Está en la página 1de 73

1

BOLETÍN
JURÍDICO No. 1
ENERO
2019
2

TABLA DE CONTENIDO

Jurisprudencia 3
Sentencias Corte Constitucional 4
Sentencia T – 464 de 2018 5
Normativa 23
Resolucion 24
Resolución 5858 de 2018 25
Decretos 40
Decreto 2475 de 2018 41
Decreto 2476 de 2018 43
Decreto 2477 de 2018 45
Decreto 2498 de 2018 47
Decreto 2501 de 2018 48
Conceptos 50
 Cesión de créditos o mandato a favor de las EAPB 51
 Competencia de Minsalud para conocer sobre la devolución de facturas y glosas 57
 EPS que contratan procesos de recepción de facturas y auditoría de cuentas 59
 Cumplimiento de las normas reglamentarias de sacrificio de animales – Aves 64
 Designación del representante ante la junta directiva de una ESE
 Normatividad Licencia de Maternidad 70
 Período del representante de los usuarios ante la junta directiva de una ESE 73
3

I. JURISPRUDENCIA
4

II. SENTENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL


5

Sentencia T- 464/18

Referencia: Expediente T-6.567.388

Acción de tutela instaurada por Deysi Yandy Zambrano, en


representación de su hijo menor de edad Maicol Yordani
Yandy Zambrano, contra la Asociación Indígena del Cauca
EPS-I

Magistrada Ponente:
DIANA FAJARDO RIVERA

Bogotá, D.C., cuatro (4) de diciembre de dos mil dieciocho (2018)

La Sala Segunda de Revisión de la Corte Constitucional, integrada por los Magistrados Luis
Guillermo Guerrero Pérez, Alejandro Linares Cantillo y Diana Fajardo Rivera, quien la preside, en
ejercicio de sus competencias constitucionales y legales, específicamente las previstas en los
artículos 86 y 241 numeral 9 de la Constitución Política y en el Decreto Ley 2591 de 1991, profiere
la siguiente

I. SENTENCIA

En el trámite de revisión del fallo de tutela de única instancia adoptado el 12 de octubre de 2017 por
el Juzgado Primero Promiscuo Municipal de Jamundí, Valle del Cauca, mediante el cual se negó la
acción de tutela interpuesta por la señora Deysi Yandy Zambrano, en representación de su hijo
menor de edad Maicol Yordani Yandy Zambrano, contra la Asociación Indígena del Cauca EPS-I.

II. I. ANTECEDENTES

El 29 de septiembre de 2017, la señora Deysi Yandy Zambrano, en representación de su hijo menor


de edad Maicol Yordani Yandy Zambrano, presentó acción de tutela contra la Asociación Indígena
del Cauca EPS-I, por considerar que esta entidad vulneraba los derechos fundamentales a la salud,
a la dignidad humana, a la seguridad social y a la vida digna de su hijo, al no suministrarle una silla
de ruedas, así como los servicios de transporte en ambulancia y enfermería1.

1. Hechos

Maicol Yordani Yandy Zambrano es un niño indígena de cinco años de edad2, que reside, junto con
su madre, la señora Deysi Yandy Zambrano, en el municipio de Jamundí, Valle del Cauca. Tanto
Maicol Yordani como su madre se encuentran afiliados al régimen subsidiado de salud, a través de
la Asociación Indígena del Cauca EPS-I3.

Maicol Yordany ha sido diagnosticado con parálisis cerebral espástica y síndromes epilépticos

1
Cuaderno principal. Folios 5 al 14.
2
Maicol Yordani Yandy Zambrano nació el 20 de marzo de 2013. Cfr. Registro Civil de Nacimiento. Cuaderno principal. Folio 3.
3
Consulta en la base de datos única de afiliados al Sistema de Seguridad Social en Salud – BDUA, en la página web
http://www.adres.gov.co/BDUA/Consulta-Afiliados-BDUA.
6

especiales. Por lo tanto, de acuerdo con historia clínica del 10 de noviembre de 20154, requiere
terapias integrales dos veces por semana. Adicionalmente, cada cuatro meses, debe acudir a control
médico a la Fundación Clínica Infantil Club Noel IPS, ubicada en la ciudad de Cali. Por último, según
informa su madre, el niño actualmente tiene una gastrostomía.

La señora Deysi Yandy Zambrano manifiesta que su hijo no puede desplazarse por sí mismo, por lo
que, entre otras cosas, ella debe llevarlo en brazos “en los distintos recorridos y desplazamientos que
debe realizar (…) para sus citas médicas”5. Igualmente, indica que ella es madre cabeza de hogar y
que le es difícil dejar a su hijo al cuidado de otra persona mientras ella trabaja.

En razón de lo anterior, la señora Yandy Zambrano señala que ha solicitado a los médicos tratantes
de su hijo el servicio de ambulancia, para que el niño pueda acudir a sus citas médicas y terapias,
así como la asignación de una enfermera y el suministro de una silla de ruedas. Sin embargo, los
médicos tratantes se han negado a emitir orden médica y, en consecuencia, la EPS-I no ha autorizado
el suministro de los servicios e insumos requeridos.

2. Fundamentos de la solicitud

Con fundamento en los anteriores hechos, el 29 de septiembre de 2017, la señora Deysi Yandy
Zambrano, en representación de su hijo menor de edad Maicol Yordani Yandy Zambrano, presentó
acción de tutela contra la Asociación Indígena del Cauca EPS-I. La actora señala que su hijo, Maicol
Yordani, es sujeto de especial protección constitucional, por ser menor de edad, pertenecer a una
comunidad indígena, y enfrentar una condición de discapacidad. Afirma que la Asociación Indígena
del Cauca EPS-I ha vulnerado los derechos fundamentales de su hijo al no prestarle el servicio de
enfermería en casa ni suministrarle la silla de ruedas que requiere, y al no prestarle el servicio de
ambulancia para desplazarse desde su residencia en el municipio de Jamundí hasta los centros
médicos de Cali donde le realizan las terapias a Maicol Yordani y donde se encuentra el médico
tratante.

En consecuencia, la actora solicitó: (i) tutelar los derechos fundamentales a la salud, a la dignidad
humana, a la seguridad social y a la vida digna de su hijo; (ii) ordenar a la Asociación Indígena del
Cauca EPS-I que realice la entrega de una silla de ruedas acorde con las condiciones y edad de
Maicol Yordani Yandy Zambrano y que autorice la prestación del servicio de ambulancia “que le
permita al niño trasladarse en condicione cómodas y dignas” 6 y del servicio de enfermería “que le
ayude a la madre durante el día con el cuidado del menor para que […] pueda ir a trabajar”7; y (iii)
ordenar a la entidad accionada brindar una atención integral, “que garantice de manera total la
protección de las necesidades del estado de salud de [Maicol Yordani Yandy Zambrano]”8.

3. Actuaciones en sede de instancia

3.1. El 29 de septiembre de 2017, el Juzgado Primero Promiscuo Municipal de Jamundí, Valle del
Cauca, admitió la acción de tutela contra la Asociación Indígena del Cauca EPS-I, dispuso vincular
a la Secretaría Departamental de Salud del Valle del Cauca y corrió traslado de dicha acción con el

4
Cuaderno principal. Folios 1 y 2.
5
Cuaderno principal. Folio 5.
6
Cuaderno principal. Folio 5.
7
Cuaderno principal. Folio 5.
8
Cuaderno principal. Folio 6.
7

fin de que las entidades ejercieran sus derechos de contradicción y defensa9. Las entidades se
pronunciaron como se expone a continuación.

3.2. Asociación Indígena del Cauca EPS-I10. El 4 de octubre de 2017, el señor Oscar Alexander
Tosne Palechor, en calidad de apoderado judicial de la Asociación Indígena del Cauca EPS-I, solicitó
negar la acción de tutela interpuesta por la señora Deysi Yandy Zambrano, en representación de su
hijo Maicol Yordani Yandy Zambrano.

Señaló que la Asociación Indígena del Cauca EPS-I no ha autorizado los servicios e insumos
solicitados por la actora porque no ha recibido una orden médica al respecto, y porque en la historia
clínica aportada por la accionante al proceso tampoco consta orden del médico tratante.

Adicionalmente, afirmó que, como la historia aportada por la señora Yandy Zambrano es de 10 de
noviembre de 2015, la Asociación Indígena del Cauca EPS-I no cuenta con una historia clínica
reciente del niño. Manifestó que le solicitó a la accionante que aportara al punto de atención de la
entidad ese documento y afirmó que, como la señora Deysi Yandy Zambrano no lo ha hecho, ello
impide que la EPS-I estudie y dé viabilidad a sus solicitudes.

De otra parte, indicó que se debe tener en cuenta que “algunos de los servicios que requiere el
afectado se encuentran excluido (SIC) del POS [y] deben ser tramitados mediante el Comité Técnico
Científico – CTC, que es el área encargada de estudiar y aprobar o no aprobar los servicios NO
POS”11.

Por último, manifestó que, como no existe orden médica relacionada con los servicios e insumos
solicitados por la accionante, debía declararse el hecho superado.

3.3. Secretaría Departamental de Salud del Valle del Cauca12. El 3 de octubre de 2017, la señora
Lyda Caicedo Martínez, Jefe de la Oficina Jurídica de la Secretaría Departamental de Salud del Valle
del Cauca dio respuesta a la acción de tutela y solicitó exonerar a dicha entidad de brindar la atención
solicitada por la accionante.

Señaló que, de conformidad con las normas vigentes y en especial la Resolución 6408 de 2016, la
Asociación Indígena del Cauca EPS-I tiene la obligación de brindar los servicios de salud que
requiere Maicol Yordani Yandy Zambrano, de forma integral y oportuna, a través de las IPS públicas
o privadas con las cuales tenga contrato de prestación de servicios de salud.

Finalmente, indicó que el suministro de medicamentos, exámenes, insumos, materiales y equipos


médicos debe estar soportado en una orden o fórmula médica emitida por el médico tratante y que
“si estos se encuentran excluidos [del] Plan Obligatorio de Salud o NO contenidos en el Plan de
Beneficios en Salud –PBS / NO POS, bien puede la Empresa Promotora de Salud prestar los
servicios y recobrarlos al FOSYGA/Consorcio SAYP- Sistema de Administración y Pagos”13.

3.4. Mediante Auto del 9 de octubre de 201714, el Juzgado Primero Promiscuo Municipal de Jamundí
requirió a la señora Deisy Yandy Zambrano para que aportara la orden expedida por el médico
tratante respecto de la silla de ruedas, el transporte en ambulancia y el servicio de enfermera para
9
Cuaderno principal. Folio 16.
10
Cuaderno principal. Folios 28 al 32.
11
Cuaderno principal. Folio 29.
12
Cuaderno principal. Folios 20 al 23.
13
Cuaderno principal. Folio 20.
14
Cuaderno principal. Folio 33.
8

el menor Maicol Yordani Yandy Zambrano. El 10 de octubre de 2017, la actora dio respuesta a este
requerimiento en el siguiente sentido:

“Me permito dirigirme a ustedes, ya que mi hijo de 4 años de edad con una
discapacidad (parálisis cerebral), atendido por medio de la EPS AIC en el Club
Noel de la ciudad de Cali, el neurólogo infantil Santiago Sergio Cruz Zamorano no
me expide la orden a lo que se le está pidiendo lo cual es de vital importancia para
Maicol”15.

Adicionalmente, manifestó que no cuenta con una historia clínica de su hijo actualizada.

4. Sentencia objeto de revisión16

El 12 de octubre de 2017, el Juzgado Primero Promiscuo Municipal de Jamundí resolvió negar el


amparo de los derechos a la salud, a la dignidad humana, a la seguridad social y a la vida digna de
Maicol Yordani Yandy Zambrano. Consideró que la EPS-I accionada no había vulnerado los
derechos del niño, en la medida en que la accionante no aportó órdenes médicas que contemplaran
la prestación de los servicios de transporte en ambulancia y enfermería, ni el suministro de una silla
de ruedas para Maicol Yordani.

Esta autoridad judicial hizo énfasis en la ausencia de una historia clínica reciente del niño. Resaltó
que la señora Deisy Yandy Zambrano no aportó a la Asociación Indígena del Cauca EPS-I las
órdenes médicas expedidas por el médico tratante, a pesar de haber sido requerida por la entidad
para ello. De acuerdo con el Juzgado Primero Promiscuo Municipal de Jamundí, lo anterior, junto
con el hecho de que al proceso de tutela solo se allegó copia de la historia clínica del niño de fecha
10 de noviembre de 2015, indica que la señora Yandy Zambrano, “en el lapso de casi dos años, no
ha llevado al menor a control médico para su patología”17.

En consecuencia, el Juzgado Primero Promiscuo Municipal de Jamundí, además de negar la acción


de tutela, ordenó compulsar copias al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF–, centro
zonal Jamundí, para que “asuma la investigación correspondiente, tendiente a verificar las
condiciones en que se encuentra el menor Maicol Yordani Yandy Zambrano y así mismo verificar la
necesidad de los insumos y servicios solicitados por la señora madre del menor Deysi Yandy
Zambrano y en general tome las medidas tendientes a garantizar los derechos del menor”18.

5. Actuaciones adelantadas en Sede de Revisión

En sede de revisión, mediante auto del 19 de abril de 201819, la Magistrada sustanciadora decretó
pruebas para conocer: (i) si, a la fecha, los médicos tratantes del niño habían emitido orden médica
alguna encaminada al suministro de los servicios e insumos solicitados por a accionante; (ii) cómo
se ha estado transportando entre su residencia en el municipio de Jamundí y la Fundación Clínica
Infantil Club Noel IPS, ubicada en la ciudad de Cali; y cuál es el concepto de los médicos tratantes
de Maicol Yordani (iii) respecto de su estado de salud y (iv) sobre la necesidad de contar con los
servicios e insumos solicitados.

15
Cuaderno principal. Folio 35.
16
Cuaderno principal. Folios 37 al 41.
17
Cuaderno principal. Folio 39.
18
Cuaderno principal. Folio 41.
19
Cuaderno de revisión. Folios 23 al 25.
9

La señora Deysi Yandy Zambrano y la Asociación Indígena del Cauca EPS-I no dieron respuesta al
requerimiento del auto del 19 de abril de 2018. La IPS Fundación Clínica Infantil Club Noel respondió
en el sentido que se describe a continuación.

Respuesta de la Fundación Clínica Infantil Club Noel20

El 2 de mayo de 2018, la Directora Médica de la Fundación Clínica Infantil Club Noel, Luz Myriam
Claros Giraldo, dio respuesta al requerimiento de la Magistrada Sustanciadora, anexó la historia
clínica de las atenciones de Maicol Yordani Yandy Zambrano en la Fundación Clínica Infantil Club
Noel y señaló que en dicha historia clínica no se encuentra evidencia de que se haya ordenado el
servicio de enfermería, el servicio de transporte intermunicipal o el suministro de una silla de ruedas.

Asimismo, manifestó que, para determinar la necesidad de estos insumos y servicios, era necesario
realizar una Junta Médica multidisciplinaria con la participación de las especialidades de Neurología
Pediátrica y Fisiatría. Agregó que “para esto se requiere orden de autorización expedida por la
aseguradora para programarla de acuerdo con la disponibilidad de los especialistas requeridos”21

Por último, vale la pena señalar que, de acuerdo con la historia clínica aportada, la última atención
del niño en la IPS fue el 30 de abril de 2018 en consulta externa. En la historia clínica de esa fecha
se observan las siguientes órdenes médicas emitidas por el Neurólogo Infantil Eduardo Fonseca
Santos22:

 Valoración por fisiatra (Control en 4 meses).


 Consulta de control por especialista en medicina física y rehabilitación.
 Consulta de control o de seguimiento por especialista en neurología pediátrica (Control en 4
meses).
 Terapia física integral (terapias integrales de neurodesarrollo, 2 sesiones por semana por 4
meses).
 Terapia fonoaudiológica integral (terapias integrales de neurodesarrollo, 2 sesiones por
semana por 4 meses).
 Terapia ocupacional integral (terapias integrales de neurodesarrollo, 2 sesiones por semana
por 4 meses).
 Exámenes de laboratorio: (i) Transaminasa glutámico – pirúvica (Alanino amino transferasa);
(ii) Transaminasa glutámico oxalacética (Aspartato amino trasferasa); y (iii) Hemograma III
automatizado.

III. II. CONSIDERACIONES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL

1. Competencia

Esta Corte es competente para conocer del fallo materia de revisión, de conformidad con lo
establecido en los artículos 86 y 241 numeral 9 de la Constitución Política, en los artículos 31 a 36
del Decreto 2591 de 1991, y en virtud del Auto del 16 de febrero de 2018, proferido por la Sala de
Selección Número Dos, que decidió escoger para revisión el expediente de la referencia.

20
Cuaderno de revisión. Folios 31 a 36.
21
Cuaderno de revisión. Folio 32.
22
Cuaderno de revisión. Folios 34 y 35.
10

2. Problema jurídico

2.1. De acuerdo con los hechos y pruebas descritas, le corresponde a esta Sala de Revisión definir
si una EPS vulnera los derechos fundamentales a la salud y a la vida en condiciones dignas de un
niño que sufre graves padecimientos de salud que afectan su movilidad, al no suministrar una silla
de ruedas, ni prestar los servicios de enfermería y de transporte, con fundamento en la ausencia de
una orden médica.

2.2. Para resolver el problema jurídico planteado, la Sala reiterará el precedente constitucional en
relación con el derecho a la salud de los niños. Posteriormente, abordará el principio de integralidad
del derecho a la salud y el derecho al diagnóstico efectivo. A continuación, se referirá a los servicios
e insumos incluidos y excluidos en el Plan de Beneficios en Salud, y, en específico, a la autorización
de los servicios de transporte y de atención domiciliaria, y al suministro de ayudas técnicas como las
sillas de ruedas. Finalmente, realizará el análisis del caso de Maicol Yordani Yandy Zambrano.

3. El derecho a la salud de los niños

3.1. La jurisprudencia de la Corte Constitucional ha reconocido de manera reiterada que el derecho


a la salud es un derecho fundamental23. Adicionalmente, la Ley Estatutaria 1751 de 201524 recogió
los avances jurisprudenciales en la materia y definió legalmente el derecho a la salud como un
derecho autónomo e irrenunciable, tanto en lo individual como en lo colectivo25. En este sentido, en
la Sentencia C-313 de 201426, la Corte señaló:

“El derecho fundamental a la salud es autónomo e irrenunciable, tanto en lo individual como


en lo colectivo. En segundo lugar, manifiesta que comprende los servicios de salud de manera
oportuna, eficaz y con calidad para la preservación, el mejoramiento y la promoción de la
salud. En tercer lugar, radica en cabeza del Estado el deber de adoptar políticas que aseguren
la igualdad de trato y oportunidades en el acceso a las actividades de promoción, prevención,
diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación para todas las personas. Finalmente,
advierte que la prestación de este servicio público esencial obligatorio, se ejecuta bajo la
indelegable dirección, supervisión, organización, regulación, coordinación y control del
Estado”27

3.2. En relación con los derechos de los niños, el artículo 44 Superior consagra su prevalencia sobre
los de los demás y establece, de manera expresa, que el derecho a la salud de los niños es
fundamental. Asimismo, dispone que la familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de

23
La jurisprudencia sobre el derecho fundamental a la salud ha sido ampliamente desarrollada por la Corte Constitucional. Entre otras sentencias, pueden
consultarse al respecto las siguientes: T-760 de 2008. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa; T-547 de 2010. M.P. Juan Carlos Henao Pérez; C-936 de
2011. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub; T-418 de 2011. M.P. María Victoria Calle Correa; T-233 de 2012. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo; T-539
de 2013. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub; T-499 de 2014. M.P. Alberto Rojas Ríos; T-745 de 2014. M.P. Mauricio González Cuervo; T-094 de 2016. M.P.
Alejandro Linares Cantillo; T-014 de 2017. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.
24
Ley Estatutaria 1751 de 2015. “Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones”.
25
Ley Estatutaria 1751 de 2015. Artículo 2. “Naturaleza y contenido del derecho fundamental a la salud. El derecho fundamental a la salud es autónomo e
irrenunciable en lo individual y en lo colectivo. || Comprende el acceso a los servicios de salud de manera oportuna, eficaz y con calidad para la
preservación, el mejoramiento y la promoción de la salud. El Estado adoptará políticas para asegurar la igualdad de trato y oportunidades en el acceso a
las actividades de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación para todas las personas. De conformidad con el artículo 49 de
la Constitución Política, su prestación como servicio público esencial obligatorio, se ejecuta bajo la indelegable dirección, supervisión, organización,
regulación, coordinación y control del Estado”.
26
La constitucionalidad de la Ley Estatutaria 1751 de 2015 fue analizada por la Corte Constitucional en la Sentencia C- 313 de 2014. M.P. Gabriel Eduardo
Mendoza Martelo.
27
Corte Constitucional, Sentencia C- 313 de 2014. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.
11

asistirlos y protegerlos para asegurar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus
garantías28.

3.3. Esta protección especial a los niños, niñas y adolescentes en salud también ha sido reconocida
en diversos tratados internacionales ratificados por Colombia y que hacen parte del bloque de
constitucionalidad, como la Convención sobre los Derechos del Niño29, la Declaración de los
Derechos del Niño30, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales31, el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos32, la Convención Americana sobre Derechos
Humanos33, la Declaración Universal de Derechos Humanos de 194834, entre otros35.

3.4. En virtud de lo anterior, la Corte ha establecido que la acción de tutela procede directamente
para salvaguardar el derecho fundamental a la salud de los niños, niñas y adolescentes36.
Igualmente, ha sostenido que cuando se vislumbre su vulneración o amenaza, el juez constitucional
debe exigir su protección inmediata y prioritaria37. En consecuencia, cualquier desconocimiento de
estos derechos exige una actuación por parte de las autoridades, lo cual incluye principalmente al
juez constitucional.

