Está en la página 1de 31

“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”

Estudio de Impacto Ambiental

3.0 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

3.1 AREA DEL PROYECTO

El proyecto se ubica entre los sectores de Casahuiri y un punto cercano a la afluencia del río
Blanco al San Gabán, entre los sectores de Huayna Pallca y Paqui Llusi pertenecientes a la
Comunidad Campesina de Icaco en el distrito de San Gabán, provincia de Carabaya,
departamento de Puno.

El área del proyecto no se encuentra en los terrenos de ningún área natural protegida ni en
sus respectivas zonas de amortiguamiento. Ver Plano SGB-EIA-007.

Los recursos hídricos utilizados corresponden a los turbinados por la Central Hidroeléctrica
San Gabán II y los correspondientes a la cuenca complementaria, cuya captación se realiza
entre los parajes de Jima Punco y Casahuiri.

La casa de máquinas se ubicará entre los sectores de Huayna Pallca y Paqui Llusi.

3.1.1 Concesión

El 9 de Junio del 2009, mediante Resolución Ministerial 256-2009-MEN/DI se le otorga a


la Empresa de Generación Eléctrica San Gabán S.A., la concesión temporal para desarrollar
estudios a nivel de factibilidad relacionados a la actividad de generación de energía
eléctrica en la futura Central Hidroeléctrica San Gabán III, los cuales se realizaran en el
distrito de San Gabán por un plazo de 24 meses a partir de la vigencia de la resolución
mencionada.

La concesión comprenderá la zona delimitada por las siguientes coordenadas UTM (PSAD
56) ver plano SGB-EIA-010.

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\3.0 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.DOC


“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”
Estudio de Impacto Ambiental 3.2

Tabla Nª 3.1
COORDENADAS DE LA CONCESIÓN TEMPORAL DE LA
C.H. SAN GABÁN III

VERTICE ESTE NORTE


A 343878.220 8503597.690
B 345603.140 8506743.280
C 348252.110 8504367.970
D 346390.960 8498446.820
E 345322.190 8492124.090
F 343569.780 8490957.910
G 341715.630 8491981.090
H 342907.860 8495198.050
I 342174.650 8497654.760
Fuente: MINEN, Resolución Ministerial 256-2009-MEN/DI
Elaboración: EGESGB

La concesión definitiva que se espera obtener para el proyecto está enmarcada en las
siguientes coordenadas (UTM PSAD Zona 19 Sur):

Tabla Nº 3.2
COORDENADAS PROPUESTAS PARA LA CONCESIÓN DEFINITIVA DE LA
C.H. SAN GABÁN III

VERTICE ESTE NORTE


A 341296 8491456
B 342645 8495228
C 342176 8497593
D 343896 8503573
E 345615 8506739
F 348371 8504316
G 346710 8498804
H 345420 8492023
I 343329 8492023
Fuente: EGESGB
Elaboración: S&Z Consultores Asociados S.A.

3.2 UBICACIÓN

El proyecto se encuentra ubicado en el distrito de San Gabán, provincia de Carabaya,


departamento de Puno, sobre la margen derecha del río San Gabán, tal como se aprecia en
el gráfico siguiente:

La captación se sitúa en las inmediaciones de la descarga de la Central Hidroeléctrica San


Gabán II, entre los parajes de Jima Punco y Casahuiri a la cota 1 438,91 msnm. Las aguas
captadas pasan por un desarenador y un reservorio de regulación horaria de donde son
descargadas a la cámara de carga, donde se reciben adicionalmente las aguas turbinadas por
San Gabán II. La cota de operación de la cámara de carga es la 1 410,20 msnm. La casa
de máquinas se ubica entre los parajes de Huayna Pallca y Paqui Llusi y descarga las aguas
SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\3.0 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.DOC
“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”
Estudio de Impacto Ambiental 3.3

turbinadas al río San Gabán a la cota 759,20 msnm. Ver Plano SG-EIA-001 (ubicación del
proyecto).

3.3 ACCESOS AL ÁREA DEL PROYECTO

En este punto se comentan las facilidades portuarias, carreteras, ferrovías y otras requeridas
para el desarrollo del proyecto.

Existen cuatro puertos que pueden ser utilizados para el desembarque de los suministros y
equipos requeridos, el puerto de Ilo, el de Matarani, el de Marcona y el del Callao. Todos
estos puertos están conectados con el área del proyecto por carreteras asfaltadas, diseñadas
para tráfico pesado y corresponden en un alto porcentaje a las Carreteras Interoceánicas
Perú-Brasil.

Adicionalmente, se cuenta con una red ferroviaria que une el puerto de Matarani con Juliaca
y Cusco.

El puerto del Callao es el más alejado. Para el transporte de mercadería se utilizaría una
porción de la Panamericana en el tramo Lima-Nazca para a partir de allí, tomar la
Interoceánica Perú-Brasil con un desarrollo de 1 456 km hasta Casahuiri.

Tabla Nª 3.3
DISTANCIA DEL PUERTO DEL CALLAO AL ÁREA DEL PROYECTO POR TRAMOS

DISTANCIA
TRAMO (km) DESCRIPCIÓN DE LA VÍA
Lima-Nazca 441 Asfaltada en buen estado
Nazca-Puquio 157 Asfaltada en buen estado
Puquio-Chalhuanca 186 Asfaltada en buen estado
Chalhuanca-Abancay 123 Asfaltada en buen estado
Abancay-Urcos 158 Asfaltada en buen estado
Urcos–San Gabán 365 Asfaltada en proceso
San Gabán-Sangari 10 Asfaltada
Sangari-Casahuiri 16 Asfaltada
Fuente y Elaboración: S&Z Consultores Asociados

La segunda alternativa se desarrolla utilizando el puerto de Marcona. La distancia entre el


puerto de Marcona y Nazca es de 65 km, siguiendo desde Nazca el recorrido de la
Interoceánica hasta Casahuari con un recorrido de 1 080 km.

Las alternativas de acceso carretero hacia la zona del proyecto de menor desarrollo,
corresponden a las que parten del puerto de Matarani con 711 km y de Ilo con 685 km.

El puerto de Matarani cuenta con la siguiente infraestructura: Área de fondeo y zona de


ampliación del puerto con profundidades superiores a los 100 pies. Rada interior formada
por dos rompeolas de 650 y 145 m de largo. El acceso tiene 145 m de largo y 45 pies de
profundidad. Muelle marginal de 583 m con calado certificado de 32 pies, lo que permite la
recepción de naves de grandes dimensiones, atendiendo hasta 4 naves simultáneamente.
Muelle roll on/roll off con 36 m. de largo, 24 m. de ancho y 28 pies de calado. Cuenta

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\3.0 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.DOC


“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”
Estudio de Impacto Ambiental 3.4

con grúas con gran capacidad de descarga 63 Tm, a una velocidad de elevación y descenso
de 70 m/min, altura de elevación de 40 m, y capacidad de movilización de 20
contenedores/hora.

El acceso carretero desde el puerto de Matarani hasta el área del proyecto, quedará
totalmente asfaltado durante el 2010 y corresponde a la ruta que sigue la Carretera
Interoceánica en el tramo Matarani–Arequipa–Juliaca–Azángaro-Macusani-Ollaechea-
Casahuiri-Sangari, donde se ubica la Casa de Máquinas, con el siguiente desarrollo:

Tabla Nª 3.4
DISTANCIA DEL PUERTO DEL MATARANI AL ÁREA DEL PROYECTO POR TRAMOS

TRAMO DISTANCIA
(km)
Matarani-Arequipa 120
Arequipa-Juliaca 276
Juliaca-Azángaro 81
Azángaro-Macusani 135
Macusani-Ollachea 54
Ollachea–Casahuiri 29
Casahuiri–Sangarí 16
Fuente y Elaboración: S&Z Consultores Asociados

El desarrollo total entre Matarani y Sangari alcanza a los 711 km.

Desde el puerto Matarani hasta Casahuiri existen diversos túneles y puentes para el paso de
camiones con dimensiones límite de 4,0 m de ancho por 3,50 m de altura y capacidad
máxima de 43 Tm. Las carreteras tienen un diseño adecuado para el tránsito de vehículos
pesados.

El acceso ferroviario corresponde a otra modalidad de transporte que puede ser utilizada,
desde el puerto de Matarani hacia Arequipa, Juliaca y Cusco. Esta vía denominada
Ferrocarril del Sur está concesionada al Consorcio Ferrocarril Trasandino S.A.,
conformado por Containers y Peruval Corp que se encargan de administrar la
infraestructura ferroviaria y Perú Rail S.A. empresa encargada de la operación.

Tabla Nª 3.5
DISTANCIA DE LAS VÍAS FERROVIARIAS AL ÁREA DEL PROYECTO POR TRAMOS

RUTA DISTANCIA
(km)
Matarani-Arequipa 120
Arequipa-Juliaca 304
Juliaca-Puno 47
Juliaca-Cusco 338
Fuente y Elaboración: S&Z Consultores Asociados

Tiene como mercados relevantes el transporte de pasajeros en el tramo Cusco–Juliaca-Puno


de 385 km y el transporte de carga desde el puerto de Matarani a la ciudad de Arequipa y a
las ciudades andinas de Juliaca, Puno y Cusco.

