Está en la página 1de 27

Coaching para el Liderazgo

GUÍA DIDÁCTICA N°5


M2-DV62-GU05
MÓDULO 5: CAPACIDAD DE APRENDIZAJE Y CAMBIO
DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA,


2020
Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica


Realización del texto: Paula Andrea Flórez Ramírez, Docente Virtual
Revisión del texto: Diana María Palacio Valencia, Directora Académica
Virtual
Diseño: Cristian Quintero, Diseñador Gráfico

Editado por el Politécnico Superior de Colombia

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 2


| GUÍA DIDÁCTICA 5- CAPACIDAD DE APRENDIZAJE Y CAMBIO
Índice

Presentación ..................................................................................4
Competencia específica ...................................................................5
Contenidos temáticos ......................................................................6
Tema 1 .........................................................................................7
Coaching y aprendizaje transformacional ...........................................7
Tema 2 ....................................................................................... 10
Hacerse cargo: asumir poder y responsabilidad ................................ 10
Tema 3 ....................................................................................... 13
Visión personal y propósito de vida ................................................. 13
Tema 4 ....................................................................................... 17
Devenir, potencialidad y autorrealización ......................................... 17
Recursos disponibles para el aprendizaje ......................................... 21
Ejercicio ...................................................................................... 22
Material complementario ............................................................... 23
Aspectos clave ............................................................................. 24
Referencias bibliográficas .............................................................. 26

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 3


| GUÍA DIDÁCTICA 5- CAPACIDAD DE APRENDIZAJE Y CAMBIO
Presentación

La guía didáctica del módulo 5: CAPACIDAD DE APRENDIZAJE Y


CAMBIO; es un material que ha sido elaborado para el apoyo y la
orientación del participante en el diplomado Coaching para el Liderazgo.
Este material está diseñado para que sus participantes reconozcan la
capacidad de aprendizaje y cambio que pueden desarrollar mediante la
metodología del coaching, desplegando su poder y responsabilidad, visión
personal, propósito de vida y autorrealización.

Como podemos inferir por el título de este módulo, esta guía tiene
como objetivo primordial reconocer las diferentes acciones que pueden
tomarse a nivel personal y profesional para incrementar la capacidad de
aprendizaje y cambio.

Con este propósito se ha organizado la guía didáctica con los


siguientes (4) temas vitales para su comprensión:

a) Coaching y aprendizaje transformacional.


b) Hacerse cargo: asumir poder y responsabilidad.
c) Visión personal y propósito de vida.
d) Devenir, potencialidad y autorrealización.

“Una visión sin acción es sólo un sueño, una acción sin visión
carece de sentido; una visión con acción puede cambiar el
mundo”.

(Joel Barrer)

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 4


| GUÍA DIDÁCTICA 5- CAPACIDAD DE APRENDIZAJE Y CAMBIO
Competencia específica

Se espera que a través de los temas estudiados en la guía didáctica


del Módulo 5: CAPACIDAD DE APRENDIZAJE Y CAMBIO; los estudiantes
logren la siguiente competencia:

Identificar las diferentes acciones que pueden tomarse a nivel


personal y profesional para incrementar la capacidad de aprendizaje
y cambio.

Resultados de Aprendizaje:

✓ Reconoce la importancia del coaching dentro del aprendizaje


transformacional.
✓ Comprende el valor de hacerse cargo, asumir poder y
responsabilidad en la vida.
✓ Concibe la importancia de desarrollar una visión personal y
propósito de vida.
✓ Entiende el significado de devenir, potencialidad y
autorrealización.