4. El principio de integralidad del derecho a la salud y el derecho a un diagnóstico efectivo

4.1. De acuerdo con el artículo 8º de la Ley Estatutaria de Salud, el servicio de salud debe ser
prestado atendiendo, entre otros, al principio de integralidad. En consecuencia, debe ser prestado
de manera eficiente38, con calidad39 y oportunamente40, en la etapa previa, durante y con

28
Constitución Política. Artículo 44. “Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación
equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre
expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o
económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales
ratificados por Colombia. || La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e
integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. ||
Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás”.
29
Artículo 24: “1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de
enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los Estados partes se esforzarán por asegurar que ningún niño sea privado de su derecho al disfrute de esos
servicios sanitarios. 2. Los Estados Partes asegurarán la plena aplicación de este derecho y, en particular, adoptarán las medidas apropiadas para: (…) b)
asegurar la prestación de la asistencia médica y la atención sanitaria que sean necesarias a todos los niños, haciendo hincapié en el desarrollo de la
atención primaria de salud (…)”.
30
Dispone en su artículo 4: “El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud, con este
fin deberán proporcionarse tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de
alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados”.
31
El numeral 2° del artículo 12 establece entre las medidas que deben adoptar los Estados Partes a fin de asegurar la plena efectividad de este derecho:
“a) la reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano desarrollo de los niños”.
32
Artículo 24: “Todo Niño tiene derecho sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, origen nacional o social, posición
económica o nacimiento, a las medidas de protección que su condición de menor requiere tanto por parte de su familia como de la sociedad y del Estado”.
33
Artículo 19: “todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del
Estado”.
34
Artículo 25-2:“la maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados de asistencia especiales”, y que “todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de
matrimonio, tienen derecho a igual protección social”.
35
Corte Constitucional. Sentencias T-037 de 2006. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa; T-612 de 2014. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio; T-406 de 2015.
M.P. Jorge Iván Palacio Palacio; T-177 de 2017. M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo; T-558 de 2017. M.P. Iván Humberto Escrucería Mayolo.
36
Corte Constitucional. Sentencias T-170 de 2010. M.P. Mauricio González Cuervo; T-663 de 2010. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio; T-406 de 2015. M.P.
Jorge Iván Palacio Palacio; T-558 de 2017. M.P. Iván Humberto Escrucería Mayolo.
37
Corte Constitucional. Sentencias T-964 de 2007. M.P. Clara Inés Vargas Hernández; T-170 de 2010. M.P. Mauricio González Cuervo; T-558 de 2017.
M.P. Iván Humberto Escrucería Mayolo.
38
De acuerdo con la sentencia T-612 de 2014 la eficiencia “implica que los trámites administrativos a los que está sujeto el paciente sean razonables, no
demoren excesivamente el acceso y no impongan al interesado una carga que no le corresponde asumir”. La Corte indicó en sentencia T-760 de 2008 que
“una EPS irrespeta el derecho a la salud de una persona cuando le obstaculiza el acceso al servicio, con base en el argumento de que la persona no ha
presentado la solicitud al Comité Técnico Científico. El médico tratante tiene la carga de iniciar dicho trámite”.
39
Ver sentencias T-612 de 2014 y T-922 de 2009. En la primera se indicó que la calidad consiste en “que los tratamientos, medicamentos, cirugías,
procedimientos y demás prestaciones en salud requeridas contribuyan a la mejora de las condiciones de vida de los pacientes”.
40
Según la sentencia T-612 de 2014 la oportunidad se refiere a que el usuario debe gozar de la prestación del servicio en el momento que corresponde
para recuperar su salud, sin sufrir mayores dolores y deterioros. Esta característica incluye el derecho al diagnóstico del paciente, el cual es necesario para
establecer un dictamen exacto de la enfermedad que padece el usuario, de manera que permita que se brinde el tratamiento adecuado.
12

posterioridad a la recuperación del estado de salud de la persona41. El mencionado artículo


establece:

“Artículo 8°. La integralidad. Los servicios y tecnologías de salud deberán ser suministrados
de manera completa para prevenir, paliar o curar la enfermedad, con independencia del origen
de la enfermedad o condición de salud, del sistema de provisión, cubrimiento o financiación
definido por el legislador. No podrá fragmentarse la responsabilidad en la prestación de un
servicio de salud específico en desmedro de la salud del usuario.

En los casos en los que exista duda sobre el alcance de un servicio o tecnología de salud
cubierto por el Estado, se entenderá que este comprende todos los elementos esenciales para
lograr su objetivo médico respecto de la necesidad específica de salud diagnosticada.”

En consecuencia, dicho principio supone que el servicio de salud suministrado por parte de las
instituciones adscritas al sistema debe “contener todos los componentes que el médico tratante
establezca como necesarios para el pleno restablecimiento de la salud, o para la mitigación de las
dolencias que le impiden al paciente mejorar sus condiciones de vida”42.

4.2. Ahora bien, para garantizar el goce efectivo del derecho fundamental a la salud es necesario,
entre otras cosas, que el individuo cuente con un diagnóstico efectivo43. Lo anterior conlleva una
valoración oportuna sobre las dolencias que aquejan al paciente, la determinación de la enfermedad
que padece y el establecimiento de un procedimiento médico específico a seguir para lograr el
restablecimiento de su salud44.

El diagnóstico médico constituye, entonces, un punto de partida para garantizar el acceso a los
servicios médicos, toda vez que, a partir de una delimitación concreta de los tratamientos,
medicamentos, exámenes e insumos requeridos, se pueden desplegar las actuaciones tendientes
a restablecer la salud del paciente. De ahí que el derecho a tener un diagnóstico efectivo sea
vulnerado cuando, entre otras, las EPS o sus médicos adscritos demoran o se rehúsan a establecer
un diagnóstico para el paciente, así como la prescripción de un tratamiento para superar una
enfermedad45.

5. La autorización de servicios e insumos incluidos en el Plan de Beneficios en Salud

5.1. En virtud del principio de integralidad del derecho fundamental a la salud, cuando el profesional
de la salud determina que un paciente requiere la prestación de servicios médicos, la realización de
procedimientos o el suministro de medicamentos e insumos, la EPS correspondiente tiene el deber
de proveérselos, sin importar que estén o no incluidos expresamente en el Plan de Beneficios en
Salud (PBS) con cargo a la Unidad de Pago por Capitación (UPC)46.

41
Corte Constitucional. Sentencias T-014 de 2017. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo; T-558 de 2017. M.P. Iván Humberto Escrucería Mayolo; T-579
de 2017. M.P. Cristina Pardo Schlesinger.
42
Corte Constitucional. Sentencia T-406 de 2015. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio.
43
Corte Constitucional. Sentencias T-717 de 2009. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo; T-298 de 2013. M.P. Mauricio González Cuervo; T-940 de
2014. M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez; T-045 de 2015. MP. Mauricio González Cuervo; T-210 de 2015. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo; T-459
de 2015. MP. Myriam Ávila Roldán; T-132 de 2016. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva; T-020 de 2017. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva; T-120 de 2017. M.P.
Luis Ernesto Vargas Silva; T-552 de 2017. M.P. Cristina Pardo Schlesinger; T-558 de 2017. M.P. Iván Humberto Escrucería Mayolo.
44
Corte Constitucional. Sentencias T-737 de 2013. M.P. Alberto Rojas Ríos; T-020 de 2017. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva; T-558 de 2017. M.P. Iván
Humberto Escrucería Mayolo.
45
Corte Constitucional. Sentencias T-543 de 2014. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo; T-132 de 2016. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva; T-120 de 2017.
M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.
46
Corte Constitucional. Sentencias T-014 de 2017. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo; T-314 de 2017. M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo; T-558 de
2018. M.P. Iván Humberto Escrucería Mayolo.
13

5.2. Ahora bien, de manera reiterada, la Corte Constitucional ha señalado que la ausencia de
inclusiones explícitas en el PBS no puede constituir una barrera insuperable entre los usuarios del
sistema de salud y la atención eficaz de sus patologías, pues existen circunstancias en las que su
autorización implica la única posibilidad eficaz de evitarles un perjuicio irremediable. Tal
responsabilidad está a cargo de las prestadoras de salud, pero ante el incumplimiento de su deber
constitucional y legal, es el juez de tutela el llamado a precaver y remediar dicha situación y exaltar
la supremacía de las garantías constitucionales que se puedan conculcar.

Por tanto, en los eventos en que se reclamen elementos no incluidos expresamente en el Plan de
Beneficios en Salud, el juez constitucional debe verificar el cumplimiento de los siguientes requisitos
para determinar si procede su autorización47:

i. La falta del servicio médico vulnera o amenaza los derechos a la vida o a la integridad
personal de quien lo requiere;
ii. El servicio no puede ser sustituido por otro que se encuentre incluido en el Plan de Beneficios
en Salud;
iii. Ni el interesado ni su núcleo familiar pueden costear las sumas que la entidad encargada de
garantizar la prestación del servicio se encuentra autorizada a cobrar y no puede acceder al
servicio por otro plan distinto que lo beneficie48; y
iv. El servicio médico ha sido ordenado por un médico adscrito a la entidad encargada de
garantizar la prestación del servicio a quien lo solicita, o se puede deducir razonablemente
que la persona requiere dicho servicio.

Con todo, como en estos casos los procedimientos, servicios, medicamentos o insumos no se
encuentran cubiertos expresamente por el PBS con cargo a la UPC o se encuentran cubiertos, pero
no financiados por la UPC, las EPS deben adelantar el mecanismo previsto en la Resolución 1885
de 201849 para que la Administradora de los Recursos del Sistema General del Sistema de Salud –
ADRES-50 reconozca los gastos en que incurrió. En consecuencia, las Entidades Promotoras de
Salud deben acatar el procedimiento allí establecido para efectuar la correspondiente solicitud de
cobro del servicio, procedimiento, medicamento o insumo no financiado por la UPC.

5.3. Ahora bien, vale la pena resaltar que el Sistema de Seguridad Social en Salud presenta la
posibilidad de establecer algunas exclusiones. Así, el artículo 15 de la Ley 1751 de 2015 dispone
que los recursos públicos asignados a la salud no podrán destinarse a financiar servicios y
tecnologías en los que se advierta alguno de los siguientes criterios de exclusión:

“a) Que tengan como finalidad principal un propósito cosmético o suntuario no relacionado
con la recuperación o mantenimiento de la capacidad funcional o vital de las personas;
b) Que no exista evidencia científica sobre su seguridad y eficacia clínica;

47
Ver, entre otras, las siguientes sentencias de la Corte Constitucional: T-760 de 2008. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa; T-124 de 2016. M.P. Luis
Ernesto Vargas Silva; T- 405 de 2017. M.P. Iván Humberto Escrucería Mayolo; T-552 de 2017. M.P. Cristina Pardo Schlesinger; T-014 de 2017, M.P.
Gabriel Eduardo Mendoza Martelo; T-032 de 2018. M.P. José Fernando Reyes Cuartas.
48
En relación con la capacidad económica de los accionantes, la Corte ha presumido de hecho que una persona afiliada al régimen subsidiado en salud no
está en capacidad de cubrir los costos de los servicios o tecnologías complementarias no incluidas en el PBS. Asimismo, respecto de quienes pertenecen
al régimen contributivo, esta Corporación ha señalado que el ingreso mensual base de cotización constituye un criterio objetivo para determinar la
capacidad de pago del servicio o de la tecnología complementaria. En estos casos, dicho ingreso base de cotización se deberá contrastar con el costo de
la prestación requerida y con el número de personas que derivan su sustento de dicho ingreso. Ver, entre otras, las sentencias T-096 de 2016. M.P. Luis
Ernesto Vargas Silva y T-552 de 2017. M.P. Cristina Pardo Schlesinger.
49
Ministerio de Salud y de la Protección Social. Resolución 1885 del 10 de mayo de 2018. “Por la cual se establece el procedimiento de acceso, reporte de
prescripción, suministro, verificación, control, pago y análisis de la información de tecnologías en salud no financiadas con recursos de la UPC, de servicios
complementarios y se dictan otras disposiciones”.
50
El artículo 66 de la Ley 1753 de 2015 creó la Entidad Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) con el
fin de garantizar el adecuado flujo de los recursos del sistema y ejercer los respectivos controles. Esta entidad sustituyó al FOSYGA.
14

c) Que no exista evidencia científica sobre su efectividad clínica;


d) Que su uso no haya sido autorizado por la autoridad competente;
e) Que se encuentren en fase de experimentación;
f) Que tengan que ser prestados en el exterior.”

Adicionalmente, dispone que los servicios o tecnologías que no cumplan con alguno de estos
criterios serán excluidos de manera explícita del Plan de Beneficios en Salud, previo un
procedimiento técnico-científico, de carácter público, colectivo, participativo y transparente.

Teniendo en cuenta lo anterior, mediante la Resolución 330 del 14 de febrero de 201751, el Ministerio
de Salud y Protección Social adoptó dicho procedimiento con el fin de dar aplicación a los criterios
de exclusión definidos en el artículo 15 de la Ley 1751 de 2015, y, con ello, construir y actualizar
periódicamente la lista de tecnologías que no serán financiadas con recursos públicos asignados a
la salud.

Con base en este procedimiento, durante el 2017 el Ministerio de Salud y Protección Social adelantó
cada una de las fases para determinar las tecnologías y los servicios excluidos del Plan de Beneficios
en Salud y, en diciembre de ese año, a través de la Resolución 5267, adoptó el primer listado de
exclusiones, el cual entró en vigencia el 1 de enero de 201852. Por tanto, hasta el momento, los
únicos servicios o tecnologías que se encuentran excluidos de la financiación con recursos públicos
asignados a la salud, son aquellos contenidos en la Resolución 5267 de 201753.

5.4. En síntesis, el alcance del derecho a la salud en Colombia impone a las EPS y al Estado la
obligación de brindar a los usuarios del sistema los servicios, insumos, medicamentos y
procedimientos médicos que, de acuerdo con el criterio médico-científico del profesional de la salud,
requieran. En ese sentido, el sistema prevé tres posibilidades:

i. Que se encuentren incluidos en el PBS con cargo a la UPC, en cuyo caso, al ser prescritos,
deben ser suministrados por la EPS y financiados por la UPC;
ii. Que no estén expresamente incluidos en el PBS con cargo a la UPC o que, a pesar de estarlo
en el PBS, no sean financiados por la UPC. En este evento, se deberá adelantar el
procedimiento previsto por la Resolución 1885 de 2018 para su suministro y para que la EPS
solicite el recobro a la ADRES. Adicionalmente, en caso de ser reclamados en sede de tutela,
el juez constitucional debe verificar el cumplimiento de los requisitos decantados por la
jurisprudencia de esta Corporación para ordenar su autorización; o

51
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 330 de 2017. “Por la cual se adopta el procedimiento técnico-científico y participativo para la
determinación de los servicios y tecnologías que no podrán ser financiados con recursos públicos asignados a la salud y se establecen otras
disposiciones”.
52
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 5267 de 2017. “Por la cual se adopta el listado de servicios y tecnologías que serán excluidas de la
financiación con recursos públicos asignados a la salud”.
53
De acuerdo con la Resolución 5267 de 2017, los siguientes son los servicios y tecnologías excluidos de la financiación con recursos públicos asignados
a la salud: 1. Anakinra, 2. Befaroplastia con láser, 3. Blefaroplastia inferior, 4. Blefaroplastia inferior transconjuntival, 5. Blefaroplastia superior, 6. Circuito
cerrado de TV, 7. Circuito cerrado de TV provisto de telelupa con pantalla y mesa, 8. Colegios e instituciones educativas, 9. Condroitina, 10. Condroitina
sulfato, 11. Cosméticos faciales en todas las formas cosméticas (polvo, loción, solución, emulsión, barra, etc.), bálsamo para labios y maquillaje, 12.
Diazepam, 13. Educación especial, 14. Edulcorantes (naturales y artificiales), sustitutos de la sal e intensificadores de sabor, sucralosa, 15. Emulsión
hidratante corporal, 16. Estrategias lúdicas y recreativas, 17. Fotografías, 18. Gel antibacterial, 19. Glucosamina, 20. Glucosamina clorhidrato, 21.
Gluteoplastia de aumento con dispositivo, 22. Gluteoplastia de aumento con tejido autólogo, 23. Hogares geriátricos, 24. Insumos y material educativo, 25.
Lámpara u otros elementos que proporcionen luz como apoyo visual, 26. Loción hidratante corporal, 27. Magnificador tipo domo 4x para visión cercana,
magnificador electrónico portátil Ruby XL-HD (Freellom) y magnificador Led Stand Aspheric para baja visión y otras marcas o referencias, 28. Mamoplastia
de aumento bilateral con dispositivo, 29. Mamoplastia de aumento bilateral con tejido autólogo, 30. Pexia mamaria (mamopexia) bilateral, 31. Plastia de
región interciliar por técnica de relleno, 32. Plastia de región interciliar por técnica endoscópica, 33. Reducción de tejido adiposo de pared abdominal por
liposucción, 34. Rinoplastia estética, 35. Ritidectomía de párpado inferior, 36. Ritidectomía de párpado superior, 37. Ritidéctomía total (frente, párpados,
mejillas y cuello), 38. Sombras terapéuticas, 39. Telescopio, 40. Teofilina, 41. Terapias que no hacen parte del enfoque terapéutico ABA: intervenciones
con agentes quelantes, terapia con cámaras hiperbáricas, terapia libre de gluten, terapia celular, inyecciones de secretina, suplementos vitamínicos,
estimulación magnética transcraneal, trabajo con animales, aromaterapia, 42. Toallas higiénicas, pañitos húmedos, papel higiénico e insumos de aseo, 43.
Toallas desechables de papel.
15

iii. Que se encuentren excluidos expresamente del Plan de Beneficios en Salud, como
consecuencia del procedimiento de exclusión previsto por la Resolución 330 de 2017.

El servicio de transporte

5.5. Los artículos 120 y 121 de la Resolución 5269 de 201754 establecen las circunstancias en las
que las EPS deben prestar el servicio de transporte de pacientes, por estar incluido en el Plan de
Beneficios en Salud con cargo a la UPC55. En general, el servicio de transporte para el caso de
pacientes ambulatorios se encuentra incluido en el PBS y debe ser autorizado por la EPS cuando
sea necesario que el paciente se traslade a un municipio distinto al de su residencia (transporte
intermunicipal), para acceder a una atención que también se encuentre incluida en el PBS.

5.6. En consecuencia, en principio, el transporte, fuera de los eventos contemplados por el PBS,
correspondería a un servicio que debe ser sufragado únicamente por el paciente y/o su núcleo
familiar. Sin embargo, la jurisprudencia constitucional ha reconocido que la ausencia del servicio de
transporte puede constituir, en ciertas circunstancias, una barrera de acceso a los servicios de salud.
Asimismo, ha resaltado que existen situaciones en las que los usuarios del sistema de salud
necesitan un servicio de transporte que no está cubierto expresamente por el PBS para acceder a
los procedimientos médicos asistenciales ordenados para su tratamiento son requeridos con
necesidad. En estos casos, la Corte ha establecido que las EPS deben brindar dicho servicio de
transporte no cubierto por el PBS cuando “(i) ni el paciente ni sus familiares cercanos tienen los
recursos económicos suficientes para pagar el valor del traslado y (ii) de no efectuarse la remisión
se pone en riesgo la dignidad, la vida, la integridad física o el estado de salud del usuario”56.

5.7. Asimismo, esta Corporación no solo ha previsto la necesidad de reconocer el servicio de


transporte para el usuario sino también para un acompañante en la medida en que el PBS con cargo
a la UPC no contempla esa posibilidad. Para tal fin, se deberá corroborar que el paciente “(i) dependa
totalmente de un tercero para su movilización, (ii) necesite de cuidado permanente para garantizar
su integridad física y el ejercicio adecuado de sus labores cotidianas y, (iii) ni el paciente ni su familia
cuenten con los recursos económicos para cubrir el transporte del tercero”57.

54
“Por la cual se actualiza integralmente el Plan de Beneficios en Salud con cargo a la Unidad de Pago por Capitación (UPC)”.
55
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 5269 de 2017. “Artículo 120. Transporte o traslados de pacientes. El Plan de Beneficios en Salud
con cargo a la UPC financia el traslado acuático, aéreo y terrestre (en ambulancia básica o medicalizada) en los siguientes casos: || 1. Movilización de
pacientes con patología de urgencias desde el sitio de ocurrencia de la misma hasta una institución hospitalaria, incluyendo el servicio prehospitalario y de
apoyo terapéutico en ambulancias. || 2. Entre IPS dentro del territorio nacional de los pacientes remitidos, teniendo en cuenta las limitaciones en la oferta
de servicios de la institución en donde están siendo atendidos, que requieran de atención en un servicio no disponible en la institución remisora. Igualmente
para estos casos está financiado con recursos de la UPC el traslado en ambulancia en caso de contrarreferencia. || El servicio de traslado cubrirá el medio
de transporte disponible en el sitio geográfico donde se encuentre el paciente, con base en su estado de salud, el concepto del médico tratante y el destino
de la remisión, de conformidad con la normatividad vigente. || Asimismo, se financia el traslado en ambulancia del paciente remitido para atención
domiciliaria si el médico así lo prescribe. || Artículo 121. Transporte del paciente ambulatorio. El servicio de transporte en un medio diferente a la
ambulancia, para acceder a una atención descrita en el Plan de Beneficios en Salud con cargo a la UPC, no disponible en el lugar de residencia del
afiliado, será financiado en los municipios o corregimientos con la prima adicional para zona especial por dispersión geográfica. || Parágrafo. Las EPS o las
entidades que hagan sus veces igualmente deberán pagar el transporte del paciente ambulatorio cuando el usuario deba trasladarse a un municipio distinto
a su residencia para recibir los servicios mencionados en el artículo 10 de este acto administrativo, cuando existiendo estos en su municipio de residencia
la EPS o la entidad que haga sus veces no los hubiere tenido en cuenta para la conformación de su red de servicios. Esto aplica independientemente de si
en el municipio la EPS o la entidad que haga sus veces recibe o no una UPC diferencial.”
56
Corte Constitucional. Sentencia T-900 de 2002. M.P. Alfredo Beltrán Sierra; reiterada en las sentencias T-1079 de 2001. M.P. Alfredo Beltrán Sierra; T-
962 de 2005. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra; T-760 de 2008. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa; T-550 de 2009. M.P. Mauricio González Cuervo; T-
021 de 2012. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo; T-388 de 2012. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva; T-481 de 2012. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva; T-
201 de 2013. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio; T-567 de 2013. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva; T-105 de 2014. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva; T-096 de
2016. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva; T-331 de 2016. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva; T-707 de 2016. M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez; T-495 de 2017.
M.P. Alejandro Linares Cantillo; T-032 de 2018. M.P. José Fernando Reyes Cuartas; T-069 de 2018. M.P. Alejandro Linares Cantillo.
57
Ver sentencia T-350 de 2003. M.P. Jaime Córdoba Triviño. Esta posición ha sido reiterada en sentencias como las siguientes: T-962 de 2005. M.P.
Marco Gerardo Monroy Cabra; T-459 de 2007. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra; T-760 de 2008. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa; T-346 de 2009.
M.P. María Victoria Calle Correa; T-481 de 2012. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva; T-388 de 2012. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva; T-116A de 2013. M.P.
Nilson Pinilla Pinilla; T-567 de 2013. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva; T 105 de 2014. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva; T-331 de 2016. M.P. Luis Ernesto
Vargas Silva; T-495 de 2017. M.P. Alejandro Linares Cantillo; T-032 de 2018. M.P. José Fernando Reyes Cuartas; T-069 de 2018. M.P. Alejandro Linares
Cantillo.
16

5.8. En consecuencia, en la medida en que el servicio de transporte intramunicipal para el paciente,


es decir, dentro del mismo municipio, o el servicio de transporte para un acompañante no se
encuentran cubiertos expresamente por el PBS con cargo a la UPC, cuando el profesional de la
salud advierta su necesidad y verifique el cumplimiento de los requisitos señalados en los anteriores
párrafos, deberá tramitarlo a través del procedimiento establecido para ello en la Resolución 1885
de 2018.