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\3.0 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.DOC


“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”
Estudio de Impacto Ambiental 3.5

La unidad de negocio del transporte de carga es la empresa ferroviaria Perú Rail Cargo, que
cuenta con lo siguiente:

Material rodante para el servicio de carga:

- Bodegas, utilizadas generalmente en el transporte de productos perecibles.


- Tolvas, utilizadas para el transporte de minerales.
- Planos o plataformas, utilizadas para el transporte de maquinarias y equipos.
- Tanques, utilizadas para el transporte de Combustibles.

Desde el puerto de Ilo, las carreteras presentan condiciones similares a las demás Carreteras
Interoceánicas. La longitud de desarrollo de la carretera desde Ilo hasta Juliaca es de 370
km y desde Juliaca a Sangari de 315 km, dando un total de 685 km. (Ver Plano SGB-EIA-
003).

3.3.1 Accesos a los Frentes de Obra

Los frentes de obras se encuentran al pie de la Carretera Interoceánica, por lo que los
accesos a la presa, desarenador, embalse regulador y taza de carga, así como el
correspondiente al de la casa de máquinas y patio de llaves, tienen un desarrollo limitado.

Para la construcción del túnel se ha previsto la construcción de dos ventanas que se dirigirán
hacia el trazado del túnel. La Ventana 1 tendrá 1 240 m de longitud y llegará a la
progresiva 2+800. Su embocadura coincidirá con la carretera Interoceánica.

La Ventana 2, El acceso a esta ventana se realizará por laderas rocosas y de fuerte


pendiente, siendo la longitud de su desarrollo de 3 317 m. Se requerirá poner especial
atención en su construcción para minimizar los efectos negativos sobre el medio ambiente y
la infraestructura existente y considerar durante su período de uso, durante la construcción y
posteriormente durante la operación, un mantenimiento adecuado. Su desarrollo alcanzará
a los 3 317 m.

La ubicación de las ventanas permite una mejor programación en el proceso de construcción


y cuatro posibles frentes de ataque.

Al proponerse el desarrollo de la tubería de presión parcialmente en superficie, el final del


túnel se constituye en otro frente de trabajo para su excavación denominándose la Ventana
3. El acceso proyectado a este frente alcanzó a los 8 420 m, interesando laderas rocosas
de fuerte pendiente.

Las canteras y zonas de depósito de escombros se encuentran, asimismo, cercanas a la vía


principal entre Casahuiri y Paqui Llusi y requerirán solo del acondicionamiento de pequeñas
trochas. Muchas de ellas se encuentran desarrolladas al haberse utilizado estas áreas para
la obtención de inertes y para el depósitos de escombros provenientes de los trabajos de
construcción de la Carretera Interoceánica. Ver plano SG-EIA-002.

3.4 TOPOGRAFÍA

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\3.0 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.DOC


“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”
Estudio de Impacto Ambiental 3.6

Los trabajos ejecutados para el estudio de factibilidad abarcaron las siguientes áreas que
fueron a su vez fueron empleados en el Estudio de Impacto Ambiental:

− La zona de captación, desarenador y embalse a escala 1/100 (12 ha).


− 58 Secciones transversales en el río San Gabán 45 en la zona de captación 1 800 m y 13
en la zona de la descarga, 300 m a escala 1/100.
− La embocadura del túnel de acceso a la cámara de carga, escala 1/100 (1,8 ha).
− Zona del patio de llaves a escala 1/100 (3 ha).
− El portal del túnel de acceso a casa de máquinas y del túnel de descarga a escala 1/100
(5 ha).
− Zona de canteras y botaderos a escala 1/2 000 (25,6 ha).
− Líneas de refracción sísmica 2 045 m y ubicaciones de las perforaciones diamantinas.
− Levantamientos aerofotogramétricos con fotos satelitales Alos Pancromático de 2,5 m de
resolución del área del proyecto a escala 1:25 000 con una extensión de 1 192 117,61
ha.

Para estos levantamientos topográficos de detalle, se tomó como base el punto del IGN
existente en la zona de Ayabaca, denominado Base Sur Ayabaca. El Sistema de
Coordenadas considerado es el WGS-84 – Proyección UTM Zona 19.

La medición geodésica fue realizada con equipo GPS de tipo diferencial con lecturas
simultáneas de señales de satélite con un mínimo de dos receptores.

Se establecieron tres puntos de control en un área adyacente a la captación, dos en la zona


de descargas además de seis puntos GPS (3 parejas) al pie de las quebradas San Isidro,
Payachaca y Sangari como puntos de referencia para los levantamientos de las ventanas
correspondientes.

La poligonal de control consideró como base los puntos de referencia GPS traslocados en la
zona de las obras. Esta poligonal permitió establecer puntos de apoyo para el
levantamiento de los diferentes sectores de las áreas de Estudio.

Se efectuó el enlace del punto de referencia GPSC01 con la loza superior de concreto de la
compuerta de emergencia del canal de descarga de la C.H. San Gabán II, con la finalidad de
amarrar a ésta, los levantamientos para los diseños de las estructuras que forman parte de la
C.H. San Gabán III.

Conjuntamente con los levantamientos se procedió a delimitar los linderos de los terrenos
y/o viviendas aledañas, afectadas por el Proyecto y se registraron los nombres de los
propietarios o posesionarios. Dicha información se recabó indagando entre los lugareños,
pues en la mitad de los casos, los titulares no pudieron ser ubicados en la zona.

Las mediciones para cada levantamiento fueron realizadas con el detalle suficiente a las
escalas indicadas. Los levantamientos topográficos consideran detalles de relieve, cursos
de agua, exterior de viviendas existentes, carreteras, postes, canales, entre otros.

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\3.0 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.DOC


“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”
Estudio de Impacto Ambiental 3.7

El levantamiento topográfico de acceso a las ventanas y de las ventanas mismas, no pudo


realizarse por oposición de los propietarios. Por este motivo, se debió generar Planos
DEM, con las fotos satelitales Alos Pancromático de resolución aproximada 2,5 m de fecha
de toma 2006-2009.

Para completar la tarea se realizaron los levantamientos topográficos de los perfiles de


refracción sísmica 2 045 m y se definieron las coordenadas de las perforaciones
diamantinas 8, sondeos eléctricos verticales 15 y trincheras del programa de investigaciones
geognósticas.

Los planos topográficos están incluidos en los mapas temáticos presentados.

3.5 COMPONENTES DEL PROYECTO

3.5.1 Generalidades

La Central Hidroeléctrica San Gabán III aprovechará un caudal de 35 m3/s, en un salto neto
de 615 m para generar en una central ubicada en caverna, 187 MW y producir una media
anual facturable de 1 285 GWh. El proyecto se desarrolla sobre la margen izquierda del
río San Gabán entre las localidades de Casahuiri y Huayna Pallca en el Distrito de San
Gabán, Provincia de Carabaya, Departamento de Puno.

El esquema de la Central está constituido por una presa de derivación, toma, desarenador,
embalse de regulación horaria de 190 mil m3, taza de carga donde se recibe además de los
caudales captados en la toma, los turbinados en San Gabán II. La conducción se realiza en
presión a través de un túnel de 15,265 m de longitud, habiéndose previsto para su
construcción cinco frentes de trabajo, dos desde Ventanas y un frente desde el punto de
desembocadura del túnel.

Cuenta con una Chimenea de Equilibrio provista de cámaras de alimentación y expansión.


Al final del túnel se ubica la cámara de válvulas, del cual partirá la tubería forzada de acero
con 574 m de desarrollo al exterior, seguido por un pique vertical de 292,8 m para llegar
hasta el nivel de las turbinas y continuar con un tramo horizontal de 70 m que interesa al
distribuidor, hasta la Casa de Máquinas.

La Casa de Maquinas albergará dos unidades generadoras Pelton siendo la energía


producida evacuada por cables en 13,8 kV hacia el patio de llaves. En el patio de llaves se
ubicarán dos bancos de transformadores monofásico 13,8/220 kV más un transformador
monofásico de reserva. Adicionalmente, contará con un transformador trifásico 138/220
kV para la energía procedente de la Central San Gabán II.

El túnel de acceso a la Casa de Máquinas se ubicará cercano al Patio de Llaves y tendrá una
longitud de 380 m. Las aguas turbinadas serán descargas al río San Gabán a través de un
túnel de 650 m. Ver plano SGB-EIA-005

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\3.0 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.DOC


“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”
Estudio de Impacto Ambiental 3.8

3.5.2 Obras de de Captación y Regulación Horaria

a. Estructuras de Derivación

El barraje de derivación se ubica aguas arriba de la quebrada Casahuiri a la cota 1 433 m.


Está provisto de cuatro vanos de 8 m y pilares de 2 m de ancho, sobre los que se fijarán las
compuertas radiales de operación. El nivel de captación máximo corresponde a la cota
1 438,91 msnm. (Ver Planos SGB-EIA-004).

La solera se extiende por una longitud de 47 m y es de constitución robusta para soportar


las condiciones de flujo en la zona y el arrastre de fondo. Su superficie estará protegida
con enrocado y delante de la solera se ha previsto un rip-rap con piedras de grandes
dimensiones para evitar el deterioro de la parte inicial de la estructura. Cada vano contará
con una guía para la colocación de una ataguía para operaciones de mantenimiento de las
compuertas y de los canales de descarga.