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 5


| GUÍA DIDÁCTICA 5- CAPACIDAD DE APRENDIZAJE Y CAMBIO
Contenidos temáticos

CAPACIDAD DE
APRENDIZAJE Y CAMBIO

Coaching y aprendizaje
transformacional

Hacerse cargo: asumir


poder y responsabilidad

Visión personal y
propósito de vida

Devenir, potencialidad y
autorrealización

Ilustración 1: Contenidos temáticos


Fuente: Autor

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 6


| GUÍA DIDÁCTICA 5- CAPACIDAD DE APRENDIZAJE Y CAMBIO
Tema 1
Coaching y aprendizaje transformacional

Para dar comienzo al contenido temático


“Capacidad de aprendizaje y cambio”, es conveniente
definir el concepto “aprendizaje”. Según Anzorena
(2015), el aprendizaje es la expansión de la
capacidad de acción efectiva, autónoma y recurrente.
Se considera que aprender es integrar un nuevo
saber actuar. Es decir, que vamos a poder declarar
que se produjo un aprendizaje cuando alguien esté
en condiciones de desarrollar acciones y logre
obtener resultados que antes no conseguía (p.71).

Asi como el aprendizaje del saber requiere servirse del intelecto, la


racionalidad, el pensamiento lógico y la memoria; el aprendizaje del
saber-actuar involucra además, poner en ejercicio la predisposición
emocional, la destreza corporal y la intervención personal. Es un proceso
integral de nuestro ser.

Es asi como la capacidad de aprendizaje y cambio tanto a nivel


organizacional como personal, son dominios en amplia interdependencia
que requieren de la capacidad de aprendizaje como la herramienta idónea
para el logro de dichos procesos.

“Todo cambio supone un nuevo aprendizaje que nos posibilita ampliar,


corregir o modificar nuestra capacidad de acción y a su vez, muchos
aprendizajes conllevan profundos procesos de cambio personal”.

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 7


| GUÍA DIDÁCTICA 5- CAPACIDAD DE APRENDIZAJE Y CAMBIO
Ahora bien, para entender aún más como se genera el aprendizaje
transformacional, es conveniente conocer los distintos tipos de
aprendizaje que debemos efectuar de acuerdo al cambio que deseemos
realizar.

Niveles de aprendizaje y cambio:

IDENTIDAD
Es la percepción y valoración que
tenemos sobre nosotros mismos

CREENCIAS
Son los valores y el sistema de
creencias que guían nuestros actos

CAPACIDADES
Son los conocimientos, habilidades
y destrezas que condicionan la
efectividad de nuestro accionar

COMPORTAMIENTOS
Son las actividades y acciones
específicas que realizamos

Ilustración 2: Niveles de aprendizaje y cambio


Fuente: (Anzorena, 2015 apoyado en Robert Dilts)

El anterior esquema posee la siguiente interpretación: los niveles de


aprendizaje y cambio van de abajo hacia arriba, de menor a mayor nivel
de profundidad. Su creador Robert Dilts lo explica de la siguiente manera:
“Nuestra estructura cerebral, nuestro lenguaje y nuestro sistema social

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 8


| GUÍA DIDÁCTICA 5- CAPACIDAD DE APRENDIZAJE Y CAMBIO
conforman jerarquias naturales de niveles de procesos. La función de cada
nivel consiste en sintetizar, organizar y dirigir las interacciones en el nivel
inmediato inferior. Cambiar algo en un nivel superior “irradiará”
inevitablemente hacia abajo, desencadenando el cambio en los niveles
inferiores. Cambiar algo en un nivel inferior podrá o no afectar a los
niveles más altos” (citado en Anzorena, 2015).

Por lo tanto y de acuerdo a la profundidad y complejidad del cambio


que se pretenda efectuar, en ocasiones el aprendizaje consistirá en
cambiar nuestro comportamiento y adoptar una conducta distinta frente
a determinada situación. De igual forma puede suceder que para cambiar
el comportamiento, sea necesario adquirir nuevas competencias a través
de una fase de capacitación o entrenamiento, y en este caso habremos
pasado al nivel de las capacidades.

Dentro de esta fase de capacitación o entrenamiento, surge


el coaching como herramienta que contribuye al desarrollo de
estrategias que favorecen el crecimiento personal y profesional
para la obtención de resultados e incrementar el potencial.