El servicio de atención domiciliaria

5.9. La última actualización del Plan de Beneficios en Salud contempla la atención domiciliaria como
un servicio que debe ser garantizado con cargo a la UPC. Este tipo de atención es definido por el
PBS como la “modalidad de prestación de servicios de salud extra hospitalaria que busca brindar
una solución a los problemas de salud en el domicilio o residencia y que cuenta con el apoyo de
profesionales, técnicos o auxiliares del área de salud y la participación de la familia”58. Así, entonces,
el servicio que se presta por concepto de enfermería constituye una clase de atención domiciliaria59.

Ahora, el artículo 26 de la Resolución 5269 de 2017 prevé esta modalidad de atención como una
alternativa a la atención hospitalaria institucional. Además, establece que será cubierta por el PBS
con cargo a la UPC, en los casos en que el profesional tratante estime pertinente y únicamente para
cuestiones relacionadas con el mejoramiento de la salud del afiliado60.

5.10. De esta forma, la atención domiciliaria es un servicio que se encuentra expresamente incluido
dentro del PBS con cargo a la UPC y la obligación de suministrarla es de las EPS. No obstante,
dicha obligación está sujeta al concepto científico del médico tratante, pues solo a través del
diagnóstico es posible determinar la necesidad y pertinencia del servicio en cada caso concreto.

5.11. Por esta razón, esta Corporación ha señalado que es estrictamente necesario que exista una
prescripción del médico tratante, o en los casos en los que dicha atención sea solicitada por los
pacientes, un concepto en el que el profesional de salud indique la pertinencia y oportunidad de la
misma, con el fin de que esta pueda ser exigida a través de la acción constitucional61.

El suministro de sillas de ruedas

5.12. El artículo 59 de la Resolución 5269 de 2017, que actualizó el Plan de Beneficios en Salud,
estableció cuáles serían las ayudas técnicas que se suministrarían con cargo a la UPC y, en el

58
Resolución 5269 de 2017. Artículo 8º, numeral 6º.
59
Ver, entre otras, las sentencias T-154 de 2014. M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez; T-568 de 2014. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio; T-414 de 2016.
M.P. Alberto Rojas Ríos; T-065 de 2018. M.P. Alberto Rojas Ríos. En este punto, vale la pena señalar que recientemente, la Sala Séptima de Revisión de
la Corte Constitucional, consideró que la “atención médica por parte de una enfermera” era un servicio no incluido en el PBS con cargo a la UPC. Esta Sala
de Revisión se aparta de esta posición, en tanto la definición contenida en el numeral 6º del artículo 8º de la Resolución 5269 de 2017 permite concluir que
el servicio de enfermería se encuentra incluido dentro del concepto de atención domiciliaria. Adicionalmente, es importante tener en cuenta que la
Resolución 5269 de 2017 reprodujo la definición de atención domiciliaria contenida en la Resolución 6408 de 2016 y que distintas Salas de Revisión –
incluida la Sala Séptima- consideraron que el servicio de enfermería era una clase de atención domiciliaria y, por tanto, se encontraba incluido en el PBS.
60
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 5269 del 22 de diciembre de 2017. Artículo 26. “Atención domiciliaria. La atención en la modalidad
domiciliaria como alternativa a la atención hospitalaria institucional está financiada con recursos de la UPC en los casos que considere pertinente el
profesional tratante, bajo las normas de calidad vigentes. Esta financiación está dada solo para el ámbito de la salud. || Parágrafo. En sustitución de la
hospitalización institucional, conforme con la recomendación médica, las EPS o las entidades que hagan sus veces, serán responsables de garantizar que
las condiciones en el domicilio para esta modalidad de atención, sean las adecuadas según lo dispuesto en las normas vigentes”.
61
Corte Constitucional. Sentencias T-065 de 2018. M.P. Alberto Rojas Ríos.
17

parágrafo 2º, dispuso que no se financiarían con recursos de la UPC “sillas de ruedas, plantillas y
zapatos ortopédicos”.

5.13. Lo anterior no quiere decir, sin embargo, que las sillas de ruedas sean ayudas técnicas
excluidas del PBS. De hecho, la Resolución 5267 de 2017 no contempló a las sillas de ruedas dentro
del listado de servicios y En consecuencia, se trata de ayudas técnicas incluidas en el PBS, pero
cuyo financiamiento no proviene de la unidad de pago por capitación62. En este sentido, de acuerdo
con las reglas decantadas por la jurisprudencia constitucional para los insumos y servicios incluidos
en le PBS, las sillas de ruedas deben ser suministradas por las EPS cuando hayan sido ordenadas
por un médico adscrito a la EPS.

6. Caso concreto

Procedencia de la acción de tutela

6.1. La Sala encuentra que la acción de tutela interpuesta por la señora Deysi Yandy Zambrano en
representación de su hijo menor de edad, Maicol Yordani Yandy Zambrano, contra la Asociación
Indígena del Cauca EPS-I es procedente, porque cumple con los requisitos de legitimidad en la
causa por activa y pasiva, inmediatez y subsidiariedad.

6.2. Legitimidad en la causa por activa. El artículo 86 de la Constitución Política de Colombia señala
que toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y en todo
lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe a su nombre,
la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales. Asimismo, de conformidad
con el artículo 10 del Decreto 2591 de 1991, la legitimación en la causa por activa se acredita, entre
otros casos, cuando la tutela es presentada por el representante de la persona que considera que
sus derechos son amenazados o vulnerados, evento que comprende a los representantes legales y
a los apoderados judiciales.

La acción de tutela de la referencia fue interpuesta por la señora Deysi Yandy Zambrano, en
representación de su hijo menor de edad, Maicol Yordani Yandy Zambrano. En consecuencia, la
Sala encuentra que la señora Yandy Zambrano estaba legitimada para interponer la acción de tutela.

6.3. Legitimidad en la causa por pasiva. De acuerdo con el artículo 86 de la Constitución Política, la
acción de tutela procede contra cualquier autoridad pública o contra ciertos particulares, a saber: (i)
los “encargados de la prestación de un servicio público”, (ii) aquellos “cuya conducta afecte grave y
directamente el interés colectivo”, y (iii) aquellos “respecto de quienes el solicitante se halle en
estado de subordinación o indefensión”.

Teniendo en cuenta lo anterior, la acción de tutela presentada por Deysi Yandy Zambrano, en
representación de su hijo, cumple con el requisito de legitimidad en la causa por pasiva, en la medida
en que la Asociación Indígena del Cauca EPS-I es una entidad encargada de la prestación del
servicio de salud.

62
En una decisión reciente (T-171 de 2018. M.P. Cristina Pardo Schlesinger), la Sala Séptima de Revisión interpretó, en obiter dicta, esta disposición como
una exclusión del Plan de Beneficios en Salud. Esta Sala de Revisión se distancia de la posición adoptada por la Sala Séptima, porque considera que lo
dispuesto por el artículo 59 de la Resolución 5269 de 2017 se trata de una no inclusión¸ mas no de una exclusión de las sillas de ruedas del PBS. Esto, ya
que, como la misma Sala Séptima de Revisión reconoció en la mencionada decisión, las exclusiones al Plan de Beneficios en Salud deben ser el resultado
de un procedimiento técnico-científico, de carácter público, colectivo, participativo y transparente, el cual, actualmente, se encuentra regulado por la
Resolución 330 de 2017 del Ministerio de Salud y Protección Social. Así, hasta la fecha, las únicas exclusiones que han sido el resultado de dicho proceso
se encuentran plasmadas en la Resolución 5267 de 2017.
18

6.4. Inmediatez. En relación con el requisito de inmediatez, la jurisprudencia constitucional ha


determinado que la acción de tutela debe presentarse en un término razonable, a partir del momento
en que se presentó la acción u omisión que amenaza o vulnera los derechos fundamentales del
accionante.

En este caso, Sala observa que no hay evidencia de una actuación concreta ante la EPS-I
encaminada a solicitar los insumos y servicios médicos solicitados, toda vez que, de acuerdo con lo
afirmado por la accionante, los médicos tratantes de su hijo se han negado a expedir órdenes
médicas para su suministro. Por esta razón, no es posible determinar la razonabilidad del lapso
transcurrido entre la ocurrencia de los hechos que son presuntamente la fuente de la vulneración y
el uso de la acción de tutela.

Pese a lo anterior, esta Corporación ha considerado que se supera el requisito de inmediatez, para
el caso de las acciones de tutela interpuestas para amparar el derecho fundamental a la salud de
sujetos de especial protección constitucional, cuando el accionante pone de presente la necesidad
continua o periódica del insumo o servicio médico pretendido63. En este caso, la accionante afirmó
que el niño Maicol Yordani Yandy Zambrano requiere el servicio de transporte hasta la IPS
Fundación Infantil Club Noel, de manera periódica, para poder acudir a las terapias integrales de
neurodesarrollo. Asimismo, señaló que, debido a su diagnóstico, a Maicol Yordani le es muy difícil
movilizarse y, por lo tanto, en su opinión, necesita de manera continua la prestación del servicio de
enfermería, así como el uso de una silla de ruedas. En consecuencia, teniendo en cuenta que se
trata de un sujeto de especial protección constitucional, la Sala considera que la acción de tutela
interpuesta por la señora Deysi Yandy Zambrano cumple con el requisito de inmediatez.

6.5. Subsidiariedad. La acción de tutela procede únicamente cuando no existen otros recursos o
medios de defensa judiciales, salvo que se utilice como mecanismo transitorio para evitar un
perjuicio irremediable, o cuando existiendo, ese medio carezca de idoneidad o eficacia para proteger
de forma adecuada y efectiva los derechos fundamentales en cada caso concreto.

En relación con el derecho fundamental a la salud, la Corte ha reconocido el papel de la


Superintendencia Nacional de Salud a través de las funciones jurisdiccionales que le fueron
conferidas por el artículo 41 de la Ley 1122 de 200764, modificado por la Ley 1438 de 201165, para
resolver, con las facultades propias de un juez, las controversias que se susciten entre las EPS y
sus usuarios66.

No obstante, en la Sentencia C-119 de 200867 la Corte Constitucional estudió una demanda de


inconstitucionalidad contra el citado artículo 41 de la Ley 1122 de 2007 y precisó que las funciones
jurisdiccionales de la Superintendencia Nacional de Salud, pese a tener un carácter principal y
prevalente frente a la acción de tutela, no implican que esta última no pueda proceder como
mecanismo transitorio frente a un perjuicio irremediable o como mecanismo definitivo, cuando
resulte ineficaz para amparar el derecho fundamental cuya protección se invoca.

63
Al respecto, consultar, entre otras, las sentencias T-014 de 2017. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo; y T-552 de 2017. M.P. Cristina Pardo
Schlesinger.
64
Ley 1122 de 2007. “Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones”.
Artículo 41. (Modificado por la Ley 1438 de 2011). Función jurisdiccional de la Superintendencia Nacional de Salud.
65
Ley 1438 de 2011. “Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones”.
66
Ver, entre otras, las sentencias T-314 de 2017. M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo; T-397 de 2017. M.P. Diana Fajardo Rivera; T-428 de 2017. M.P.
Diana Fajardo Rivera; T-684 de 2017. M.P. Diana Fajardo Rivera.
67
M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra.
19

Por tanto, para analizar la procedencia de la acción de tutela, el juez no puede evaluar en abstracto
la existencia de otros mecanismos disponibles, sino que es necesario valorar su eficacia frente a las
particularidades del caso concreto68. En este sentido, la Corte ha señalado que, por ejemplo, bajo
ciertas circunstancias y teniendo en cuenta las condiciones de vulnerabilidad del actor o el apremio
con el que se demanda el amparo, resulta desproporcionado solicitar a los accionantes que inicien
el trámite ante la entidad administrativa, aun cuando esta hubiera sido la acción judicial adecuada69.

En este caso, la Sala considera que la acción de tutela también satisface el requisito de
subsidiariedad, pues, dadas las condiciones de vulnerabilidad y de salud del niño Maicol Yordani,
resultaría desproporcionado sugerir a la accionante que inicie un nuevo trámite ante la
Superintendencia Nacional de Salud. Adicionalmente, como se mencionó, esta Corporación ha
establecido que la acción de tutela procede directamente para salvaguardar el derecho fundamental
a la salud de los menores de edad.

El servicio de transporte que Maicol Yordani Yandy Zambrano requiere para acceder a las terapias
que fueron prescritas por su médico tratante y que se encuentran incluidas en el PBS con cargo a
la UPC

6.6. La accionante pretende que se ordene a la EPS-I Asociación Indígena del Cauca la prestación
del servicio de transporte para ella y su hijo, desde su residencia en el municipio de Jamundí, Valle
del Cauca, hasta la IPS Fundación Clínica Infantil Club Noel, ubicada en la ciudad de Cali, Valle del
Cauca, donde Maicol Yordani recibe las terapias integrales de neurodesarrollo que le fueron
ordenadas por su médico tratante, el neurólogo infantil Eduardo Fonseca Santos.

6.7. De conformidad con el artículo 121 de la Resolución 5269 de 2017, el servicio de transporte
intermunicipal, es decir, de un municipio a otro, para pacientes ambulatorios se encuentra incluido
en el PBS, siempre que sea necesario para acceder a una atención descrita en el PBS con cargo a
la UPC, y que la atención no pueda ser prestada en el municipio de residencia del paciente.
Adicionalmente, de acuerdo con dicha disposición este servicio deberá ser financiado por las EPS
en los municipios o corregimientos con la prima adicional para zona especial por dispersión
geográfica.

6.8. En este caso, se encuentra probado que: (i) las terapias integrales de neurodesarrollo fueron
ordenadas por el médico tratante del niño Maicol Yordani Yandy Zambrano y se encuentran
cubiertas por el PBS con cargo a la UPC; (ii) el niño y su madre residen en el municipio de Jamundí;
y (iii) Maicol Yordani recibe las terapias integrales de neurodesarrollo en la IPS Fundación Clínica
Infantil Club Noel, ubicada en la ciudad de Cali.

Además, la Sala observa que (iv) la EPS-I Asociación Indígena del Cauca no aportó prueba alguna
respecto de la posibilidad de que dichas terapias pudieran ser prestadas en el municipio de Jamundí

68
Corte Constitucional. Sentencias C-119 de 2008. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra.; T-034 de 2013. M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez; T-603 de
2015. M.P. Gloria Stella Ortìz Delgado; T-314 de 2017. M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo; T-397 de 2017. M.P. Diana Fajardo Rivera; T-428 de 2017.
M.P. Diana Fajardo Rivera; T-684 de 2017. M.P. Diana Fajardo Rivera.
69
Al respecto, la Corte Constitucional, en la sentencia T-644 de 2015 (reiterada en la sentencia T-397 de 2017. M.P. Diana Fajardo Rivera) dijo: “(…) cabe
señalar que en determinados supuestos en los que, inicialmente, habría sido preciso agotar la instancia de la superintendencia, cuando la Corte debe deci-
dir en sede de revisión, puede optar por conceder el amparo, en razón de la desproporción que, a la luz de los elementos del caso concreto, se generaría si
se remitiese al accionante a dicha instancia para hacer valer aquello que ya el juez de tutela ha advertido como debido desde una perspectiva iusfunda-
mental.|| Por lo anterior, resulta menester analizar en cada caso concreto la existencia de circunstancias excepcionales de las cuales se pueda concluir que
dicho procedimiento no resultaría lo suficientemente eficaz para garantizar integralmente las prerrogativas constitucionales supuestamente vulneradas o
amenazadas. De esta manera, se debe evaluar, por ejemplo, las condiciones de vulnerabilidad del actor, la urgencia y el apremio con la que se demanda el
amparo o si del suministro de la tecnología en salud requerida depende la preservación de la vida del accionante.” En el mismo sentido, consultar las sen-
tencias
20

y (v) a la fecha, no existe orden del médico tratante respecto de la prestación del servicio de
transporte intermunicipal.

6.9. Teniendo en cuenta lo anterior, la Sala encuentra que el servicio de transporte de Jamundí a
Cali, ida y vuelta, para el niño Maicol Yordani Yandy Zambrano es un servicio incluido expresamente
en el PBS y que debió ser suministrado por la EPS. Esto, ya que al niño le fueron prescritas una
serie de terapias integrales de neurodesarrollo que también se encuentran incluidas en el PBS y no
hay prueba de que las mismas pudieran ser prestadas en Jamundí, donde reside el menor.

6.10. En consecuencia, la Sala procederá a ordenar a la EPS-I Asociación Indígena del Cauca la
prestación a Maicol Yordani Yandy Zambrano del servicio de transporte intermunicipal entre su
residencia y la IPS Fundación Clínica Infantil Club Noel, ida y regreso, las veces que requiera, para
que acceda a las terapias integrales de neurodesarrollo que le fueron prescritas por su médico
tratante.

6.11. Ahora bien, la Sala ordenará que, en caso de que la EPS-I Asociación Indígena del Cauca
demuestre que en el municipio de Jamundí existen IPS adscritas a dicha EPS-I en las que el niño
pueda recibir las terapias ordenadas, el Juzgado Primero Promiscuo Municipal de Jamundí deberá
verificar la suficiencia de recursos económicos del núcleo familiar del niño Maicol Yordani Yandy
Zambrano, con el fin de determinar si la EPS-I debe prestar el servicio de transporte intramunicipal
al niño, con cargo a la ADRES. En este evento, el Juzgado Primero Promiscuo Municipal de Jamundí
deberá tener en cuenta el ingreso base de cotización y la proporcionalidad de éste frente al costo
del transporte intramunicipal y a los gastos regulares del núcleo familiar del niño.

El servicio de transporte para un acompañante de Maicol Yordani Yandy Zambrano

6.12. De otra parte, la Sala considera que, en la medida en que Maicol Yordani es un niño de 5 años,
es razonable concluir que debe recorrer los trayectos desde su hogar hasta la IPS en la que se
realiza las terapias con un acompañante. En efecto, Maicol Yordani depende totalmente de un
tercero para movilizarse, y necesita del cuidado permanente de su madre o de un tercero para
garantizar su integridad física.

6.13. En consecuencia, dado que el servicio de transporte para un acompañante es un servicio que
no se encuentra incluido expresamente en el PBS, la Sala instará al Juzgado Primero Promiscuo
Municipal de Jamundí a que verifique la suficiencia de recursos económicos del núcleo familiar del
niño Maicol Yordani Yandy Zambrano, con el fin de determinar si la EPS-I debe prestar el servicio
de transporte para un acompañante del niño, con cargo a la ADRES.

El derecho al diagnóstico efectivo del niño Maicol Yordani Yandy Zambrano respecto del suministro
de una silla de ruedas

6.14. En el escrito de tutela, la accionante solicita el suministro de una silla de ruedas para niño, con
el fin de que su hijo pueda movilizarse con mayor facilidad. Como se mencionó, las sillas de ruedas
son ayudas técnicas que están incluidas en el PBS, pero que, por expresa disposición de la
Resolución 5269 de 2017, no pueden ser financiadas con cargo a la UPC.

6.15. En este caso, se advierte que, según la historia clínica aportada al expediente, en el año 2015,
al niño le fue ordenada una silla de ruedas y, posteriormente, en los años 2016 y 2017, los médicos
tratantes observaron que el menor “mantiene las caderas en aducción y además está desarrollando
21

contracturas en flexión de ambas rodillas” y que tiene una luxación de cadera. Por ello, la Sala
considera que no cuenta con el conocimiento médico necesario para determinar si el niño Maicol
Yordani Yandy Zambrano, en efecto, requiere una silla de ruedas para movilizarse.

6.16. En consecuencia, se ordenará a la EPS-I que, en el término de 48 horas siguientes a la


notificación del fallo, disponga que una junta médica evalúe la necesidad de que el menor cuente
con una silla de ruedas o con algún tipo de ayuda técnica para movilizarse de manera autónoma. Si
a partir de dicha valoración concluye que el niño necesita una silla de ruedas o una ayuda técnica
similar, le EPS-I deberá adelantar el procedimiento dispuesto por la Resolución 1885 de 2018 para
ordenar su suministro y su recobro a la ADRES.

El derecho al diagnóstico efectivo de Maicol Yordani Yandy Zambrano respecto del servicio de
atención domiciliaria

6.17. La señora Deisy Yandy Zambrano solicita se ordene la Asociación Indígena del Cauca EPS-I
suministrar el servicio de enfermería durante el día para Maicol Yordani Yandy Zambrano, ya que,
según afirma, los cuidados que su hijo requiere le impiden asistir a su trabajo.

6.18. Como se mencionó, el servicio de enfermería es un tipo de atención domiciliaria que, de


acuerdo con el artículo 26 de la Resolución 5269 de 2017, se encuentra incluido en el PBS y debe
ser prestado por las EPS con cargo a la UPC. Ahora bien, la jurisprudencia de esta Corporación ha
sido enfática al señalar que la prestación del servicio de atención domiciliaria debe ser prescrita por
un profesional de la salud que cuente con los criterios médico-científicos para determinar su
necesidad.

6.19. Por consiguiente, ya que en el presente caso no existe prueba de prescripción médica alguna
respecto del servicio de enfermería, la Sala no ordenará a la EPS-I la prestación de este servicio.
Sin embargo, atendiendo al derecho al diagnóstico efectivo de Maicol Yordani Yandy Zambrano, la
Sala ordenará a la EPS-I que, en el término de 48 horas después de comunicada la sentencia de la
referencia, convoque a una junta médica que evalúe al niño para determinar la necesidad de contar
con los servicios de una enfermera durante el día. Asimismo, ordenará que, en caso de que la junta
médica determine la necesidad de dicho servicio, este sea otorgado con cargo a la UPC, conforme
con lo establecido en el artículo 26 de la Resolución 5269 de 2017.

IV. III. DECISIÓN

En mérito de lo expuesto, la Corte Constitucional de la República de Colombia, administrando justicia


en nombre del pueblo y por mandato de la Constitución Política,

RESUELVE:

PRIMERO. REVOCAR la decisión adoptada el 12 de octubre de 2017, en única instancia, por el


Juzgado Primero Promiscuo Municipal de Jamundí, en el trámite iniciado por Deysi Yandy Zambrano
en representación de su hijo menor de edad, Maicol Yordani Yandy Zambrano, contra la Asociación
Indígena del Cauca EPS-I. En su lugar, CONCEDER el amparo del derecho fundamental a la salud
y al diagnóstico efectivo del niño Maicol Yordani Yandy Zambrano.
22

SEGUNDO. ORDENAR a la Asociación Indígena del Cauca EPS-I que, dentro de las cuarenta y
ocho (48) horas siguientes a la notificación del presente fallo, autorice la prestación del servicio de
transporte intermunicipal con cargo a la UPC, a Maicol Yordani Yandy Zambrano, entre su
residencia, en el municipio de Jamundí, Valle del Cauca, y la IPS Fundación Clínica Infantil Club
Noel, ubicada en la ciudad de Cali, Valle del Cauca, ida y regreso, las veces que requiera, para que
acceda a las terapias integrales de neurodesarrollo que le fueron prescritas por su médico tratante.