Sobre la margen derecha se ha previsto un canal de aproximación hacia la obra de toma,


diseñado con la finalidad de poder realizar purgas para mantener libre de piedras la zona de
captación.

Para su construcción se ha previsto un túnel de desvío de unos 400 m con una ataguía
ubicada aguas abajo de su embocadura. En la etapa operativa, este túnel de desvío servirá
para efectuar reparaciones mayores. Su capacidad de descarga será de 150 m3/s.

b. Bocatoma

La bocatoma se emplaza sobre la margen derecha, contando con cuatro canales de captación
provistos de rejas gruesas y compuertas de control. Bajo las compuertas se ha ubicado un
ducto desgravador que descargará al río en el área de la solera, al operarse la compuerta
respectiva.

Después de las compuertas de toma se desarrollan los canales de conducción hacia las naves
desarenadoras. Estos canales son de longitudes variables conforme se puede apreciar en el
Plano SGB-EIA-004.

c. Desarenador

El desarenador, incluyendo la transición de sus canales hasta el final del desarrollo de las
naves, tendrá una longitud de 50 m. Las naves desarenadoras son cuatro y sus
dimensiones son de 6 m de ancho y altura variable de 7 a 8 m con un tirante medio efectivo
de 6,20 m. En la parte central de cada nave se ubicará un canal de limpia para las
operaciones de purga, que contarán con compuertas de purga y ductos para que durante la
operación de limpieza, se descarguen los sedimentos eliminados hacia el río.

Para la operación de limpieza se procederá al cierre de la compuerta de captación de cada


nave y a la apertura de la compuerta de descarga de sedimentos. Vaciada la nave se
procederá a abrir la compuerta de toma, entrando el agua con gran velocidad para proceder
a la limpieza de las naves hasta dejarlas totalmente libre de sedimentos. Concluido este

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\3.0 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.DOC


“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”
Estudio de Impacto Ambiental 3.9

proceso, se cerrará la compuerta de descarga llenándose la nave hasta alcanzar el nivel de


operación. Esta operación se hará nave por nave.

El agua tratada continuará hacia el reservorio de regulación horaria por un vertedero que
descargará hacia una poza de amortiguamiento desde donde el agua será entregada al
reservorio de regulación horaria por un plano inclinado.

En caso de mantenimiento o limpieza del reservorio de regulación horaria se ha previsto una


captación lateral en esta área. Para que ésta funcione, se ha previsto un juego de ataguías
de cierre que permitirán derivar el agua a un canal by-pass hacia la cámara de carga,
cerrándose con la ataguía la entrega al reservorio de regulación horaria. Durante la
operación normal, la ataguía cerrará el ingreso al canal by-pass.

d. Reservorio de Regulación Horaria

El Reservorio de Regulación horaria tendrá una capacidad útil de almacenamiento de 190


mil m3. El reservorio estará constituido por un dique de Rocas. Para su construcción se
podrá utilizar el material de excavación de las obras subterráneas. Superficialmente estará
protegido hacia el río con un rip-rap de dimensiones adecuadas para evitar la erosión del pie
del talud del dique y la superficie interior con lozas de concreto.

La operación de descarga desde el reservorio de regulación horaria, estará controlada por


una compuerta radial de 2,20 m por 2,20 m, que contará con un programa para descargar
las aguas requeridas en función a los caudales establecidos y los niveles del embalse.
Delante de la compuerta se ha previsto una reja fina y guías para instalar una ataguía para el
mantenimiento de la compuerta radial.

Adicionalmente, cercano a este punto de captación y descarga, se ha previsto un vertedero


hacia el canal by-pass que permitirá captar las aguas superficiales con el menor volumen de
sedimentos en la época de avenidas. Esto permitirá aumentar la eficiencia de
desarenamiento, regulándose para esta condición el ingreso del agua con las compuertas de
la toma para alcanzar el nivel en el reservorio que permita descargar por el vertedero el
caudal deseado.

El tramo inicial de empalme entre el punto de captación en el reservorio de regulación


horaria hasta alcanzar la roca, estará constituido por un ducto en concreto de 30,0 m de
desarrollo al que le seguirá un túnel de derivación de 40,89 m y 3,20 x 3,20 m2 de sección,
que entregará las aguas a la taza de carga a pelo libre.

e. Cámara de Carga

La cámara de carga tendrá una capacidad útil de 1 860 m3. Su emplazamiento se ubica
aguas abajo del reservorio de regulación horaria, a unos 40 m de la superficie rocosa y a
unos 20 m del túnel de descarga de la Central San Gabán II que se unirá a ella con un túnel
de corto desarrollo provisto de una ataguía de cierre.

Para la entrega de las aguas turbinadas a San Gabán II se operará la compuerta de seguridad
existente para derivar el flujo hacia la cámara de carga. Para el caso de salida de San

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\3.0 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.DOC


“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”
Estudio de Impacto Ambiental 3.10

Gabán III se procederá a cerrar la ataguía, impidiendo el ingreso del agua turbinada en San
Gabán II hacia la cámara de carga, descargándose ésta por el ducto existente hasta el río.

El acceso a la Cámara de Carga y a la Cámara de Compuertas se efectuará por un túnel que


se ubicará a unos 20 m de la compuerta de seguridad existente, con un desarrollo de
aproximadamente 80 m y 3,0 x 3,50 m de sección.

Las demasías desde la Cámara de Carga, originadas por la operación de la Central


Hidroeléctrica San Gabán III y los caudales derivados, serán descargadas a través de un
nuevo túnel y ducto de descarga con capacidad hasta para 41 m3/s con 80 m de longitud en
túnel y 140 m de longitud en ducto con una sección de 5,0 x 3,0 m. El ducto pasará bajo
el nivel de la superficie de rodadura de la Carretera Interoceánica y estará cubierto en todo
su desarrollo hasta la descarga.

La conexión de la cámara de carga con el túnel de conducción se realizará a través de un


pique vertical de aproximadamente 8 m de profundidad y 4,0 m de diámetro.

3.5.3 Túnel de conducción

a. Descripción General

El túnel de conducción se desarrolla con una longitud total de 15,265 m. (Ver Plano SGB-
EIA-011). Interesa un primer tramo de aproximadamente 3 500 m hasta después del cruce
de la quebrada El Carmen a formaciones intrusivas del Paleozoico con buenas condiciones
geomecánicas. Después de este punto el túnel interesará rocas del Complejo Izcaybamba
hasta el kilómetro 11 650 para continuar en formaciones del Grupo San José.

En el ítem de Geología se describe el desarrollo en las formaciones que interesan este


túnel, de acuerdo a las características geomecánicas de la roca, habiéndose previsto
encontrar hasta cinco tipos de roca.

Las rocas del tramo inicial clasificadas como 1 y 2 recibirán un tratamiento mínimo con
pernos de anclaje y concreto rociado y llevarán un revestimiento de 20 cm efectivo. Los
esquistos presentar condiciones que las clasifican ente tipo 2 y 5. Para las rocas
clasificadas como 3 se prevé el uso de pernos, malla y aplicación de shotcrete con espesores
del orden de las 3 pulgadas. En las rocas 4 y 5 se prevén utilizar cimbras DIN 100 y
marchavantes, pudiéndose llegar en el caso de la roca tipo 5, a excavaciones por secciones
con la utilización de cimbras de hasta DIN 200.

Para las rocas 4 y 5 se prevé un revestimiento efectivo de 0,30 m, por lo cual la excavación
se incrementará hasta los 4,80. (Ver Plano SGB-EIA-012).

En los últimos tres kilómetros del túnel, por la escasa cobertura disponible y la fracturación
de la roca, se han previsto blindajes para evitar las filtraciones hacia el exterior. El
blindaje será instalado desde la ventana terminal antes de la cámara de válvulas e irá
embebido en concreto.

No se prevé encontrar grandes volúmenes de agua por el tipo de formación que interesa y el
trazo cortical del túnel.

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\3.0 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.DOC


“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”
Estudio de Impacto Ambiental 3.11

b. Ventanas de Acceso para la Construcción

Para la excavación del túnel se han previsto dos ventanas intermedias que generarán cada
una dos frentes de ataque y un punto de ataque adicional al final del túnel, lo que permitirá
contar con cinco frentes de ataque.

Las Ventanas 1 y 2 tendrán una sección tipo baúl de 4,0 por 4,0, con longitudes de 1 240 m
y 1 500,0 m respectivamente. La sección será suficiente como para permitir el ingreso y
salida de vehículos para el acarreo del desmonte, debiéndose prever sistemas de ventilación
forzada y aire comprimido para los frentes de trabajo.

Para la etapa operativa, las ventanas serán cerradas en su parte final con tapones de
concreto y dispondrá de una puerta con cierre al ras del perímetro del túnel para permitir el
fácil acceso para las inspecciones y mantenimiento.

c. Trazo

El túnel parte del pique de la taza de carga dirigiéndose con rumbo N 62º10´50” E hacia la
quebrada Casahuiri, a la cual cruza en la progresiva 0+400 para continuar con el mismo
rumbo hasta la progresiva 1+889,56. Desde este punto, el túnel gira con rumbo N
28º30´00” E hasta la progresiva 4+348,38, cruzando en la progresiva 2+080 la quebrada
El Carmen. En este tramo en la progresiva 3+800, el túnel es interceptado por la Ventana
1 cuya longitud será del orden de los 960 m.