Además gracias a sus beneficios, el coaching promueve el


sentido de liderazgo, responsabilidad de aprendizaje y
motivación individual. Asimismo fomenta el aprendizaje
transformacional como uno de sus principales pilares. Este
aprendizaje transformacional implica un cambio para lograr
personas más competentes, más efectivas y más adaptables a
entornos cada vez más cambiantes. Demanda a su vez personas
con capacidad de liderazgo, de trabajo en equipo, de solución
de problemas, de negociación.

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 9


| GUÍA DIDÁCTICA 5- CAPACIDAD DE APRENDIZAJE Y CAMBIO
Tema 2
Hacerse cargo: asumir poder y responsabilidad

Dentro de la temática capacidad de aprendizaje y cambio,


encontramos un componente de gran relevancia para aplicar en nuestras
vidas: “asumir poder y responsabilidad” o más claramente “hacernos
cargo” de lo que somos, hacemos y queremos ser.

Sin embargo, en determinadas ocasiones nos posicionamos en un


papel de víctimas de las circunstancias, simples asistentes de las historias
que nos suceden. Lo que queda encubierto, o no podemos ver cuando
elegimos contarnos estas historias de víctimas, es que esta forma de
considerar lo que nos sucede nos puede serenar, nos puede justificar ante
los otros y ante nosotros mismos, pero nos deja en la imposibilidad, en la
inacción y como simples espectadores de nuestra propia vida.

Por lo tanto, cuando nos hacemos cargo de lo que nos pasa, buscamos
interpretaciones que nos abren posibilidades de acción, retomamos el
protagonismo de nuestras propias historias y asumimos el compromiso
que esto conlleva.

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 10


| GUÍA DIDÁCTICA 5- CAPACIDAD DE APRENDIZAJE Y CAMBIO
A su vez, hacerse cargo representa asumir que estamos al timón de
nuestra vida, que no podemos controlar lo que acontece en nuestro
entorno, ni decidir qué conductas adoptan las demás personas, pero
podemos y debemos decretar qué hacemos nosotros con ello. Ese derecho
y ese deber para con nosotros mismos, nadie nos lo puede robar. De esta
manera tomamos responsabilidad de lo que nos sucede y también de lo
que queremos que nos suceda.

Importancia de hacernos cargo:

HACERSE
CARGO

es igual a:

PODER
PERSONAL

Ilustración 3: Importancia de Hacernos cargo


Fuente: Autor

Cuando nos hacemos cargo de nuestras realidades, adoptamos un


lugar de protagonistas y surgimos de ese lugar de espectadores
reubicándonos en el centro de la escena, en el rol protagónico de nuestra

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 11


| GUÍA DIDÁCTICA 5- CAPACIDAD DE APRENDIZAJE Y CAMBIO
propia vida. A partir de responsabilizarnos de los que nos acontece,
podemos cuestionarnos acerca de qué podemos hacer que no estemos
haciendo, qué conducta podemos cambiar y qué aprendizaje debemos
realizar al respecto. Estas interpretaciones abren nuevas probabilidades
de acción y de incrementar el poder personal.

Finalmente, hacerse cargo: asumir poder y responsabilidad, implica


elegir una posición de protagonista y dejar atrás el papel de víctimas que
no nos permite un crecimiento y transformación personal.

Posición de víctima vs posición de protagonista: ¿Cuál eliges?

HISTORIAS DE HISTORIAS DE
VÍCTIMAS PROTAGONISTAS

Tienen la virtud de Nos señalan como


dejarnos tranquilos, responsables de lo
justificarnos, explicar que nos sucede, nos
por que nos pasa lo obligan a hacernos
que nos pasa; pero el cargo, pero por eso
precio que pagamos mismo nos sitúan en
frente a esta actitud un lugar de poder,
es la impotencia, la nos habilitan para la
resignación y el acción y se
resentimiento. constituyen en el
inicio de todo proceso
de aprendizaje.