En caso de que la EPS-I Asociación Indígena del Cauca demuestre, ante el Juzgado Primero
Promiscuo Municipal de Jamundí, que en el municipio de Jamundí existen IPS adscritas a dicha
entidad en las que el niño pueda recibir las terapias integrales de neurodesarrollo ordenadas, el
Juzgado Primero Promiscuo Municipal de Jamundí podrá autorizar a la EPS-I para que preste el
servicio de transporte intramunicipal al niño Maicol Yordani Yandy Zambrano, entre su residencia y
la IPS propuesta por la Asociación Indígena del Cauca EPS-I, en el municipio de Jamundí. En este
evento, la EPS-I deberá adelantar el procedimiento establecido en la Resolución 1885 de 2018, o
aquella que la modifique o sustituya, para recobrar el costo del servicio de transporte intramunicipal
a la ADRES.

TERCERO. INSTAR al Juzgado Primero Promiscuo Municipal de Jamundí a que verifique la


suficiencia de recursos económicos del núcleo familiar del niño Maicol Yordani Yandy Zambrano,
con el fin de determinar si la EPS-I debe prestar el servicio de transporte para un acompañante del
niño.

En caso de verificar la ausencia de recursos económicos suficientes, podrá ordenar a la Asociación


Indígena del Cauca EPS-I que autorice la prestación del servicio de transporte para un acompañante
de Maicol Yordani Yandy Zambrano y que adelante el procedimiento establecido en la Resolución
1885 de 2018, o aquella que la modifique o sustituya, para recobrar el costo del servicio de transporte
para acompañante a la ADRES.

CUARTO. ORDENAR a la Asociación Indígena del Cauca EPS-I que, dentro de las cuarenta y
ocho (48) horas siguientes a la notificación del presente fallo, convoque a una junta médica para
valorar la necesidad de una silla de ruedas o de una ayuda técnica similar para que el niño Maicol
Yordani Yandy Zambrano pueda movilizarse de manera autónoma. De ser así, la EPS-I deberá
autorizar y entregar la referida ayuda técnica al menor y adelantar el procedimiento establecido en
la Resolución 1885 de 2018, o aquella que la modifique o sustituya, para recobrar el costo de esta
ayuda técnica a la ADRES.

QUINTO. ORDENAR a la Asociación Indígena del Cauca EPS-I que, dentro de las cuarenta y
ocho (48) horas siguientes a la notificación del presente fallo, convoque a una junta médica para
valorar la necesidad del servicio de enfermera para el niño Maicol Yordani Yandy Zambrano. En
caso de que la junta médica lo considere necesario, la EPS-I deberá autorizar la prestación de este
servicio con cargo a la UPC, conforme con lo establecido en el artículo 26 de la Resolución 5269 de
2017.

SEXTO. Por Secretaría General, LÍBRENSE las comunicaciones de que trata el artículo 36 del
Decreto 2591 de 1991.

Notifíquese, comuníquese y cúmplase.


23

I. NORMATIVA
24

II. RESOLUCIONES
25

Resolucion 5858 de 2018

Por la cual se fija el valor de la Unidad de Pago por Capitación - UPC que financia los servicios y las
tecnologías del Plan de Beneficios en Salud, de los Regímenes Contributivo y Subsidiado para la
vigencia 2019 y se dictan otras disposiciones

EL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

En ejercicio de sus facultades legales, en especial las que le confiere los numerales 34, 36 y 38 del
artículo 2 del Decreto – Ley 4107 de 2011, modificado por el artículo 2 del Decreto 2562 de 2012, en
desarrollo del artículo 114 de la Ley 1438 de 2011 y,

CONSIDERANDO

Que la Ley Estatutaria 1751 de 2015 elevó a derecho fundamental, el derecho a la salud, y determinó
que es autónomo e irrenunciable en lo individual y en lo colectivo.

Que la Ley 100 de 1993 establece el Sistema de Seguridad Social Integral y como parte del mismo,
el Sistema General de Seguridad Social de Salud – SGSSS que prevé un mecanismo de protección
colectiva del derecho a la salud, a través de un esquema de aseguramiento mediante la definición de
un Plan de Beneficios en Salud –PBS, cuyos servicios y tecnologías se financian con cargo a la Unidad
de Pago por Capitación –UPC que se reconoce a las Entidades Promotoras de Salud - EPS por cada
persona afiliada.

Que los artículos 206 y 207 ibídem, reconocen a los afiliados aportantes al Régimen Contributivo,
prestaciones económicas por contingencias derivadas de enfermedad general de origen común y
licencias de maternidad y de paternidad, con cargo a recursos diferentes a los que financian el
aseguramiento.

Que la Ley 1438 de 2011, reformó el Sistema General de Seguridad Social en Salud y previó en el
artículo 23, en relación con los gastos de administración de las EPS, que para el Régimen Contributivo
se destinará, del valor de la UPC, máximo el diez por ciento (10%) y para el Régimen Subsidiado,
máximo el ocho por ciento (8%).

Que la Administradora de Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud - ADRES, es
la entidad encargada de efectuar el reconocimiento y pago de las Unidades de Pago por Capitación
y demás recursos del aseguramiento obligatorio en salud.

Que los numerales 34 y 36 del artículo 2 del Decreto - Ley 4107 de 2011, adicionados por el artículo 2
del Decreto 2562 de 2012, determina que este Ministerio definirá periódicamente el valor de la Unidad
de Pago por Capitación - UPC que financiarán los beneficios en salud de los Regímenes Contributivo
y Subsidiado, así como el régimen que deberán aplicar las Entidades Promotoras de Salud – EPS
para el reconocimiento y pago de las incapacidades originadas en enfermedad general y de las
licencias de maternidad y de paternidad, según las normas del Régimen Contributivo; decisiones que,
en relación con el Régimen Contributivo deberán consultar el equilibrio financiero del Sistema de
acuerdo con las proyecciones de sostenibilidad de mediano y largo plazo, y en las referidas al
Régimen Subsidiado, la compatibilidad con el marco fiscal de mediano plazo.
26

Que mediante Resolución 3797 de 2014, se asignaron códigos a las Entidades Promotoras de Salud
- EPS indistintamente del régimen de aseguramiento que administren y a las Cajas de Compensación
Familiar - CCF con programas del Régimen Contributivo o Subsidiado, con el cual se identifican a
efectos de acceder al reconocimiento de la Unidad de Pago por Capitación - UPC, según el régimen
que corresponda, por parte de la ADRES.

Que el Acuerdo 026 de 2011, modificado por la Resolución 6411 de 2016, define un ponderador de
la UPC para las EPS del Régimen Contributivo, con el fin de corregir la situación de concentración de
riesgo para los grupos etarios mayores de cincuenta (50) años evidenciada en algunas EPS del
Sistema, que se aplica anualmente con la información disponible de las EPS -C.

Que con base en la información recibida por la Dirección de Regulación de Beneficios, Costos y
Tarifas del Aseguramiento en Salud de este Ministerio, reportada por las EPS de los Regímenes
Contributivo y Subsidiado, correspondiente a la vigencia 2017 a través de la plataforma PISIS, se le
aplicó 340 reglas de validación de 8 grupos de calidad, para conformar una base final de servicios
prestados con la cual se le realizan los análisis técnico actuariales; adicionalmente, se tuvo en cuenta
la información disponible en las diferentes fuentes consultadas y certificadas por las áreas de este
Ministerio, considerando: los cambios en la estructura demográfica de la población relevante, el perfil
epidemiológico nacional, la tecnología apropiada disponible en el país y las condiciones financieras
del Sistema para la protección integral de las familias, la maternidad y la enfermedad general en las
fases de promoción y fomento de la salud, y la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación
para todas las patologías, según la intensidad de uso y los niveles de atención y complejidad; se
elaboró el documento “Estudio de suficiencia y de los mecanismos de ajuste del riesgo para el cálculo
de la Unidad de Pago por Capitación para garantizar el Plan de Beneficios en Salud, en el año 2019”,
que arrojó unas conclusiones respecto a la suficiencia de la UPC en los dos regímenes, y determinó
los porcentajes diferenciales para las zonas de UPC en la vigencia 2019.

Que la Comisión Asesora de Beneficios, Costos, Tarifas y Condiciones de Operación del


Aseguramiento en Salud, en sesión ordinaria No 23 del 12 de septiembre de 2018, presentó el análisis
realizado a la información disponible del Departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina,
en el cual se evidencia una temprana aparición y progresión de las enfermedades crónicas
endocrinas, adicional a las que se mantienen en condiciones de oferta, vías y medios de acceso
establecidas en el estudio técnico sobre las connotaciones especiales lo que sustentó el ajuste de la
Prima Pura del Régimen Subsidiado en el Departamento Archipiélago de San Andrés, providencia y
Santa Catalina.

Que en el marco de la Ley 691 de 2001 y del Decreto 1953 de 2014, dada la evolución en la
construcción del Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural - SISPI y teniendo en cuenta las
características socioculturales, demográficas y epidemiológicas de la población afiliada a las
Entidades Promotoras de Salud Indígenas - EPSI, se requiere un valor adicional a la UPC que financie
sus actividades diferenciales, que se establecerá partiendo de la información disponible y
proporcionada por las EPS - I, las IPS - I y de las estructuras propias que hagan sus veces.

Que por otra parte, conforme con lo previsto en el artículo 7 del Decreto 1811 de 2017, se estableció
la identificación de diferenciales en salud para la población indígena, previendo que por disposición
de la Ley 691 de 2001 para la definición del valor adicional de la UPC reconocida a las EPSI, se debe
tener en cuenta la información que para el efecto reporte la Asociación Indígena del Cauca – EPSI,
como piloto en la identificación de actividades diferenciales en salud para dicha población, y dar
27

cumplimiento a los acuerdos establecidos entre este Ministerio y el Consejo Regional Indígena del
Cauca - CRIC como consta en el Acta 01 del 3 y 4 de noviembre de 2017.
Que la Sala de Seguimiento a la Sentencia T-760 de 2008 de la Honorable Corte Constitucional,
siguiendo los lineamientos impartidos en el Auto 411 de 2016, ordenó equipar la prima pura del
Régimen Subsidiado con la del Régimen Contributivo, al 95%.

Que los Grupos Técnicos de apoyo a la citada Comisión, en el marco del artículo 9 de la Resolución
4363 de 2012, sesionaron en diez (10) oportunidades en las que prepararon la información para
orientar la definición de la Unidad de Pago por Capitación – UPC de cada régimen, y analizar los
aspectos técnicos pertinentes que orientara a los Comisionados.

Que la Comisión Asesora de Beneficios, Costos, Tarifas y Condiciones de Operación del


Aseguramiento en Salud, en sesión 24 del 21 de noviembre de 2018, recomendó: i) dar por terminada
la prueba piloto de igualación de la prima pura, y equipar la prima pura del Régimen Subsidiado con
la del Régimen Contributivo al 95% para la vigencia 2019, teniendo en cuenta los resultados de
aumento de frecuencias en las ciudades de Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla,
Medellín y Bogotá D.C e iniciar el monitoreo con base en unos indicadores, ii) mantener el incremento
de la UPC de la EPS- I Asociación Indígena del Cauca – AIC en el porcentaje diferencial, y iii)
suministró las recomendaciones específicas que constituyente el fundamento técnico de las
decisiones contenidas en la presente resolución.

En mérito de lo expuesto,
RESUELVE

Título I
Disposiciones aplicables al Régimen Contributivo

Capítulo I
Unidad de Pago por Capitación - Régimen Contributivo

Artículo 1. Fijar el valor anual de la Unidad de Pago por Capitación del Régimen Contributivo (UPC-
C) para el año 2019, en la suma de OCHOCIENTOS CUARENTA Y SIETE MIL CIENTO OCHENTA
PESOS CON OCHENTA CENTAVOS MONEDA CORRIENTE ($847.180,80), que corresponde a un
valor diario de DOS MIL TRESCIENTOS CINCUENTA Y TRES PESOS CON VEINTIOCHO
CENTAVOS MONEDA CORRIENTE ($2.353,28).

La estructura de costo por grupo etario de la UPC-C correspondiente es la siguiente:

GRUPO DE EDAD ESTRUCTURA DE COSTO VALOR AÑO

Menores de un año 2,9679 2.514.348,00


1-4 años 0,9530 807.364,80
5-14 años 0,3329 282.027,60
15-18 años hombres 0,3173 268.812,00
15-18 años mujeres 0,5014 424.774,80
19-44 años hombres 0,5646 478.317,60
19-44 años mujeres 1,0475 887.421,60
28

GRUPO DE EDAD ESTRUCTURA DE COSTO VALOR AÑO

45-49 años 1,0361 877.762,80


50-54 años 1,3215 1.119.549,60
55-59 años 1,6154 1.368.536,40
60-64 años 2,0790 1.761.289,20
65-69 años 2,5861 2.190.895,20
70-74 años 3,1033 2.629.054,80
75 años y mayores 3,8997 3.303.752,40

Artículo 2. A la Unidad de Pago por Capitación del Régimen Contributivo (UPC-C) se le reconocerá
una prima adicional para zona especial por dispersión geográfica del 10% en los municipios y
corregimientos departamentales listados en el Anexo 1 de la presente resolución, dando como
resultado un valor de Unidad de Pago por Capitación UPC-C anual de NOVECIENTOS TREINTA Y
UN MIL OCHOCIENTOS NOVENTA Y NUEVE PESOS CON SESENTA CENTAVOS MONEDA
CORRIENTE ($931.899,60) que corresponde a un valor diario de DOS MIL QUINIENTOS OCHENTA
Y OCHO PESOS CON SESENTA Y UN CENTAVOS MONEDA CORRIENTE ($2.588,61).

La estructura de costo por grupo etario de la UPC-C correspondiente es la siguiente:

GRUPO DE EDAD ESTRUCTURA DE COSTO VALOR AÑO

Menores de un año 2,9679 2.765.786,40


1-4 años 0,9530 888.102,00
5-14 años 0,3329 310.230,00
15-18 años hombres 0,3173 295.693,20
15-18 años mujeres 0,5014 467.254,80
19-44 años hombres 0,5646 526.150,80
19-44 años mujeres 1,0475 976.165,20
45-49 años 1,0361 965.541,60
50-54 años 1,3215 1.231.506,00
55-59 años 1,6154 1.505.390,40
60-64 años 2,0790 1.937.419,20
65-69 años 2,5861 2.409.984,00
70-74 años 3,1033 2.891.962,80
75 años y mayores 3,8997 3.634.128,00

Artículo 3. A la Unidad de Pago por Capitación del Régimen Contributivo (UPC-C) se le reconocerá
una prima adicional del 9.86% en las ciudades de Armenia, Barrancabermeja, Distrito Especial,
Industrial y Portuario de Barranquilla, Bello, Bogotá Distrito Capital, Bucaramanga, Buenaventura
Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico, Cartagena de Indias, Distrito Turístico
29

y Cultural, Cartago, Cúcuta, Dosquebradas, Floridablanca, Guadalajara de Buga, Ibagué, Itagüí,


Manizales, Medellín, Montería, Neiva, Palmira, Pasto, Pereira, Popayán, Riohacha, Santa Marta
Distrito Turístico, Cultural e Histórico, Santiago de Cali, Sincelejo, Soacha, Soledad, Tuluá, Valledupar
y Villavicencio, dando como resultado un valor de Unidad de Pago por Capitación UPC-C anual de
NOVECIENTOS TREINTA MIL SETECIENTOS ONCE PESOS CON SESENTA CENTAVOS
MONEDA CORRIENTE ($930.711,60), que corresponde a un valor diario de DOS MIL QUINIENTOS
OCHENTA Y CINCO PESOS CON TREINTA Y UN CENTAVOS MONEDA CORRIENTE ($2.585,31).

La estructura de costo por grupo etario de la Unidad de Pago por Capitación del Régimen Contributivo
UPC-C de estas ciudades, es la siguiente:

GRUPO DE EDAD ESTRUCTURA DE COSTO VALOR ANUAL

Menores de un año 2,9679 2.762.258,40


1-4 años 0,9530 886.968,00
5-14 años 0,3329 309.834,00
15-18 años hombres 0,3173 295.315,20
15-18 años mujeres 0,5014 466.657,20
19-44 años hombres 0,5646 525.481,20
19-44 años mujeres 1,0475 974.919,60
45-49 años 1,0361 964.310,40
50-54 años 1,3215 1.229.936,40
55-59 años 1,6154 1.503.471,60
60-64 años 2,0790 1.934.949,60
65-69 años 2,5861 2.406.913,20
70-74 años 3,1033 2.888.276,40
75 años y mayores 3,8997 3.629.494,80

Artículo 4. A la Unidad de Pago por Capitación del Régimen Contributivo (UPC-C) para la cobertura
del departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se le reconocerá una
prima adicional por zona alejada del continente del 37.9%, dando como resultado un valor de la
Unidad de Pago por Capitación UPC-C anual de UN MILLÓN CIENTO SESENTA Y OCHO MIL
DOSCIENTOS SESENTA Y UN PESOS CON VEINTE CENTAVOS MONEDA CORRIENTE
($1.168.261,20), que corresponde a un valor diario de TRES MIL DOSCIENTOS CUARENTA Y
CINCO PESOS CON DIECISIETE CENTAVOS MONEDA CORRIENTE ($3.245,17).

La estructura de costo por grupo etario de la Unidad de Pago por Capitación del Régimen Contributivo
UPC-C de la zona alejada del continente, es la siguiente:

GRUPO DE EDAD ESTRUCTURA DE COSTO VALOR ANUAL

Menores de un año 2,9679 3.467.282,40


30

GRUPO DE EDAD ESTRUCTURA DE COSTO VALOR ANUAL

1-4 años 0,9530 1.113.354,00


5-14 años 0,3329 388.915,20
15-18 años hombres 0,3173 370.688,40
15-18 años mujeres 0,5014 585.766,80
19-44 años hombres 0,5646 659.599,20
19-44 años mujeres 1,0475 1.223.755,20
45-49 años 1,0361 1.210.435,20
50-54 años 1,3215 1.543.856,40
55-59 años 1,6154 1.887.210,00
60-64 años 2,0790 2.428.815,60
65-69 años 2,5861 3.021.238,80
70-74 años 3,1033 3.625.466,40
75 años y mayores 3,8997 4.555.868,40

Artículo 5. El resultado relativo a la concentración de riesgo para los grupos etarios mayores de
cincuenta (50) años en las EPS-C, aplicado el Acuerdo 026 de 2011, modificado por la Resolución
6411 de 2016, determina la prima adicional correspondiente al ponderador de concentración de riesgo
etario, así:

A la EPS 037 una prima adicional del 6% dando como resultado un valor de Unidad de Pago por
Capitación del Régimen Contributivo (UPC-C) anual de OCHOCIENTOS NOVENTA Y OCHO MIL
DOCE PESOS CON OCHENTA CENTAVOS MONEDA CORRIENTE ($898.012,80), que
corresponde a un valor diario de DOS MIL CUATROCIENTOS NOVENTA Y CUATRO PESOS CON
CUARENTA Y OCHO CENTAVOS MONEDA CORRIENTE ($2.494,48).

Capítulo II
Actividades de promoción y prevención

Artículo 6. Fijar el valor que se reconoce a las Entidades Promotoras de Salud del Régimen
Contributivo, para el desarrollo de las actividades de promoción y prevención durante el año 2019, en
la suma anual de VEINTICUATRO MIL CIENTO CINCUENTA Y DOS PESOS CON CUARENTA
CENTAVOS MONEDA CORRIENTE ($24.152,40), que corresponde a un valor diario de SESENTA
Y SIETE PESOS CON NUEVE CENTAVOS MONEDA CORRIENTE ($67,09).

Capítulo III
Traslados de porcentajes de la cotización del Régimen Contributivo, por solidaridad al
Régimen Subsidiado

Artículo 7. La cotización obligatoria de los afiliados aportantes del Régimen Contributivo, según lo
dispuesto en el artículo 45 de la Ley 1438 de 2011, seguirá contribuyendo por solidaridad al Régimen
Subsidiado.
31

De acuerdo con lo señalado en el aparte 2 del numeral 1 del artículo 214 de la Ley 100 de 1993,
modificado por el artículo 44 de la Ley 1438 de 2011, los Regímenes Especiales y de Excepción de
Salud remitirán uno punto cinco puntos (1,5) de la cotización, por solidaridad a la Administradora de
Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud - ADRES.

Capítulo IV
Prestaciones económicas

Artículo 8. Para garantizar el reconocimiento y pago de incapacidades por enfermedad general de


origen común, incluido el pago de las incapacidades superiores a los quinientos cuarenta (540) días
continuos, a los afiliados cotizantes con derecho de las EPS se fija el 0,34% del Ingreso Base de
Cotización, valor que incluye lo correspondiente a los aportes de los trabajadores independientes que
debe asumir la EPS con base en lo dispuesto en el inciso 5 del artículo 3.2.1.10 del Decreto 780 de
2016 o la norma que lo modifique o sustituya.

Artículo 9. Las licencias de maternidad y paternidad se pagarán con cargo a los recursos que
gestiona la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud –
ADRES. Se incluirá en este valor lo correspondiente a los aportes de los trabajadores independientes
que debe asumir la Entidad Promotora de Salud - EPS con base en lo dispuesto en el inciso 5 del
artículo 3.2.1.10 del Decreto 780 de 2016 o la norma que lo modifique o sustituya.

Título II
Disposiciones aplicables al Régimen Subsidiado

Capítulo I
Unidad de Pago por Capitación Régimen Subsidiado

Artículo 10. Fijar el valor anual de la Unidad de Pago por Capitación del Régimen Subsidiado (UPC-
S) para el año 2019, en la suma de SETECIENTOS OCHENTA Y SIETE MIL TRESCIENTOS
VEINTISIETE PESOS CON VEINTE CENTAVOS MONEDA CORRIENTE ($787.327,20) que
corresponde a un valor diario de DOS MIL CIENTO OCHENTA Y SIETE PESOS CON DOS
CENTAVOS MONEDA CORRIENTE ($2.187,02).

