Está en la página 1de 16

Conocimiento Educativo Volumen 4 95

Percepción del bienestar emocional y relaciones interpersonales en la calidad de vida de


personas sordas en la etapa escolar

Mabel Del Giúdice1


María Alejandra Diez2
Universidad de Buenos Aires, Argentina

Recepción: 30-09-2016 / Aceptación: 02-12-2016


Resumen

La investigación analizó la percepción del bienestar emocional y relaciones interpersonales, ambas di-
mensiones relacionadas a la calidad de vida, y que propician la inclusión escolar y social de personas con
sordera que utilizan la lengua de señas Argentina. Se eligió la escuela para la realización del estudio, por
ser el lugar de participación social por excelencia durante la niñez y la adolescencia; y el ámbito donde
se encuentran los sujetos e interactúan con sus pares.  

Este trabajo se basó en el modelo de educación antropológico y bilingüe que favorece el desarrollo del
bienestar emocional, estimulando el establecimiento de relaciones interpersonales positivas. Se aplica-
ron dos escalas, una de autoestima y otra de evaluación de habilidades sociales, aplicando la lengua de
señas para instrumentarlas. En relación al objetivo propuesto, de las respuestas obtenidas por la aplica-
ción de la escala de autoestima se evidenció que, mayoritariamente los participantes parecen percibirse
con una estima positiva porque se sienten satisfechos de sí mismos, sintiéndose personas útiles y dignas.
A su vez, las conductas evaluadas permitieron inferir que los sujetos han logrado tener comunicación
interpersonal con otro, estableciendo relaciones de amistad o vínculos con pares, aunque parecen pre-
sentar dificultades en cuanto a las habilidades para resolver problemas. Con respecto al punto de las
habilidades sociales, las personas sordas que no se encuentran oralizadas se enfrentan con el obstáculo
de que la mayoría de las personas en sus entornos cotidianos, no manejan o no han desarrollado la len-
gua de señas Argentina.

Palabras clave: calidad de vida, bienestar emocional, relaciones interpersonales, educación, Lenguaje
de Señas Argentina, sordera, integración social, autoestima, habilidades sociales.

Abstract

The research analyzed the perception of emotional well-being and interpersonal relations, both dimen-
sions related to the living conditions, and that they promote school and social inclusion to deaf people
who use sign language in Argentina. This school was chosen for carrying the study because it is the
greatest place for social participation in childhood and adolescence; and the area where the subjects are
and interact with their peers.

This work was based on the anthropological and bilingual education model that favors the develop-
ment of the emotional well-being, stimulating the establishment of positive interpersonal relations. Two
scales were applied, one of self-esteem and the other one of evaluation of social skills, applying the sign
language to implement them. Regarding the established objective, from the obtained answers in the ap-
plication of self-esteem scale, it was demonstrated that, mainly, the participants seem to be with a posi-
tive esteem because they feel satisfied of themselves, feeling useful and worthy people. At the same time,
the assessed behaviors allowed us to infer that the subjects have been able to get interpersonal commu-
nication with one another, establishing friendship relations or connections with peers though they seem
to show difficulties regarding problem-solving skills. In means of the area of social skills, deaf people
who are not oralized face the obstacles that the majority of people face in their daily environment, do
not manage or have not developed of sign language in Argentina.

Key Words: living conditions, emotional well-being, interpersonal relations, education, Sing Language
Argentina, deafness, social integrity, self-esteem, social skills.

1. Magíster en Psicología Educacional, docente universitaria, docente nivel terciario no universitario, miembro de equipo
de orientación de Educación, Universidad de Buenos Aires; email: madegiu52@gmail.com
2. Magíster en Docencia Universitaria, docente titular, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales;
email: malediez1911@gmail.com
ISSN 2311-5513 - Febrero 2017
96 Universidad Católica de El Salvador

1. Introducción el grado de independencia, las relaciones so-


ciales, los factores ambientales y sus creencias
El problema de investigación en este estudio
personales. (p.177)
estuvo referido a los alumnos con sordera
que presentan grave dificultad lingüística, de- La participación en el contexto socio – cultural
bido a que esto afecta el establecimiento de en el que la persona está inserta se da a través
relaciones interpersonales y el desarrollo del de la comunicación. La comunicación gestual
bienestar emocional, que corresponden a dos es el modo natural de establecer vínculos con
de los factores que conforman el concepto de otros y, en las personas sordas, la derivación es-
calidad de vida.  Este estudio pretendía reco- perable es el desarrollo de la Lengua de Señas,
nocer la percepción subjetiva del Bienestar siendo este aprendizaje “un primer paso, hacia
Emocional y de las Relaciones Interpersona- una escuela inclusiva que establezca un siste-
les en personas sordas, para contribuir a ubi- ma de apoyo como educación especial para
car las condiciones escolares necesarias para sordos en base a los criterios de accesibilidad
su inclusión social. educativa”. (Ministerio de Educación de la Na-
ción Argentina 2011 p.38)
De acuerdo con Schalock (2008), la calidad
de vida es un concepto que refleja los deseos En cuanto al tema de la inclusión educativa
de una persona con respecto a ocho dimen- de personas sordas, en la escolaridad común,
siones centrales: bienestar emocional, rela- los estudios disponibles muestran posicio-
ciones interpersonales, bienestar material, nes diferentes, según Ana Belén Domínguez
desarrollo personal, bienestar físico, auto- (2010). Hay autores que entienden que los
determinación, inclusión social y derechos. alumnos sordos deben aprender su lengua de
Este conjunto de propiedades es inherente a señas y para esto necesitan concurrir a escue-
la persona; y las dos primeras reflejan la inci- las específicas para ellos, porque se producen
dencia de las relaciones tanto familiares como dificultades de interacción con los alumnos
escolares. Como señalan Cardona-Arias, Jai- oyentes y con los profesores al no compartir
berth Antonio, y Higuita-Gutiérrez, Luis Fe- el código de la comunidad sorda, influyendo
lipe. (2014): en el entorno social y emocional. Otra posi-
ción es la que sostiene que los sistemas edu-
La Organización Mundial de la Salud (OMS)
cativos deben encontrar soluciones adaptadas
define calidad de vida como la manera en que
para la atención de los alumnos sordos, que
el individuo percibe su vida, el lugar que ocu-
permitan su desarrollo lingüístico, emocio-
pa en el contexto cultural y el sistema de valo-
nal, social y académico.
res en que vive, la relación con sus objetivos,
expectativas, normas, criterios y preocupacio- “Las personas ´sordas´ suelen padecer una
nes, todo ello permeado por las actividades pérdida de audición profunda, lo que signi-
diarias, la salud física, el estado psicológico, fica que oyen muy poco o nada” de acuerdo

