Está en la página 1de 10

1

Caso Practico Unidad 1

Jisel Andrea Gomez Betancourt

Contabilidad Financiera

Administración Y Dirección de Empresas

Universidad Asturias

Bogotá Colombia

5 julio de 2020

Tutor: Andrea David Serrato Guana


2

INDICE

OBJETIVOS………………………………………………3

INTRODUCCIÓN………………………………………..4

DESARROLLO CASO PRACTICO UNIDAD 1…..……5

CONCLUSIONES………………………………………..9

BIBLIOGRAFIA…………………………………………10
3

OBJETIVOS

1. Que es la supersociedad

2. Conocer si la supersociedad cumple los requisitos de código legal

3. Conocer el registro de un negocio y su tipo de organización.

4. Conocer más sobre que son las PYMES


4

INTRODUCCIÓN

Con este trabajo conoceremos los tipos de empresa, legalizaciones, decretos, documentación

y protocolización, también veremos más a fondo que son las PYMES y por qué fueron

creadas, es muy importante tener clara esta información a la hora de emprender nuestra

propia empresa o de administrarla ya que todo lo reglamentado por la ley debe estar

legalizado e inscrito ante notarias y demás entidades que mencionaremos continuación y

saber cuándo aplican o no, por eso es importante estar actualizado con los nuevos decretos y

entidades reguladoras.
5

CASO RACTICO UNIDAD 1

ENUNCIADO CASOPRACTICO

El Empresario y la Contabilidad:

Tenemos el caso de una micro empresa – Mipyme, cuya razón social es “PAJHE’STY SAS”,

dedicada a ejercer profesionalmente el comercio, para lo cual formalizó la inscripción de la

firma bajo esta denominación, ante la oficina de registro mercantil, un mes antes de iniciar

actividades, lo cual sucedió el 1o del mes de junio. Uno de sus 3 propietarios: A. Coyote,

quién actúa como representante legal, siempre ha manifestado su deseo y el de sus socios,

para conformar una sociedad de personas, por considerarla más adecuada, ya que en ellas,

todos los socios se conocen entre sí. En la fecha mencionada, se procedió a la apertura de un

establecimiento de comercio ubicado en la zona céntrica de la ciudad, cumpliendo

inmediatamente con el requisito legal de inscribirlo en el registro mercantil, cumpliendo con

la obligatoriedad para la apertura de un establecimiento de comercio y/o de sucursales.

Previamente, el Sr. Coyote había contratado a 6 empleados bajo la modalidad de término fijo

a doce (12) meses, quienes le colaborarían con todas las operaciones del negocio. Llevando

apenas un mes de actividades, los visitó un inspector de la Superintendencia de Sociedades,

con un citatorio donde se leía que “en caso de no cumplir con el requisito de anunciarse al

público como comerciante por cualquier medio publicitario en el transcurso del mes”, se

vería abocado a una multa de $ 500 mil COP, por no considerarse comerciante a la luz de

todos los efectos legales.


6

CUESTIONES A RESOLVER:

a) ¿Es correcta la notificación de la Supersociedades por incumplir con alguno de los

requisitos legales contemplados en el Código de Comercio, para considerar a la pyme

“PAJHE’STY SAS” bajo todos los efectos legales como un ente jurídico que ejerce el

comercio?

b) ¿Qué opina de la decisión del señor A. Coyote, como representante legal de la firma,

para proceder a registrar su negocio como microempresa – Mi pyme; y además como

sociedad de personas? ¿Su decisión fue correcta o no? Argumente su respuesta.

RECORDEMOS QUE LA SUPERSOCIEDAD ES : La Superintendencia de

Sociedades es un organismo técnico, adscrito al Ministerio de Comercio, Industria

y Turismo, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio,

mediante el cual el Presidente de la República estimula y apoya el desarrollo del

sector empresarial y ejerce la inspección, vigilancia y control de las sociedades

mercantiles.

Además, le corresponde a la Superintendencia de Sociedades, en desarrollo del

artículo 116, inciso 3º de la Constitución Política, las funciones jurisdiccionales en

materia de procesos concursales, mecanismos de recuperación de empresas y

asuntos societarios, en los términos previstos en la ley.


7

 MISIÓN

“Proteger y contribuir al orden público económico facilitando el desarrollo efectivo

de las sociedades comerciales del sector real, o atendiendo el manejo oportuno de

su insolvencia”.

