Está en la página 1de 13

CONOCIENDO LA REGION LAMBAYEQUE

A. Descripción General.

1.1. Ubicación Geográfica

El depart am ent o de Lam bayeque est á ubicado en la part e sept ent rional y occident al del t errit orio
peruano. Sus coordenadas geográficas se sit úan ent re los paralelos 5° 28 y 7° 10 27 de lat it ud sur
y los m eridianos 79° 53 48 y 80° 37 24 de longit ud oest e; la alt it ud va de 4 m .s.n.m . en el
distrito de Pimentel a 4,000 m.s.n.m. en el distrito de Inkawasi.

Limites:

Lim it a por el nort e con el depart am ent o de Piura, por el est e con el depart am ent o de Caj am arca,
por el sur con el departamento de La Libertad y por el oeste con el Océano Pacífico.

Superficie:

El depart am ent o de Lam bayeque t iene una ext ensión superficial de 14,231.30 km 2, es decir el
1.1% de 1 285,6 km 2 correspondient es a la superficie t ot al del país, desagregado por prov incias de
la siguiente manera: Chiclayo 3,288.07 km2, Ferreñafe 1,778.60 km2 y Lambayeque 9,346.63 km2.

Relieve:

La m ayor part e de la superficie del depart am ent o se localiza en la región cost era, except o a los
dist rit os de I nkawasi, que se asient a en elevaciones cordilleranas a una alt it ud superior a los 3,000
m.s.n.m y Cañaris que se ubica en la ceja de la selva, flanco oriental de la cordillera.

1
1.2. Clima e Hidrografía.

Clima:

El clim a es cálido y seco. Las precipit aciones pluviales son escasas, m anifest ándose generalm ent e
en form a de garúa con un prom edio de 18 m m / año. La t em perat ura es variada y est á en función de
la estación, en el verano llega a los 28° C y en invierno a los 14° C.

Es considerado el depart am ent o " m ás cost eño" , pues sólo una pequeña ext ensión de su t errit orio
llega a la sierra.

Hidrografía:

El sist em a hidrográfico lo const it uyen un conj unt o de ríos de curso cort o y regular de caudal
variable, lo que form an en la Vert ient e Occident al de los Andes, para desem bocar en el Océano
Pacífico.

Entre los principales ríos que forman la cuenca hidrográfica del departamento figuran:

Río Chancay Lambayeque


Río La Leche
Río Motupe
Río Cascajal
Río Olmos

1.3. Población

La población del depart am ent o de Lam bayeque, de 1940 al año 2000 se ha increm ent ado 5 veces,
pasando de 199,660 a 1 093,051 habit ant es y act ualm ent e represent a el 4.3% de la población t ot al
del país.

- Población Urbana

2
La población depart am ent al urbana, según el Censo de Población y Vivienda del año de 1993 fue de
709,608 habit ant es, que represent a el 77% de la población t ot al, est a población se concent ra
mayormente en la provincia de Chiclayo.

- Población Rural.

La población rural según el m ism o censo, es de 211,187 habit ant es que represent a el 23% de la
población total del departamento; la provincia de Lambayeque cuenta con mayor población rural.

1.4. Tierras Comunales

En el depart am ent o de Lam bayeque exist en 25 com unidades cam pesinas, dist ribuidas de la
siguient e m anera: 8 en la sierra y 17 en cost a; poseen un t errit orio t ot al de 1 556,525 has, área
que en algunos casos excede los lim it es del depart am ent o de Lam bayeque, com o por ej em plo las
Comunidades Campesinas de Olmos y Santa Catalina de Chongoyape.

B. Breve Reseña Histórica

Cuent a la leyenda que en una época rem ot a arribó a las playas de la act ual calet a San José una
gran flot a de balsas ext rañas, t ripuladas por un brillant e cort ej o de guerreros ext ranj eros, que
tenían por jefe a un hombre de gran talento y valor llamado Naylamp, quien fundó esta civilización.

Sus descendient es son los forj adores de la gran cult ura Chim ú, ant erior al I m perio de los I ncas, que
se desarrolló hast a lograr un not able est ado paralelo al I ncanat o, pero a diferencia de ést e, t rasladó
su capit al a zonas m ás propicias y est rat égicas, est ableciendo grandes cent ros urbanos. Fueron
grandes agricult ores y t ej edores, pero sobre t odo m aravillosos orfebres, con ext raordinarios
trabajos en oro.