Mabel Del Giúdice - María Alejandra Diez


Percepción del bienestar emocional y relaciones interpersonales en la calidad de vida de personas sordas en la etapa escolar
Conocimiento Educativo Volumen 4 97

con la OMS (2015); y siguiendo a Marchesi nos, ninguno recibió educación bilingüe, ya
(1987), es una dificultad que puede afectar que provienen de escuelas con orientación
la participación de la persona en el ambien- oralista; de escuelas especiales; de escuelas co-
te social, y también la apropiación de infor- munes; de escuelas especiales con orientación
mación. Esto provocaría menor curiosidad y oralista e incluso de hogares de tránsito en
motivación por los sucesos del entorno, difi- los que han recibido una educación común,
cultades para interpretar opiniones o explica- aunque no formal. Por ende, la formación en
ciones y un funcionamiento defectuoso de los Lengua de Señas Argentina (LSA)4 no ha te-
mediadores simbólicos como la formulación nido un peso específico en su socialización ni
de hipótesis, la planificación de estrategias de ha desempeñado un rol en el desarrollo cog-
memoria y problemas para comunicar ideas. nitivo individual y en el acceso a un bagaje
Estas características pueden influir en el logro de saberes socioculturales característicos de
de las relaciones interpersonales porque afec- las comunidades en las que han crecido. Con
ta sensiblemente las posibilidades de comuni- respecto a la población, se debe señalar que la
cación entre las personas. propuesta inicial estaba centrada en estudiar a
niños entre 6 y 8 años, pero esta condición no
2. Metodología
pudo cumplirse dada la conformación de los
La investigación corresponde a un estudio grupos escolares que asisten a CIBES SRL. La
de caso porque se estudió a fondo el reco- selección de la muestra mantuvo el criterio de
nocimiento de las emociones y de relaciones ser un grupo de clase ya formado en un centro
interpersonales de alumnos sordos en etapa educativo, con un tipo de muestra intencional,
escolar, siendo estas manifestaciones de la cali- dentro del modelo de estudio de caso.
dad de vida, dentro de una institución en par-
Durante el desarrollo del estudio fue necesa-
ticular, específicamente en el Centro Integral
rio tomar decisiones metodológicas para re-
Bilingüe para la Educación de los niños sordos
flexionar acerca de los instrumentos de reco-
(C.I.B.E.S.) SRL3; institución con la que la Uni-
lección de datos. Se definió realizar entrevista
versidad de Ciencias Empresariales y Sociales
a expertos y a informantes claves para pre-
(UCES), de Buenos Aires, Argentina, efectuó
cisar los instrumentos de recolección que se
un convenio para desarrollar esta investigación.
consideraban necesarios para aplicar a la po-
La población estudiada estuvo compuesta por blación con sordera. A partir de la entrevista
siete adolescentes entre 12 y 19 años, que cur- y de la observación efectuada en la escuela,
san los últimos años de Educación Primaria, se decidió la modificación de cuestionario de
pero con contenidos de primer o segundo ci- relevamiento de información y su sustitución
clo, con diferencias en las respuestas según el por las escalas de autoestima y de habilidades
área del curriculum.  De este grupo de alum- sociales detalladas más adelante.

3. Dentro del documento también se manejarán las siglas de la institución para hacer referencia a ella.
4. A partir de este momento, las autoras se referirán a este término mediante sus siglas.
ISSN 2311-5513 - Febrero 2017
98 Universidad Católica de El Salvador

Las variables del estudio fueron: na, en particular. Al mismo tiempo, en nuestro
país, se pusieron en evidencia los bajos niveles
a) Bienestar Emocional: el reconocimiento educativos de un significativo porcentaje de la
de la emoción/afecto que a su vez provoca el población sorda educada con el método oral.
aumento de la propia seguridad, regulación A ello se suma, una sólida legislación interna-
de los sentimientos propia de los comporta- cional que avala la educación bilingüe inter-
mientos adaptativos. - cooperación, asertivi- cultural para sordos como una propuesta que
dad, responsabilidad, empatía, autocontrol. respeta y promueve los derechos de las perso-

b) Relaciones interpersonales: el reconoci- nas Sordas (p, 6).

miento de habilidades sociales para iniciar, Retomando la reunión con la directora, se


mantener y terminar relaciones, reconocer pudo revisar conjuntamente el protocolo
el grado de satisfacción o insatisfacción que que se había organizado para la recolección
produce una relación; manifestar deseos de de información. Se advirtió la necesidad de
mejora en las relaciones, habilidades comuni- realizar modificaciones considerando histo-
cativas efectivas. rias de vida y las trayectorias escolares de los
Se efectuaron conversaciones telefónicas participantes del grupo escolar designado
para ajustar el tiempo de encuentro en la para la investigación.
institución y dos visitas a la escuela. La En la segunda visita a la institución, se efec-
reunión con la directora de la institución tuó la observación del inicio de un día de cla-
ofreció un panorama de las trayectorias se. Esta posibilidad surgió luego de conocer
educativas de la población que asiste, de la la distribución horaria de las tareas habituales
organización de los grupos y ahí se definió que se realizan en la escuela; y encontrando
el grupo al que se aplicaría el cuestionario, que el momento adecuado para recoger in-
explicando las configuraciones de apoyo formación, atendiendo a las variables de este
que se disponen en su escolaridad. estudio, era el período de intercambio inicial,
Fullone, M., Agrelo, J. J., Carracedo, L. y Álva- se trabajó, también, con los legajos escolares
rez, A. (s.f.) expresa que: de los alumnos. Ahí se pudo ubicar la infor-
mación referida al recorrido escolar, nivel
En los últimos años, se produjeron acciones educativo, nivel de aprendizaje en lengua de
de la comunidad sorda argentina en defensa señas, lengua oral, lectura y escritura.
de su lengua y de su cultura que, junto a nume-
rosas evidencias científicas, fruto de las inves- Por otra parte, los encuentros en la escue-
tigaciones de las ciencias sociales, asignaron la permitieron vivenciar un clima agradable
el estatus lingüístico de las lenguas de señas, y afectuoso en el trato entre los docentes y
en general, y de la Lengua de Señas Argenti- alumnos, como también entre pares. Con ello
se pudo comprobar lo expuesto en los contac-