En la progresiva 4+348,38 el túnel cambia nuevamente de rumbo a N 16º14´07” E hasta la


progresiva 13+323,38. En este tramo en la progresiva 8+050, el túnel es interceptado
por la Ventana 2 cuya longitud será del orden de los 1 250 m.

Desde la progresiva 13+323,38 a la progresiva 14+838,38, el trazo del túnel seguirá el


rumbo N 16º00´00” O, para cambiar al rumbo N 48º30´00” O hasta desembocar en
superficie en la progresiva 15+265.

La gradiente del túnel será uniforme e igual a 3 x 1000, llegándose a la superficie a la cota
1 347,63 msnm.

Por la limitada cobertura lateral se ha previsto por unos 3,000 m es decir hasta la progresiva
12+300 de un tratamiento adecuado de impermeabilización y los últimos 160 m blindados.

Se estima que el cruce de las quebradas con las previsiones adoptadas en cuanto a las
coberturas previstas, no deberían presentar problemas particulares.

d. Características Geológicas Principales

El túnel interesará por los primeros 3 500 m, rocas intrusivas graníticas a la cual le seguirán
rocas metamórficas del Complejo Izcaybamba hasta la progresiva 11 700 m y de allí hasta la
progresiva 15 265 m, interesará rocas del Grupo San José.

Para la estimación de costos de las obras de conducción se ha previsto en porcentaje, los


tipos de roca que interesarán la excavación del túnel:

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\3.0 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.DOC


“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”
Estudio de Impacto Ambiental 3.12

− Tipo 1 : 10%
− Tipo 2 : 60%
− Tipo 3 : 20%
− Tipo 4 : 8%
− Tipo 5 : 2%

e. Calculo del Diámetro Óptimo

Se definió el diámetro óptimo del túnel para Q = 35 m3/s, considerando un factor de planta
de 0,77 para un período de vida útil de 50 años con una tasa de descuento del 12% y un
costo de la energía de 45 US $/MWh y eficiencia del grupo turbina/generador de 0,89%.

f. Secciones Típicas

Las secciones típicas de excavación y revestimiento se presentan en el Plano SGB-EIA-012.

3.5.4 Chimenea de Equilibrio

La chimenea de equilibrio se ubica en la progresiva 15+118,38. Está constituida por un


pique vertical que parte de un túnel transversal al de conducción, teniendo el pique una
sección revestida de 7,50 m de diámetro que se elevará desde la cota del piso 1 347,63
msnm hasta la cota 1 422,50 msnm.

Contará con dos cámaras una de expansión de 3 700 m3 ubicada a partir de la cota 1 415,00
msnm con nivel de operación máximo a la cota 1 421,44 msnm y otra de alimentación
constituida por dos conos simétricos ubicadas en la cota 1 358,28 msnm con un volumen
total de 2 225 m3. El nivel de operación mínimo de estas cámaras será la cota 1 360,00
msnm.

Para la aereación y desarrollo del proceso constructivo de la chimenea de equilibrio se ha


previsto un túnel de acceso de sección baúl de 2,50 x 2,50 m.

La chimenea de equilibrio y las cámaras de expansión y alimentación estarán totalmente


revestidas en concreto y blindadas hasta la cota 1 410,20 msnm que corresponde al nivel
estático del sistema.

3.5.5 Cámara de Válvulas

En el punto de conexión del túnel de conducción y la tubería de presión se ha previsto una


cámara de válvulas en la que se instalará una válvula mariposa de seguridad de 3,0 m de
diámetro.

Para su instalación se ha previsto un tramo de transición entre el diámetro del túnel de


conducción y la válvula, continuando hacia aguas abajo con el diámetro de la tubería de
presión.

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\3.0 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.DOC


“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”
Estudio de Impacto Ambiental 3.13

Contará con sistemas para la detección de sobre velocidades que la harán operar y válvulas
de aereación para el caso que se produjeran presiones negativas que pudieran dañar la
tubería.

3.5.6 Tubería Forzada

Desde la cámara de válvulas partirá una tubería forzada de 3.00 m de diámetro que se
desarrollará en superficie por 574 m con un ángulo medio de 38º con la horizontal. (Ver
Plano SGB-EIA-013). Se prevé construir en este tramo cuatro bloques de anclaje y sillas
de apoyo, distanciadas entre si en 20 m en promedio.

Al final del tramo al exterior, la tubería continuará con un diámetro de 2.80 m en un pique
vertical de 292.80 m seguido por un tramo horizontal con el mismo diámetro por 28 m al
que la seguirá el distribuidor para alimentar a las turbinas 1 y 2 con un desarrollo de 42 m y
diámetro variable.

En los puntos terminales del distribuidor se instalarán las válvulas esféricas para el
mantenimiento y seguridad de las instalaciones.

3.5.7 Casa de Máquinas

La casa de máquinas estará ubicada en caverna contando para su acceso con un túnel de 6,0
x 6,0 m de sección y 380 m de longitud, que partirá de la cota 780 msnm para llegar a la
caverna a la cota 774.30 msnm. (Ver Plano SGB-EIA-014).

La caverna tendrá una altura máxima de 31,65 m con un ancho de 19,0 m y una longitud de
54,50 m.

El nivel del piso de la descarga se ubicará a la cota 758,85 msnm y el eje de las turbinas
Pelton de seis chorros a la cota 765,40 msnm. El nivel piso de los generadores estará en la
cota 771,10 msnm y el nivel piso estator y de llegada del túnel de acceso a la cota 774,30
msnm.

Para las operaciones de montaje y desmonte contará con un puente grúa de 170 toneladas de
capacidad, apoyado sobre una viga longitudinal debidamente anclada a la montaña.
Contará así mismo con una grúa elevadora auxiliar de 15 toneladas.

Para el reemplazo de los rodetes se ha previsto un sistema de rieles para extraerlos mediante
un carrito hasta el pozo que lo conectará con el nivel del estator. Se ha previsto hacia el
canal de descarga, la colocación de ataguías para las operaciones de mantenimiento.

Las aguas turbinadas serán conducidas hasta el río a través de un túnel de 650 m de longitud
en sección de herradura de 5,60 m de diámetro que descargará a la cota 758,20 msnm. Su
excavación interesa unos 200 m de material aluvional. El resto será excavado en rocas
esquistosas con diversos grados de fracturamiento.

Los sistemas de protección, control y mando serán instalados en la caverna. La energía


producida será evacuada hacia el Patio de Llaves al exterior, utilizando cables de 13,8 kV.

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\3.0 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.DOC


“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”
Estudio de Impacto Ambiental 3.14

El patio de llaves y S.E. e ubicarán al exterior sobre un área de 10 384 m2. En este patio
se recibirá la energía desde San Gabán II en 138 kV y partirá la línea San Gabán III-
Onocora en 220 kV. (Ver Plano SGB-EIA-015).

3.5.8 Equipamiento Mecánico e Hidromecánico

La potencia instalada en la Central será de 187 MW, generada por dos turbinas Pelton de
eje vertical, con seis inyectores.

El suministro incluirá un distribuidor, inyectores, deflectores, eje, cojinete y el


revestimiento del pozo.

La caída bruta será de 644,80 m. Siendo las perdidas de carga iguales a 29,78 m, la caída
neta de diseño será de 615 m.

Los ejes de las turbinas se ubicarán a los 765,40 msnm y el caudal de diseño será de 35
m3/s. La velocidad de la turbina será 450 rpm.

El suministro comprenderá además de las dos turbinas Pelton de eje vertical, los
reguladores de velocidad, válvulas esféricas, distribuidores de alimentación, sistema de
refrigeración en circuito cerrado, sistema de agua contra incendios, sistema de drenaje y
desagüe, sistema de agua potable e instalaciones sanitarias, grúa para la casa de maquinas y
repuestos.

La potencia de cada turbina será de 93,5 MW y el caudal de diseño de 17,5 m3/s. La


eficiencia de la turbina se ha considerado igual a 0,91 y la del generador en 0,98. Cada
turbina tendrá su propio regulador electrónico de velocidad y controles de carga y nivel de
agua.

Las válvulas de admisión serán del tipo esféricas y se ubicarán en el interior de la casa de
maquinas.

La transición entre la tubería de presión y el ingreso a la casa de maquinas estará constituida


por un distribuidor, con conos de reducción que desembocarán en la caverna provistos de
sus respectivas bridas y pernos de unión al que se fijarán las válvulas esféricas.

El sistema de agua de refrigeración comprenderá circuitos primarios abiertos que captarán


el agua turbinada desde una poza cercana a la descarga de los grupos y un circuito
secundario cerrado.

Con la finalidad de enfriar los equipos de cada grupo, estos sistema estarán provistos de
grupos de bombeo cerca de los hidrociclones entre los intercambiadores/agua.

Para el dimensionamiento del sistema se han considerado temperaturas del agua en el río
entre 11 y 16º con salida a 23º.