La conquist a del t errit orio Chim ú a m anos de los I ncas duró casi cuat ro décadas, en las que
int ervinieron Pachacút ec, I nca Yupanqui y Huayna Cápac sucesivam ent e. Cuando Francisco Pizarro
pasó por el lugar, rum bo a Caj am arca a ult im ar la conquist a del im perio, quedó adm irado al
contemplar el oro expuesto en formas de vasijas y utensilios.

Durant e la Colonia se despert ó la rivalidad ent re los pueblos de Lam bayeque y Sant iago de
Miraflores de Zaña, por la opulencia de est e últ im o, despert ando inclusive la codicia de los pirat as.
Un desborde en 1720 inundó Zaña y terminó con una floreciente ciudad.

En la Em ancipación y la I ndependencia, el pueblo lam bayecano t uvo com o su caudillo al pat riot a
Juan Manuel I t urregui, quien propagó las ideas libert arias y ayudó a ingresar arm as para dicha
causa. Dos valerosos hij os com o Elías Aguirre y Diego Ferré ofrendaron su vida a bordo del Monit or
Huáscar en el Combate de Angamos.

2.1 Folklore y Gastronomía

Se caract eriza por la alegría de sus bailes: m arinera y t ondero; t am bién se pract ica la m edicina
folk lórica o curanderism o ut ilizando hierbas y ot ros product os, así com o rit os m ágicos. Una est am pa
tradicional es la presentación de los caballos de paso montados por expertos chalanes.

3
Sus plat os t ípicos son: cebiche de pescado y m ariscos, chinguirit o, causa ferreñafana, cabrit o y frij oles,
arroz con pat o a la chiclayana y chilcano de pescado. Los dulces t ípicos son: king- kong de m anj arblanco
y de otros sabores, dátiles rellenos, machacado de membrillo y conserva de higos.

2.2 Festividades

El Aniversario de Chiclayo es la más importante fiesta cívica, se celebra del 15 al 22 de abril.


Fest iva l del Lim ón , se fest ej a del 22 al 30 de j unio en la ciudad de Olm os. Cuent a con peleas
de gallos, folclor, caballos de paso, bailes populares y el premio al mejor limón.
Festicom es una feria de exposiciones cult urales t ípicas en Monsefú, se realiza del 23 al 31 de
julio.
La Fie st a de l D ivin o N iñ o de l Milagro se lleva a cabo en la ciudad de Et en del 22 al 26 de
julio. En la celebración se combinan actividades religiosas, artesanales, culturales y folclóricas.
Sa n t ísim a Cr u z de Ch a lpón ( Febrero y Agost o) Fest ividad religiosa de gran arraigo en el
norte del Perú, se rinde hom enaj e a la Cruz de Mot upe, cuya aparición se rem ont a al año 1868.
Durant e el desarrollo de las fest ividades se dan cit a gran cant idad de devot os de diferent es
punt os del país y del ext ranj ero, dando lugar así a una de las m ás profundas expresiones de
fervor religioso

4
2.3. Principales Atractivos de la Ciudad

Pla za de Ar m a s.- Ubicada en el cent ro de la ciudad de Chiclayo, ant iguam ent e fue const ruída
en dos part es, ha sido rem odelada de m anera const ant e. Frent e a la Plaza de Arm as se halla la
casa donde nació el ex presidente Augusto B. Leguía.

La Ca t e dr a l.- Se encuent ra ubicada en la Plaza de Arm as su const rucción es de est ilo


neoclásico ( 1869) . En su int erior dest aca la t alla en m adera del Crist o Pobre. Sus enorm es
naves albergan en su int erior capillas y alt ares de gran valor hist órico y artístico.
La antigua Catedral chiclayana conserva hasta hoy toda su elegancia y señorío.

Pa la cio M u n icipa l.- Edificio m oderno de elegant e const rucción, cost ó algo m ás de 30,000 m il
libras de oro en 1919. Es de est ilo republicano con am plios vent anales y puert as de fierro
forjado.

5
Ca pilla de La Ver ón ica .- Const ruida a fines del siglo XI X y declarada m onum ent o hist órico
nacional. El alt ar m ayor y el ret ablo adyacent e present an un revest im ient o de plat a y pan de
oro.

Pla zu ela Elía s Agu ir r e .- Es obra del escult or peruano David Lozano, ést a fue const ruida 1924
en honor al comandante Elías Aguirre, héroe chiclayano del Combate de Angamos (1,879).