Ilustración 4: Posición de víctima vs posición de protagonista


Fuente: Autor (adaptado de Anzorena, 2015)

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 12


| GUÍA DIDÁCTICA 5- CAPACIDAD DE APRENDIZAJE Y CAMBIO
Tema 3
Visión personal y propósito de vida

La visión personal es una competencia esencial que actúa como el


pilar que sostiene nuestras vidas, asimismo es esa guía que nos enseña
el camino a seguir aportándonos inspiración, entusiasmo y compromiso.

Por otra parte para que la visión personal no sea una simple
concepción teórica sino que alcance la magnitud de una energía
impulsadora de nuestro cotidiano accionar, deberá estar apoyada en tres
elementos constitutivos que interactúan en forma fusionada. Estos
elementos son:

Diseño y
Visión de futuro Autoconocimiento construcción de
futuro

•Implica imaginar el •Involucra tomar •Conlleva la idea de


destino que queremos conciencia de donde hacernos
construir. estamos parados. responsables por el
•Implica crear la •Implica saber quienes destino de nuestras
imagen de la vida que estamos siendo hoy, vidas.
ambicionamos vivir. en este presente, •Hacernos
•Proyectar la manera aquí y ahora. responsables por la
que deseamos ser y construcción de
lo que nos gustaría nuestro futuro.
hacer. •Significa tomar
fuertemente el timón
de nuestra existencia
y accionar en
consecuencia.

Ilustración 5: elementos de la visión personal


Fuente: Autor (adaptado de Anzorena, 2015)

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 13


| GUÍA DIDÁCTICA 5- CAPACIDAD DE APRENDIZAJE Y CAMBIO
En otras palabras, la capacidad de crear y responsabilizarse con una
“visión personal” es una de las características distintivas de todo líder,
emprendedor o creador; de aquellas personas que no se contentan con
que las cosas les pasen, sino que hacen que acontezcan. Planean, crean,
conciben nuevas realidades y en el camino se reinventan a ellos mismos.
Fabrican la vida que quieren vivir, aun dudando y temiendo como todo
ser humano, pero con la diferencia que enfrentan sus propias limitaciones
y reconocen los desafíos que les plantea la búsqueda de sus sueños.

Estos rasgos distintivos y emocionalidad no son propiedad de seres


superiores, sino de personas involucradas con alcanzar sus objetivos.
También podemos inferir que es una característica distintiva del liderazgo,
comprometerse en hacer realidad su visión y en transferir esta convicción
a la gente que los acompaña.

Ahora bien, una vez que formamos nuestra visión tendremos que
determinar los objetivos que pretendemos lograr y así avanzar por el
camino trazado. Mientras más definidos tengamos estos objetivos,
mayores serán las probabilidades de alcanzarlos.

Para tener mayor claridad sobre este tema,


presentaremos a continuación un modelo basado en
desarrollos de la PNL (Programación Neurolingüística),
que nos permite poseer una guía para la elaboración
de nuestra visión y de nuestros objetivos.

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 14


| GUÍA DIDÁCTICA 5- CAPACIDAD DE APRENDIZAJE Y CAMBIO
Visión con poder:

La formulación de los objetivos en positivo nos


predispone a la activación y nos programa de forma
que podamos reconocer y aprovechar las
oportunidades que se nos presentan para lograrlos.
Expresarse en Ejemplo: no es lo mismo expresar: “no quiero seguir
forma positiva trabajando en esta empresa, porque ya no tengo
posibilidades de seguir creciendo profesionalmente”,
que decir: “quiero trabajar en un lugar donde pueda
desarrollar todo mi potencial laboral, donde pueda
innovar y llevar a cabo mis ideas”.

Cuanto más vívida sea nuestra imagen, cuanto mejor


nos podamos “ver” y “sentir” realizando nuestra Visión,
mayor será la energía interior que estemos generando.
A su vez, esta imagen también actúa como “modo de
Demostrarse en comprobación”, como un indicador que nos permite
forma sensorial verificar cómo nos sentiríamos si llegáramos a lograr la
meta propuesta.