Mabel Del Giúdice - María Alejandra Diez


Percepción del bienestar emocional y relaciones interpersonales en la calidad de vida de personas sordas en la etapa escolar
Conocimiento Educativo Volumen 4 99

tos con la directora respecto a la finalidad de la salud en atención de los niños, para poder
crear condiciones para que los adultos pue- ponerlos al tanto de las dudas, preguntas y del
dan comunicarse con los chicos, y detectar estado emocional de sus pacientes; y habili-
necesidades y orientarlos a ellos y a su familia tar la comprensión por parte de los niños de
en la canalización de las mismas. la vivencia de situaciones de enfermedad por
largos períodos, y que en algunos casos, in-
El interés del colegio es que los alumnos agili-
volucran intervenciones con anestesia y tiem-
cen la práctica y profundicen el conocimiento
pos extensos de recuperación.
de la Lengua de Señas Argentinas; además de
promover el aprendizaje de la misma en los En este punto parece oportuno citar los apor-
padres. Sin embargo, admiten que en este úl- tes de la Clasificación Internacional del Fun-
timo aspecto no han tenido éxito a pesar de cionamiento de la Discapacidad y de la Salud
ofrecer diversas posibilidades para que este (CIF)5 mencionados por Fernández-López, J.
objetivo se logre. Los padres de los chicos, A., Fernández-Fidalgo, M., y Cieza, A. (2010)
en su mayoría, no participan de talleres para cuando señalan que:
el aprendizaje de la LSA, y por ello les cues-
Los factores contextuales pueden ser externos
ta comunicarse con sus hijos. Esto ha llevado
(ambientales) o internos (personales). Am-
a que los miembros de la escuela tengan que
bientales son las actitudes sociales, las caracte-
transmitirles a algunos de los alumnos situa-
rísticas arquitectónicas, el clima, la geografía,
ciones familiares difíciles como la muerte de
las estructuras legales y sociales, etc. Persona-
un familiar. También debieron mediar con los
les son la edad, el sexo, la biografía personal, la
padres, informándolos de situaciones de ries-
educación, la profesión, los esquemas globales
go atravesadas por los chicos.
de comportamiento, el estilo coping, el carác-
En esta línea de participación de la escue- ter, etc. El impacto de los factores contextuales
la en el acompañamiento de los alumnos en es tan importante que pueden actuar como fa-
situaciones extraescolares, se menciona la si- cilitadores o como barreras del funcionamien-
tuación de participar en ocasiones de inter- to. Hasta la fecha se han podido clasificar los
naciones extensas, dado que en escuelas hos- factores ambientales mientras que los factores
pitalarias no suele haber maestros que sepan personales están en vía de serlo. (p.6)
lengua de señas, y se encuentren en condi-
También explicó que a los alumnos sordos les
ciones de ofrecer la continuidad de la esco-
cuesta mucho aprender el sistema de escritu-
larización durante los períodos en los que los
ra y muchas veces pierden el interés. Actual-
niños debieran permanecer en los hospitales.
mente el uso de celulares y Facebook, entre
A su vez, la colaboración de los profesionales
otras redes sociales, constituyen herramien-
de la escuela que realizan la interpretación en
tas motivadoras indispensables para estimu-
LSA para con los médicos y otros agentes de
lar la escritura y la lectura.
5. Las autoras también se referirán a esta institución en este documento a través de sus siglas.

ISSN 2311-5513 - Febrero 2017


100 Universidad Católica de El Salvador

Siguiendo a Fullone, M., Agrelo, J. J., Carrace- E2. “La lengua de señas, como toda lengua
do, L., y Álvarez, A. (s.f.): materna, debe ser aprendida desde el momen-
to del nacimiento…Como cualquier oyente
(…) un desarrollo lingüístico bilingüe de estas
comienza a introducirse en el mundo de los
características se organiza en el ámbito de la
sonidos desde el minuto 0 de su vida…las per-
escuela, a partir de acciones programadas en
sonas sordas deberían tener el mismo proceso
función de complementar el juego de las len-
de adquisición de la LSA que tiene el oyente
guas y las culturas. Las diferentes situaciones
con la lengua oral. Tener a la escuela como re-
de intercambio lingüístico definen qué lengua
ferente, aprender lengua de señas. Y las espe-
entra en acción. El proceso de adquisición de
cíficas para cada niño en particular”. ( M. M.
la L1 es el que garantiza el desarrollo cogniti-
Jofré, comunicación personal, mayo 2014).
vo, al tiempo que crea las condiciones para el
aprendizaje de la L2. (p.15) Según Jofré (2014):

La realización de talleres de extensión y la vi- E3. “Los papás reciben el tema de [sic] Y ahora
sitas a instituciones socioculturales son parte ustedes se transforman en educadores de sus
de las actividades extra programáticas en las hijos y van a tener que ser rehabilitadores de
que se involucra a los alumnos y que favore- sus hijos y sus hijos van a tener que hablar para
cen el uso de la LSA en contextos de apren- moverse en el mundo oyente”, o sea el discur-
dizaje, fuera de las aulas, en los que se ponen so oralista. En mi experiencia, los padres no
en juego saberes sociales y culturales que pro- reciben ni la indicación ni la propuesta, ni un
mueven la construcción de un capital cultural mensaje positivo hacia la LS, y solo cuando ven
incorporado, objetivado e institucionalizado. que sus hijos se comunican por señas, algunos
solo algunos, admiten el uso de la LS.”…” Lo
Coincidencias entre informaciones reveladas que estoy diciendo es que la lengua de señas,
en las entrevistas con expertos y lo expresado desde mi perspectiva tiene un carácter preven-
por Licciardo (M. L. Licciardo, comunicación tivo de patología psíquica.” (R. Kazez, comuni-
personal, mayo 2014), directora de la escuela: cación personal, abril 2014).

