Está en la página 1de 3

INSTITUCION EDUCATIVA

YARUMITO
Barbosa – Antioquia

EDUCACIÓN PARA LA VIDA CON CALIDAD Y


CALIDEZ
AREA: Ciencias Naturales y Educación ASIGNATURA: Ciencias naturales
Ambiental
DOCENTE: José Angel Rivas Borja TELEFONO: 3207977617-Agosto-2020
TEMA: Cambios de estados de la materia
COMPETENCIA A DESARROLLAR:
Analiza los cambios que experimenta la materia a partir de la observación de fenómenos
naturales
Comprende la influencia de la variación de la temperatura en los cambios de estado de la
materia, considerando como ejemplo el caso del agua

PUESTA EN CONTEXTO
Se le conoce también como exploración
En la naturaleza observamos diversos fenómenos que generalmente no sabemos
interpretar, te invito a que reflexiones y respondas desde tus conocimientos o con la ayuda
de tu familia las preguntas sobre algunos fenómenos naturales…
a. ¿Cómo crees que se forma la lluvia?
cuando el vapor de agua se condensa (pasar de gas a líquido) y se vuelve gotas que
contienen las nubes y caen.
b. ¿Cómo crees que el agua viaja por el mundo?
El agua del planeta circula y cambia de estado de forma constante –entre sólido, líquido y
gaseoso– gracias a la energía que proviene del Sol y a la fuerza de la gravedad.
c. ¿Crees que todas las nubes están a la misma altura?, ¿por qué?
todas las nubes no están a la misma altura, dependen de una serie de cosas, el tipo de
nube y en que momento del día se produce la condensación, que cambia según las
condiciones atmosféricas.
d. ¿Eres capaz de reconocer una nube que se va a convertir en lluvia?, ¿cómo?
e.
f. ¿Por qué crees que cae granizo?

CONOCIMIENTO
Momento de estructuración del conocimiento
Ahora vamos a profundizar un poco, para lo cual te invito a leer y analizar la
siguiente información
¿Qué son las nubes?
Las nubes son viajeras que cruzan el cielo cargadas de vapor de agua mezclado con polvo
que flota en el aire. Ese polvo condensa el vapor y lo convierte en líquido, es decir, en
gotas de agua que caen cuando llueve. Hay nubes altas, de cristales de agua; nubes
medias, entre ellas las de los días grises; y nubes bajas, que son las fábricas de lluvia y de
relámpagos. Sembrar nubes
Cuando se producen grandes sequías, algunos países hacen llover disparando sustancias
químicas a las nubes para facilitar la condensación. La condensación es la transformación
del vapor de agua de las nubes en agua líquida que se volverá lluvia. Pero la mejor forma

Pág. 1 de 2
de sembrar nubes y lluvia es sembrando bosques ya que estos atraen y enamoran al agua
para que haya lluvia.
Aguacero de cristales
Cuando las nubes están muy cargadas, llueve. En algunas ocasiones, las gotas
encuentran en su camino temperaturas muy bajas, se congelan y caen como
pequeños hielos que llamamos granizo. Por su estructura interna, estos hielos diminutos
se consideran cristales. Así que cuando veas una granizada, piensa que es ¡una lluvia de
cristales que se derriten!

Pág. 2 de 2
La misma lluvia desde hace millones de años
El vapor de agua sube hasta las nubes desde los océanos, los ríos, los bosques y el suelo
húmedo, y calentados por el Sol, hacen que el agua líquida se vuelva gaseosa.
Este fenómeno se llama evaporación y es igual al que vemos cuando hierve agua en una
olla y sale vapor hacia arriba. Una vez llega a las nubes, ese vapor de agua entra en
contacto con el polvo, se enfría y se condensa, es decir, cambia de estado gaseoso a
líquido, forma gotas de lluvia que caen a la Tierra y luego se evaporan de nuevo. El ciclo es
interminable. Son las mismas aguas desde hace millones de años, solo que cambian de
estado.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
Momento de práctica o ejecución
Ahora vamos a la práctica…

1. Experimentando con el agua


 Ponemos a calentar un poco de agua en el fogón. ¿Qué pasa cuando
empieza a hervir?
 Luego cubrimos la olla con una tapa fría. ¿Qué podemos observar?
2. Realicemos un dibujo en el cual podamos evidenciar lo que sucedió en el
experimento.
3. Lo que ocurre con el agua, ¿lo podemos relacionar con algún fenómeno de
la naturaleza?, ¿con cuál?
4. Pensando en tu salud emocional y poder conocernos más en estos momentos de
pandemia mundial; Realiza las actividades propuestas en el libro el emocionario
sobre las siguientes emociones: Irritación y Tensión (paginas 47-50)

Nota: Envía foto de las actividades realizadas, no olvides indicar tu nombre y grupo
Bibliografía

Colección secretos para contar: Guías complementarias para ciencias naturales, ciencias sociales,
lenguaje, razonamiento y cognición. Recuperado de: www.secretosparacontar.org

Cruz, W. (2020). El emocionario: una mirada a la inteligencia emocional desde la escuela y la familia.
Barbosa, impresos Becor.

También podría gustarte