Es fundamental nuestra Visión en un contexto de


tiempo y espacio. Responder a las preguntas ¿cuándo
Ubicarse en el lo quiero? Y ¿Cuándo no lo quiero? También es
contexto de importante identificar cuándo una Visión es muy
manera apropiada poderosa para una etapa de nuestra vida y cuando no
lo es para otra.

Una de las condiciones esenciales de la Visión es que


Depender de uno su realización dependa de nosotros mismos. No existe
mismo mayor frustración que darnos cuenta de que para
concretar nuestra Visión dependemos de la decisión de
otro, o que los recursos necesarios están fuera de
nuestro alcance.

La ecología interna hace referencia a los deseos, a la


armonía y equilibrio internos. Por su parte la ecología
externa hace referencia al entramado familiar, laboral
y social en el cual estamos insertos. Realizar el chequeo
Preservar la ecológico implica analizar cómo impactará en nuestro
ecología interna y sistema interno y externo este cambio producido por el
externa logro de nuestra Visión.

Tabla 1: Visión con poder


Fuente: Autor (adaptado de Anzorena, 2015)

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 15


| GUÍA DIDÁCTICA 5- CAPACIDAD DE APRENDIZAJE Y CAMBIO
Finalmente, el propósito de vida es aquello que le concede
significado a lo que hacemos y aun a lo que dejamos de hacer, ya que
está latente en todas las decisiones transcendentales que tomamos. Es
así como vemos que existen personas que pasan por la vida sin dejar
huella, sin marcar una diferencia con su presencia. Personas que viven
sin propósito, excepto la propia sobrevivencia. Existen otras personas que
al darle un sentido a su existir se vinculan con su potencia interior
permitiendo avanzar hacia sus objetivos, venciendo los obstáculos que se
puedan presentar.

La Visión no sólo otorga un propósito de vida, sino


que también permite observar posibilidades y
reconocer oportunidades que antes resultaban
invisibles.

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 16


| GUÍA DIDÁCTICA 5- CAPACIDAD DE APRENDIZAJE Y CAMBIO
Tema 4
Devenir, potencialidad y autorrealización

Para introducirnos en el tema, debemos ser conscientes


que muchas veces manifestamos comportamientos que
han estado fuertemente arraigados a través de nuestras
vidas, llegando a considerarlos como parte constitutiva de
nuestro ser, como un aspecto inamovible de nuestra
identidad. Aquí es cuando comenzamos a convencernos de
que somos de determinada manera: que somos callados,
vergonzosos, agresivos, excéntricos, graciosos, etc.

Asimismo cuando nos referimos a los demás,


enjuiciamos sus comportamientos como si detalláramos un
aspecto arraigado de su ser y sostenemos que “Juan es
tímido”, “Pedro es violento”, “Laura es optimista” o “María
es intolerante”.

Por consiguiente, esta forma de observar nuestras conductas como


elementos inalterables de nuestra identidad, es la que en muchas
ocasiones nos puede mantener estancados en una forma de ser. Por
ejemplo: cuando alguien afirma “yo soy así”, o “éste es un rasgo mío y
no lo puedo cambiar”, está debilitando su potencialidad de crecimiento y
transformación, ya sea por miedo al cambio, por confort o sencillamente
por la creencia de que no se puede transformar una forma de ser. Si, por
el contrario, recapacitamos en que no somos de una forma fija e
inamovible, sino que “estamos siendo” de determinada manera, y que en
realidad somos mucho más de lo que en este instante estamos siendo,

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 17


| GUÍA DIDÁCTICA 5- CAPACIDAD DE APRENDIZAJE Y CAMBIO
tenemos mayor apertura al aprendizaje, el cambio y el crecimiento
personal.