La casa de maquinas estará provista asimismo por un sistema de ventilación conformado por
dos ventiladores de inyección de aire fresco y dos ventiladores extractores de aire caliente.

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\3.0 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.DOC


“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”
Estudio de Impacto Ambiental 3.15

La relación del equipo hidromecánico considerado se presenta en la siguiente Tabla.

Tabla 3.6
EQUIPO HIDROMECÁNICO

Dimensión del
Vano Cant. Accionamien
DECRIPCIÓN UBICACIÓN ancho alto tipo
to
m m Und
Compuertas del aliviadero
con clapetas Aliviadero 8.00 5/1,50 4.00 Radial Hidráulico
Ataguía para compuerta de
aliviadero Aliviadero 8.00 5.00 1.00 Mecánico
Reja fina Toma 22.00 4.40 1.00
Reja gruesa Desgravador 4.00 0.80 4.00
Compuertas de toma Toma 2.00 2.00 4.00 Vagón Hidráulico
Ataguía para compuerta de
toma Toma 2.00 2.00 1.00 Mecánico

Compuertas del desgravador Desgravador 2.00 2.00 1.00 Vagón Hidráulico


Compuerta de los conductos
de purga de las naves del Desliza
desarenador Desarenador 1.20 1.70 4.00 nte Hidráulico
Rejas sobre el vertedero de
salida Desarenador 6.00 2.40 4.00
Ataguía By-Pass 3.20 4.00 1.00 Mecánico

Reja fina By-Pass 3.20 3.50 1.00


Ataguía de ingreso al
reservorio Reservorio 3.20 4.00 1.00 Mecánico
Compuerta conducto de Desliza
purga Reservorio 1.50 2.50 1.00 nte Hidraúlico
Reja fina en la toma hacia
cámara de carga Reservorio 2.20 3.50 1.00
Ataguía aguas arriba de la
compuerta radial* Reservorio 2.20 2.20 1.00 Mecánico

Compuerta de toma Reservorio 2.20 2.20 1.00 Radial* Hidráulico


Túnel de
captación
descarga San
Compuerta de desvío Gabán II 3.90 4.00 1.00 Vagón Hidráulico
Conducto de
demasías de la
cámara de
Compuerta de seguridad carga 5.00 3.00 1.00 Vagón Hidraúlico
Válvula mariposa de Inicio tubería Maripo
seguridad de presión D= 3,00 sa Hidráulico
Tubería forzada al exterior D=3,00; L=574,00
Tubería forzada en D=2,80; L=330,00
subterráneo Pique m

Tramo abajo de L= 42,00; Secc.


Distribuidor la bifurcación Var. 2,50/1,50

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\3.0 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.DOC


“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”
Estudio de Impacto Ambiental 3.16

Dimensión del
Vano Cant. Accionamien
DECRIPCIÓN UBICACIÓN ancho alto tipo
to
m m Und
3
Cámara de .
descarga Casa 5
Ataguías de Máquinas 3.10 5 2.00 Mecánico
2
.
Compuerta de cierre de Ventanas de 2 Pivotan
ventanas acceso 2.20 0 2.00 te Manual
Tramo final del
túnel de
Blindaje del túnel conducción D= 4 ; L=160
Casa de Esféric
Válvula esférica Máquinas D=1,35 2.00 a Hidráulico
Casa de Eje vertical, 6
Turbinas Máquinas Chorros 97 MW 2.00 Pelton Hidráulico

3.5.9 Equipamiento Eléctrico

El equipamiento eléctrico de la C.H. San Gabán III estará constituido de la siguiente forma:

− Generadores y sistema de excitación y regulación de tensión.


− Celdas de interruptor de generador.
− Celdas del neutro del generador.
− Sistema de control y protección.
− Servicios auxiliares en corriente alterna.
− Servicios auxiliares en corriente continua.
− Sistema de barras 13,8 kV.
− Cables de control y de energía para baja tensión.
− Instalaciones eléctricas de alumbrado y fuerza.
− Sistema de puesta a tierra.

Las condiciones sísmicas que deberán tenerse en cuenta para la operación de los equipos
electromecánicos, bases y fundaciones de los equipos serán las siguientes:

− Aceleración horizontal : 0,5g


− Aceleración vertical : 0,3g
− Frecuencia : 10 c/s

3.5.9.1 Equipamiento Eléctrico Casa de Máquinas

a. Generadores

Los generadores serán del tipo síncrono, equipados con excitador estático conectado a los
conductores principales del generador, con el neutro puesto a tierra a través de una
resistencia para limitar la corriente de falla a tierra.

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\3.0 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.DOC


“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”
Estudio de Impacto Ambiental 3.17

La posición del eje del generador será la misma que el eje de la turbina, y estarán acoplados
por medio de un eje intermedio, que se utilizará con fines de mantenimiento de la turbina.

Las características principales del generador son las siguientes:

− Potencia nominal : 110 MVA


− Factor de potencia nominal : 0,90
− Tensión nominal : 13,8+ 5%
− Frecuencia nominal : 60 Hz
− Velocidad nominal : 360 rpm
− Velocidad de embalamiento : 620 rpm
− Clase de aislamiento : F
− Excitación : Estática por transformador de excitación
− Grado de protección : IP 23
− Ruido audible máximo : 80 dB

• Celdas de los Interruptores de Generador

Las celdas de los interruptores de los generadores será del tipo metal-clad y estarán
equipadas con un interruptor automático en vacío, tipo extraíble, y transformadores de
medida de tensión y corriente.

• Celda del Neutro de Generador

La celda del neutro del generador estará equipada con transformadores de medida de
corriente para protección y una resistencia para la puesta a tierra del neutro del
generador.

• Sistema de Control y Protección

El diseño de la central hidroeléctrica, será realizado considerando todos los componentes


necesarios para que la central pueda operar permanentemente conectada al Sistema
Interconectado Nacional, en forma automática y manual desde el Tablero de Control
Local, el Centro de Control o en forma remota desde cualquier punto del sistema.

El sistema de protección del generador estará constituido por relés multifunción de


tecnología digital, con las siguientes funciones requeridas:

 Protección diferencial contra fallas entre fases (87) y contra fallas a tierra (87N)
 Protección de mínima tensión (27)
 Protección de sobre tensión (59)
 Protección de sobre frecuencia (81u, 81o)
 Protección contra falla a tierra del rotor (64R)
 Protección de sobrecorriente (50/51)
 Protección de potencia inversa (32)
 Protección contra pérdida de excitación (40)

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\3.0 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.DOC


“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”
Estudio de Impacto Ambiental 3.18

 Protección contra temperatura alta en el estator (49)


 Protección contra fallas a tierra (51G)

3.5.9.2 Servicios Auxiliares en Corriente Alterna

Para la alimentación de los servicios auxiliares de la central, se prevé la instalación de dos


transformadores tipo seco de 850 KVA, protegido contra cortocircuitos mediante fusibles de
potencia.

3.5.9.3 Servicios Auxiliares en Corriente Continua

Para la alimentación de los circuitos auxiliares en corriente continua, se mantendrá en


estado flotante dos bancos de acumuladores plomo-ácido con un tiempo de descarga de 8
horas y una capacidad nominal en amperes-horas de acuerdo a las necesidades del proyecto,
al ciclo de funcionamiento especificado y a la tensión al final de la descarga, a una
temperatura de 25°C.

En principio, se ha estimado la capacidad en 450 A-h para 125 Vcc y 150 A-h para 48 Vcc
en comunicaciones, pero el Contratista deberá verificarlos de acuerdo con los
requerimientos técnicos.

3.5.10 Subestación

3.5.10.1 Subestación San Gabán III

La subestación estará ubicada al exterior al igual que los 02 bancos de transformadores


monofásicos de 13,8/220 kV 110 MVA c/u.

La conexión hacia el exterior será a través de cables de energía 13,8 KV hasta las
estructuras soportes de cables metálicas que conectaran con los bornes 13,8 kV.

El diseño de la Subestación San Gabán III 220 kV-220 MVA estará previsto para una
configuración de conexión en simple barra con las siguientes celdas de línea y
transformación:

− Dos (02) celdas de transformación 220 kV (de los 02 bancos monofásicos).


− Una (01) celda de línea-transformación 220 kV, en el cual se instalará un
autotransformador trifásico 220/138 kV de 150 MVA.
− Una (01) celda de línea 138 kV, esta salida se interconectará con el patio de llaves de la
C.H. San Gabán II.
− Una (01) celda de salida de líneas 220 kV a la S.E. Onocora.

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\3.0 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.DOC


“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”
Estudio de Impacto Ambiental 3.19

3.6 ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA DE OBRAS

El Cronograma de Obras ha sido realizado tomando en consideración las características del


esquema que conforma el Proyecto de la Central Hidroeléctrica San Gabán III y las
características geológicas y geotécnicas de las formaciones interesadas así como la
morfología de los terrenos.

Para cada sección de obra se han evaluado los tiempos requeridos para su ejecución,
tomando en consideración las dificultades físicas que presentan así como las secuencias de
ejecución, incluyendo instalaciones, campamentos, carreteras, fabricación de equipos,
transporte y montaje de los mismos y las secuencias de vaciados de concreto.