E1. “Generalmente utilizan su lengua natural,


Entre los informantes clave (personas con
que es la lengua de señas, pero recordemos
familiares con sordera)
que no siempre son comprendidos ni están
en condiciones de expresar sus emociones y E.4. “Se ha dejado de lado el entender las emo-
necesidades (si es que no ha desarrollado su ciones del niño sordo. La angustia de los pa-
lengua natural, la L.S.A.). Lo más oportuno, es dres es tan inmensa que opaca el considerar
el ingreso temprano a la Escuela Especial para que el niño tenga angustia. Es importante dar-
niños sordos y su ingreso paralelo a la esco- les la otra mirada a los padres, pero estos ne-
laridad común acompañados por docentes in- cesitan de la mirada profesional. Los pro-
térpretes en L.S.A.”

Mabel Del Giúdice - María Alejandra Diez


Percepción del bienestar emocional y relaciones interpersonales en la calidad de vida de personas sordas en la etapa escolar
Conocimiento Educativo Volumen 4 101

fesionales no siempre saben lo que sienten, el para la participación de todos. Este espacio se
profesional se apoya en su teoría y el padre con efectuó en Lengua de Señas Argentinas (LSA)
su vivencia y es difícil penetrar.”(S. Drovetta, que es la modalidad de comunicación que la
comunicación personal, mayo 2014). escuela sostiene.

E.5. “En mi caso mi orientación es principal- Se notó que no es sencillo para los alumnos
mente oralista, porque la experiencia que ten- poder relacionar algo de lo que relata un
go es altamente positiva (como mamá de hijos compañero con experiencias propias, los in-
con sordera y como Profesora de Sordos) y terrogantes del docente ayudan a que puedan
considero que, si bien esta minoría debe do- recordar situaciones de otros momentos. Es
minar la lengua de señas ya que les permite importante destacar que la directora anticipó
comunicarse con mayor fluidez y menor es- esta dificultad y las relacionó con la exigencia
fuerzo sobre todo dentro del grupo social de de la oralización frente al uso de la LSA que
pertenencia, pero los limita en algún sentido los padres piden.
ya que la humanidad es mayoritariamente
Los expertos consultados (E1, E2, E3, E4) y
oyente. Por lo dicho considero que deben po-
algunos autores (Furth en Marchesi -1995;
seer dominio de las dos lenguas y poder ade-
Villalba Rey – 1996; Bravo – 1995; Alisedo,
cuarlas a las distintas circunstancias y ocasio-
1997 - 2013; Benavides – 2002; Castro – 2003;
nes” (S. M. Colasso, comunicación personal,
Castañeda -2006) explican que la oralización
mayo 2014).
no favorece la adquisición o expresiones del
La dinámica de intercambio en el aula esta- lenguaje necesarias para profundizar en la
ba centrada en la figura del docente como lectura, escritura y obstaculiza el aprendizaje
coordinador de la palabra; es decir que el de nociones abstractas; y por lo tanto aquellas
vínculo comunicacional era unidireccio- referidas a los sentimientos y sus matices.
nal, y quién otorgaba los turnos para hablar
Fullone, M., Agrelo, J. J., Carracedo, L., y Ál-
o instaba a que se formularan interrogantes
varez, A. (s.f.) afirman que:
hacia aquel que relataba una situación o expe-
riencia.  Siempre buscó que los participantes La sordera…han señalado acertadamente
mantuvieran la atención hacia aquel compa- Schlesinger y Meadow, es mucho más que un
ñero que estaba haciendo su relato.  De este diagnóstico médico: es un fenómeno cultural,
modo consiguió que otros alumnos asumie- en el que los modelos y problemas sociales,
ran la actitud de convocar al par que desviaba lingüísticos e intelectuales están estrechamen-
la mirada hacia algún punto del aula, y no la te vinculados. Estas pautas de relación y ex-
centraba en aquel que estaba comunicando. presión han sido recibidos [sic] como rasgos
Paulatinamente se estableció una dinámi- propios, capaces de constituir una comunidad
ca radial de intercambio, siendo estimulante específica (Marchesi 1990a, pp.244) A lo que