Por su parte, la AACOP (Asociación Argentina de Coaching Ontológico


Profesional) nos amplia un poco más el panorama con respecto a este
tema:

“Partimos de la convicción de que los seres humanos tenemos la


potencialidad, la posibilidad intrínseca de desarrollarnos, de expandir
nuestro ser y nuestro hacer, de utilizar al máximo nuestros recursos
internos y de proyectarnos hacia donde cada uno de nosotros desee.
Consideramos a las personas como seres en permanente e ininterrumpida
construcción. Todo ser no es, sino que deviene en lo que es y, por lo tanto,
siempre está dejando o llegando a ser en un continuo proceso de
transformación, ya que el cambio y la evolución son características
inherentes al proceso vital”.

En este orden de ideas, nos queda claro que somos generadores de


nuestro propio cambio y transformación, y que cuando se genera un
cambio en nosotros automáticamente las cosas a nuestro alrededor
cambian. Por lo tanto, veamos a continuación los diferentes factores que
influirán en este cambio transformacional:

El poder del concepto Devenir, nos señala a nosotros mismos como


los responsables de llegar a ser lo que queremos ser. Y cuando nos
apropiamos de la responsabilidad por nuestra existencia, empezamos a
ser creadores de nuestro camino. Asimismo el devenir está relacionado
con el desarrollo de la propia potencialidad y con la profunda seguridad
de que vamos deviniendo en aquello que somos, aunque todavía no lo
estemos siendo.

El concepto de despliegue de la potencialidad, está


potentemente vinculado con la práctica del Coaching Ontológico. La

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 18


| GUÍA DIDÁCTICA 5- CAPACIDAD DE APRENDIZAJE Y CAMBIO
representación de potencialidad refiere a “poder” o “potencia” en estado
latente. Para lograr que nuestra potencialidad se exprese y manifieste en
el plano de lo correcto, obedecerá a la apertura y compromiso que
sostengamos con nuestros procesos de aprendizaje, de desarrollo y
transformación. Expandir nuestra potencialidad implica llegar a ser todo
lo que podemos ser y que, en esencia, ya somos.

Relación entre Devenir y potencialidad:


DEVENIR

La relación entre poder Debemos transformar


y potencialidad radica nuestra potencialidad
en que son en poder real y que de
considerados dos esta manera
aspectos del mismo devengamos en quien

POTENCIALIDAD
proceso del existir, autenticamente somos,
donde lo que es y lo sin por ello poder
que es posible que sea, suponer de antemano
se alternan y quién podriamos ser,
realimentan en el sino como una forma
devenir y en el acto de de concebir nuestra
creación de uno mismo. vida como un camino
de construcción y
creación de uno mismo.

Ilustración 6: Relación entre devenir y potencialidad


Fuente: Autor (adaptado de Anzorena, 2016)

Autorrealización: nuestro objetivo de autorrealización debe ser


interpretado, no como un estado final al cual haya que llegar, sino como
un proceso creciente de ir siendo la mejor versión de uno mismo. Esto
implica asumir el compromiso de llegar a ser todo aquello que podemos
ser y que en esencia ya somos. Este es el mayor desafío que afrontamos
los seres humanos y tal vez si lo logramos, o al menos si lo intentamos

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 19


| GUÍA DIDÁCTICA 5- CAPACIDAD DE APRENDIZAJE Y CAMBIO
con toda nuestra pasión y compromiso, nuestra vida habrá tenido
sentido.

Finalmente, identifiquemos tres visiones distintas sobre las


necesidades de autorrealización planteadas por Abraham Maslow,
principal seguidor de la psicología humanista:

Autorrealización como motivación y


necesidad

•La motivación se ve más reforzada en función de las


necesidades que se pretendan alcanzar. Habitualmente, las
personas muestran más motivación por alcanzar las necesidades
de mayor relevancia (por ejemplo, las básicas o fisiológicas, que
hacen referencia al oxígeno, la comida, el descanso, dormir…) y,
contrariamente, las necesidades de menor relevancia quedaran
en un segundo plano, hasta que las anteriores no se hayan
alcanzado.