De acuerdo a la secuencia establecida, el inicio de pruebas del primer grupo se produciría


en el mes 40 para entrar en operación comercial en el mes 43, seguido por la operación
comercial del segundo grupo en el mes 46. (Ver Plano SGB-100).

3.6.1 Carreteras de Acceso a los Frentes de Trabajo

Las vías principales desde los puertos o ciudades principales se encuentran asfaltadas y en
perfecto estado, tal como se describe en el punto 2.2.

Las obras de captación, desarenamiento y regulación horaria así como la cámara de carga se
encuentran en los flancos de la Carretera Interoceánica y requerirán limitados desarrollos de
acceso. En esta zona se deberá prever asimismo, un acceso para el desarrollo del túnel de
desvío que se prevé realizar en la margen izquierda, desde aguas abajo y un acceso para la
construcción de la ataguía temporal para desviar las aguas hacia el túnel.

La casa de maquinas se encuentra en similar situación, pudiéndose apreciar el desarrollo del


pequeño tramo que unirá la Interoceánica con el nivel de la plataforma donde se ubica el
túnel de acceso y el patio de llaves.

Los accesos por construir de mayor importancia, corresponden al que se dirige hacia la
Ventana 2 y el plano inclinado proyectado para llegar a la zona de la Cámara de Válvulas.
(Ver Planos SGB-032 y SGB-033).

Considerando un período de movilización total de tres meses, y la ejecución de


campamentos en seis, los accesos podrían iniciarse en el mes 2 para quedar concluidos en el
mes 10.

3.6.2 Túnel de Conducción

La excavación del túnel ha sido prevista desde cinco frentes, el primero desde la Ventana 1
hacia la cámara de carga con una longitud de 2 800 m, el segundo desde la misma Ventana,
y hacia aguas abajo con una longitud de 3 100 m. Desde la Ventana 2 que intercepta al
túnel en la progresiva 9+000 se excavara el túnel hacia aguas arriba para interceptar a la
excavación que viene desde la Ventana 1, con una longitud de 3 100 m. Hacia aguas abajo
se ha previsto excavar 3 000 m. Finalmente, desde el Punto Terminal del túnel de
conducción, se excavará hacia aguas arriba 3 265 m. Para la eliminación del material de
excavación desde este punto, se ha previsto utilizar un teleférico de baldes, de

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\3.0 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.DOC


“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”
Estudio de Impacto Ambiental 3.20

funcionamiento continuo entre la Cámara de Válvulas y el nivel de Patio de Llaves.

Las fechas de conclusión de los diversos tramos de túnel descritos, tomarán los siguientes
plazos:

− Desde la Ventana 1 28.5 meses para los dos tramos, incluyendo la excavación de la
ventana y del túnel y la colocación del concreto.

− Desde la Ventana 2 32 meses incluyendo el acceso, ventana y colocación del


concreto entre las progresivas 5 900 a 9 000;

− Desde Frente Terminal 39 meses incluyendo la colocación de 160 m de blindaje, el


concreto entre las progresivas 9 000 y 15 265 y la construcción
de la Chimenea de Equilibrio, así como las pruebas de
impermeabilidad del túnel.

La ruta crítica para la puesta en operación de la Central estaría constituida por la excavación
y revestimiento del túnel de conducción.

3.6.3 Estructura de Captación

La construcción de la obra de captación incluye la construcción de un barraje móvil de


cuatro luces, que requiere de un túnel de desvío y una ataguía para dejar en seco la zonas de
emplazamiento del barraje para efectuar las excavaciones y el concreto.

La ejecución de las obras de desvío se ha estimado que se efectuará en un plazo de seis


meses, mientras que la excavación a nivel de fundaciones tomará tres meses y la colocación
de los concretos tendrá un plazo de cinco meses.

La instalación de los equipos hidromecánicos y de control tomaría tres meses adicionales,


con lo cual esta obra quedaría concluida en prácticamente diecisiete meses de trabajo.

Teniendo en consideración el plazo para la ejecución de los túneles, se deberá programar la


fecha de cada actividad, procurando iniciar las obras de construcción del barraje, al final del
período de avenidas para tenerlas concluidas antes del inicio del siguiente período.

3.6.4 Desarenador

La construcción del desarenador incluye las excavaciones, los vaciados de concreto y la


instalación del equipo hidromecánico. Estas obras podrían desarrollarse en un plazo de
seis a ocho meses, no presentando mayores problemas su programación.

3.6.5 Reservorio de Regulación Horaria

Se ha previsto para la construcción del reservorio de regulación horaria incluyendo la


construcción de canal bypass, vertedero de descarga, torre de compuertas y captación, un
plazo de nueve meses, incluyendo la instalación del equipo hidromecánico.

Deberá programarse adecuadamente la construcción de la parte del dique que da al río.

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\3.0 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.DOC


“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”
Estudio de Impacto Ambiental 3.21

3.6.6 Cámara de Carga

La Cámara de Carga se ubica en subterráneo y requerirá la ejecución de una conexión,


reservorio de regulación horaria–cámara de carga con 30 m en ducto de concreto y 40 m en
roca, una ventana de acceso de 80 m a la cámara de carga, una cámara de compuertas para
la ataguía de cierre de la captación desde el túnel de descarga de San Gabán II, que se
realizará mediante un túnel de conexión de 20 m, la obra de descarga de las demasías, la
construcción de la cámara de carga propiamente dicha y la conexión al túnel de conducción
mediante un pozo vertical de 8 m. Este frente podría constituirse en un frente adicional de
ataque para las excavaciones del túnel, en caso que se previeran atrasos en la ejecución del
túnel que viene desde la Ventana 1.

El plazo estimado para la construcción de la cámara de carga y sus obras auxiliares, ha sido
estimado en diez meses.

3.6.7 Conducto Forzado

En el cronograma del conducto forzado se ha considerado no solo el tiempo requerido para


la instalación del tramo superficial y en subterráneo, sino adicionalmente, la construcción e
instalación de la válvula de control. El plazo requerido para el desarrollo de las obras en
superficie, incluyendo los bloques de anclaje, sillas de apoyo y tratamiento de las laderas e
instalación de la tubería se ha estimado en dieciocho meses. Para la construcción del pique
e instalación de la tubería y su concretado se han considerado 12 meses incluyendo el tramo
horizontal. Su desarrollo se realizaría entre el mes 14 y 38, incluyendo la construcción de
la cámara de válvulas y la instalación del equipo.

Las pruebas hidráulicas del túnel y tubería, se realizarían el mes 39 para dar inicio a las
pruebas en las turbinas a partir del mes cuarenta.

La orden de proceder para la fabricación de los tubos deberá ser puesta al final del mes 12
para que estos empiecen a estar disponibles en obra a partir del mes 18.

3.6.8 Casa de Máquinas

La construcción de la casa de maquinas se iniciaría el segundo mes incluyendo en primer


término, el acondicionamiento del terreno hasta el nivel establecido para el portal de acceso
que corresponde a su vez al del patio de llaves. Estos trabajos tomarían unos cuatro
meses.

Concluidos estos y excavado el portal, se excavarían los 380 m del túnel de acceso, que
incluyendo su revestimiento, debería tomar un plazo de cuatro meses.

Paralelamente se desarrollaría el túnel de descarga de 650 m que por su sección y


considerando el tramo inicial en material suelto, tomaría un plazo de nueve meses,
incluyendo el revestimiento en concreto del piso. La colocación de concreto en toda la
sección se realizaría solo después de acabar con la excavación de la caverna y colocación
del concreto masivo para cimentar a los grupos.

El túnel de acceso y el de descarga, se constituirían en frentes para la excavación de la

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\3.0 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.DOC


“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”
Estudio de Impacto Ambiental 3.22

caverna, cuyo periodo de ejecución ha sido considerado de dieciocho meses. También se


utilizarían estos frentes para la excavación del pique y tramo horizontal inferior de la tubería
de presión.

La conclusión de la excavación de la caverna se prevé para el mes 25, desde el inicio de la


movilización. A partir de dicha fecha, se procederá a la colocación de los concretos y al
montaje de los equipos hidro y electromecánicos cuya conclusión se prevé para el mes 39.

3.6.9 Fabricación de Equipos

La fabricación y transporte del equipo podría tomar unos dieciocho meses desde la orden de
proceder, debiéndose disponer de las piezas de los niveles inferiores para iniciar el montaje,
a partir del octavo mes de la colocación de la orden de proceder. Es decir, los primeros
equipos deberán estar disponibles en obra a partir del mes 25.

El cronograma de fabricación, transporte, montaje y pruebas está íntimamente ligado a la


conclusión de la excavación de la caverna y del túnel de conducción, que constituye la ruta
crítica del proyecto.

La colocación de la orden de proceder debería ser definida en le mes 17 para que la puesta
en operación comercial del Grupo 1 se produzca en el mes 42 y el Grupo 2, en el mes 45.

3.6.10 Patio de Llaves

La construcción del Patio de Llaves incluyendo el suministro de los equipos tomaría entre
18 y 24 meses. Se considera conveniente considerar el adelanto de la línea de transmisión
San Gabán II – San Gabán III en 138 kV y contar con un transformador 138/10 kV para
alimentar este frente con energía eléctrica proveniente de San Gabán II.