La estructura de costo por grupo etario de la UPC-S correspondiente es la siguiente:

GRUPO DE EDAD ESTRUCTURA DE COSTO VALOR ANUAL

Menores de un año 2,7654 2.177.276,40


1-4 años 0,8179 643.953,60
5-14 años 0,3267 257.220,00
15-18 años hombres 0,3847 302.886,00
15-18 años mujeres 0,6381 502.394,40
19-44 años hombres 0,6415 505.069,20
19-44 años mujeres 1,0154 799.452,00
32

GRUPO DE EDAD ESTRUCTURA DE COSTO VALOR ANUAL

45-49 años 1,0376 816.930,00


50-54 años 1,2973 1.021.399,20
55-59 años 1,5738 1.239.094,80
60-64 años 1,9465 1.532.530,80
65-69 años 2,4125 1.899.428,40
70-74 años 2,9424 2.316.632,40
75 años y mayores 3,6575 2.879.650,80

Artículo 11. A la Unidad de Pago por Capitación del Régimen Subsidiado (UPC-S) se le reconocerá
una prima adicional para zonas especiales por dispersión geográfica del 11.47% en los municipios y
antiguos corregimientos departamentales listados en el Anexo 1 de la presente resolución, dando
como resultado un valor de Unidad de Pago por Capitación UPC-S anual de OCHOCIENTOS
SETENTA Y SIETE MIL SEISCIENTOS TREINTA Y TRES PESOS CON VEINTE CENTAVOS
MONEDA CORRIENTE ($877.633,20) que corresponde a un valor diario de DOS MIL
CUATROCIENTOS TREINTA Y SIETE PESOS CON OCHENTA Y SIETE CENTAVOS MONEDA
CORRIENTE ($2.437,87).

La estructura de costo por grupo etario de la UPC-S correspondiente es la siguiente:

GRUPO DE EDAD ESTRUCTURA DE COSTO VALOR ANUAL

Menores de un año 2,7654 2.427.008,40


1-4 años 0,8179 717.814,80
5-14 años 0,3267 286.722,00
15-18 años hombres 0,3847 337.626,00
15-18 años mujeres 0,6381 560.016,00
19-44 años hombres 0,6415 563.000,40
19-44 años mujeres 1,0154 891.147,60
45-49 años 1,0376 910.630,80
50-54 años 1,2973 1.138.554,00
55-59 años 1,5738 1.381.219,20
60-64 años 1,9465 1.708.311,60
65-69 años 2,4125 2.117.289,60
70-74 años 2,9424 2.582.348,40
75 años y mayores 3,6575 3.209.943,60

Artículo 12. A la Unidad de Pago por Capitación del Régimen Subsidiado (UPC-S) se le reconocerá
una prima adicional del 15% en las ciudades de Armenia, Barrancabermeja, Distrito Especial,
33

Industrial y Portuario de Barranquilla, Bello, Bogotá Distrito Capital, Bucaramanga, Buenaventura


Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico, Cartagena de Indias, Distrito Turístico
y Cultural, Cartago, Cúcuta, Dosquebradas, Floridablanca, Guadalajara de Buga, Ibagué, Itagüí,
Manizales, Medellín, Montería, Neiva, Palmira, Pasto, Pereira, Popayán, Riohacha, Santa Marta
Distrito Turístico, Cultural e Histórico, Santiago de Cali, Sincelejo, Soacha, Soledad, Tuluá, Valledupar
y Villavicencio, lo que corresponde a un valor anual de la UPC-S de NOVECIENTOS CINCO MIL
CUATROCIENTOS VEINTICINCO PESOS CON VEINTE CENTAVOS MONEDA CORRIENTE
($905.425,20) que corresponde a un valor diario de DOS MIL QUINIENTOS QUINCE PESOS CON
SIETE CENTAVOS MONEDA CORRIENTE ($2.515,07).

La estructura de costo por grupo etario de la Unidad de Pago por Capitación del Régimen Subsidiado
UPC-S de estas ciudades es la siguiente:

GRUPO DE EDAD ESTRUCTURA DE COSTO VALOR ANUAL

Menores de un año 2,7654 2.503.861,20


1-4 años 0,8179 740.548,80
5-14 años 0,3267 295.801,20
15-18 años hombres 0,3847 348.318,00
15-18 años mujeres 0,6381 577.753,20
19-44 años hombres 0,6415 580.831,20
19-44 años mujeres 1,0154 919.368,00
45-49 años 1,0376 939.470,40
50-54 años 1,2973 1.174.608,00
55-59 años 1,5738 1.424.959,20
60-64 años 1,9465 1.762.408,80
65-69 años 2,4125 2.184.339,60
70-74 años 2,9424 2.664.122,40
75 años y mayores 3,6575 3.311.593,20

Artículo 13. Fijar el valor anual de la Unidad de Pago por Capitación del Régimen Subsidiado (UPC-
S) Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en la suma anual de
UN MILLÓN CIENTO CUARENTA Y DOS MIL OCHOCIENTOS SESENTA Y TRES PESOS CON
VEINTE CENTAVOS MONEDA CORRIENTE ($1.142.863,20), que corresponde a un valor diario de
TRES MIL CIENTO SETENTA Y CUATRO PESOS CON SESENTA Y DOS CENTAVOS MONEDA
CORRIENTE ($3.174,62).

La estructura de costo por grupo etario de la Unidad de Pago por Capitación del Régimen Subsidiado
UPC-S de la zona alejada del continente es la siguiente:

GRUPO DE EDAD ESTRUCTURA DE COSTO VALOR ANUAL

Menores de un año 2,7654 3.160.472,40


34

GRUPO DE EDAD ESTRUCTURA DE COSTO VALOR ANUAL

1-4 años 0,8179 934.747,20


5-14 años 0,3267 373.374,00
15-18 años hombres 0,3847 439.660,80
15-18 años mujeres 0,6381 729.262,80
19-44 años hombres 0,6415 733.147,20
19-44 años mujeres 1,0154 1.160.463,60
45-49 años 1,0376 1.185.836,40
50-54 años 1,2973 1.482.634,80
55-59 años 1,5738 1.798.639,20
60-64 años 1,9465 2.224.584,00
65-69 años 2,4125 2.757.157,20
70-74 años 2,9424 3.362.760,00
75 años y mayores 3,6575 4.180.021,20

Artículo 14. Al valor fijado para la Unidad de Pago por Capitación en el artículo 10 de la presente
resolución, se le reconocerá un incremento del 4,81% a las Entidades Promotoras de Salud Indígenas
- EPSI, dando como resultado la suma anual de OCHOCIENTOS VEINTICINCO MIL CIENTO
NOVENTA Y NUEVE PESOS CON VEINTE CENTAVOS MONEDA CORRIENTE ($825.199,20) que
corresponde a un valor diario de DOS MIL DOSCIENTOS NOVENTA Y DOS PESOS CON
VEINTIDÓS CENTAVOS MONEDA CORRIENTE ($2.292,22).

La estructura de costo por grupo etario de la UPCDI para las EPSI correspondiente es la siguiente:

GRUPO DE EDAD ESTRUCTURA DE COSTO VALOR ANUAL

Menores de un año 2,7654 2.282.007,60


1-4 años 0,8179 674.931,60
5-14 años 0,3267 269.593,20
15-18 años hombres 0,3847 317.455,20
15-18 años mujeres 0,6381 526.561,20
19-44 años hombres 0,6415 529.365,60
19-44 años mujeres 1,0154 837.907,20
45-49 años 1,0376 856.227,60
50-54 años 1,2973 1.070.532,00
55-59 años 1,5738 1.298.700,00
60-64 años 1,9465 1.606.251,60
35

GRUPO DE EDAD ESTRUCTURA DE COSTO VALOR ANUAL

65-69 años 2,4125 1.990.792,80


70-74 años 2,9424 2.428.066,80
75 años y mayores 3,6575 3.018.164,40

Parágrafo 1. Al valor fijado para la Unidad de Pago por Capitación en el artículo 10 de la presente
resolución, se le reconocerá un incremento del 12%, para la EPSI03, dando como resultado la suma
anual de OCHOCIENTOS OCHENTA Y UN MIL OCHOCIENTOS CINCO PESOS CON SESENTA
CENTAVOS MONEDA CORRIENTE ($881.805,60), que corresponde a un valor diario de DOS MIL
CUATROCIENTOS CUARENTA Y NUEVE PESOS CON CUARENTA Y SEIS CENTAVOS MONEDA
CORRIENTE ($2.449,46).

El mantenimiento de la prueba piloto de AIC, estará sujeto al reporte de información de suficiencia y


del diferencial indígena, en los términos y condiciones que para el efecto se definan por la Dirección
de Regulación de Beneficios, Costos y Tarifas del Aseguramiento en Salud de este Ministerio.

Parágrafo 2. En aplicación del artículo 85 del Decreto 1953 de 2014, corresponde a las EPSI, aportar
la información que requiera este Ministerio para la determinación de una UPC diferencial indígena.
Una vez se reciba la información necesaria, se consolidará y calculará la UPC diferencial indígena
teniendo en cuenta las actividades diferenciales de los territorios indígenas.

Artículo 15. Al valor fijado para la UPC en el artículo 14 de la presente resolución, se le reconocerá
una prima adicional para la zona especial por dispersión geográfica del 11.47% en los municipios y
corregimientos departamentales listados en el Anexo 1 de la presente resolución, dando como
resultado la suma anual de la Unidad de Pago por Capitación Diferencial Indígena por Dispersión
Geográfica - UPCDI para girar a las Entidades Promotoras de Salud Indígenas - EPSI, de
NOVECIENTOS DIECINUEVE MIL OCHOCIENTOS CINCUENTA PESOS CON CUARENTA
CENTAVOS MONEDA CORRIENTE ($919.850,40) que corresponde a un valor diario de DOS MIL
QUINIENTOS CINCUENTA Y CINCO PESOS CON CATORCE CENTAVOS MONEDA CORRIENTE
($2.555,14).

La estructura de costo por grupo etario de la UPCDI para las EPSI correspondiente es la siguiente:

GRUPO DE EDAD ESTRUCTURA DE COSTO VALOR ANUAL

Menores de un año 2,7654 2.543.752,80


1-4 años 0,8179 752.346,00
5-14 años 0,3267 300.513,60
15-18 años hombres 0,3847 353.865,60
15-18 años mujeres 0,6381 586.954,80
19-44 años hombres 0,6415 590.083,20
19-44 años mujeres 1,0154 934.016,40
45-49 años 1,0376 954.435,60
36

GRUPO DE EDAD ESTRUCTURA DE COSTO VALOR ANUAL

50-54 años 1,2973 1.193.320,80


55-59 años 1,5738 1.447.660,80
60-64 años 1,9465 1.790.488,80
65-69 años 2,4125 2.219.140,80
70-74 años 2,9424 2.706.566,40
75 años y mayores 3,6575 3.364.351,20

Parágrafo 1. Al valor fijado para la Unidad de Pago por Capitación determinado en el parágrafo 1 del
artículo 14 de la presente resolución, para la EPSI03, se reconocerá una prima adicional para la zona
especial por dispersión geográfica del 11.47% en los municipios y corregimientos departamentales
listados en el Anexo 1 de la presente resolución, dando como resultado la suma anual de
NOVECIENTOS OCHENTA Y DOS MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y SIETE PESOS CON
SESENTA CENTAVOS MONEDA CORRIENTE ($982.947,60) que corresponde a un valor diario de
DOS MIL SETECIENTOS TREINTA PESOS CON CUARENTA Y UN CENTAVOS MONEDA
CORRIENTE ($2.730,41).

Parágrafo 2. En aplicación del artículo 85 del Decreto 1953 de 2014, corresponde a las EPSI, aportar
la información que requiera este Ministerio para la determinación de una UPC diferencial indígena.
Una vez se reciba la información necesaria, se consolidará y calculará la UPC diferencial indígena
teniendo en cuenta las actividades diferenciales de los territorios indígenas.

Artículo 16. Sobre el valor fijado en el artículo 14 de la presente resolución, se reconocerá una prima
adicional del 15% en las ciudades de Armenia, Barrancabermeja, Distrito Especial, Industrial y
Portuario de Barranquilla, Bello, Bogotá Distrito Capital, Bucaramanga, Buenaventura Distrito
Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico, Cartagena de Indias, Distrito Turístico y
Cultural, Cartago, Cúcuta, Dosquebradas, Floridablanca, Guadalajara de Buga, Ibagué, Itagüí,
Manizales, Medellín, Montería, Neiva, Palmira, Pasto, Pereira, Popayán, Riohacha, Santa Marta
Distrito Turístico, Cultural e Histórico, Santiago de Cali, Sincelejo, Soacha, Soledad, Tuluá, Valledupar
y Villavicencio, lo que corresponde a un valor anual de la UPCDI para girar a las Entidades
Promotoras de Salud Indígenas - EPSI de NOVECIENTOS CUARENTA Y OCHO MIL
NOVECIENTOS SETENTA Y OCHO PESOS CON CERO CENTAVOS MONEDA CORRIENTE
($948.978,00) que corresponde a un valor diario de DOS MIL SEISCIENTOS TREINTA Y SEIS
PESOS CON CINCO CENTAVOS MONEDA CORRIENTE ($2.636,05).

La estructura de costo por grupo etario de la UPCDI para las EPSI correspondiente es la siguiente:

GRUPO DE EDAD ESTRUCTURA DE COSTO VALOR ANUAL

Menores de un año 2,7654 2.624.302,80


1-4 años 0,8179 776.170,80
5-14 años 0,3267 310.032,00
15-18 años hombres 0,3847 365.072,40
15-18 años mujeres 0,6381 605.541,60
37

GRUPO DE EDAD ESTRUCTURA DE COSTO VALOR ANUAL

19-44 años hombres 0,6415 608.770,80


19-44 años mujeres 1,0154 963.594,00
45-49 años 1,0376 984.661,20
50-54 años 1,2973 1.231.110,00
55-59 años 1,5738 1.493.503,20
60-64 años 1,9465 1.847.185,20
65-69 años 2,4125 2.289.409,20
70-74 años 2,9424 2.792.271,60
75 años y mayores 3,6575 3.470.886,00

Parágrafo 1. Al valor fijado para la Unidad de Pago por Capitación determinado en el parágrafo 1 del
artículo 14 de la presente resolución, para la EPSI03, se reconocerá una prima adicional del 15% en
las ciudades de Armenia, Barrancabermeja, Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla,
Bello, Bogotá Distrito Capital, Bucaramanga, Buenaventura Distrito Especial, Industrial, Portuario,
Biodiverso y Ecoturístico, Cartagena de Indias, Distrito Turístico y Cultural, Cartago, Cúcuta,
Dosquebradas, Floridablanca, Guadalajara de Buga, Ibagué, Itagüí, Manizales, Medellín, Montería,
Neiva, Palmira, Pasto, Pereira, Popayán, Riohacha, Santa Marta Distrito Turístico, Cultural e Histórico,
Santiago de Cali, Sincelejo, Soacha, Soledad, Tuluá, Valledupar y Villavicencio,dando como resultado
la suma anual de UN MILLÓN CATORCE MIL SETENTA Y SEIS PESOS CON OCHENTA
CENTAVOS MONEDA CORRIENTE ($1.014.076,80), que corresponde a un valor diario DE DOS MIL
OCHOCIENTOS DIECISÉIS PESOS CON OCHENTA Y OCHO CENTAVOS MONEDA CORRIENTE
($2.816,88).

Parágrafo 2. En aplicación del artículo 85 del Decreto 1953 de 2014, corresponde a las EPSI, aportar
la información que requiera este Ministerio para la determinación de una UPC diferencial indígena.
Una vez se reciba la información necesaria, se consolidará y calculará la UPC diferencial indígena
teniendo en cuenta las actividades diferenciales de los territorios indígenas.

Título III
Reporte de información

Artículo 17. La Dirección de Regulación de Beneficios, Costos y Tarifas del Aseguramiento de Salud
de este Ministerio, requerirá la información que permita recolectar, procesar, estimar, monitorear y
evaluar la suficiencia de la Unidad de Pago por Capitación UPC, en los instructivos y formatos que
deberán contener como mínimo tiempos de reporte y retroalimentación, sin perjuicio de que pueda
solicitar información adicional tanto histórica como de la vigencia.

La información sobre los servicios y tecnologías en salud prestados a los afiliados al Sistema General
de Seguridad Social en Salud, suministrados por los diferentes actores y agentes, deberá estar
codificada según las disposiciones que establezca la normativa vigente y aplicable al momento del
reporte, así:

- En caso de medicamentos, se atenderá a lo dispuesto en la Resolución 255 de 2007, la


Resolución 3166 de 2015 y demás normas que las modifiquen, adicionen o sustituyan.
38

- En caso de servicios y procedimientos, se atenderá a lo dispuesto en norma vigente para el


momento de entrega de la información.

Parágrafo. Los cálculos del estudio de suficiencia de la Unidad de Pago por Capitación - UPC se
realizarán con las bases de información que se encuentren disponibles.

Artículo 18. Las direcciones territoriales de salud, las Entidades Promotoras de Salud -EPS, los
prestadores de servicios de salud, las Cajas de Compensación Familiar – CCF, las Administradoras
de Riesgos Laborales - ARL y los demás actores y agentes del Sistema, deberán proveer la
información solicitada por parte de la Dirección de Regulación de Beneficios, Costos y Tarifas del
Aseguramiento de Salud de este Ministerio, con calidad, oportunidad, de forma confiable y en la
estructura que se establezca, atendiendo el nivel de detalle que se requiera, en los instructivos,
formatos y conforme con la metodología prevista para el efecto.

Artículo 19. Los actores y agentes del SGSSS reportarán la información que requiera la Dirección de
Regulación de Beneficios, Costos y Tarifas del Aseguramiento en Salud de este Ministerio, para
adelantar estudios y seguimiento de UPC, en las siguientes fechas:

Estudio Mes de Mes de reporte de Periodicidad del


solicitud de información reporte
información
Suficiencia y de los diciembre de 1. 1 al 15 de mayo de Anual
mecanismos de 2018 2019
ajuste de riesgo para
el cálculo de la UPC
para garantizar el
PBS
2. mayo de 2019 Cuatrimestral –
Monitoreo de diciembre de 3. septiembre de 2019 Discriminado de
Tecnologías en 2018 1. enero de 2020 manera mensual
Salud y reporte de
información prueba
piloto AIC
Definición del 4. 10 al 14 de junio de Anual
porcentaje del IBC, diciembre de 2019
para el 2018
reconocimiento de
las incapacidades.

Parágrafo 1. Lo anterior sin perjuicio de solicitar en cualquier oportunidad la información


complementaria que a juicio se considere necesaria para la elaboración de estudios y reportes.

Parágrafo 2. Una vez recibida la información se realizarán los procesos de validaciones calidad y se
retroalimentará a los actores y agentes del SGSSS, a efectos de recibir justificaciones y aclaraciones
de ser necesario.
39

Título IV
Disposiciones finales

Artículo 20. La gestión y la calidad de los servicios en salud se analizarán como mínimo según lo
definidos en el Anexo 2 “Indicadores de gestión de calidad de los servicios Régimen Subsidiado”, para
monitorear la gestión y la calidad de los servicios en salud, sin perjuicio de que se desarrollen otros
indicadores con el fin de incentivar la gestión, la calidad y los resultados en salud.

Artículo 21. Las EPS e IPS observarán las notas técnicas resultantes de los análisis del perfil
epidemiológico de su población, sus necesidades en salud y las frecuencias de uso, para la
contratación con su red de prestadores de servicios de salud, en procura de la eficiencia de los
recursos de la Unidad de Pago por Capitación -UPC, con los que se financian los beneficios en salud
a que tienen derecho sus afiliados.

Artículo 22. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación y surte efectos a partir
del 1 de enero de 2019.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
40

III. DECRETOS
41

Decreto 2475 de 2018

Por el cual se determina la permanencia de unos reglamentos técnicos en materia de


medicamentos y dispositivos médicos, productos fitoterapéuticos, homeopáticos y reactivos de
diagnóstico in vitro

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial de las contenidas en los


artículos 189 numeral 11 de la Constitución Política, 564 de la Ley 9 de 1979, artículo 18 del
Decreto 1290 de 1994, numeral 42.3 del artículo 42 de la Ley 715 de 2001, 154 y 245 de la Ley
100 de 1993 y,

CONSIDERANDO

Que el Decreto 1595 de 2015 dictó normas relativas al Subsistema Nacional de Calidad y modificó el
Capítulo 7 y la Sección 1 del Capítulo 8 del Título 1 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1074 de
2015, Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo.

Que el Capítulo 7 ibídem, reorganiza el Subsistema Nacional de Calidad –SNCA en materia de


normalización, reglamentación técnica, acreditación, evaluación de la conformidad, metrología y
vigilancia y control, previendo al tenor del artículo 2.2.1.7.6.7 del Decreto 1074 de 2015, la revisión de
los reglamentos técnicos expedidos, que deberán ser sometidos a revisión por parte de la entidad
reguladora, con el fin de determinar su permanencia, modificación o derogatoria, por lo menos, una
vez cada cinco (5) años, o antes, si cambian las causas que le dieron origen.

Que en cumplimiento de la precitada norma, el Ministerio de Salud y Protección Social realizó la


revisión de los reglamentos técnicos que ese sector tiene así:

Relacionados con medicamentos y dispositivos médicos.

- Decreto 677 de 1995, modificado por los decretos 2091 de 1997, 2510 de 2003, 822 de 2003,
2888 de 2005, 426 de 2009, 2086 de 2010, 1505 de 2014 y 843 de 2016, en materia de registros
sanitarios y control de calidad, así como determina el régimen de vigilancia sanitaria de
medicamentos.

- Decreto 2085 de 2002, que reglamenta aspectos relacionados con la información suministrada
para obtener registro sanitarios respecto a nuevas entidades químicas en el área de
medicamentos.

- Decreto 919 de 2004, que regulan los procesos, requisitos y demás aspectos relacionados con
las donaciones internacionales con fines sociales y humanitarios de medicamentos y dispositivos
médicos dentro de los cuales no se incluyen equipos biomédicos.

- Decreto 249 de 2013, que establece requisitos para la imposición de medicamentos e insumos
críticos por parte de las entidades públicas a través de la Organización Panamericana de la Salud
- OPS.
42

Relacionado con productos homeopáticos.

- Decreto 3554 de 2004, modificado por los decretos 1737 de 2005, 1861 de 2006 y 1229 de 2015,
en materia de registro sanitario, vigilancia y control sanitario de los medicamentos homeopáticos.

Relacionado con productos fitoterapéuticos.

- Decreto 2266 de 2004, modificado por los decretos 3553 de 2004 y 4927 de 2009, en materia de
registros sanitarios, y de vigilancia y control sanitario y publicidad de los productos fitoterapéuti-
cos.

Relacionado con reactivos de diagnóstico in vitro.

- Decreto 3770 de 2004, modificado por los decretos 4856 de 2007, 4124 de 2008 y 581 de 2017,
en materia de registros sanitarios y de vigilancia sanitaria de los reactivos de diagnóstico in vitro
para exámenes de especímenes de origen humano.

Que los precitados reglamentos técnicos regulan la producción y comercialización de bienes


esenciales, como son los medicamentos y dispositivos médicos, productos fitoterapéuticos,
homeopáticos y reactivos de diagnóstico in vitro, así como determinan los requisitos para la
obtención de registros sanitarios y permisos de comercialización que deben obtener los interesados,
ante el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA.