ISSN 2311-5513 - Febrero 2017


102 Universidad Católica de El Salvador

se suma lo que enunciara la UNESCO (1954) Ante la consulta de los beneficios del aprendi-
atendiendo a la realidad vivida por grupos mi- zaje de la lengua de señas la especialista dijo:
noritarios: Es un axioma afirmar que la lengua
Yo diría que todo eso es un tema que tiene que
materna – lengua natural constituye la forma
ver con la función la lengua, por un lado, la
ideal para enseñar a un niño. Obligar a un gru-
función esencial que tiene lengua en el ser hu-
po a utilizar una lengua diferente de la suya,
mano, por un lado y por otro lado la ausencia
más que asegurar la unidad nacional, contri-
de lengua. Una vez que la lengua no está pre-
buye para que ese grupo, víctima de la pro-
sente qué sucede con el desarrollo cognitivo
hibición, se segregue cada vez más de la vida
un niño, para que todo el ser humano se desa-
nacional. El abordaje educativo en una Edu-
rrolle normalmente. La lengua es el estímulo
cación Bilingüe demanda la revisión constante
necesario y suficiente para que el todo inte-
de los enmarques conceptuales que lo susten-
lecto humano se desarrolle normalmente. La
tan. Teniendo como eje, que la educación pue-
lengua es el organizador del mundo. El niño,
de ser un factor de cohesión social si procura
de Saussure - el lingüista suizo-   dice que la
tener en cuenta la diversidad de los individuos
lengua esencialmente es la que nombra, la que
y grupos humanos y al mismo tiempo evita,
saca al niño de un caos normal porque llega a
ser un factor de exclusión social (Delors, 1996,
un mundo para él que no conoce, pero para
pp 59). (p.14)
el que está preparado, la lengua organiza ese
Con respecto a este tema, parece importan- mundo. Decir que la lengua es comunicación
te destacar lo sostenido por Graciela Alise- está bien, pero la comunicación es diferente
do (comunicación personal, mayo 2014) en del hecho lingüístico en sí mismo. Pero el pro-
cuanto a lo que significa la falta de lengua para blema no es la lengua sino la sordera, no poder
la comprensión del mundo y de uno mismo, detectar los sonidos que hacen a la sustancia
siendo la lengua posibilitadora de la memoria de esa lengua fónica. Yo diría, vamos a encarar
narrativa que permite ubicar recuerdos e his- la lengua de señas. La lengua de señas es un
toriarse. La especialista explica que la “la len- fenómeno de orden lingüístico y, por lo tan-
gua es estructurante, introduce los tiempos to, de orden social. Si bien los sordos generan
verbales como, por ejemplo, ´cuando yo era espontáneamente señas aún en el ambiente
chica´, ´cuando tenía 7 años´, esto permite donde todo el mundo es oyente, no aparece la
narrar la propia historia e interpretar el valor lengua de señas hasta que aparecen los grupos
del “yo” como autorreferencial”. de niños sordos”. (G. A. de Costa, comunica-
ción personal, s.f.)6

6. La doctora Graciela Alisedo de Costa es profesora de Sociolingüística en el Departamento de Sociología de la Universidad


de Paris VIII, Francia. Especialista de problemas lingüísticos relativos a la sordera, forma parte de un grupo de investigación
anexado al CNRS bajo la dirección de Robert Castel.

Mabel Del Giúdice - María Alejandra Diez


Percepción del bienestar emocional y relaciones interpersonales en la calidad de vida de personas sordas en la etapa escolar
Conocimiento Educativo Volumen 4 103

3. Resultados sentirme orgulloso”, es altamente significativo


el indicador de la imagen empobrecida de sí
Análisis de los protocolos aplicados a
mismo que puede inferirse de esta elección.
los alumnos
El ítem 2: “A veces pienso que no sirvo ab-
En esta investigación el análisis cuantitativo solutamente para nada” fue ubicado en des-
que ofrece no era aplicable a la población ob- acuerdo en (3/7), y totalmente en desacuer-
jeto de estudio, pero sí la formulación de cada do en (2/7), dando una fuerte tendencia que
ítem, porque permite discernir el concepto de coincide con el ítem anteriormente expuesto.
autoestima global que los sujetos tienen de sí
A su vez, el ítem 10: “tengo una actitud positiva
mismo, siguiendo los aportes realizados por
hacia mí mismo”, la mayoría de las respuestas
la CIF con relación a los conceptos de calidad
se ubican entre las opciones “de acuerdo” 4/7 y
de vida, salud y bienestar podemos mencio-
totalmente en desacuerdo (1/7).
nar que mencionados en Fernández-López,
Juan Antonio, Fernández-Fidalgo, María, y Sin embargo, el ítem 1: “en general estoy sa-
Cieza, Alarcos. (2010): tisfecho conmigo mismo” encuentra mayor
elección; la opción “totalmente de acuerdo”
El debate sobre el tema permanece abierto
(3/7), “de acuerdo” (1/7), lo que indicaría po-
desde distintas perspectivas filosóficas: exis-
sibilidades de mejorar la propia estima. En
tencialismo, utilitarismo, raciovitalismo, ma-
este sentido también valoramos las respuestas
terialismo filosófico, etc., en un intento por
del ítem 3: “creo tener varias cualidades bue-
explicar «lo esencial humano», los aspectos de
nas” donde en las opciones referidas, las elec-
la vida interior, del amor, la ilusión, el miedo,
ciones corresponden a 2/7, respectivamente.
el optimismo, etc., tan alejados de los cons-
tructos impersonales de la ciencia biomédi-
ca o social y que, además, están en constante
fluir acaso no como efecto de causas ajenas
sino como brotes espontáneos dentro de la
unidad de la conciencia según una ley inter-
na e individual. Mientras este debate culmina
nosotros nos hemos mantenido dentro de la
distinción tradicional acreditada, si bien, for-
malmente poco innovadora entre perspectiva
subjetiva y objetiva de la salud. (Ver Tabla 1).

La respuesta que obtuvo mayor puntaje en


desacuerdo fue el ítem 5; seis sujetos sobre
siete: “creo que tengo muchos motivos para

ISSN 2311-5513 - Febrero 2017


104 Universidad Católica de El Salvador

Tabla 1. Escala de autoestima (EA)

Opciones
1. Totalmente en desacuerdo 2. En desacuerdo 3. De acuerdo 4. Totalmente de acuerdo

Ítems 1 2 3 4
1. En general estoy satisfecho conmigo mismo/a 1 2 1 3
2. A veces pienso que no sirvo absolutamente para nada 2 3 1 1
3. Creo tener varias cualidades buenas 2 1 2 2
4. Puedo hacer las cosas tan bien como la mayoría de las personas 1 2 1 3
5. Creo que tengo muchos motivos para sentirme orgulloso/a 6 0 1 0
6. A veces me siento realmente inútil 2 2 1 2
7. Siento que soy una persona digna de estima o aprecio, al menos
1 1 3 2
en igual medida que los demás
8. Desearía sentir más aprecio por mí mismo/a 2 1 2 2
9. Tiendo a pensar que en conjunto soy un fracaso 2 1 3 1
10.  Tengo una actitud positiva hacía mí mismo/a 1 4 2 0

Fuente: Oliva, A., Suárez, L., Pertegral, M. et al. (2011). Instrumentos para la evaluación de la salud
mental y el desarrollo positivo adolescente y los activos que lo promueven.