Autorrealización como plenitud de la


vida

•Desde esta visión, se comprende que la autorrealización es algo


que requiere de una lucha y una superación de dificultades y
obstáculos para poder llegar a lograr metas y objetivos. En este
sentido, cada persona debe procurar delimitar qué es lo que
constituye su vida culminada y completa, dando lugar a un
sentimiento de completitud y/o de consumación.

Autorrealización como autoactualización

•Entendiendo que a medida que pasa el tiempo y se acumulan


nuevas experiencias, las necesidades de autorrealización pueden
ser modificadas y, por lo tanto, cada persona se debe
autoactualizar en función de su situación. Así pues, no se trata
de un estado fijo de autorrealización.

Ilustración 7: Visiones sobre las necesidades de autorrealización


Fuente: Autor (adaptado de Babarro, 2019)

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 20


| GUÍA DIDÁCTICA 5- CAPACIDAD DE APRENDIZAJE Y CAMBIO
Recursos disponibles para el aprendizaje

Para que puedas desarrollar las habilidades y destrezas necesarias en


la competencia específica propuesta en el módulo de formación, es
importante que revises los recursos de apoyo que te ayudarán a
profundizar los contenidos temáticos trabajados. Por lo tanto, te
invitamos a:

*Visualizar el video de apoyo: Coaching Ontologico y Aprendizaje


Transformacional: https://www.youtube.com/watch?v=eeLX2KQ9CfE

*Realizar la lectura del documento de apoyo: Inmotion: desarrollo


humano. Certificación Coaching Ontológico.

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 21


| GUÍA DIDÁCTICA 5- CAPACIDAD DE APRENDIZAJE Y CAMBIO
Ejercicio

Ahora que has revisado algunos conceptos enfocados en la Capacidad


de aprendizaje y cambio, la implicancia del coaching en el aprendizaje
transformacional, la responsabilidad de asumir poder y hacerse cargo de
las situaciones de la vida, del alcance de una visión personal y propósito
de vida y de encontrar la autorrealización ; te invitamos a desarrollar el
siguiente ejercicio práctico:

Ingresa al video: Asumir la responsabilidad sobre tu vida y recuperar


tu poder personal: https://www.youtube.com/watch?v=VJOnWsckxvg

Escucha la propuesta que en el vídeo proponen y desarrolla las


herramientas que plantean para recuperar tu poder personal.

¡Inténtalo!

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 22


| GUÍA DIDÁCTICA 5- CAPACIDAD DE APRENDIZAJE Y CAMBIO
Material complementario

Videos de apoyo:

Asumir tus responsabilidades/Rafael Santandreu:


https://www.youtube.com/watch?v=rFyXf4lVAIk

Receta para la Autorrealización personal:


https://www.youtube.com/watch?v=HDo5ycIhom4

La visión - cómo construir una vida con propósito:


https://www.youtube.com/watch?v=i9jaUL9dJJw

Documentos de apoyo:

El concepto de “Autorrealización” como identidad personal. Una revisión


crítica.

Links de apoyo:

Díaz, J. (2010). De la formación tradicional … al aprendizaje


transformacional. Recuperado de
http://www.gref.org/nuevo/articulos/art_280410.pdf

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 23


| GUÍA DIDÁCTICA 5- CAPACIDAD DE APRENDIZAJE Y CAMBIO
Aspectos clave

Recuerda algunos aspectos abordados en el módulo:

Asi como el aprendizaje del saber requiere servirse del intelecto, la


racionalidad, el pensamiento lógico y la memoria; el aprendizaje del
saber-actuar involucra además, poner en ejercicio la predisposición
emocional, la destreza corporal y la intervención personal. Es un proceso
integral de nuestro ser.

Los niveles de aprendizaje y cambio están compuestos por: identidad,


creencias, capacidades, comportamientos.