Que tales requisitos sanitarios son exigibles a los fabricantes, importadores y comercializadores para
que garanticen la calidad, seguridad y eficacia de los productos referidos, acorde con la evidencia
científica, y a su vez, le permite a las autoridades sanitarias facilitar su trazabilidad en toda la cadena
logística.

Que en consecuencia, una vez surtido el análisis de revisión de los precitados reglamentos técnicos
por parte de la entidad reguladora y determinándose que las causas que le dieron origen a la
expedición de los mismos, no han variado, se hace necesario decretar su permanencia.

En mérito de lo expuesto,

DECRETA

Artículo 1. Determinar la permanencia de los siguientes reglamentos técnicos: Decreto 677 de 1995,
modificado por los Decretos 2091 de 1997, 2510 de 2003, 822 de 2003, 2888 de 2005, 426 de 2009,
2086 de 2010, 1505 de 2014 y 843 de 2016; Decreto 919 de 2004; Decreto 2085 de 2002; Decreto
249 de 2013; Decreto 2266 de 2004, modificado por los Decretos 3553 de 2004 y 4927 de 2009;
3554 de 2004, modificado por los decretos 1737 de 2005, 1861 de 2006 y 1229 de 2015; Decreto
2266 de 2004, modificado por los decretos 3553 de 2004 y 4927 de 2009 y el Decreto 3770 de 2004,
modificado por los decretos 4856 de 2007, 4124 de 2008 y 581 de 2017.

Parágrafo. El Decreto 2266 de 2004, modificado por los Decretos 3553 de 2004 y 4927 de 2009,
mantendrá su vigencia en los términos del artículo 52 del Decreto 1156 de 2018.

Artículo 2. El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación.


43

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Decreto 2476 de 2018

Por el cual se determina la permanencia del reglamento técnico que regula los requisitos
sanitarios que deben cumplir los establecimientos dedicados al procesamiento, envase,
transporte, expendio, importación, exportación y comercialización de caracoles con destino al
consumo humano

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial de las contenidas en los


artículos 189 numeral 11 de la Constitución Política, la Ley 9ª de 1979, artículos 245 de la Ley
100 de 1993 y 7° de la Ley 1011 de 2006 y,

CONSIDERANDO

Que el Decreto 1595 de 2015 dictó normas relativas al Subsistema Nacional de Calidad y modificó
el Capítulo 7 y la Sección 1 del Capítulo 8 del Título 1 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1074
de 2015, Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo.

Que el Capítulo 7 ibídem, reorganiza el Subsistema Nacional de Calidad –SNCA en materia de


normalización, reglamentación técnica, acreditación, evaluación de la conformidad, metrología y
vigilancia y control, previendo al tenor del artículo 2.2.1.7.6.7 del Decreto 1074 de 2015, la revisión
de los reglamentos técnicos expedidos, que deberán ser sometidos a revisión por parte de la
entidad reguladora, con el fin de determinar su permanencia, modificación o derogatoria, por lo
menos, una vez cada cinco (5) años, o antes, si cambian las causas que le dieron origen.

Que en cumplimiento de la precitada norma, se realizó la revisión del Decreto 2490 de 2008, que
establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que deben cumplir los
establecimientos dedicados al procesamiento, envase, transporte, expendio, importación,
exportación y comercialización de caracoles con destino al consumo humano, notificado ante la
Organización Mundial del Comercio – OMC con las signaturas G/TBT/N/COL/85/Add.1 y
G/SPS/N/COL/128/Add.1.

Que el precitado reglamento técnico regula los requisitos exigibles a los importadores, exportadores
y comercializadores de caracoles para el consumo humano, de manera que garanticen la calidad
del producto y se proteja la inocuidad del mismo, así como, permite que las autoridades sanitarias,
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA y las entidades territoriales,
desarrollen los proceso de inspección, vigilancia y control, en el territorio nacional.

Que el análisis de permanencia del precitado reglamento técnico, se efectúa en respuesta a lo


previsto en el artículo 2.2.1.7.6.7 del Decreto 1074 de 2015, que no prevé surtir una nueva
notificación internacional ante la Organización Mundial del Comercio, a la luz del Acuerdo sobre
Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC.
44

Que en consecuencia, una vez surtido el análisis de revisión del precitado reglamento técnico por
parte de la entidad reguladora y determinándose que las causas que le dieron origen a la expedición
del mismo, no ha variado, se hace necesario decretar su permanencia.

En mérito de lo expuesto,

DECRETA

Artículo 1. Determinar la permanencia del reglamento técnico expedido a través del Decreto 2490
de 2008, por lo expuesto en la parte motiva del presente acto administrativo.

Artículo 2. El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
45

Decreto 2477 de 2018

Por el cual se determina la permanencia de unos reglamentos técnicos

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial de las contenidas en los


artículos 189 numeral 11 de la Constitución Política, 306 de la Ley 9 de 1979 y 245 de la Ley
100 de 1993 y,

CONSIDERANDO

Que el Decreto 1595 de 2015 dictó normas relativas al Subsistema Nacional de Calidad y modificó
el Capítulo 7 y la Sección 1 del Capítulo 8 del Título 1 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1074
de 2015, Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo.

Que el Capítulo 7 ibídem, reorganiza el Subsistema Nacional de Calidad - SNCA en materia de


normalización, reglamentación técnica, acreditación, evaluación de la conformidad, metrología y
vigilancia y control, previendo al tenor del artículo 2.2.1.7.6.7 del Decreto 1074 de 2015, la revisión
de los reglamentos técnicos expedidos, que deberán ser sometidos a revisión por parte de la
entidad reguladora, con el fin de determinar su permanencia, modificación o derogatoria, por lo
menos, una vez cada cinco (5) años, o antes, si cambian las causas que le dieron origen.

Que en cumplimiento de la precitada norma, el Ministerio de Salud y Protección Social realizó la


revisión de los siguientes reglamentos técnicos.

- Decretos 4445 de 2005 y 3515 de 2007, que determinan la permanencia de los reglamentos
técnicos que regulan el Registro Sanitario Especial para la Zona Aduanera de Maicao, Uribia
y Manaure y la importación y venta en el Puerto Libre de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina y su introducción al resto del territorio nacional de las bebidas alcohólicas para con-
sumo humano.

- Decreto 547 de 1996, modificado por el Decreto 698 de 1998, reglamento técnico que regula
el Título V de la Ley 09 de 1979, en cuanto a la expedición del registro sanitario y a las
condiciones sanitarias de producción, empaque y comercialización, al control de la sal para
consumo humano.

- Decreto 1944 de 1996, reglamento técnico que regula la fortificación de la harina de trigo y se
establecen las condiciones de comercialización, rotulado, vigilancia y control.

- Decreto 1397 de 1992, que promueve la lactancia materna, reglamenta la comercialización y


publicidad de los alimentos de fórmula para lactantes y complementarios de la leche materna.

Que los precitados reglamentos técnicos contienen procesos de control, inspección y aprobación
en el país, que constituyen una función sanitaria esencial, asociada a la responsabilidad estatal
y ciudadana de proteger la salud individual y colectiva, con el fin de regular las acciones de
46

intervención de las cadenas productivas, orientadas a la eliminación o minimización de riesgos,


daños e impactos negativos a la salud humana por el consumo de bienes, entre los que se
encuentran: las bebidas alcohólicas para consumo humano, la sal para consumo humano, la
harina de trigo fortificada y de los alimentos de fórmula para lactantes y complementarios de la
leche materna.

Que tales requisitos sanitarios son exigibles a los fabricantes, importadores y comercializadores
de los citados productos, de manera que garanticen la calidad del producto, así como, permite
que las autoridades sanitarias, Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos –
INVIMA y las entidades territoriales, desarrollen los proceso de inspección, vigilancia y control,
en el territorio nacional.

Que en consecuencia, se hace necesario determinar la permanencia de los precitados


reglamentos técnicos, en desarrollo de la obligación constitucional que tiene el Estado de proteger
la vida y preservar la salud de la población.

En mérito de lo expuesto,

DECRETA

Artículo 1. Determinar la permanencia de los siguientes reglamentos técnicos: Decreto 4445 de


2005; Decreto 3515 de 2007; Decreto 547 de 1996, modificado por el Decreto 698 de 1998;
Decreto 1944 de 1996; y Decreto 1397 de 1992, por lo expuesto en la parte motiva del presente
acto.

Artículo 2. El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
47

Decreto 2498 de 2018

Por el cual se determina la permanencia de un reglamento técnico en materia de medicamentos


vitales no disponibles en el país

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial de las contenidas en los


artículos 189 numeral 11 de la Constitución Política y 245 de la Ley 100 de 1993 y,

CONSIDERANDO

Que el Decreto 1595 de 2015 dictó normas relativas al Subsistema Nacional de Calidad y modificó el
Capítulo 7 y la Sección 1 del Capítulo 8 del Título 1 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1074 de
2015, Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo.

Que el Capítulo 7 ibídem, reorganiza el Subsistema Nacional de Calidad –SNCA en materia de


normalización, reglamentación técnica, acreditación, evaluación de la conformidad, metrología y
vigilancia y control, previendo al tenor del artículo 2.2.1.7.6.7 del Decreto 1074 de 2015, la revisión de
los reglamentos técnicos expedidos, que deberán ser sometidos a revisión por parte de la entidad
reguladora, con el fin de determinar su permanencia, modificación o derogatoria, por lo menos, una
vez cada cinco (5) años, o antes, si cambian las causas que le dieron origen.

Que en cumplimiento de la precitada norma, se efectuó la revisión del reglamento técnico contenido
en el Decreto 481 de 2004, que dicta normas tendientes a incentivar la oferta de medicamentos vitales
no disponibles en el país, y regula la producción, importación y comercialización de bienes esenciales,
como son los medicamentos vitales no disponibles.

Que tales requisitos sanitarios son exigibles a los fabricantes, importadores y comercializadores para
que garanticen la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos vitales no disponibles en el país.

Que en consecuencia, una vez surtido el análisis de revisión del precitado reglamento técnico por
parte de la entidad reguladora y determinándose que las causas que le dieron origen a la expedición
del mismo no ha variado, se hace necesario decretar su permanencia.

En mérito de lo expuesto,

DECRETA

Artículo 1. Determinar la permanencia del reglamento técnico contenido en el Decreto 481 de 2004
por lo expuesto en el presente acto.

Artículo 2. El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación.


48

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
Decreto 2501 de 2018

Por el cual se determina la permanencia del reglamento técnico que regula el uso y manejo de
plaguicidas

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial de las contenidas en los


artículos 189 numeral 11 de la Constitución Política, 245 de la Ley 100 de 1993 y el Decreto 2353
de 2018 y,

CONSIDERANDO

Que el Decreto 1595 de 2015 dictó normas relativas al Subsistema Nacional de Calidad y modificó
el Capítulo 7 y la Sección 1 del Capítulo 8 del Título 1 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1074 de
2015, Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo.

Que el Capítulo 7 ibídem, reorganiza el Subsistema Nacional de Calidad –SNCA en materia de


normalización, reglamentación técnica, acreditación, evaluación de la conformidad, metrología y
vigilancia y control, previendo al tenor del artículo 2.2.1.7.6.7, la revisión de los reglamentos técnicos
expedidos, que deberán ser sometidos a revisión por parte de la entidad reguladora, con el fin de
determinar su permanencia, modificación o derogatoria, por lo menos, una vez cada cinco (5) años, o
antes, si cambian las causas que le dieron origen.

Que en cumplimiento de la precitada norma, el Ministerio de Salud y Protección Social realizó la


revisión del Decreto 1843 de 1991, modificado por los decretos 3213 de 2003, 4368 de 2006 y 3830
de 2008, que reglamenta parcialmente los Títulos III, V, VI, VII y XI de la Ley 09 de 1979, sobre uso
y manejo de plaguicidas.

Que las disposiciones de carácter higiénico sanitario sobre el uso y manejo de productos plaguicidas
previstas en el citado decreto, son exigibles para cada una de las etapas del ciclo de vida,
producción, comercialización, uso y manejo y pos consumo, con el objeto de promover y proteger la
salud y la preservación del ambiente. A su vez les permite a las autoridades sanitarias Instituto
Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA y a las entidades territoriales,
desarrollar sus procesos de inspección, vigilancia y control sanitario en todo el territorio nacional.

Que en consecuencia, una vez surtido el análisis de revisión del precitado reglamento técnico por
parte de la entidad reguladora y determinándose que las causas que le dieron origen a la expedición
del mismo no han variado, se hace necesario decretar su permanencia.

Que mediante Decreto 2353 de 17 de diciembre de 2018, se encargó al Viceministro de Desarrollo


Rural Dr. Javier Ignacio Pérez Burgos, de las funciones del Despacho del Ministro de Agricultura y
Desarrollo Rural.

En mérito de lo expuesto,
49

DECRETA

Artículo 1. Determinar la permanencia del reglamento técnico expedido a través del Decreto 1843
de 1991, modificado por los Decretos 3213 de 2003, 4368 de 2006 y 3830 de 2008, por las razones
expuestas en la parte motiva del presente acto.

Artículo 2. El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
50

IV. CONCEPTOS
51

Asunto: Cesión de créditos o mandato a favor de las Compañías Administradoras de Planes


Adicionales de Salud, respecto de facturas emitidas por la IPS a las EPS
Radicados Minsalud. 201842301102462 y 201842301958332

Respetado señor:

Hemos recibido su comunicación, mediante la cual teniendo en cuenta las dificultades de liquidez
que aquejan el sector salud, consulta: “¿Existe algún reparo desde el punto de vista jurídico para
que las IPS a través de mecanismos jurídicos validos en Colombia, como la cesión de créditos o
el mandato, acuerden con las Compañías Administradoras de Planes Adicionales de Salud, el
pago de facturas emitidas por la IPS a las EPS en virtud de la complementariedad de aquellos
insumos, medicamentos o procedimientos que no tuvieron cobertura por el Plan Adicional de
Salud, como consecuencia de preexistencia, exclusiones o periodos de carencia y que debieron
ser asumidos por el Plan Obligatorio de Salud, para que las compañías administradoras de
Planes Adicionales de Salud realicen el trámite correspondiente para obtener el pago de dichas
facturas a las EPS una vez se surta por parte de estas el proceso normal de auditoría?”. Al
respecto, nos permitimos señalar:

En primer lugar, debe precisarse que su consulta se atenderá en el sentido de establecer si es


viable realizar la cesión de créditos o mandato a favor de las Compañías Administradoras de
Planes Adicionales de Salud, respecto de facturas emitidas por la IPS a las EPS, por concepto
de insumos, medicamentos o procedimientos que no tuvieron cobertura por el Plan Adicional de
Salud, cuando dichos procedimientos: 1. No contaban con cobertura en el Plan Obligatorio de
Salud, hoy Plan de Beneficios en Salud, y 2. Se encontraban cubiertos en el Plan de Beneficios
en Salud.

Hecha la precisión anterior, en cuanto a la posibilidad de realizar la cesión y/o mandato de las
facturas contentivas de servicios de salud prestados, como medicamentos o procedimientos, que
no se encuentran cubiertos en el Plan de Beneficios en Salud – PBS con cargo a la UPC, a las
Compañías Administradoras de Planes Adicionales de Salud, la Dirección de Financiamiento
Sectorial de este Ministerio, mediante escrito con radicado 201832000221283, señaló:

“(…)

El artículo 169 de la Ley 100 de 1993, faculta a las Entidades Promotoras de Salud, para ofrecer Planes Complementarios
al Plan de Salud Obligatorio de Salud, los cuales serán financiados en su totalidad por el afiliado con recursos distintos a
las cotizaciones obligatorias previstas en el artículo 204 de la presente ley.

De igual forma, el Decreto 806 de 1998, en su artículo 23 define los Planes Complementarios de Atención Complementaria
–PAC como el conjunto de beneficios que comprende actividades, intervenciones y procedimientos no indispensables ni
necesarios para el tratamiento de la enfermedad y el mantenimiento o la recuperación de la salud o condiciones de atención
inherentes a las actividades, intervenciones y procedimientos incluidas dentro del Plan Obligatorio de Salud.

Ahora bien, en cuanto a las exclusiones, preexistencia o periodos de carencia en los que hace referencia en la comunicación
la Fundación Valle de Lili, se precisa que el Sistema de Seguridad Social en Salud (SGSSS) garantiza el derecho
fundamental a la salud, de conformidad con el artículo 15 de la Ley 1751 de 2015 a través de la prestación de servicios y
tecnologías, estructurados sobre una concepción integral de la salud, que incluye la promoción, la prevención, la paliación,
la atención de la enfermedad y la rehabilitación de sus secuelas, así como el acceso a las prestaciones de salud, a través
de tres mecanismos de protección principalmente: i) mecanismo de protección colectiva que mancomuna riesgos
individuales, a través del aseguramiento social financiado con los recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC); ii)
52

mecanismo de protección individual mediante el cual se garantiza el acceso, reporte de prescripción, suministro,
verificación, control y pago de servicios y tecnologías en salud no garantizadas mediante el mecanismo de protección
colectiva, que es financiado por la entidad Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en
Salud (ADRES) y por las entidades territoriales de conformidad con lo establecido en las Resoluciones 1479 de 2015 y
2438 de 2018; y, iii) mecanismo de exclusiones, regulado por la Resolución 330 de 2017. (Ver grafica)

Mecanismos de Protección del Derecho a la Salud

Ley Estatutaria en Salud

Exclusiones (Res. 330/17

Protección
individual Protección colectiva
Mipres / Res. (Aseguramiento obligatorio)
1479/15

Artículo 72 PND
Categorización por medio del Art. 72 del PND
Mecanismo de exclusiones del Art. 15 de la Ley 1751
Actualización Permanente

La estructuración de los mecanismos de protección busca garantizar la materialización del derecho, donde se defina de
forma clara y precisa la forma de financiación de cada beneficio. Así no se debe confundir el derecho propiamente dicho y
el acceso a los servicios y tecnologías en salud con la fuente de financiación.

En este sentido el Plan de Beneficios en Salud (PBS), se encuentra compuesto por los siguientes mecanismos:

 Mecanismo de protección colectiva (mancomuna el conjunto de riesgos individuales de la población). La protección


colectiva está basada en un examen a priori de las demandas de la población y a las cuales es posible estimar su
comportamiento futuro a través de notas técnicas, el cual se hace operativo a través del aseguramiento social, que es el
valor reconocido ex-ante a través de la UPC, para financiar las demandas en salud de la población. En este mecanismo
están los servicios y tecnologías cubiertos a través de la UPC de los regímenes contributivo y subsidiado. (Resolución 5269
de 201770).

 Mecanismo de protección individual. La protección individual es aquella demanda que se materializa cuando surge
una necesidad individual y excepcional, sobre la cual no aplica la protección colectiva, pero que debe ser financiada de
forma colectiva (recursos públicos y/o propios) y se paga en forma posterior (ex-post). Nótese que la protección individual
que se brinda se centra en las carencias observadas de una individuo en particular. Acá se encuentran los servicios y
tecnologías autorizados en el país y no contenidos en el mecanismo de protección colectiva, los cuales se hacen operativos
para para el régimen contributivo a través de la Resolución 3951 de 2016 modificada por la Resolución 1885 de 2018 y del
aplicativo MIPRES.

Por último, el Artículo 30 de la Resolución 1885 de 2018, establece que la garantía del suministro está en cabeza de
entidades promotoras de salud (EPS) y las empresas obligadas a compensar (EOC), quienes consultarán la herramienta
tecnológica de reporte de prescripción de tecnologías en salud no financiadas con recursos de la UPC o servicios
complementarios, para garantizar a sus afiliados el suministro efectivo de lo prescrito u ordenado por el profesional de la

70
Por la cual se actualiza integralmente el Plan de Beneficios en Salud con cargo a la Unidad de Pago por Capitación (UPC)
53

salud según corresponda, sin que se requiera autorizaciones administrativas o de pertinencia médica de terceros, excepto
cuando se trate de la prescripción de tecnologías en salud o servicios complementarios que requieren análisis por parte de
la Junta de Profesionales de la Salud, en cuyo caso la aprobación estará dada por ésta y en el evento de ser aprobado
deberá suministrarse.

En conclusión, no es viable que las Compañías de Planes Adicionales en Salud, mediante la figura de cesión o mandato o
cualquier otra figura legal, adelanten los trámites de las mismas para obtener el pago de los servicios prestados, toda vez
que:

1) Dichos servicios en virtud de los planes complementarios serán financiados en su totalidad por recursos del afiliado;

2) El mecanismo de protección individual, (mencionado a lo largo del documento) mediante el cual se garantiza el
acceso, reporte de prescripción, suministro, verificación, control y pago de servicios y tecnologías en salud no
garantizadas mediante el mecanismo de protección colectiva, se encuentra totalmente reglado, estableciendo así
procedimientos y responsabilidades específicas de los actores involucrados. En particular, a través de la Resolución
3951 de 2016 modificada por la Resolución 1885 de 2018 se definen las normas en las que se establece el uso de
la herramienta tecnológica, en este sentido, la prescripción de tecnologías en salud o servicios complementarios,
se realiza por el profesional en la salud de la IPS de la red de la EPS.”

Teniendo en cuenta lo expuesto en el memorando transcrito, vale la pena resaltar que el artículo
23 del Decreto 806 de 199871, actualmente se encuentra compilado en el artículo 2.2.4.1.1 del
Decreto 780 de 201672.

Ahora bien, frente al tema objeto de consulta, esta Dirección comparte lo indicado por la Dirección
de Financiamiento Sectorial de este Ministerio, respecto a la no viabilidad de realizar la cesión o
mandato de las facturas emitidas por la IPS a las EPS, por concepto de insumos, medicamentos
o procedimientos, a las compañías Administradoras de Planes Adicionales de Salud, cuando se
trata de servicios y tecnologías no financiados con recursos de la UPC, como quiera que el
SGSSS73, cuenta con el mecanismo de protección individual, con el que se garantiza que los
mismos, sean reconocidos y pagados por la Administradora de los Recursos del Sistema General
de Seguridad Social en Salud – Adres, utilizando la herramienta de prescripción Mipres, en el
marco de lo dispuesto en la Resolución 1885 de 201874.