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\3.0 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.DOC


“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”
Estudio de Impacto Ambiental 3.23

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\3.0 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.DOC


“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”
Estudio de Impacto Ambiental 3.24

3.7 EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA

3.7.1 Generalidades

La Evaluación Económica del Proyecto de la C.H. San Gabán III se ha realizado a Precios
de Mercado (Evaluación Privada) y a Precios Sociales (desde el punto de vista del Estado).

La metodología utilizada para la Evaluación Financiera, corresponde a una Inversión


Privada con una Relación Deuda/Capital aplicable a Proyectos de Infraestructura con
importantes inversiones y largo plazo de maduración, sin utilizar condiciones excepcionales
de Financiamiento que algunas Entidades de Gobiernos ofertan para algunos Proyectos que
resultan de su interés, por lo que se ha obtenido resultados a condiciones de competencia y
bajo el criterio de que los Inversionistas serían Entes Privados.

3.7.2 Monto de Inversión y Programa de Desembolsos

El componente más importante para la Evaluación Económica-Financiera lo constituye el


Monto de Inversión y el Programa de Desembolsos, el cual se resume a continuación:

CONSULTOR : S&Z CONSULTORES A SOCIA DOS S.A .


Cuadro Nº 3.1
CRONOGRAMA DE DESEMBOLSO DE LA C.H. SAN GABÁN III

Caudal de diseño : 35.00 m3/s


Salto bruto : 644.80 m
Potencia Instalada : 187 MW

COSTO TOTAL AÑOS


ÍTEM DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
(US$) 1 2 3 4

A OBRAS CIVILES
A.1 TOTAL COSTO DIRECTO 142 204 249 41 298 183 39 936 853 50 039 854 10 929 358
A.2 GASTOS GENERALES (21,59%) 30 708 975 8 918 333 8 624 354 10 806 095 2 360 192
A.3 UTILIDADES (10%) 14 220 425 4 129 818 3 993 685 5 003 985 1 092 936
A.4 SUB TOTAL 1 187 133 648 54 346 335 52 554 892 65 849 935 14 382 486
A.5 IMPREVISTOS (10%) 18 713 365 5 434 633 5 255 489 6 584 994 1 438 249
A.6 SUB TOTAL 2 205 847 013 59 780 968 57 810 382 72 434 929 15 820 735
A.7 ESTUDIOS A NIVEL DEFINITIVO DE LA C.H. SAN GABÁN III 2 800 000 2 800 000
A.8 MITIGACIÓN Y PLAN SE SEGURIDAD AMBIENTAL 800 000 213 333 213 333 213 333 160 000
A.9 SUB TOTAL 3 209 447 013 62 794 302 58 023 715 72 648 262 15 980 735
A.10 INGENIERÍA, SUPERVISIÓN Y ADMINISTRACIÓN (10%) 20 944 701 6 279 430 5 802 372 7 264 826 1 598 073

TOTAL DE LAS OBRAS CIVILES SIN I.G.V ( US$ ) 230 391 715 69 073 732 63 826 087 79 913 088 17 578 808

B EQUIPAMIENTO ELECTROMECÁNICO
B.1 EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO (INCLUYE L.T. Y S.E.) * 37 795 913 3 149 655 27 447 034 7 199 225
B.2 EQUIPAMIENTO MECÁNICO E HIDROMECÁNICO 60 414 553 19 976 293 5 630 609 9 677 487 25 130 165
B.3 EQUIPAMIENTO DE CONTROL Y TELECOMUNICACIONES 1 670 998 217 956 528 025 925 017
B.4 TOTAL COSTO DIRECTO 99 881 465 19 976 293 8 998 220 37 652 545 33 254 407
B.5 IMPREVISTOS (5%) 4 994 073 998 815 449 911 1 882 627 1 662 720

TOTAL DE EQUIPAMIENTO ELECTROMECANICO SIN I.G.V. ( US$ ) 104 875 538 20 975 107 9 448 131 39 535 172 34 917 127

COSTO TOTAL DEL PROYECTO ( US$ ) 335 267 253 90 048 839 73 274 218 119 448 260 52 495 935

Nota: (*) L.T. desde la S.E. San Gabán III hasta la S.E. de San Gabán II.

3.7.3 Costos de operación, mantenimiento y otros

Los costos anuales por concepto de personal de operación y mantenimiento de la C.H. San
Gabán III alcanzan la suma de US$ 1 543 250 (Ver Cuadro 3.2).

Además de estos costos, la operación de la central demanda el pago de seguros sobre el


equipamiento, los cuales se han estimado en 0,8% de la inversión como prima anual.

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\3.0 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.DOC


“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”
Estudio de Impacto Ambiental 3.25

El costo de los Organismos Reguladores y el COES, se ha calculado por el equivalente al


1,5% de los ingresos por venta de energía y los costos por el uso de recursos naturales se
han calculado en 1% de la venta de energía. Ambos conceptos en forma anual.

Adicionalmente, se ha estimado que los demás gastos que requiere la operación de la central
que está diseñada para ser operada en forma automática y desde un solo Centro de
Despacho, alcanzan a la suma de US$ 195 000.

En los Cuadros Nº 3.2 y 3.3 se detallan los costos más representativos de la operación,
mantenimiento, costos de personal y gastos administrativos.

Cuadro Nº 3.2
COSTOS DE PERSONAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (US$)

SUELDO SUB- LEYES TOTAL TOTAL


ITEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD SOCIALES
MES TOTAL MES AÑO
52%
1.00 PERSONAL ESTABLE
1.01 Jefe de Central 7 000 1,00 7 000 3 640 10 640 148 960
1.02 Ingeniero Asistente 4 000 1,00 4 000 2 080 6 080 85 120
1.03 Administrador 1 500 1,00 1 500 780 2 280 31 920
1.04 Operadores de Turno 1 500 4,00 6 000 3 120 9 120 127 680
1.05 Ayudantes de Turno 1 100 4,00 4 400 2 288 6 688 93 632
1.06 Torneros 950 1,00 950 494 1 444 20 216
1.07 Mecánicos 1 100 2,00 2 200 1 144 3 344 46 816
1.08 Electricistas -Linieros 1 100 3,00 3 300 1 716 5 016 70 224
1.09 Chofer 750 2,00 1 500 780 2 280 31 920
1.10 Almacenero 550 1,00 550 286 836 11 704
1.11 Redondeo 392
TOTAL PERSONAL ESTABLE 47 728 668 584
2.00 SERVICIOS
2.01 Vigilantes 600 10,00 6 000 3 120 9 120 109 440
2.02 Mantenimiento de Turbinas 337 500
2.03 Mantenimientos Varios 80 000
2.04 Limpieza de Líneas 43 126
2.05 Otros 10 000
TOTAL SERVICIOS 580 066
3.00 Seguros Personal 66 858
4.00 Gastos Generales 10 000 120 000
5.00 Alquiler de vehículo 2 500 3,00 7 500 7 500 90 000
6.00 48 hrs. Parada por mantenimiento 75 000
7.00 Otros (oficina, cómputo, etc.) 800 1,00 800 800 9 600
TOTAL 294 600
TOTAL GENERAL O&M US$ 1 543 250

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\3.0 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.DOC


“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”
Estudio de Impacto Ambiental 3.26

Cuadro Nº 3.3
COSTOS DE PERSONAL Y GASTOS ADMINISTRATIVOS (US$)

LEYES
SUELDO SUB- TOTAL TOTAL
ITEM DESCRIPCION CANT. SOCIALES
MES TOTAL MES AÑO
52%

1.00 SERVICIOS
1.01 Gerente General 8 500 0,25 2 125 1 105 3 230 38 760
1.02 Sub-Gerente Comercial 6 500 0,50 3 250 1 690 4 940 59 280
1.03 Administración y logística 2 500 0,50 1 250 650 1 900 22 800
1.04 Técnico de Mediciones 1 200 0,00 0 0 0 0
1.05 Contador 1 200 0,25 300 156 456 5 472
1.06 Secretaria 600 1,00 600 312 912 10 944
1.07 Conserje 400 1,00 400 208 608 7 296
1.08 Asesor Técnico-Legal 2 500 0,25 625 325 950 11 400
1.09 Alquiler de Oficina 600 1,00 600 600 7 200
1.10 Alquiler de vehículo 2 500 0,25 625 625 7 500
Otros (comunicaciones,
1.11 2 000 24 000
cómputo, oficina, etc.)
1.12 Otros (redondeo) 588

TOTAL (US$) 195 240

3.8 CAMINOS DE ACCESO

Las rutas principales para llegar a la zona de trabajo se presentan en el Plano SGB-002 y se
describen en el punto 2.2 del presente informe.

Adicionalmente se deberán construir pequeños accesos a la zona de toma y reservorio de


regulación horaria, taza de carga y al túnel de acceso a la casa de máquinas y al patio de
llaves. Se prevé construir así mismo, un acceso al punto final del Túnel de Descarga.

