Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CLADAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN


LICENCIATURA EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
CATALINA JARAMILLO MORALES
20151160042

RESEÑA SOBRE LENGUAJE DEL CORAZÓN.

En el filme lenguaje del corazón, estrenada en el año 2016 y dirigida por el guionista y
director francés Jean- Pierre Améris (1961). Este largometraje ambientado en la Francia del siglo
XIX, toma la historia de Marie, una adolescente de 14 años quien padece de ceguera y sordera de
nacimiento; a esto sus padres al no poderla controlarla deciden llevarla a un convento con la
esperanza de que las monjas puedan recibirla y darle alguna orientación. En la primera visita de
Marie junto a su padre, la madre superiora decide negarle la admisión a la joven, puesto que si bien
el convento es reconocido por recibir y educar niñas sordas, Marie es diferente y no hay quién
pueda orientarle en su formación; sin embargo, una hermana llamada Marguerite convence a la
madre superiora, y la niña es aceptada en el convento.
La guía hacia Marie es complicada, su temperamento y maneras de reaccionar y actuar son
agresivas e impredecibles, pero la hermana Marguerite ve en Marie un alma indefensa y
atemorizada por el silencio y obscuridad que implica su condición; y por esto, decide enseñarle la
lengua de señas, aunque el proceso sea arduo y dispendioso, además de la sospecha de que Marie,
tenga también limitaciones de orden cognitivo. De esta manera, la hermana Marguerite ve su
intento por enseñarle a Marie el código, como una manera de introducirla al mundo de los hombres,
aunque esto implique separarla del reducido mundo que Marie conoce para que pueda aprender a
vivir con los demás.
De esta manera, a como el tiempo pasa, la hermana Marguerite empieza a perder la
esperanza y la fuerza de enseñarle a Marie, puesto que el distanciamiento que experimenta la niña
de su hogar hace que empeore tanto su agresividad como su rebeldía en cosas tan cotidianas como
bañarse, comer o simplemente percibir lo que le rodea. No obstante, luego de una larga lucha contra
un cepillo del cabello, Marie empieza a dejarse llevar por la guía de la hermana Marguerite
dejándose asear, y posteriormente preocupándose por aprender más del lenguaje de señas.
Posteriormente, viendo los grandes pasos que da Marie en su aprendizaje, sus padres son
invitados al convento para que vean los avances de su hija. Este emotivo encuentro es un golpe
fuerte para la hermana, que en la visita presenta un desmayo, fruto de una grave enfermedad
pulmonar. En vista de su episodio, la hermana es recluida en un centro médico, en las montañas y
muy lejos del convento; ante su ausencia, Marie experimenta un retroceso. A este acontecimiento,
la hermana Marguerite es notificada, y vuelve al convento a terminar su trabajo con Marie. En este
reencuentro, la hermana le explica a Marie el significado de la muerte; dándole la noción de vida y
pérdida a Marie para que continúe adelante después del fallecimiento de la hermana Marguerite.
De este modo, termina este largometraje, el cual está muy cargado de emocionalidad, en
especial en las escenas en las que desde la experiencia de las protagonistas, se derivan sus
relaciones y enlaces sociales; además de esto, el hecho de que sea esta película la adaptación de una
historia real, le da un significado mucho más amplio a el acto de romper silencios. En este sentido,
este filme deja inquietudes y aborda cuestiones de orden filosófico muy precisas, como por
ejemplo: ¿Qué es conocer? ¿Cómo conozco lo que no veo?
Finalmente, a manera de conclusión, he de decir que es un largometraje con unas imágenes
muy dicientes, con un contenido conmovedor que no se queda simplemente en contar algo, si no
que también deja inquietudes y reflexiones más abstractas, escapando al cliché de otras películas
que se limitan exclusivamente a decir y contar, sin dejar ese algo a la imaginación y la reflexión.

También podría gustarte