También el ítem 4: “puedo hacer las cosas tan El ítem 6: “a veces me siento realmente inútil”
bien como la mayoría de las personas”, es es- muestra elecciones; está en consonancia con
peranzador en tanto la posibilidad de trabajar los resultados el ítem 4 porque las elecciones
en el sentido de cambios positivos en la auto- “totalmente en desacuerdo” y “en desacuer-
estima, porque la distribución fue de 3/7 para do” se encuentran la mayoría de las respues-
la opción “totalmente de acuerdo” y 1 en “de tas (4/7), distribuidas en 2 elecciones por
acuerdo”. Sin embargo, hay una aparente con-
cada ítem mencionado.
tradicción con el ítem 8: “desearía sentir más
aprecio por mí mismo”, donde los resultados Finalmente, el ítem 7: “tengo una actitud po-
arrojan la elección de la opción “de acuerdo” sitiva hacia mí mismo”, refleja respuestas de
en 3/7 y “totalmente de acuerdo” en 1/7. Sería alta autoestima, pues fue seleccionado 5/7 en
una contradicción aparente porque el ítem 4 las opciones “de acuerdo” (4/7) y “totalmente
se refiere al hacer, en cambio el ítem 8 al sen- de acuerdo” (1/7).
tir. Es decir, la imagen de uno mismo cons-
truida a partir de la actuación real y concreta En síntesis, este grupo de respuestas obteni-
ha permitido una valoración positiva, pero das por la aplicación de la Escala de Autoesti-
en la imagen asociada al sentir, se infieren ma dentro del contexto escolar y por docen-
afectos negativos acerca de la persona sobre tes que usaron la lengua de señas, nos permite
sí misma.

Mabel Del Giúdice - María Alejandra Diez


Percepción del bienestar emocional y relaciones interpersonales en la calidad de vida de personas sordas en la etapa escolar
Conocimiento Educativo Volumen 4 105

reflexionar que mayoritariamente los partici- actitud positiva hacia sí mismos. En contra-
pantes parecen tener una autoestima positiva posición, por las elecciones efectuadas se in-
porque: se sienten satisfechos de sí mismo, se fiere que los sentimientos hacia sí mismos son
reconocen con cualidades buenas, y que pue- negativos porque: no se sienten orgullosos de
den hacer las cosas bien como la mayoría de sí mismos; no tienen una actitud positiva ha-
las personas; en este sentido se siente útiles cia sí mismos y desearían sentir más aprecio
y que son personas dignas, manteniendo una por su persona.

Tabla 2. Escala para la evaluación de las habilidades sociales (Escala EHS)

Opciones
1. Totalmente falsa 2. Falsa 3. Algo falsa 4. Ni falsa ni verdadera
5. Ni falsa ni verdadera 6. Verdadera 7. Totalmente verdadera

Ítems 1 2 3 4 5 6 7
1. Me cuesta trabajo empezar una conversación con alguien que no co-
2 1 0 1 1 1 1
nozco
2.Suelo alabar o felicitar a mis compañeros/as cuando hacen algo bien 1 0 2 2 0 1 1
3. Me da vergüenza hablar cuando hay mucha gente 1 1 2 1 0 1 1
4. Cuando dos amigos/as se han peleado, suelen pedirme ayuda 0 3 0 1 2 0 1
5. Me cuesta trabajo invitar a un conocido/a una fiesta, al cine, etc. 0 1 0 1 3 1 1
6. Me da vergüenza empezar una conversación con alguien que me
0 0 0 0 2 2 3
atrae físicamente
7. Me gusta decirle a una persona que estoy muy satisfecho/a por algo
1 1 0 2 1 1 1
que ha hecho
8. Me resulta muy difícil decirle a un chico/a que quiero salir con él/ella 0 2 0 0 1 1 3
9. Suelo mediar en los problemas entre compañeros/as 1 2 1 1 2 0 0
10. Cuando tengo un problema con otro chico o chica, me pongo en su
1 1 0 0 2 1 2
lugar y trato de solucionarlo
11. Si tengo la impresión de que alguien está molesto/a conmigo le pre-
3 1 0 1 1 0 1
gunto por qué
12. Cuando hay un problema con otros chicos o chicas, pienso y busco
1 2 0 3 0 0 1
varias soluciones para resolverlo

Fuente: Oliva, A., Suárez, L., Pertegral, M. et al. (2011). Instrumentos para la evaluación de la salud
mental y el desarrollo positivo adolescente y los activos que lo promueven.