De otro lado y siguiendo con la viabilidad de realizar la cesión y/o mandato de las facturas
emitidas por concepto de servicios de salud prestados (insumos, medicamentos etc.), que se
encuentran cubiertos en el Plan de Beneficios en Salud – PBS, con cargo a la UPC, a las
Administradoras de Planes Adicionales de Salud nos permitimos traer a colación los conceptos
técnicos 201432000266933 del 14 de octubre de 2014 y 2015320000115013 del 5 de mayo de
2015, emitidos por la Dirección de Financiamiento Sectorial de este Ministerio, respectivamente,
teniendo en cuenta que el último, ratifica lo expuesto en el primero, incluyendo además unos
apartes del concepto No 2-2014019902 de la Superintendencia Nacional de Salud, de la siguiente
manera:

71
Por el cual se reglamenta la afiliación al Régimen de Seguridad Social en Salud y la prestación de los beneficios del servicio público esencial de
Seguridad Social en Salud y como servicio de interés general, en todo el territorio nacional.
72
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social
73
Sistema General de Seguridad Social en Salud – SGSSS
74
Por la cual se establece el procedimiento de acceso, reporte de prescripción, suministro, verificación, control, pago y análisis de la información de
tecnologías en salud no financiadas con recursos de la UPC, de servicios complementarios y se dictan otras disposiciones
54

 Concepto técnico 201432000266933 del 14 de octubre de 2014.

“(…)

En la legislación colombiana, la cesión de créditos o de derechos personales, se encuentra regulada en el


Código Civil bajo el título XXV “De la Cesión de Derechos” bajo el capítulo 1 “De los créditos personales” y
se define como un acto jurídico por el cual, un acreedor que toma el nombre de cedente, transfiere
voluntariamente el crédito o derecho personal que tiene contra su deudor a un tercero que acepta y que
toma el nombre de cesionario. Este contrato tiene unas características y reglas especiales definidas en el
citado código.

De igual manera, en la legislación comercial colombiana, existe el denominado contrato de facturación o


factoring que es un acuerdo a través del cual se realiza una compraventa de cartera entre una persona
natural o jurídica que se llama cliente y una empresa de factoring, que se denomina factor, la cual se obliga
a suministrarle liquidez a la primera, vía financiación. Cabe destacar que en el factoring, la factura como
título valor juega un papel muy importante y adicionalmente involucra un conjunto de servicios relacionados
con la gestión de administración y de cobro de créditos. La ley 1231 de 2008 y el decreto 2669 de 2012,
regulan las facturas como títulos valores.

Ahora bien, en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, las normas que rigen las relaciones
contractuales entre las EPS y las IPS son especiales, en la medida que la venta de los servicios de salud
reviste unas características muy particulares. En efecto, las partes que intervienen en ese acuerdo, el objeto
a contratar, el bien jurídico tutelado (la salud y la vida), la operatividad y el flujo de recursos en este tipo de
contratación, han propiciado que el legislador les dé un tratamiento especial.

En este orden, cabe precisar que en el contrato de prestación de servicios de salud, por ejemplo, la
facturación tiene una connotación diferente a la regla general de la factura como título valor regulada en la
ley 1231 de 2008. Así pues, la ley 1122 de 2007 al referirse a los contratos entre responsables del pago y
prestadores, estableció en el literal d del artículo 13, el tiempo de pago de conformidad con la modalidad
contractual adoptada y el trámite en el caso de formulación de glosas. A su vez, el Decreto 4747 de 2007,
en el artículo 21 y siguientes reglamenta los soportes de las facturas y su trámite con respecto a las glosas
y plazos para el pago. En consecuencia, las glosas y las devoluciones que alteran en forma parcial o total
el valor de la factura por prestación de servicios de salud, podrían afectar la realización de figuras como la
cesión y el fatoring.

(…)”

 Concepto técnico 2015320000115013 del 5 de mayo de 2015, de la Dirección de


Financiamiento Sectorial.

“(…) mantenemos el criterio expuesto en el memorando cuestionado y adicionalmente, consideramos


importante estimar lo que sobre el tema, precisó la Oficina Jurídica de la Superintendencia Nacional de
Salud, en concepto No 2-2014-019902 publicado en el Boletín Jurídico Número 31 de abril a junio de 2014:

Teniendo en cuenta lo expuesto, se concluye que las EPS se encuentran obligadas a cumplir los
procedimientos establecidos en el ordenamiento jurídico para realizar el pago a su Red de
prestadores de Servicios de Salud, el cual como se explicó en líneas anteriores, es el contenido en
la Ley 1608 de 2013 y el Decreto 2464 de 2013 para el caso de las EPS que se encuentran
Intervenidas y en la Ley 1122 de 2007, el Decreto 4747 de 2007, la Resolución 3047 de 2008, la Ley
1438 de 2011 y el Decreto 971 de 2011.

Finalmente, y en cuanto se trate de otros proveedores que le suministren a la EPS servicios o bienes
diferentes a Servicios de Salud, no existe limitación alguna para que en ejercicio de la autonomía de
55

la voluntad celebren los contratos que consideren pertinentes para el recaudo de sus acreencias,
pues frente a ellos el legislador no ha establecido ningún procedimiento como si lo hizo frente a los
Prestadores de Servicios de Salud.”

Teniendo en cuenta lo anterior y frente a la posibilidad de realizar la cesión y/o mandato de las
facturas generadas en la prestación de servicios de salud (insumos, medicamentos o
procedimientos), que se encuentran cubiertos en el Plan de Beneficios en Salud – PBS, con cargo
a la UPC, a las Compañías Administradoras de Planes de Beneficios, se debe precisar, que, si
bien es cierto, la cesión de créditos o el mandato son figuras válidas y legalmente previstas en
las normas civiles y mercantiles; estas no son aplicables a la facturación derivada de la prestación
de servicios de salud. La regulación existente con respecto al pago de estos servicios, es
especial, la cual se encuentra soportada, entre otras, en las siguientes normas: El Decreto Ley
1281 de 200275, cuyo artículo 776, refiere al trámite de las cuentas presentadas por los
prestadores de servicios de salud, la Ley 1122 de 200777, que determina la protección de los
recursos del SGSSS, la Ley 1438 de 201178, en donde se hace referencia a los pagos a los
prestadores de servicios de salud y el trámite de glosas, la Ley 1753 de 201579, que alude entre
otros, a los procesos de cobros y reclamaciones y reconocimiento y giro de recursos del
aseguramiento en salud y la Ley 1797 de 201680, relativa al saneamiento de las deudas del sector
salud y en el mejoramiento del flujo de sus recursos.

Igualmente, tenemos el Decreto 4747 de 200781, el cual se encuentra compilado en el Decreto


780 de 201682, que refiere a aspectos de las relaciones entre los prestadores de servicios de
salud y las entidades responsables del pago, debiendo estas últimas, sujetarse a lo pactado por
las partes y a lo regulado en el artículo 14 de la Resolución 3047 de 200883, modificada por la
Resolución 416 de 200984 y adicionada y modificada por la Resolución 4331 de 201285.

Conforme a lo expuesto, se colige que para que opere la posibilidad de suscribir contratos de
cesión u otra figura similar, entre las Entidades Promotoras de Salud - EPS e Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud – IPS, se requerirá que dichas figuras se encuentren inmersas
en la normativa especial que regula el SGSSS.

75
Por el cual se expiden las normas que regulan los flujos de caja y la utilización oportuna y eficiente de los recursos del sector salud y su utilización en
la prestación
76
ARTÍCULO 7. TRÁMITE DE LAS CUENTAS PRESENTADAS POR LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. Además de los requisitos
legales, quienes estén obligados al pago de los servicios, no podrán condicionar el pago a los prestadores de servicios de salud, a requisitos distintos
a la existencia de autorización previa o contrato cuando se requiera, y a la demostración efectiva de la prestación de los servicios.
77
Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.
78
Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones
79
Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”.
80
Por la cual se dictan disposiciones que regulan la operación del sistema general de seguridad social en salud y se dictan otras disposiciones.
81
Por medio del cual se regulan algunos aspectos de las relaciones entre los prestadores de servicios de salud y las entidades responsables del pago
de los servicios de salud de la población a su cargo, y se dictan otras disposiciones
82
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social
83
Por medio de la cual se definen los formatos, mecanismos de envío, procedimientos y términos a ser implementados en las relaciones entre
prestadores de servicios de salud y entidades responsables del pago de servicios de salud, definidos en el Decreto 4747 de 2007
84
Por medio de la cual se realizan unas modificaciones a la Resolución 3047 de 2008 y se dictan otras disposiciones
85
Por medio de la cual se adiciona y modifica parcialmente la Resolución 3047 de 2008, modificada por la Resolución 416 de 2009
56

El anterior concepto tiene los efectos determinados en el artículo 28 del Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, sustituido en su título II, por el artículo 1 de la
Ley 1755 de 201586.

Cordialmente,

86
Por medio de la cual se regula el derecho fundamental de petición y se sustituye el Titulo del Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo.
57

ASUNTO: Competencia del Ministerio de Salud para conocer sobre la devolución de facturas
y glosas - Respuesta radicado 201842301976972

Respetado doctor:

Proveniente de la Superintendencia Nacional de Salud, hemos recibido su comunicación, por medio


de la cual consulta: “LA IPS HA ATENDIDO USUARIOS QUE REGISTRAN EN EL DNP DE SS
DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTA Y QUE SE TRASLADARON A VIVIR A VILLAVICENCIO
META. NO SON AUTORIZADOS POR LA SS DISTRITAL Y LAS FACTURAS SON DEVUELTAS
ADUCIENDO QUE PERTENECE EL PAGADOR A SECRETARIA DE SALUD DEL META Y SS DEL
META AFIRMA QUE NO PAGAN NADA POR QUE TIENEN DNP EN BOGOTA, SITUACION QUE
PRESENTAMOS EN EL HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE VILLAVICENCIO Y DE LA QUE YA
TENEMOS UNA SERIE DE FACTURAS QUE NO HEMOS PODIDO COBRAR POR QUE SON
SUJETAS A DEVOLUCIONES POR LOS DOS ENTES TERRITORIALES, QUEREMOS
SOLICITAR UN CONCEPTO O DEFINICION CLARA DE QUIEN DEBE ASUMIR ESTOS
USUARIOS YA QUE LAS DOS SECRETARIAS ESTAN RECHAZANDO LAS FACTURAS”. Al
respecto, se señala lo siguiente:

En primer lugar, debe indicarse que en el marco de lo previsto en el Decreto Ley 4107 de 201187,
modificado en algunos apartes por el Decreto 2562 de 201288, este Ministerio tiene como finalidad
primordial el fijar la política en materia de salud y protección social, sin que dicha norma, ni ninguna
otra, nos haya atribuido competencia para dirimir conflictos, entre entidades del Sistema General de
Seguridad Social en Salud – SGSSS, por concepto de devolución de glosas, facturas o por la
prestación de servicios de salud.

Respecto de lo anterior, vale la pena traer a colación lo previsto en el artículo 121 de la Constitución
Política de 1991, el cual fija límites a las competencias de los funcionarios públicos, así:

“ARTICULO 121. Ninguna autoridad del Estado podrá ejercer funciones distintas de las que le
atribuyen la Constitución y la ley.”

Al respecto, la Honorable Corte Constitucional en Sentencia C-816 de fecha 01 de septiembre de


2011, Magistrado Ponente: Mauricio González Cuervo, consideró:

“5.2.3. El poder vinculante de la Legislación, como fuente primaria del derecho, es indiscutible. De este
modo, la actuación de las autoridades -para el caso administrativas y judiciales-, se ha de regir por lo
dispuesto en las reglas constitucionales, legales o reglamentarias que conforman el sistema jurídico
(CP 121 y 123), a cuya cabeza la Constitución ostenta supremacía normativa, goza de eficacia directa
y es principio de interpretación de todo el ordenamiento. La Constitución dispone que “ninguna
autoridad del Estado podrá ejercer funciones distintas de las que le atribuyen la Constitución y la Ley”
(CP, 121).

5.2.4. Específicamente, las autoridades administrativas -como todo servidor público- toman posesión
del cargo jurando “cumplir y defender la Constitución” y ejercen sus funciones “en la forma prevista en
la Constitución, la ley y el reglamento” (CP 122 y 123.2). Así, la idea del Estado de Derecho se concreta

87 Por el cual se determinan los objetivos y la estructura del Ministerio de Salud y Protección Social y se integra el Sector Administrativo de Salud y Protección
Social.

88 por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Salud y Protección Social, se crea una Comisión Asesora y se dictan otras disposiciones.
58

para la administración en el principio de legalidad, según el cual la actividad administrativa se halla


sometida a las normas superiores del ordenamiento jurídico, no pudiendo hacer u omitir sino aquello
que le está permitido por la Constitución, la Ley y los Reglamentos pertinentes. La efectividad de tal
principio, como deber ser, busca asegurarse a través del control de legalidad, en prevención de
actuaciones ilegales o arbitrarias del Poder Ejecutivo o de las autoridades que realizan la función
administrativa.”

Ahora bien, si lo que se pretende es determinar a qué ente territorial le corresponde asumir el pago
de las facturas devueltas, es preciso que se acuda a la función jurisdiccional de la Superintendencia
Nacional de Salud, prevista en el artículo 6 de la Ley 1949 de 201989, el cual modificó el artículo 41
de la Ley 1122 de 2007, así:

“Artículo 6°. Modifíquese el artículo 41 de la Ley 1122 de 2007, el cual quedará así:

Artículo 41. Función Jurisdiccional de la Superintendencia Nacional de Salud. Con el fin de garantizar
la efectiva prestación del derecho a la salud de los usuarios del Sistema General de Seguridad Social
en Salud y en ejercicio del artículo 116 de la Constitución Política, la Superintendencia Nacional de
Salud podrá conocer y fallar en derecho, y con las facultades propias de un juez en los siguientes
asuntos:

(…)

f) Conflictos derivados de las devoluciones o glosas a las facturas entre entidades del Sistema General
de Seguridad Social en Salud.

La función jurisdiccional de la Superintendencia Nacional de Salud se desarrollará mediante un


procedimiento sumario, con arreglo a los principios de publicidad, prevalencia del derecho sustancial,
economía, celeridad y eficacia, garantizando debidamente los derechos al debido proceso, defensa y
contradicción.

La demanda debe ser dirigida a la Superintendencia Nacional de Salud, debe expresar con la mayor
claridad las circunstancias de tiempo, modo y lugar; la pretensión, el derecho que se considere violado,
así como el nombre y dirección de notificación del demandante y debe adjuntar los documentos que
soporten los hechos.

La demanda podrá ser presentada sin ninguna formalidad o autenticación; por memorial, u otro medio
de comunicación escrito. No será necesario actuar por medio de apoderado, esto sin perjuicio de las
normas vigentes para la representación y el derecho de postulación. En el trámite del procedimiento
jurisdiccional prevalecerá la informalidad.

(…)”

El anterior concepto tiene los efectos determinados en el artículo 28 del Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, sustituido en su Título II, por el artículo 1 de la
Ley 1755 de 201590.

Cordialmente,

89
POR LA CUAL SE ADICIONAN Y MODIFICAN ALGUNOS ARTÍCULOS DE LAS LEYES 1122 DE 2007 Y 1438 DE 2011, Y SE DICTAN OTRAS
DISPOSICIONES."MENSAJE DE URGENCIA"
90 Por medio de la cual se regula el derecho fundamental de petición y se sustituye el Titulo del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo.
59

ASUNTO: Solicitud Concepto sobre las Empresas Promotoras de Salud que contratan
procesos de recepción de facturas y auditoría de cuentas por medio de un tercero
- RAD. No. 201842401882032

Respetado señor:

Hemos recibido su comunicación, mediante la cual formula consulta relacionada con las Empresas
Promotoras de Salud que contratan procesos de recepción de facturas y auditoría de cuentas por
medio de un tercero, presentándose perdida de la información y en consecuencia, riesgo en los
pagos a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.

Sobre el particular, me permito informarle que dada la competencia del tema en la Subdirección
Técnica de Pensiones y Otras Prestaciones de este Ministerio, se solicitó concepto a la misma, quien
con radicado No. 201831200292643 de 28 de diciembre de 2018, señaló lo siguiente:

“En primer lugar es importante manifestar que el acuerdo de voluntad que suscriban las
Entidades responsables del pago (ERP) y las Instituciones Prestadores de Servicios para la
prestación de los servicios de salud contemplados en el Plan de Beneficios, deben contener
como condiciones mínimas, entre otras, los servicios contratados y los mecanismos y formas
de pago. En este sentido la IPS deberá remitirse a las cláusulas del contrato para verificar si
las facturas por los servicios prestados y los respectivos trámites de glosas deben reportarlos
a través de un operador contratado por la ERP.

Es importante recordar que los acuerdos de voluntades o contratos entre las Entidades
responsables del pago y los Prestadores de Servicios de Salud para la prestación de servicios
de salud están regidos por el derecho privado, en tal virtud el artículo 1602 del Código Civil,
establece que los contratos válidamente celebrados son “ley para las partes” y sólo pueden
ser invalidados por consentimiento mutuo de quienes los celebran o por causas legales.

Por otra parte, las ERP y las IPS deberán tener en cuenta que según el Decreto 1281 de 2002,
“por el cual se expiden las normas que regulan los flujos de caja y la utilización oportuna y
eficiente de los recursos del sector salud y su utilización” dispone en su artículo 1º lo
siguiente:

ARTÍCULO 1o. EFICIENCIA Y OPORTUNIDAD EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS. Para


efectos del presente decreto, se entenderá por eficiencia, la mejor utilización social y
económica de los recursos financieros disponibles para que los beneficios que se garantizan
con los recursos del Sector Salud de que trata el presente decreto, se presten en forma
adecuada y oportuna.

La oportunidad hace referencia a los términos dentro de los cuales cada una de las entidades,
instituciones y personas, que intervienen en la generación, el recaudo, presupuestación, giro,
administración, custodia o protección y aplicación de los recursos, deberán cumplir sus
obligaciones, en forma tal que no se afecte el derecho de ninguno de los actores a recibir el
pronto pago de los servicios a su cargo y fundamentalmente a que se garantice el acceso y la
prestación efectiva de los servicios de salud a la población del país. (subrayas fuera de texto)
60

De acuerdo con lo anteriormente citado es claro entonces que las ERP deben pagar
oportunamente a las IPS los servicios a su cargo, con el fin de que se garantice el acceso y
la prestación efectiva de los servicios a la población afiliada, mandato reforzado con lo
dispuesto en los artículos 13 de la ley 1122 de 2007 y 56 de la ley 1438 de 2011, cuando
dispone respectivamente:

“d. Las Entidades Promotoras de Salud EPS de ambos regímenes, pagarán los servicios a los
Prestadores de Servicios de salud habilitados, mes anticipado en un 100% si los contratos
son por capitación. Si fuesen por otra modalidad, como pago por evento, global prospectivo o
grupo diagnóstico se hará como mínimo un pago anticipado del 50% del valor de la factura,
dentro de los cinco días posteriores a su presentación. En caso de no presentarse objeción o
glosa alguna, el saldo se pagará dentro de los treinta días (30) siguientes a la presentación
de la factura, siempre y cuando haya recibido los recursos del ente territorial en el caso del
régimen subsidiado. De lo contrario, pagará dentro de los quince (15) días posteriores a la
recepción del pago. El Ministerio de la Protección Social reglamentará lo referente a la
contratación por capitación, a la forma y los tiempos de presentación, recepción, remisión y
revisión de facturas, glosas y respuesta a glosas y pagos e intereses de mora, asegurando
que aquellas facturas que presenten glosas queden canceladas dentro de los 60 días
posteriores a la presentación de la factura.

“ARTÍCULO 56. PAGOS A LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. Las Entidades


Promotoras de Salud pagarán los servicios a los prestadores de servicios de salud dentro de
los plazos, condiciones, términos y porcentajes que establezca el Gobierno Nacional según el
mecanismo de pago, de acuerdo con lo establecido en la Ley 1122 de 2007.

El no pago dentro de los plazos causará intereses moratorios a la tasa establecida para los
impuestos administrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).

Se prohíbe el establecimiento de la obligatoriedad de procesos de auditoría previa a la


presentación de las facturas por prestación de servicios o cualquier práctica tendiente a
impedir la recepción.

Las entidades a que se refiere este artículo, deberán establecer mecanismos que permitan la
facturación en línea de los servicios de salud, de acuerdo con los estándares que defina el
Ministerio de la Protección Social.

También se entienden por recibidas las facturas que hayan sido enviadas por los prestadores
de servicios de salud a las Entidades Promotoras de Salud a través de correo certificado, de
acuerdo a lo establecido en la Ley 1122 de 2007, sin perjuicio del cobro ejecutivo que podrán
realizar los prestadores de servicios de salud a las Entidades Promotoras de Salud en caso
de no cancelación de los recursos.”

Así mismo el artículo 57 de la ley 1438/11, dispone con respecto al pago de las facturas lo
siguiente:

“ARTÍCULO 57. TRÁMITE DE GLOSAS. Las entidades responsables del pago de servicios
de salud dentro de los veinte (20) días hábiles siguientes a la presentación de la factura con
todos sus soportes, formularán y comunicarán a los prestadores de servicios de salud las
glosas a cada factura, con base en la codificación y alcance definidos en la normatividad
61

vigente. Una vez formuladas las glosas a una factura no se podrán formular nuevas glosas a
la misma factura, salvo las que surjan de hechos nuevos detectados en la respuesta dada a
la glosa inicial.”

De lo anteriormente citado, es claro que la norma prohíbe procesos previos de auditorías a la


facturas, situación que presuntamente estaría aplicando el operador contratado por la ERP al
no estar pasándole la totalidad de las facturas a la ERP; adicionalmente la norma prevé no
solamente una forma de radicación de las facturas sino que también podrían remitirse por
correo certificados, es decir, no solamente por las canales establecidos por la ERP.

Ahora bien, con respecto al alto volumen de facturas sin pagar, se debe tener en cuenta las
ERP tienen 20 días hábiles para el pago de las mismas en caso contrario deberá presentar
las glosas a cada factura teniendo en cuenta el manual de glosas, devoluciones y respuesta
definidas en el anexo técnico 6 de la Resolución 3047 de 2008. En caso que la ERP no pague
las facturas dentro del término legal y tampoco formule glosas a las mismas, estaría
incurriendo en una clara violación al sistema de seguridad social, sancionable por las
Superintendencia Nacional de Salud.

Finalmente, en relacionado con la utilización de una firma externa para efectos de que las IPS
radiquen y tramiten las facturas, es importante manifestar que el Decreto 682 de 2018, “Por
el cual se sustituye el Capítulo 3 del Título 2 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016,
Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social, en relación con las condiciones
para la autorización de funcionamiento, habilitación y permanencia de las entidades
responsables del aseguramiento en salud” dispone lo siguiente:

Artículo 2.5.2.3.1.3. Definiciones. Para efectos de la aplicación del presente Capítulo, se


tendrán en cuenta las siguientes definiciones:

(…)

Capacidad tecnológica: conjunto de condiciones evidenciables de infraestructura, tecnologías


y sistemas de información que permiten garantizar el cumplimiento de las funciones
indelegables del aseguramiento en salud.

El Artículo 2.5.2.3.3.1, lo siguiente

“Condiciones de habilitación de las EPS. Las entidades de que trata el artículo 2.5.2.3.1.2 del
presente Capítulo, deberán operar el aseguramiento en salud con el propósito de disminuir la
ocurrencia de riesgos que comprometan la salud de la población afiliada, el funcionamiento
de la entidad y su sostenibilidad.