 VISIÓN

“En organización, eficiencia y resultados, somos la primera empresa de Colombia

que contribuye al desarrollo económico y al orden institucional”.

ES BUENO SABER QUE LA PYME O MIPYMES SON: La pequeña y mediana

empresa o pyme es una empresa que cuenta con ciertos límites ocupacionales y

financieros prefijados por los Estados o regiones. Las pymes son agentes con lógicas,

culturas, intereses y un espíritu emprendedor específicos. Empresa pequeña o mediana

en cuanto a volumen de ingresos, valor del patrimonio y número de trabajadores.

En Colombia, según la Ley para el Fomento de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Ley

590, las PYMES se clasifican así: Microempresa: Personal no superior a 10 trabajadores. ...

Pequeña Empresa: Personal entre 11 y 50 trabajadores. Activos totales mayores a 501 y

menores a 5.001 salarios mínimos mensuales legales vigentes.


8

SOLUCION CASO PRACTICO UNIDAD 1

a) ¿Es correcta la notificación de la Supersociedades por incumplir con alguno de los

requisitos legales contemplados en el Código de Comercio, para considerar a la pyme

“PAJHE’STY SAS” bajo todos los efectos legales como un ente jurídico que ejerce el

comercio?

R/ Si es correcta la notificación de la superintendencia ya que esta aplica como

microempresa porque a pesar de tener 6 trabajadores todos están con contrato a

término fijo y el código legal dice que la microempresa tiene máximo 60 días

corridos para realizar esta publicación desde el momento en que se inscribe la

empresa y ellos un mes atrás (30 días) antes de abrir al público ya habían hecho este

proceso más un mes de labores (30 días) se entiende que son 60 días, ósea que si

aplicaría la multa en caso de que no hicieran el proceso de publicación del extracto

en el diario oficial.

ARTICULO 28. <PERSONAS, ACTOS Y DOCUMENTOS QUE DEBEN

INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO MERCANTIL>. Deberán inscribirse en el registro

mercantil:“Las personas que ejerzan profesionalmente el comercio y sus auxiliares,

tales como los comisionistas, corredores, agentes, representantes de firmas nacionales o

extranjeras, quienes lo harán dentro del mes siguiente a la fecha en que inicien

actividades” (registro mercantil, 2017)


9

b) ¿Qué opina de la decisión del señor A. Coyote, como representante legal de la firma,

para proceder a registrar su negocio como microempresa – Mi pyme; y además como

sociedad de personas? ¿Su decisión fue correcta o no? Argumente su respuesta.

R/ El señor coyote no tomo la decisión solo, la tomaron todos los socios y llegaron al acuerdo

legal de que el señor coyote seria el representante legal de la empresa; RECORDEMOS

QUE: En una sociedad siempre se toman decisiones con los otros socios antes de cualquier

último acuerdo para la empresa y todos deben estar presentes en las juntas directivas ya que

cada socio debe responder por el monto según su aporte.

CONCLUSIONES

Una empresa puede ser formada por una o varias personas y puede clasificarse como régimen

común o simplificado dependiendo de su nivel de ingreso, trabajador y activo.

Estos son los pasos que debemos tener en cuenta al momento de registrar nuestra empresa o

al momento de ser responsable de la administración de la misma ya que son requisitos

fundamentales para el funcionamiento de esta.

1. EIRL: Está formada por una sola persona

2. SOCIEDAD: Está formada por 2 o más personas

3. DEFINIR EL TIPO DE SOCIEDAD:

 Acciones

 Comandita
10

 Anónima

 Limitada

4. ESCRITURA

5. EXTRACTO

6. LEGALIZACION DE EXTRACTO

7. INSCRIPCION DEL EXTRACTO

8. PUBLICACION DEL EXTRACTO

9. PROTOCOLIZACION

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Informe de cuentas (superintendencia, 2003-

2005)https://www.supersociedades.gov.co/imagenes/INFORMERENDICIONDECUENTAS.pdf

(Dian, 2020) https://dianhoy.com/supersociedades/

(Mincomercio, 2018)http://www.mipymes.gov.co/

(registro mercantil, 2017)https://encolombia.com/derecho/codigos/comercio-

colombiano/codcomerciolibro1-2/

(Universidad, 2020)https://www.centro-

virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/contabilidad_financiera/unidad1_pdf6.pdf

(Universidad, Normatividad en la contabilidad, 2020)https://www.centro-

virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/contabilidad_financiera/unidad1_pdf3.pdf

También podría gustarte