ISSN 2311-5513 - Febrero 2017


106 Universidad Católica de El Salvador

Ítem 4: “cuando dos amigos han peleado, sue- cuando hacen algo bien”, donde la opción “algo
len pedirme ayuda”. La opción “falsa” obtuvo falsa” obtuvo 2/ 7 elecciones, al igual que la op-
3/7 elecciones, que indicaría que no son con- ción “ni falsa ni verdadera”.
siderados por pares para resolver problemas.
Otros ítem que sustancia este sentido es el
Las respuestas obtenidas en el ítem 9: “suelo
ítem 5: “me cuesta trabajo invitar a un cono-
mediar en los problemas entre compañeros”,
cido a una fiesta, al cine, etc.”, donde las elec-
muestran mayor elección entre las opciones
ciones recayeron en “algo verdadera” (3/7),
“Totalmente falsa” (7/7) “falsa” (2/7), “algo
“verdadera” (1/7) y “totalmente verdadera”
falsa” (1/7).
(1/7). El ítem 6: “Me da vergüenza empezar
En términos de las habilidades para la resolu- una conversación con alguien que me atrae
ción de problemas, hallados que en el ítem 10: físicamente” las opciones “algo verdadera”
“cuando tengo un problema con otro chico o (2/7), “verdadera” (2/7) y “totalmente ver-
chica, me pongo en su lugar y trato de solu- dadera” (3/7), concentra las respuestas de
cionarlo”, las respuestas obtenidas muestran todos los sujetos evaluados. El ítem 7: “me
posibilidades positivas porque las opciones gusta decirle a una persona que estoy muy
“algo verdadera” (2/7), “verdadera” (1/7) y satisfecho/a por algo que ha hecho”, muestra
“totalmente verdadera” (2/7) representan a la 2/7 elecciones en la opción “ni falsa ni verda-
mayoría de los sujetos estudiados. Si bien es- dera”, y 1/7 respectivamente en “algo verda-
tos resultados parecerían alentadores en tanto dera”, “verdadera” y “totalmente verdadera”.
las habilidades sociales, encontramos ciertos El ítem 8 muestra coincidencias en tanto las
matices a considerar en el ítem 12, donde la opciones “algo verdadera” (1/7), “verdadera”
opción “ni falsa ni verdadera” obtiene 3/7 de (1/7) y “totalmente verdadera” (3/7) que fue-
elecciones, reflejando que no saben qué con- ron las más seleccionadas.
testar; y por otro lado, uno de los sujetos elige
En sentido contrario ubicamos al ítem 1: “me
la opción “totalmente falsa” y dos la opción
cuesta trabajo empezar una conversación con
“falsa”, que pone en cuestión una conclusión a
alguien que no conozco”, cuya opción total-
favor de la percepción positiva del desarrollo
mente falsa obtuvo como máximo de elección
en las habilidades sociales.
a dos respuestas. También, el ítem 3: “me da
Ítem 11: “si tengo la impresión de que alguien vergüenza hablar cuando hay mucha gente”,
está molesto/a conmigo le pregunto por qué”, se eligen las opciones “totalmente falsa” (1/7),
3/7 eligieron la opción, y también 3/7 en la “falsa” (1/7) y “algo falsa” (2/7).
opción “totalmente falsa”, que muestra bajas
habilidades en la comunicación interperso-
nal. En consonancia encontramos al ítem
2: “suelo alabar o felicitar a mis compañeros

Mabel Del Giúdice - María Alejandra Diez


Percepción del bienestar emocional y relaciones interpersonales en la calidad de vida de personas sordas en la etapa escolar
Conocimiento Educativo Volumen 4 107

4. Discusión Exceptuando lo mencionado anteriormen-


te, dentro de un contexto o marco conocido,
Los sujetos a los que se administraron las
las conductas evaluadas permiten inferir que
escalas dentro del contexto escolar, mayo-
los sujetos han logrado tener comunicación
ritariamente parecen haber construido una
interpersonal con otros, pueden establecer
imagen positiva de sí mismos en tanto eligen
relaciones de amistad o vínculos con pares,
opciones como estar satisfechos con uno mis-
aunque no parecen tener habilidades para re-
mo, tener buenas cualidades, hacer las cosas
solver problemas. Con respecto al punto de
tan bien como otros, se sienten útiles, dig-
las habilidades sociales, y tomando la franja
nos de estima o aprecio, que dan cuentan en
etaria del grupo al que se aplicó la misma, po-
términos positivos. Esto muestra un sentido
dríamos señalar que las personas sordas que
propicio para la adaptación social.
no se encuentran oralizadas se enfrentan con
Sin embargo, en este sentido se puede inferir el obstáculo de que la mayoría de las personas
que la imagen general acerca de sí mismo es en sus entornos cotidianos, fuera de la insti-
positiva, pero que cuando se trata de pensar tución escolar, no manejan o no han desarro-
en algunos caracteres propios, lo negativo tie- llado la LSA.
ne prevalencia mostrando baja aceptación de
Esta situación relativa a la aplicación de la Es-
sí mismo, lo cual nos podría mostrar cierta
cala de las Habilidades Sociales en el ámbito
inestabilidad o vulnerabilidad psicológica
de la escuela, merecería ser atendida en un
poco favorecedora.  Esto muestra cierto des-
trabajo de campo ampliatorio que abarcara
ajuste psicológico.
otros contextos de la vida diaria, por ejemplo:
En las respuestas elegidas para analizar las re- la familia; el vecindario; las amistades o in-
laciones interpersonales, aparece mucha dis- cluso los entornos de la escolaridad secunda-
persión entre las elecciones, pero el ítem 10 y ria, dado que CIBES SRL ofrece escolaridad
el ítem 12 se anulan entre sí porque en el pri- inicial y primaria solamente. Para continuar
mero la respuesta mayoritaria está centrada reflexionando y con vistas a una continuidad
en ponerse en lugar de otro para solucionar de la investigación en este campo, seguimos
el problema que ha surgido; y en el ítem 12, los aportes de Fernández-López, Juan Anto-
fueron 3/7 sujetos quienes eligen la opción nio, Fernández-Fidalgo, María, y Cieza, Alar-
“ni verdadera ni falsa” en relación a que, al cos (2010):
surgir un problema con otro, “pienso y busco
La literatura apoya la idea de la Calidad de
varias soluciones para resolverlo”. La opción
vida relacionada con salud (CVRS) como
que reflejaría que no se toma decisión sobre la
constructo multidimensional aunque ha
premisa indagada, justamente contradice los
habido algún intento por demostrar su uni-
resultados del ítem 10.
dad conceptual, fundada en las nociones del

ISSN 2311-5513 - Febrero 2017


108 Universidad Católica de El Salvador

bienestar y el funcionamiento extendidas por y esto desafía la limitada perspectiva indivi-


igual a las tres dimensiones física, emocional dual que parece dominar la actual investiga-
y social de la vida humana. La dimensión so- ción de la calidad de vida. Las desigualdades
cial de la calidad de vida personal, a pesar de sociales son un ejemplo que ilustra este argu-
su relevante papel, ha sido la última en ser mento. La cuestión última es si debemos tra-
considerada. Como seres sociales nuestra tar al individuo, al organismo, como si fuera
salud depende sustancialmente de un inter- un todo, una unidad, cuando acaso la unidad
cambio interpersonal favorable en términos de la vida humana es el grupo y no el indivi-
de recompensas materiales o emocionales y duo (pp.169-184).
de aprobación cognoscitiva. Por eso, la pers-
Como cierre cabe mencionar que, en los resul-
pectiva sociológica de la calidad de vida nos
tados del presente estudio, se hallaron similitu-
recuerda que la persona individual no es el
des con los efectuados en Bogotá por Baraceta,
objetivo exclusivo de la medicina. La salud de
B. T., y Niño, F. T. P. (2009); y en Barcelona por
las poblaciones es también un objetivo. Sabe-
Sedó, M. R., y Silvestre, N (2014).
mos, por la teoría de los sistemas que ciertas
características se hacen sólo visibles cuando
miramos el sistema al completo más que a sus
elementos aisladamente. Esto también es ver-
dad para el estudio de la salud. No podemos
entender plenamente los determinantes de la
salud de las poblaciones por inferencia sim-
ple de la información obtenida de individuos