Iglesia de San Pedro. Construida en el siglo XVI, es considerada monumento nacional.

M u se o Br u n in g. Fue creado por el coleccionist a Enrique Bruning y guarda en su int erior una
valiosa colección de trabajos precolombinos hechos en oro y plata.
Eten y Pimentel. Lugares de hermosas y refrescantes playas.

6
Santa Rosa. Caleta de pescadores donde, según la leyenda, emergió el dios Naylamp.
Ferreñafe. Gran zona arrocera que conserva casonas de est ilo colonial y con una población
amable y acogedora.
El Mausoleo Real de Sipán

En el siglo I V de nuest ra era los m oches dieron sepult ura al m ás im port ant e de sus " señores" .
Lo enterraron con la cabeza al sur, cubrieron su nariz y sus ojos con adornos de oro, lo calzaron
de plat a. Sacrificaron para él a m uj eres, niños, llam as. Y los m ej ores guerreros lo acom pañaron
en su últ im o viaj e para prot egerlo. un equipo de arqueólogos peruanos liderados por el Dr.
Walt er Alva halló los rest os del desde ent onces conocido com o " Señor de Sipán" en el
departamento de Lambayeque, al norte de la costa peruana.

Era el año de 1987 y, desde ent onces, el m onum ent al hallazgo se ha considerado uno de los
m ás im port ant es de los últ im os t iem pos. La est ruct ura hallada en la localidad de Sipán const a
de t res recint os piram idales en los que descansa el gobernant e acom pañado de un séquit o de
súbditos.

Pero m ás allá de lo espect acular del descubrim ient o, y de la belleza de sus ricos adornos, las
Tum bas Reales del Señor de Sipán han perm it ido a los arqueólogos e hist oriadores reconst ruir
una part e desconocida de la im presionant e cult ura que durant e siglos dom inó gran part e del
norte peruano: los moches.

En la act ualidad - y luego de ser exhibidas en dist int os países de Am érica, Europa y Asia - los
rest os del Señor de Sipán descansan en su lugar de origen ( una am plia m uest ra puede visit arse
en el Museo Brünning en la ciudad de Lam bayeque) , en donde se espera acondicionar un Museo
de Sitio y Centro Cultural dotado de la más alta tecnología para garantizar su conservación. Así,
aquel noble señor descubrirá su misterio a las generaciones venideras.

7
Túcume. A 33 km de la capit al, es conocido com o Valle de las Pirám ides por la form a de sus
construcciones, algunas de hast a 100 m de ancho y 33 m de alt o. Son un t ot al de 26 pirám ides
distribuidas en una extensión de 200 hectáreas.

Foto: Pirámide de Tucume

Zaña. Ciudad localizada a 51 km de la capital. Fue fundada en 1563 y estuvo considerada como
la de m ayor opulencia durant e la Colonia, aunque t am bién fue saqueada por los pirat as.
Mantiene construcciones con bella arquitectura de la época.

Motupe. Ciudad donde el fervor religioso est á present e, sobre t odo en la fiest a de la Cruz de
Chalpón.
Monsefú. Pueblo de art esanos y buena com ida. La m ayoría de sus habit ant es se dedican a la
confección de sombreros, mantas y ponchos.

8
Ce r r o M u la t o e n Ch on goya pe . Aquí se pueden apreciar los m ás im port ant es pet roglifos del
departamento. Son dibujos en piedra realizados por los prim eros peruanos, hace m iles de años,
y que reproducen escenas de la naturaleza.
Pe t r oglifos Lich e s. En Olm os se encuent ra est e conj unt o de 50 dibuj os ant ropom orfos,
zoom orfos e ideográficos. Re se r vor io de Tin a j on e s. Un perm anent e at ract ivo para los
turistas. Su paisaje y fauna guardan todo el encanto de la costa.
Sa la s, Ja ya n ca y Pa cor a . Pueblos donde según la t radición folclórica se dist inguen por
practicar la brujería y la hechicería.

Nuevo Museo de Tumbas Reales de Sipán. Aquí se podrá admirar los t esoros
y demás vestigios de la famosa Tumba del Señor de Sipán.

9
C. Situación actual de la actividad productiva.

3.1. Actividad Agrícola

En el depart am ent o, la act ividad agrícola se desarrolla en dos t ipos de explot ación agrícola; en la
Cost a con un nivel m ás t ecnificado y desarrollado, pero direccionada sobre t odo a m onocult ivos de
arroz y caña de azúcar; en la Sierra la agricult ura posee un lim it ado desarrollo t ecnológico y su
producción se limita a satisfacer el auto consumo.