Para la construcción del túnel se han previsto cinco frentes de trabajo generados por dos
ventanas y el punto terminal del túnel de conducción. La Ventana 1 se encontrará al borde
de la carretera Interoceánica, por lo que sólo se ha previsto trabajos de afrontonamiento del
portal de ingreso y de espacio para el ingreso a la vía principal. Para la Ventana 2 se ha
proyectado una trocha de 3 317 m de desarrollo hasta el portal de acceso de la Ventana.
Esta trocha se desarrolla por taludes rocosos de pronunciada pendiente.

Para el frente terminal del túnel de conducción, se analizó el desarrollo de una trocha pero
por las características de los materiales, pendientes de los taludes y longitudes y el tener
que desarrollar un plano inclinado para el montaje de la tubería en su tramo superior al
exterior, se decidió prolongarlo hasta el nivel del Patio de Llaves. El tramo inclinado se
incrementó de esta forma de 574 m a 1 140 m previéndose en forma complementaria de un
teleférico para el transporte de materiales y eliminación de escombros.

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\3.0 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.DOC


“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”
Estudio de Impacto Ambiental 3.27

3.9 CAMPAMENTOS Y ALMACENES

Para el desarrollo de los trabajos se prevé construir dos campamentos. Uno cercano a la
toma e inicio de la trocha hacia la Ventana 1 y el segundo, en la zona de la casa de
máquinas. Estos campamentos deberán albergar a 500 personas, 225 en el área de la Casa
de Máquinas y 275 en el área de la Toma y Ventanas.

Se estima que de los 500 puestos de trabajo 150 corresponderán puestos de trabajo
calificados y 350 puestos de trabajo de mano de obra no calificada, dentro de los cuales
considerando la población actual del área de influencia directa (396 habitantes), solo el 15%
podrían estar aptos para trabajar (sexo y edad), por lo cual presentamos en el Cuadro Nº
3.4 la distribución propuesta de los puestos de trabajo según sector poblacional ubicado
dentro del área de influencia del proyecto.

Cuadro Nº 3.4
DISTRIBUCION DEL PERSONAL A CONTRATAR SEGÚN SECTOR POBLACIONAL

NOMBRE DE LA Nº DE PUESTO DE
LOCALIDAD HABITANTES TRABAJO

Casahuiri 125 18
Jima Punco 56 8
Carmen 0 0
Payachaca (*) 0 0
Churumayo 90 12
Chontapata 4 1
San Isidro 11 2
Tocco Runi 5 1
Quilla Bamba(*) 0 0
Mayhuanto(*) 0 0
Sangari 101 16
Huayna Pallca(*) 0 0
Paqui Llusi(*) 0 0
Total 392 58
Fuente y Elaboración: El Consultor

Las edificaciones de los campamentos serán dotadas de todos los servicios: producción y
distribución de agua potable e industrial, energía eléctrica, iluminación nocturna,
comunicación, sistema de emergencia contra incendios, sistemas de drenaje, colecta,
tratamiento y disposición de efluentes sanitarios e industriales. Todo esto conforme a las
normas vigentes de construcción.

Se han considerado también áreas para almacenes, depósitos y talleres.

3.9.1 Descripción del Campamento 1 – Toma y Ventanas

Ubicado en las coordenadas (Punto medio) N 8493427; W 343043, cubre 1.57 ha con
531.47 m de perímetro y consta de las siguientes instalaciones:

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\3.0 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.DOC


“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”
Estudio de Impacto Ambiental 3.28

• Albergues de alojamiento
• Oficina técnica-administrativa
• Posta médica
• Cocina y comedor
• Área para estacionamiento
• Área para tratamientos de aguas tratadas y efluentes
• Almacenes y talleres
• Almacén para explosivos
• Laboratorio
• Servicios de recreacionales

3.9.2 Descripción del Campamento 2 – Casa de Maquina - Paquillusi

Ubicado en las coordenadas (Punto medio) N 8505614; W 345973, cubre 1.34 ha con
470.40 de perímetro y consta de las siguientes instalaciones:

• Bloque de residencias
• Centro médico
• Cocina y cafetería
• Estaciones de tratamientos de aguas tratadas y efluentes
• Área de descanso y recreación
• Edificios administrativos

3.9.3 Descripción del Almacén 1

Ubicado en las coordenadas (Punto medio) N 8490914; W341863, cubre 0.54 ha con
292.71 m de perímetro y consta de las siguientes instalaciones:

• Caseta de Vigilancia
• Planta de producción de concreto
• Laboratorios
• Trituradoras de grava
• Oficinas mecánicas

3.10 CANTERAS Y BOTADEROS

Las canteras se ubican cercanas a las quebradas Casahuiri, Churumay y los botaderos se
ubican cercanos a las quebradas El Carmen, Payachaca y Casahuiri. (Ver Plano SGB-EIA-
002 y SGB-EIA-016).

Las áreas de las canteras han sido explotadas para la obtención de áridos para los programas
de construcción del Contratista de la Interoceánica y utilizadas para el depósito de
escombros.

Los análisis de los materiales realizados, concluyen en su idoneidad para ser utilizados en la
elaboración de concretos. Por otro lado, sus extensiones cubren los requerimientos para
los depósitos de material proveniente de las excavaciones.

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\3.0 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.DOC


“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”
Estudio de Impacto Ambiental 3.29

Debido a la similitud de sus características granulométricas, morfométricas y litológicas, una


muestra compuesta de ambas áreas de préstamo se remitió al laboratorio para los
correspondientes ensayos de calidad, cuyos resultados se resumen en las Cuadros Nº 3.5 y
Cuadro Nº 3.6.

Cuadro Nº 3.5
CALIDAD DE LOS AGREGADOS

CLASIFI- MÓDULO PASA GRAV. ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN ABRASIÓN DURABILIDAD


MUESTRA CACIÓN DE MALLA Agr. Grueso (ASTM-C-127) PESO VOL. Agregado Fino (ASTM-C-128) PESO VOL. (% de Pérdida Total Corregida (%)
SUCS FINEZA 200 (%) G. E. Aparente % Absorción V. SECO G. E. Aparente % Absorción V. SECO Desgaste) Agr. Grueso Agr. Fino

Cantera Casahuire GP 3.365 1.40 2.751 0.68 1784.00 2.750 0.18 1840.00 19.4 5.27 4.81

NORMAS : Abrasión : ASTM C-131 Gravedad específica agregado grueso : ASTM C-127
Durabilidad : ASTM C-88 Gravedad específica agregado fino : ASTM C-128
Peso Volumétrico varillado seco : ASTM C-29 Material más fino que el tamiz 200 : ASTM C-117
Granulometría agregados : ASTM C-136 Clasificación de suelos SUCS : ASTM D-2487

Fuente: Estudio de Factibilidad de la Central hidroeléctrica San Gabán III


Elaboración: El Consultor

Cuadro 3.6
CONTENIDO DE MATERIA ORGÁNICA Y SALES SOLUBLES

CONTENIDO DE SALES SOLUBLES (ppm) % MATERIA


MUESTRA
S.S.T. Cloruros Sulfatos ORGÁNICA

Área de Préstamo
1087.00 338.15 136.20 0.39
Casahuire

NORMAS : Sales solubles totales (S.S.T.) : ASTM-D-1889


Cloruros : ASTM-D-512
Sulfatos (SO4) : ASTM-D-516

Fuente: Estudio de Factibilidad de la Central hidroeléctrica San Gabán III


Elaboración: El Consultor

Cuadro 3.7
CONFORMACIÓN DE LAS CANTERAS

COMPOSICIÓN METODO DE UBICACIÓN VOLUMEN AREA


ITEM CANTERA
DE DEPÓSITOS EXPLOTACION DISPONIBLE (m3) (Ha)
NORTE ESTE

Carguío y 5.0
1.0 Casahuiri Material granular y 8 491 921 342 476 100 000
zarandeo 6.0
2.0 Churumayo finos 8 496 000 342 971 150 000

Fuente: Estudio de Factibilidad de la Central hidroeléctrica San Gabán III


Elaboración: El Consultor

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\3.0 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.DOC


“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”
Estudio de Impacto Ambiental 3.30

Cuadro 3.8
CONFORMACIÓN DE LAS BOTADEROS

CAAPCIDAD AREA
BOTADERO COMPOSICIÓN DE UBICACIÓN
ITEM VOLUMEN
LOS DESECHOS
NORTE ESTE DISPONIBLE (m3)

1.0 Casahuiri 8 491 797 342 388 50 000 1.0


Roca triturada y material
2.0 Carmen 8 493 571 343 965 300 000 10.0
suelto
3.0 Payachaca 8 494 760 343 623 150 000 3.0

Fuente: Estudio de Factibilidad de la Central hidroeléctrica San Gabán III


Elaboración: El Consultor

Foto Nº 3.1
Área de préstamo de agregados y botadero, aguas abajo de la Qda. Payachaca

Foto Nº 3.2
Área para el depósito de material excedente aguas arriba de Qda. El Carmen

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\3.0 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.DOC


“Estudio de Factibilidad Central Hidroeléctrica San Gabán III”
Estudio de Impacto Ambiental 3.31

Área de préstamo y de depósito de material excedente en el sector de Casahuiri

Foto Nº 3.3
Área para el depósito de material excedente aguas arriba de Qda. El Carmen

SZ-09-300/016 SCL\D:\CIVIL\SZ-09-300\SZ-09-300-016\EIA\3.0 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.DOC

También podría gustarte