Está en la página 1de 2

TEXTO REFLEXIVO FINAL

En primer lugar, debo aceptar que en un principio pensé en el curso de español, como una
materia que debía tomar para cumplir el requisito, no por que fuera necesaria o importante,
asumí que sería sencilla pues pensaba que sabía escribir y redactar bien, lo había hecho
durante varios años en el colegio. ¿Por qué sería difícil?. Sin embargo, me fui dando cuenta
de que tenía muchas dificultades en la escritura, que antes no había analizado y que,
realmente, me afectaban en muchos aspectos académicos y personales. Dejé de pensar en el
curso como algo que me tocaba hacer y empecé a darme cuenta de cómo podía
aprovecharlo, que realmente era importante saber redactar correctamente un texto; me fui
volviendo mas crítica respecto a otros textos como con mis propios textos. Esto se puede
ver en el primer texto reflexivo que realizamos, en el cual tuve la oportunidad de revisar mi
redacción y ser más consciente de cómo escribía. En este texto tengo la oportunidad de ver
mi proceso ya lo largo del curso y los aprendizajes adquiridos.

Para comenzar, podemos partir de el primer texto reflexivo que escribí, el cual mencioné
anteriormente, allí analicé mis fortalezas y dificultades, asimismo, planteé estrategias para
mejorar estas dificultades. Dentro de estas identifiqué, gracias a las correcciones del
profesor y comentarios de mis compañeros, que muchas veces las oraciones dentro de mis
textos perdían coherencia por el mal uso de la puntuación, como se puede ver en el ejemplo
de uno de mis textos, redactado al comienzo del curso: “Desde el cuarto punto de vista se
puede ver como las potencias colonialistas se han sentido con el total derecho de imponer
fronteras acordes a sus intereses(…)", aquí la coma resaltada no debería ir, pues corta el
sentido de la oración, de modo que se entiende como una idea inconclusa. Asimismo, en
repetidas ocasiones apareció el mal uso del gerundio, que considero fue una de mis
mayores dificultades a la hora de redactar, pues era un error común desde hace bastante
tiempo y lo escribía en ocasiones sin darme cuenta. Pero al ser consciente de esto me fue
siendo mas fácil corregirlos con ayuda de las estrategias que había planteado.

Basada en lo anterior, a lo largo del curso fui siendo más consciente de mi escritura y
aunque seguía haciendo mal uso de los gerundios al momento de redactar por primera vez
mis textos, así como de la puntuación, lograba identificarlos y reescribir la oración de modo
que no se siguieran repitiendo estos errores. Una de las estrategias planteadas era leer el
texto en voz alta, lo cual empecé a hacer y realmente sirvió mucho, al igual que usar más
conectores lógicos para lograr fluidez y coherencia entre los párrafos. Sin embargo, surgió
otra dificultad que era que, en ocasiones, no releía mis textos debido a que los dejaba para
último momento, aunque esta no es una dificultad precisamente de redacción, si afectaba
bastante el resultado final de los textos, pues uno de los aprendizajes más importantes que
me quedan de esta clase es que la escritura es un proceso, no se puede pretender lograr un
buen texto al primer intento, es necesario releerlos para poder corregirlos, plantear mejor
las ideas, incluso si es necesario volver a empezar. Este sigue siendo uno de mis mayores
errores, pero cada vez es menor ya que soy consciente y realmente puedo comparar los
resultados de un texto escrito con tiempo y uno escrito de afán.

Por otro lado, he adquirido varias fortalezas a lo largo del curso y he reforzado las que ya
tenía. Había mencionado que una de mis fortalezas era identificar la tesis del autor junto
con sus ideas principales, esto lo reforcé por medio de actividades realizadas en clase donde
se buscaba identificar la tesis, no solo de textos, por ejemplo, con letras de canciones, o
videos de diferentes temas, así logré mejorar mi capacidad de identificar la tesis de un autor
y, además, entender mejor los textos y la relación que tenían a lo largo de este con la tesis.
Igualmente, adquirí un pensamiento más crítico frente a la lectura, lo cual me ayudó mucho
para identificar errores presentes en otros textos y no repetirlos en los míos, fui siendo más
consciente a la hora de redactar, lo cual me ayudó a lograr una mejor escritura. Al ver esto,
puedo decir que valió la pena este proceso, no es solo una materia más, fue la oportunidad
de corregir fallas que tenía, de ser más consciente de mis trabajos y de entender la
importancia de una buena escritura en todos los aspectos de mi vida, por ejemplo, en
relación con mi carrera, arquitectura, en el taller de historia mejoré notablemente al aplicar
las herramientas adquiridas en el curso para redactar mejores textos de análisis, al igual que
al momento de leer los textos que nos enviaban en diferentes materias; tenía una mejor
comprensión de las ideas principales del texto y logré aprovechar mejor esta información
para aplicarla en mis trabajos.

También podría gustarte