Está en la página 1de 4

Universidad Abierta y a Distancia de México

Evidencia de aprendizaje:
Producción, costos y equilibrio.

Unidad 3: Producción, costos y equilibrio.

Profesora: Brenda Iris Diaz Flores

Estudiante: Edgar Arturo Borgia Mendoza

Carrera: Administración de empresas turísticas

Grupo: AET-AMIC-2002-B1-002
RESUELVE LOS SIGUIENTES EJERCICIO DE ACUERDO A LO QUE SE TE PIDA.

1. En el mercado de la empresa Monsanto, el cual es perfectamente competitivo se


produce una importante reducción de la demanda…

a) Explica a través de una gráfica cómo se afecta el equilibrio de mercado (precio y


cantidad de equilibrio). Interpreta el gráfico.
b) Muestra cómo se afecta la situación de un productor individual (cantidad
producida, ganancias) a través de otra gráfica e interprétala

2. La empresa “STAR TOUR” emplea dos costos, uno fijo y otro variable, y obtiene
una producción por unidad de tiempo, de acuerdo con la siguiente tabla:

Producto total
Costo fijo Costo variable
(unidades)
10 10 200
10 20 440
10 30 720
10 40 960
10 50 1040
10 60 1280
10 70 1360
10 80 1380
10 90 1320

 La empresa opera en competencia perfecta.


a. A cada nivel de producción calcula:
ingreso total
costo total
beneficio total
ingreso marginal
costo marginal
costo total promedio

Costo
Costo Costo fijo Costo Costo
Unidades Costo fijo Costo total variable
variable medio medio marginal
Producidas total (CFT) (CT) medio
total (CVT) (CFMe) (Cme) (CMg)
(CVMe)
200 10 10 20 0.05 0
0.05 0.10
440 10 20 30 0.04545455 0.04166667
0.02 0.07
720 10 30 40 0.04166667 0.03571429
0.01 0.06
960 10 40 50 0.04166667 0.04166667
0.01 0.05
1040 10 50 60 0.04807692 0.125
0.01 0.06
1280 10 60 70 0.046875 0.04166667
0.01 0.05
1360 10 70 80 0.05147059 0.125
0.01 0.06
1380 10 80 90 0.05797101 0.5
0.01 0.07
1320 10 90 100 0.06818182 -0.1666667
0.01 0.08

b. Señala en qué nivel del costo variable se da:

b.1. Rendimientos marginales decrecientes


El rendimiento decreciente desde el nivel 2
c. A qué nivel de producción se da:
c.1. El punto de cierre
En el nivel 3
c.2. Maximización de las ganancias
En el nivel 3

Bibliografía

Sydsaeter, K., & Hammond, P. (1996). Matemáticas para el análisis económico. Pearson
Educación. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?
hl=es&lr=lang_es&id=XlpLXmLrt20C&oi=fnd&pg=PR17&dq=funciones+y+pendientes+mat
ematicas&ots=t5XB2Z_-R7&sig=VqsqwTmA228mIw2k5CfCNCRno_I

Pablo-Romero, M. P., de la Palma Gómez-Calero, M., & del Pozo Barajas, R. (2009).
Dificultades de aprendizaje del componente gráfico-matemático del Modelo IS-LM de los
Alumnos de Macroeconomía de la Universidad de Sevilla. REDU: Revista de Docencia
Universitaria, (4), 10. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3175919.pdf

Osorio, F. C. (2008). El uso de las gráficas en el discurso del cálculo escolar. Una visión
socioepistemológica. Investigaciones sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas:
Un reporte Iberoamericano, 285. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?
hl=es&lr=lang_es&id=l-
RvCQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA285&dq=graficas+matematicas&ots=AbJnhDzOW1&sig=lm
IpiyM35Bu0okMLcrulRO_Df0U

También podría gustarte