Está en la página 1de 4

Delimitación de la investigación.

3.1. Hipótesis

El TLC entró en vigencia el 15 de mayo del 2012 y dos años después, de acuerdo a los análisis de
Barberi: “EE. UU. pierde participación como comprador de exportaciones colombianas, pero sí
aumentó como proveedor de las importaciones de nuestro país. Las compras de Colombia a EE.
UU. pasaron del 23 al 26 y 28 %, en estos dos primeros años del TLC; la participación de EE. UU.
como destino de exportaciones colombianas se redujo al pasar del 38, al 35 %, y al 19 % entre los
dos periodos”. Lo anterior ratifica lo que se previó: en los dos años el sector agropecuario no
resultó ser un ganador neto y lo que se sigue observando es una alta variabilidad de los
importadores y una disminución de los exportadores. Las dinámicas de la economía
contemporánea, han llevado a la mayoría de naciones a una integración y a una apertura de sus
mercados cada vez más grande, influyente y protagónica, en aspectos como: nexos y aperturas
comerciales; tratados de comercio; alianzas estratégicas; intercambio de productos; globalización;
eras de las telecomunicaciones e información; la necesidad de intercambiar productos y servicios
con naciones de otras partes del mundo; alineamientos con otras naciones con las que antes no se
establecía este tipo de acuerdos y nexos. De este modo, países como Colombia, en los últimos
años se ha visto inmerso en gran manera, en la realización y firma de acuerdos de tipo comercial,
como el que ha sido recientemente establecido con los Estados Unidos, el cual ha generado una
serie de beneficios sustanciales y representativos para muchos sectores económicos, pero que,
por otra parte, ha afectado ciertos sectores que se han visto vulnerados por dicho tratado. Gracias
al acuerdo firmado por Colombia y los Estados Unidos, estos productos que hacen parte del sector
agrícola, han sido algunos de los más beneficiados con la firma del tratado, debido a que son los
de mayor demanda en los Estados Unidos, los cuales, a su vez son producidos en Colombia y
exportados en grandes cantidades a dicho país. Hablando en términos de tecnología, Colombia
tiene una gran deficiencia a comparación con Estados Unidos hablando en estos términos, pero
poco a poco las empresas han venido implementando procesos para reducir costos de producción.

3.2. Población y muestra.

A veces, es necesario estudiar a todos los individuos de la población. En este caso se trata
de un estudio exhaustivo del TLC Por ejemplo, cuando se realiza la investigación a fondo
del tratado de libre comercio con estados unidos se plantea como problema central la
carencia de información oportuna y verás para los tomadores de decisiones en las
organizaciones relacionadas con los efectos esperados de todos esos tratados y acuerdos de
comercio e inversión en que se ha comprometido Colombia así como en los que se
comprometerá en el futuro. También se justifica desde el punto de vista teórico y
metodológico, toda vez que, se revisarán las diferentes teorías relacionadas con el comercio
internacional, las integraciones económicas y la globalización y en varios casos las
metodologías utilizadas para cuantificar o cualificar los efectos de los tratados y acuerdos
de comercio
Muestra: es una parte de la población con la que realmente se realiza el estudio.

 Tamaño: es el número de elementos del que se compone la muestra y se suele


representar por la letra n.

La elección de la muestra es muy importante para que los resultados que se extraigan de
ella se puedan generalizar a toda la población. Debe haber pocos individuos, para que no
sea muy costosa su realización, pero elegidos de forma que aparezcan todos los estratos.

3.3. Técnicas de investigación

En primera instancia, se realizó un levantamiento bibliográfico en el cual se auscultó en literatura y


documentos (revistas especializadas, libros, artículos, publicaciones por entes gubernamentales
internacionales) cuáles han sido los efectos del TLC con los Estados Unidos entre otros temas, los
cuales sirvieron como insumos informativos para los marcos teórico, conceptual y contextual,
realizando a su vez un análisis con base en estadísticas, documentos Con información relevante
en fuentes confiables, Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el
hecho o fenómeno que trata de investigar. Es indirecta cuando el investigador entra en
conocimiento del hecho o fenómeno observando a través de las observaciones realizadas
anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes,
grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido
conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros.

3.4. Análisis de la información.

Se dará a la tarea de realizar el análisis de información, a fin de recuperar los datos y ser
específicos en ellos dispuestos, procesarlos y poder elaborar nuevos documentos frente el tratado
de libre comercio con Estados Unidos en un lenguaje accesible a una comunidad de usuarios
específica, a fin de lograr satisfacer las necesidades de información. Efectivamente al tratarse de
un proceso de identificación de información, recopilación, procesamiento, traducción y redacción
de nuevo contenido, accesible, el Análisis de Información se erige como un procedimiento
metodológico, que se va dando por fases correlativas, y que necesita seguir cierto orden.
enfocados e informes científico-técnicos. Así mismo, los requerimientos de esta actividad hacen
que los profesionales en esta materia deban poseer grandes conocimientos en Gestión en Base de
Datos e Información.

Estos acuerdos comerciales internacionales, aportaron al país, como en este caso Colombia, la
ventaja de que sus empresarios puedan vender sus productos y servicios en el exterior en mejores
condiciones, sin pagar impuestos (aranceles) y sin estar sometidos a otro tipo de barreras, algo
que sí hay que costear en caso de no haber estos tratados. Esto ayuda a la economía nacional de
un país a crecer ya que tiene un mercado de consumidores mucho más amplio que cuando se
limita a sus empresarios a vender en el mercado nacional.

También podría gustarte