Se cuent a con cinco valles agrícolas, las cuales son: Chancay - Lam bayeque, Zaña, La Leche,
Mot upe y Olm os, t eniendo el prim ero riego regulado por el reservorio Tinaj ones con una capacidad
de 320 m illones, los cuat ro rest ant es dependen de las bondades de la precipit ación en la part e alt a
y m edia de la cuenca; t odos est os valles abarcan una superficie agrícola de 188,244 ha que
representa el 3,20% de la superficie agrícola nacional.

3.2. Actividad Pecuaria

Las principales especies pecuarias que se crían en el depart am ent o son el ganado vacuno, ov ino,
caprino, porcino, equino. Adem ás de la crianza de anim ales m enores com o: aves de corral, conej os,
cuyes, etc.

La producción ganadera se realiza en unidades agropecuarias, principalmente medianas y pequeñas,


aprovechando los past os nat urales, algarrobales y sub product os de la agricult ura ( chala, rast roj os,
et c.) ; est e t ipo de ganadería es llam ado ext ensiva que es la que predom ina en el depart am ent o y a
veces se presenta en lugares con mucha agua y pocos cultivos, como Motupe y Olmos.

En m enor escala exist e la ganadería int ensiva, que se realiza basándose en alim ent os concent rados,
en granjas, centros de engorde, establos lecheros y criadores.

10
3.3. Actividad Forestal y Fauna

El pot encial forest al de bosques secos en la cost a es de 619 631 has, com puest o por la asociación
de especies forest ales com o el algarrobo, sapot e, hualt aco, palo sant o, vichayo, overo, faique, et c.
Las que se encuent ran expuest as a t ala indiscrim inada por t aladores clandest inos que ut iliza la
m adera para la producción de leña, carbón, caj onería; sum ase a est e problem a la deforest ación por
ampliación de frontera agrícola.

En la sierra ya no se dispone de bosques nat urales, exist en aproxim adam ent e 3,000 has de bosques
cult ivados con especies exót icas ( eucalipt o, casuarina, pino, m olle, et c.) que son product o de
diferent es program as que ha desarrollo el sect or agricult ura en el dist rit o de I nkawasi desde el año
1984, est e rit m o de reforest ación es insuficient e por la gran cant idad de t ierras de apt it ud forest al
que se dispone en la sierra.

3.4. Áreas Naturales

Áreas Naturales Protegidas por el Estado.

Existen dos Áreas Naturales Protegidas por el Estado en el departamento:

Reserva Forest al Laquipam pa, ubicada en el dist rit o de I nkawasi, provincia de Ferreñafe,
con una ext ensión de 11,346.90 has, reconocida por Resolución Direct oral Nº 00692- 82-
AG- DGFF, esta área es hábitat natural de la Pava Aliblanca Penelope albipennis.

El Sant uario Hist órico Bosques de Pom ac, ubicado en el dist rit o de Pít ipo, provincia de
Ferreñafe, con una ext ensión de 5,887.38 has, reconocida por Decret o Suprem o Nº 034-
2001- AG del 1º de j unio del 2001; es preciso señalar que ant eriorm ent e a t ravés del D.S.
Nº 031- 91- ED, est a área est aba designada com o Zona Reservada Bat angrande para la
protección de la flora y la fauna silv est re en las 13 400 has que inicialm ent e era su
territorio.

11
Área Protegida Privada

Se t iene el área de conservación privada Chaparrí ubicado en el dist rit o de Chongoyape del
depart am ent o de Lam bayeque; y los dist rit os de Llam a y Miracost a del depart am ent o de
Caj am arca, reconocida por Resolución Minist erial Nº 1324 2001- AG, en una ext ensión de
34,412 has, área creada con la finalidad de garant izar la conservación de la diversidad
biológica y proteger las especies amenazadas que habitan en la zona.

3.5. Zoocriaderos

En el depart am ent o de Lam bayeque, en concordancia con las norm as legales sobre la m at eria
exist en 4 zoocriaderos dedicados a la prot ección de la fauna silvest re en v ías de ext inción e
int roducción de especies exót icas, ubicados en el dist rit o de Olm os ( Pava Aliblanca) , San José
(avestruces), Pimentel.

12
This document was created with Win2PDF available at http://www.daneprairie.com.
The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.

También podría gustarte