El coaching como herramienta que contribuye al desarrollo de


estrategias que favorecen el crecimiento personal y profesional para la
obtención de resultados e incrementar el potencial.

El coaching promueve el sentido de liderazgo, responsabilidad de


aprendizaje y motivación individual. Asimismo fomenta el aprendizaje
transformacional como uno de sus principales pilares. Este aprendizaje
transformacional implica un cambio para lograr personas más
competentes, más efectivas y más adaptables a entornos cada vez más
cambiantes.

Cuando nos hacemos cargo de lo que nos pasa, buscamos


interpretaciones que nos abren posibilidades de acción, retomamos el
protagonismo de nuestras propias historias y asumimos el compromiso
que esto conlleva.

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 24


| GUÍA DIDÁCTICA 5- CAPACIDAD DE APRENDIZAJE Y CAMBIO
Hacerse cargo: asumir poder y responsabilidad, implica elegir una
posición de protagonista y dejar atrás el papel de víctimas que no nos
permite un crecimiento y transformación personal.

La visión personal es una competencia esencial que actúa como el


pilar que sostiene nuestras vidas, asimismo es esa guía que nos enseña
el camino a seguir aportándonos inspiración, entusiasmo y compromiso.
A su vez está compuesta por tres elementos esenciales: visión de futuro,
autoconocimiento, diseño y construcción de futuro.

El propósito de vida es aquello que le concede significado a lo que


hacemos y aun a lo que dejamos de hacer, ya que está latente en todas
las decisiones transcendentales que tomamos.

El poder del concepto Devenir, nos señala a nosotros mismos como


los responsables de llegar a ser lo que queremos ser. Y cuando nos
apropiamos de la responsabilidad por nuestra existencia, empezamos a
ser creadores de nuestro camino.

El concepto de despliegue de la potencialidad, está


potentemente vinculado con la práctica del Coaching Ontológico. La
representación de potencialidad refiere a “poder” o “potencia” en estado
latente. Para lograr que nuestra potencialidad se exprese y manifieste en
el plano de lo correcto, obedecerá a la apertura y compromiso que
sostengamos con nuestros procesos de aprendizaje, de desarrollo y
transformación.

Autorrealización: nuestro objetivo de autorrealización debe ser


interpretado, no como un estado final al cual haya que llegar, sino como
un proceso creciente de ir siendo la mejor versión de uno mismo. Esto
implica asumir el compromiso de llegar a ser todo aquello que podemos
ser y que en esencia ya somos.

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 25


| GUÍA DIDÁCTICA 5- CAPACIDAD DE APRENDIZAJE Y CAMBIO
Referencias bibliográficas

Anzorena, O. (2015). Maestría personal: el camino del liderazgo. 2ª ed.


Ediciones Lea. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Págs. 71-81;
176-181; 187-193; 322

Anzorena, O. (2016). Teoría y práctica del Coaching Ontológico


Profesional. 1ª ed. Ediciones Lea. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. Pág. 67

Babarro Rodiguez, N. (2019). Necesidades de autorrealización: definición


y ejemplos. Psicología-Online. Recuperado de
https://www.psicologia-online.com/necesidades-de-
autorrealizacion-definicion-y-ejemplos-4583.html

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 26


| GUÍA DIDÁCTICA 5- CAPACIDAD DE APRENDIZAJE Y CAMBIO
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos
como material de consulta de los participantes en el Diplomado
Virtual en COACHING PARA EL LIDERAZGO del Politécnico
Superior de Colombia, y solo podrá ser reproducida con esos fines.
Por lo tanto, se agradece a los usuarios referirla en los escritos
donde se utilice la información que aquí se presenta.

Derechos reservados

POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA, 2020

Medellín, Colombia

DIPLOMADO EN COACHING PARA EL LIDERAZGO 27


| GUÍA DIDÁCTICA 5- CAPACIDAD DE APRENDIZAJE Y CAMBIO

También podría gustarte