5. Referencias

Alonso, M. Á. V. y Sabeh, E. N. (2002). Evaluación de la percepción de calidad de vida en la


infancia. Psicothema, 14(1), 86-91.

Argentina, Ministerio de Educación de la Nación Argentina (2011). Aportes para la alfabetiza-


ción en Educación Especial de alumnos ciegos y disminuidos visuales, de sordos e hipoacúsicos
/ coordinado por Ana María Moyano. 1a ed. Buenos Aires: 104 p.; 22x17 cm.  ISBN 978-950-
00-0896-9 1.

Baraceta, B. T. y Niño, F. T. P. (2009). Vida cotidiana de un grupo de jóvenes sordas y sordos en


Bogotá DC. Tendencias & Retos, (14), 101-119.

Buendía, L. y Colás, P. H. F. (1998). Métodos de investigación en Psicopedagogía. Mc Graw-Gill


Interamericana de España, SAU, Madrid, España.

Mabel Del Giúdice - María Alejandra Diez


Percepción del bienestar emocional y relaciones interpersonales en la calidad de vida de personas sordas en la etapa escolar
Conocimiento Educativo Volumen 4 109

Colasso, Stella, Maris. (Entrevista a madre e hijos con sordera/Supervisora de escuelas de niños
y niñas con sordera) (mayo 2014). Puerto Madryn, Chubut: Argentina

D´Alvia, R. (2005). Calidad de Vida. La relación bio-psico-social del sujeto Buenos Aires: Lu-
gar Editorial.

Domínguez, A. B. (2009). Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista Latinoame-


ricana de Educación Inclusiva, 3(1), 45-61.

Drovetta, S. (Entrevista a hermana melliza de persona con sordera) (mayo 2014)

Fernández-López, J. A., Fernández-Fidalgo, M. y Cieza, A. (2010). Los Conceptos de Calidad de


Vida, Salud y Bienestar analizados desde la perspectiva de la Clasificación Internacional del Fun-
cionamiento (CIF). Revista Española de Salud Pública, 84 (2), 169-184. Recuperado de http://www.
scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113557272010000200005&lng=en&tlng=es

Fullone, M., Agrelo, J. J., Carracedo, L. y Álvarez, A. (s.f.). Trayectorias educativas integrales
y configuraciones de apoyo para niños, jóvenes y adultos sordos o hipoacúsicos y para niños
oyentes con trastornos del lenguaje.

Jofré, M. M. (Entrevista a traductora LSA-docente) (mayo 2014). Puerto Madryn, Chubut: Argentina

Kazez, R. (Entrevista a psicoanalista, especialista en atención de pacientes sordos aplicando


LSA) (abril 2014)

Licciardo, M. L. (Entrevista a directora de la Escuela Especial N° 516 para Sordos e Hipoacúsi-


cos y niños con Trastornos del lenguaje) (mayo de 2014). Puerto Madryn, Chubut: Argentina

Molina, L.; Ipiña; M.J.; Reyna, C. y Guzmán, O. (2011) Competencia social en niños con sorde-
ra profunda. Revista CES Psicología. Vol. 4 pp. 1-14

Mora, J. A. F. y Pérez, A. V. (1996). Atención educativa de los alumnos con necesidades educa-


tivas especiales derivadas de una deficiencia auditiva. Generalitat Valenciana.

Oliva, A., Suárez, L., Pertegral, M. et al. (2011). Instrumentos para la evaluación de la salud
mental y el desarrollo positivo adolescente y los activos que lo promueven.

Organización Mundial de la Salud (2015). Sordera y pérdida de la audición. Nota descriptiva


Nº300 Marzo de 2015. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/es/

Sánchez, A. J., Góngora, D. P., Cortés, M. D. C. M. y Liria, R. L. (2010). Percepción social de la


sordera en el entorno escolar: proceso de elaboración de un cuestionario de evaluación. Revista
de Logopedia, Foniatría y Audiología, 30(3), 120-129.

ISSN 2311-5513 - Febrero 2017


110 Universidad Católica de El Salvador

Schalock, R.L. y Keith, K.D. (2005). Calidad de Vida y su medición: Principios y directrices


importantes. Revista de Investigación de la Discapacidad Intelectual, 49 (parte 10), 707-717.

Schorn, M. (2008). La conducta impulsiva del niño sordo: aportes desde la psicología y el psi-
coanálisis. Lugar Editorial.

Sedó, M. R. y Silvestre, N. (2014). El desarrollo social de los adolescentes con sordera. FIAPAS:


Federación Ibérica de Asociaciones de Padres y Amigos de los Sordos, (148), 17-20.

Sisti, M.A. (2015). La literatura como medio para desarrollar las habilidades sociales en jóvenes
sordos. RUEDES. Red Universitaria de Educación Especial Año 4 Nº 6 (pp.74-02). Recuperado
de: http://bdigital.uncu.edu.ar/app/navegador/?idobjeto=6902

Verdugo, M. A. y Martín, M. (2002). Autodeterminación y calidad de vida en salud mental: dos


conceptos emergentes. Salud Mental, 25(4), 68-77.

Mabel Del Giúdice - María Alejandra Diez


Percepción del bienestar emocional y relaciones interpersonales en la calidad de vida de personas sordas en la etapa escolar

También podría gustarte