Para garantizar su adecuado funcionamiento, las entidades deberán cumplir y demostrar


como mínimo, las siguientes condiciones de habilitación ante la Superintendencia Nacional
de Salud, así:

(…)
62

g) Sistema que permita la radicación por parte de los proveedores y prestadores de servicios
de salud, de las facturas correspondientes a los bienes y servicios realizados, que garantice
la trazabilidad de las facturas y la adecuada información sobre su trámite al prestador de
servicios de salud o proveedor.” (Subrayas fuera de texto)

Adicionalmente, la Resolución 2515 de 2018, “Por medio de la cual se reglamentan las


condiciones de habilitación de las entidades responsables de la operación del aseguramiento
en salud y los estándares de oportunidad y acceso para la operación territorial del
aseguramiento”, dispone en el numeral 13.3 del ANEXO TÉCNICO, Manual de criterios y
estándares para la autorización, habilitación y permanencia de las entidades responsables de
la operación del aseguramiento en Salud el siguiente estándar de habilitación:

“La entidad deberá disponer de:

a) Una plataforma tecnológica que permite la conexión remota entre sedes, oficinas y puntos
de atención en el país.
b) Manuales del usuario y herramientas de entrenamiento virtual en el uso del sistema.
c) Información para prestadores de servicios y proveedores de insumos sobre la radicación
de facturas y el funcionamiento del sistema en la web de la entidad.” (Subrayas fuera de texto)

De acuerdo con las normas citadas se tiene que para que una EPS sea habilitada por la
Superintendencia Nacional de Salud deberá cumplir y demostrar que cuenta con un Sistema
que permita la radicación de las facturas correspondientes a los bienes y servicios realizados
por los proveedores y prestadores de servicios de salud, que garantice la trazabilidad y la
adecuada información al prestador de servicios de salud o proveedor….”

Por último y frente a lo expuesto en el concepto transcrito, esta Dirección desde el punto de vista
jurídico, comparte lo expresado por la Subdirección Técnica de Pensiones y Otras Prestaciones de
este Ministerio, en la medida en que lo señalado se adecua a los preceptos normativos, aclarando
que en ningún aparte de la norma se ha previsto de forma expresa una prohibición para contratar
con un tercero la facturación en línea o que deba prestarse ese servicio directamente por parte de
la EPS.

Por último y respecto a la afirmación que hace “Las EPS exigen que las facturas sean radicadas en
plataforma digital de terceros y luego al momento de alguna reclamación judicial no se reconocen
dichos radicados cómo válidos de mérito ejecutivo para presentar demanda. Y pregunta, “Los
radicados digitales son válidos para una demanda? o cómo se soporta una demanda en estos
casos?”; vale la pena señalar, que aunque no se entiende con claridad la afirmación que hace con
lo preguntado, y, que este Ministerio no tiene competencia para señalar la validez o no de un
documento digital dentro de una demanda, por cuanto es el juez bajo la sana critica quien le da el
valor probatorio a los documentos que se aporten con la misma, ni tampoco somos competentes
para indicar cuáles son los soportes que se deben adjuntar, toda vez que estos últimos dependen
de las pretensiones de la demanda y son de resorte única y exclusivamente del demandante, a
manera de ilustración nos permitimos señalar que el Código General del Proceso en su artículo 247
señaló:

“Artículo 247. Valoración de mensajes de datos. Serán valorados como mensajes de datos los
documentos que hayan sido aportados en el mismo formato en que fueron generados, envia-
dos, o recibidos, o en algún otro formato que lo reproduzca con exactitud. La simple impresión
63

en papel de un mensaje de datos será valorada de conformidad con las reglas generales de
los documentos”.
Por su parte la Ley 527 de 1999, en su artículo 11, prevé:
“Articulo 11. Criterio para valorar probatoriamente un mensaje de datos. Para la valoración de
la fuerza probatoria de los mensajes de datos a que se refiere esta ley, se tendrán en cuenta
las reglas de la sana crítica y demás criterios reconocidos legalmente para la apreciación de
las pruebas. Por consiguiente habrán de tenerse en cuenta: la confiabilidad en la forma en la
que se haya generado, archivado o comunicado el mensaje, la confiabilidad en la forma en
que se haya conservado la integridad de la información, la forma en la que se identifique a su
iniciador y cualquier otro factor pertinente.

El anterior concepto tiene los efectos determinados en el artículo 28 del Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, sustituido en su título II por el artículo 1 de la Ley
1755 de 201591.

Cordialmente,

91
Por medio de la cual se regula el derecho fundamental de petición y se sustituye el Titulo del Código de Procedimiento Administrativo
y de lo Contencioso Administrativo.
64

ASUNTO: Cumplimiento de las normas reglamentarias de sacrificio de animales - Aves


por parte de las comunidades indígenas. Radicado No. 201842301719282

Respetada señora:

Procedente de la Dirección de Promoción y Prevención de esta entidad, hemos recibido para la


emisión de concepto jurídico, el día 6 de diciembre del presente año, su comunicación por la cual
solicita que se aclare si las comunidades indígenas deben ajustarse a la normativa sanitaria que
regula el sacrificio de animales - Aves. Al respecto y a pesar de que no se adjunta la ordenanza
emitida por los pueblos indígenas del sur del Departamento de Nariño, a la cual se alude en su
escrito y que haría referencia al beneficio de animales para consumo humano, me permito señalar:

El tema alusivo a la aplicación de las normas legales a las comunidades indígenas, aspecto de lo
cual no escapa lo relacionado con las disposiciones sanitarias que regulan el sacrificio de animales
- Aves, se resuelve a la luz de lo aclarado por la Corte Constitucional en Sentencia T – 357 de 2018,
Magistrada Ponente Cristina Pardo Schlesinger, la cual frente a la diversidad étnica y cultural de las
referidas comunidades, expresó:

“5. El derecho a la diversidad étnica y cultural de las comunidades indígenas Reiteración de


jurisprudencia.

De conformidad con el artículo 1º de la Constitución Política, “Colombia es un Estado social de derecho,


organizado en forma de República unitaria” democrática, participativa y pluralista cuyos pilares
fundamentales reposan sobre el respeto de la dignidad humana, el trabajo y la solidaridad.

Acorde con lo anterior, el artículo 7 superior reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la
Nación colombiana, lo que a su vez, se complementa con lo previsto en el artículo 70 del mismo texto
constitucional, el cual establece que “(…) la cultura en sus diversas manifestaciones, es fundamento
de la nacionalidad” y que, en consecuencia, es deber del Estado reconocer con igualdad y dignidad a
todas las culturas que conviven en el país.

En este contexto, el principio de diversidad étnica y cultural encuentra su fundamento en las precitadas
disposiciones constitucionales, las cuales tienen por objeto definir el carácter democrático, participativo
y pluralista del Estado colombiano, mediante el respeto de la multiplicidad de formas de vida y sistemas
de comprensión del mundo. Lo anterior, ha dicho esta Corporación, adquiere mayor relevancia si tiene
en cuenta que “la identidad nacional acogida por la Constitución Nacional es, entonces, una identidad
pluralista. No presupone ni exige coincidencias. No implica homogeneidad. Todo lo contrario, se orienta
a reconocer la riqueza de la diversidad. La Constitución de 1991 ofrece un espacio para la convivencia
de distintos puntos de vista y de diferentes matices y cosmovisiones”[42].

(…)

5.1 A su turno, el Convenio 169 de 1989 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se ha
ocupado de garantizar la supervivencia cultural de las personas, comunidades y pueblos cuyas
identidades étnicas difieren y son independientes de la sociedad mayoritaria[45].

Con base en tales mandatos, las comunidades indígenas y sus miembros son titulares de todos los
derechos humanos y constitucionales. Adicionalmente, cuentan con garantías especiales como
consecuencia de su especificidad o diferencia cultural. Dentro de dichas garantías se encuentran
particularmente la identidad étnica, la educación étnicamente diferenciada, los derechos para su
65

preservación y supervivencia, en condiciones dignas y acordes con sus intereses, formas de vida y
formas de ver el mundo, entre otros[46].

(…)

Conforme lo expuesto es claro que, de acuerdo con la Constitución Política, las normas internacionales
y la jurisprudencia de esta Corporación, el Estado está llamado a garantizar los derechos
fundamentales de las comunidades étnicas, promover su autonomía y preservar su existencia,
desarrollo y fortalecimiento cultural.

Adicional a lo anterior, la propia jurisprudencia de este Tribunal ha reconocido que como manifestación
del principio de diversidad étnica y cultural, las comunidades y grupos indígenas tienen la facultad de
autodeterminarse, lo que significa que pueden diseñar “(…) sus propias instituciones y autoridades de
gobierno; a darse o conservar sus normas, costumbres, visión del mundo y opción de desarrollo o
proyecto de vida; y de adoptar las decisiones internas o locales que estime más adecuadas para la
conservación o protección de esos fines”[49].

No obstante lo dicho en precedencia, la Corte ha sido clara en señalar que “(…) el derecho fundamental
a la diversidad e identidad étnica y cultural de los pueblos indígenas, como todos los demás derechos,
no ostenta un carácter absoluto, y que encuentra límites constitucionales en principios fundantes del
Estado constitucional de Derecho, tales como la dignidad humana, el pluralismo y la protección de las
minorías, que son presupuestos normativos no solo del Estado Social de Derecho sino de la posibilidad
misma del pluralismo y de la tolerancia”[50].

Bajo ese entendido, aun cuando las comunidades indígenas son titulares del derecho a la diversidad y
a la identidad étnica y cultural, estos derechos, al igual que como ocurre con todos las demás, no tienen
un alcance absoluto[51]. En efecto, conforme lo ha sostenido la jurisprudencia constitucional, tales
garantías, no obstante estar amparadas en principios fundantes del Estado, encuentran sus límites en
otros principios de la misma jerarquía, a través de los cuales se busca proteger también valores como
el orden público, la prevalencia del interés general, la seguridad social, y la dignidad humana. Sobre
este particular, ha advertido la Corte que “(…) para que una limitación a dicha diversidad esté justificada
constitucionalmente, es necesario que se funde en un principio constitucional de un valor superior al de
la diversidad étnica y cultural. De lo contrario, se restaría toda eficacia al pluralismo que inspira la
Constitución tornándolo inocuo”[52].

Así mismo, cabe destacar que el ejercicio de la potestad de autodeterminación que se deriva del
derecho a la identidad étnica y cultural de los pueblos indígenas se manifiesta en la facultad que éstos
tienen para crear autoridades y expedir normas las cuales están llamadas a producir efectos jurídicos
en el contexto de las diferentes comunidades, pues para que ocurra lo contrario, el ejercicio del derecho
a la autodeterminación de estos pueblos deberá someterse a los límites previstos en la Constitución y
la ley[53], así lo precisó la Corte en sentencia T- 371 de 2013[54] al señalar que “(…) las comunidades
indígenas tienen derecho al autogobierno. Desde el ámbito interno este se ve reflejado en la garantía
de “(a) decidir su forma de gobierno; (b) ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial;
y (c) ejercicio del derecho de propiedad de sus resguardos y territorios, con los límites consagrados en
la Constitución y la legislación”.

(…)”

De conformidad con lo expuesto por la Corte Constitucional en la sentencia cuyos apartes se han
transcrito, es claro que las comunidades indígenas gozan de un amparo de orden constitucional, que
se expresa en lo contemplado en el artículo 792 de la Constitución Política y que se materializa entre
otros aspectos, en la facultad que tienen dichas comunidades para establecer sus propias autoridades

92
ARTICULO 7o. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana
66

e instituciones que las gobiernen, a darse o conservar sus normas, costumbres y también, en la
posibilidad de adoptar las decisiones internas que estimen convenientes.

De otra parte, ha precisado la Corte Constitucional en el fallo reseñado, que la protección que da la
constitución a la diversidad étnica y cultural de las comunidades indígenas, lo cual se refleja en el
reconocimiento del principio de libre autodeterminación, debe respetarse y garantizarse por parte del
Estado, pero también ha aclarado que ese principio de autodeterminación, no es absoluto, en
tratándose de la aplicación de las normas indígenas por fuera de las respectivas comunidades, pues
de ser así, el ejercicio del referido principio debe someterse a los límites previstos en la Constitución y
la Ley.

Lo anteriormente expuesto significa, frente al caso que motiva su consulta, que las comunidades
indígenas están facultadas para expedir disposiciones que regulen el beneficio de animales para
consumo humano – Aves, que aplicarán al interior de la comunidad, como lo sería la ordenanza que
reseña en su escrito y de la cual no se adjunta copia. No obstante, cuando esa actividad de beneficio
de animales trascienda a la comunidad indígena y se dirija a población que no tiene carácter indígena,
aplica a la actividad referida la normativa sanitaria general, es decir, la Ley 9 de 197993, el Decreto
1500 de 200794 y las Resoluciones 24195 y 24296 de 2013, principalmente, decreto y resoluciones que
fueron objeto de determinación en su permanencia a través del Decreto 2499 de 201897 y la Resolución
5865 de 201898, respectivamente.

El anterior concepto tiene los efectos determinados en el artículo 28 del Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, sustituido en su Título II, por el artículo 1 de la Ley
1755 de 2015.

Cordialmente,

93
Por la cual se dictan medidas sanitarias
94
Por el cual se establece el reglamento técnico a través del cual se crea el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la
Carne, Productos Cárnicos Comestibles y Derivados Cárnicos, destinados para el Consumo Humano y los requisitos sanitarios y de
inocuidad que se deben cumplir en su producción primaria, beneficio, desposte, desprese, procesamiento, almacenamiento, transporte,
comercialización, expendio, importación o exportación.
95
Por la cual se establecen los requisitos sanitarios que deben cumplir las plantas especiales de beneficios de aves de corral
96
Por la cual se establecen los requisitos sanitarios para el funcionamiento de las plantas de beneficio de aves de corral, desprese y
almacenamiento, comercialización, expendio, transporte, importación, o exportación de carne y productos cárnicos comestibles.
97
Por el cual se determina la permanencia del reglamento técnico a través del cual se crea el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia
y Control de la Carne, Productos Cárnicos y Derivados Cárnicos, destinados para el Consumo Humano, y se fijan los requisitos sanitarios
y de inocuidad que se deben cumplir en su producción primaria, beneficio, desposte, desprese, procesamiento, almacenamiento,
transporte, comercialización, expendio, importación o exportación.
98
Por la cual se determina la permanencia de los reglamentos técnicos que regulan la producción, procesamiento de alimentos y bebidas,
en el marco del proceso de la cadena productiva.
67

ASUNTO: Designación del representante de los profesionales de los empleados públicos


ante la junta directiva de una Empresa Social del Estado – ESE - Respuesta
radicado Minsalud 201942300038192

Respetado doctor:

Hemos recibido su comunicación, por medio de la cual solicita concepto sobre la designación del
representante de los profesionales de los empleados públicos ante la junta directiva de una Empresa
Social del Estado – ESE, del primer nivel de atención, ubicada en un municipio de categoría 6, como
lo es la ESE Hospital Regional Suroriental de Chinácota – Norte de Santander. Al respecto, se
señala lo siguiente:

En primer lugar y de acuerdo con lo expresado por usted en su solicitud, la Procuraduría Regional
de Norte de Santander, con base en la queja que presentó la Subdirectora Municipal de ANTHOC,
por posible incumplimiento de los requisitos en la elección de los miembros de la junta directiva de
la ESE Hospital Regional Suroriental de Chinácota, radicó indagación preliminar, ahora bien,
teniendo en cuenta que en su comunicación no especifica puntualmente frente a qué aspecto de la
elección de dicho representante requiere el pronunciamiento de este Ministerio, esta Dirección lo
hará en términos generales.

Precisado lo anterior, es pertinente remitirnos al artículo 70 de la Ley 1438 de 201199, el cual


establece la composición de la junta directiva de las Empresas Sociales del Estado - ESE del nivel
1 de atención, además de prever el período de los representantes de los servidores público de la
entidad ante la junta directiva de la Empresa Social del Estado – ESE, así:

“Artículo 70. De la Junta Directiva de las Empresas Sociales del Estado. La Junta Directiva de las
Empresas Sociales del Estado de nivel territorial de primer nivel de complejidad, estará integrada de la
siguiente manera:

(…)

70.4 Dos (2) representantes profesionales de los empleados públicos de la institución, uno
administrativo y uno asistencial, elegidos por voto secreto. En el evento de no existir en la ESE
profesionales en el área administrativa, la Junta Directiva podrá integrarse con un servidor de dicha área
con formación de técnico o tecnólogo.

Parágrafo 1°. Los representantes de los usuarios y de los servidores públicos de la entidad tendrán un
periodo de dos (2) años y no podrán ser reelegidos para periodos consecutivos, ni podrán ser parte de
las Juntas Directivas de las Empresas Sociales del Estado en más de dos ocasiones. En los municipios
de 6ª categoría, los representantes de los usuarios y los empleados públicos tendrán un periodo de 4
años.

(…)” (Subrayado fuera de texto)

De acuerdo con lo contemplado por el artículo antes trascrito, la junta directiva de una Empresa
Social del Estado - ESE de nivel 1 de atención, se encuentra conformada, entre otros, por 2
representantes de los empleados públicos; uno del área administrativa y otro del área asistencial,

99 "Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones".
68

los cuales cuentan con un período de dos (2) años, con excepción de las ESE ubicadas en
municipios de categoría sexta (6) donde el período de dichos representantes es de cuatro (4) años.

Ahora bien, respecto a los requisitos que deben ostentar los representantes de los empleados
públicos en una ESE de nivel 1 de atención, es preciso remitirnos al artículo 2.5.3.8.7.7 del Decreto
780 de 2016100, el cual prevé:

“Artículo 2.5.3.8.7.7. Requisitos para ser miembro de la junta directiva de las Empresas Sociales
del Estado de nivel territorial (municipal, departamental o distrital) de primer nivel de atención.
Para ser miembro de la Junta Directiva de las Empresas Sociales del Estado de nivel territorial
(municipal, departamental o distrital) de primer nivel de atención se deberán acreditar los requisitos
establecidos en el artículo 2.5.3.8.4.2.4 del presente decreto.

El representante de los empleados públicos del área administrativa deberá cumplir los siguientes
requisitos:

1. Poseer título profesional en un área del conocimiento diferente a las ciencias de la salud; en el evento
que el representante sea un técnico o tecnólogo deberá poseer certificado o título que lo acredite como
tal en un área del conocimiento diferente a las ciencias de la salud.

2. No hallarse incurso en ninguna de las inhabilidades e incompatibilidades contempladas en la ley.”


(Subrayado fuera de texto)

Así las cosas y conforme la remisión normativa que contempla el artículo 2.5.3.8.7.7 del Decreto 780 de 2016,
resulta obligatorio traer a colación el artículo 2.5.3.8.4.2.4 ibídem, el cual define:

Artículo 2.5.3.8.4.2.4. Requisitos para los miembros de las Juntas Directivas. Para poder ser
miembro de las Juntas Directivas de las Empresas Sociales de Salud se deben reunir los siguientes
requisitos:

(…)

3. Los Representantes del sector científico de la Salud deben:

a) Poseer título profesional en cualquiera de las disciplinas de la Salud, y b) No hallarse incurso en


ninguna de las inhabilidades e incompatibilidades contempladas en la ley.

(…)” (Subrayado fuera de texto)

En conclusión, para ser representante de los empleados públicos de una ESE del nivel 1 de atención,
estos no deben hallarse incursos en ninguna de las inhabilidades e incompatibilidades contempladas
en la ley.

De otra parte, frente a la elección del representante de los empleados públicos del área
administrativa en una ESE del nivel 1 de atención, el artículo 2.5.3.8.7.1 del Decreto 780 de 2016,
ha previsto:

“Artículo 2.5.3.8.7.4. Elección del representante de los empleados públicos del área
administrativa. Podrán elegir y ser elegidos para ser representantes de los profesionales del área
administrativa, todos los profesionales que estén posesionados en la entidad en un cargo del nivel

100
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social
69

directivo, asesor o profesional y posean título profesional en un área del conocimiento diferente a las
ciencias de la salud.

De no existir profesionales del área administrativa, podrán elegir y ser elegidos para ser representantes
de los técnicos o tecnólogos del área administrativa, todos los técnicos o tecnólogos que estén
posesionados en la entidad en un cargo del nivel técnico o asistencial y posean título de técnico o
tecnólogo en un área del conocimiento diferente a las ciencias de la salud.

Parágrafo. Cuando en la Empresa Social del Estado solo exista un empleado público profesional del
área administrativa, situación que debe ser certificada por el jefe de recursos humanos o quien haga
sus veces, recaerá en este la representación de los empleados públicos del área administrativa en la
Junta Directiva de la institución, lo cual le será informado por el gerente de la entidad. El mencionado
funcionario, dentro de los diez (10) días siguientes, manifestará por escrito la aceptación o no, la cual
debe ser presentada ante la Gerencia de la entidad.

En el evento en que no acepte, o no manifieste por escrito su voluntad dentro del término indicado, la
elección se efectuará entre los empleados públicos del área administrativa que acrediten formación de
técnico o tecnólogo; si solo existe un empleado público con formación de técnico o tecnólogo, lo cual
deberá ser certificado por el jefe de recursos humanos o quien haga sus veces, recaerá en este la
representación de los empleados públicos en la Junta Directiva de la institución, lo cual le será informado
por el Gerente de la entidad. El mencionado funcionario, dentro de los diez (10) días siguientes,
manifestará por escrito la aceptación o no, la cual debe ser presentada ante la Gerencia de la entidad.”

De lo anterior, encontramos que en la elección del representante del área administrativa, podrán
intervenir todos los profesionales que estén posesionados en la entidad en un cargo del nivel
directivo, asesor o profesional y posean título profesional en un área del conocimiento diferente a
las ciencias de la salud, sin embargo, en el evento de no existir profesionales en dicha área,
excepcionalmente podrán ejercer tal representación el personal con formación técnica o tecnológica
del área administrativa que tengan conocimiento diferente a las ciencias de la salud. Vale la pena
resaltar que esta excepción no aplica para los representantes del área asistencial.

Por último, es necesario tener en cuenta las previsiones contenidas en el parágrafo 1 del artículo 70
de la Ley 1438 de 2011, pues establece de manera clara una restricción a la reelección del
representante de los empleados públicos ante una junta directiva de una ESE del nivel 1 de atención,
teniéndose que estos pueden ser reelegidos, siempre y cuando no sea para periodos consecutivos,
ni en más de dos ocasiones.

El anterior concepto tiene los efectos determinados en el artículo 28 del Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, sustituido en su Título II, por el artículo 1 de la
Ley 1755 de 2015101.

Cordialmente,

101 Por medio de la cual se regula el derecho fundamental de petición y se sustituye el Titulo del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo.
70

ASUNTO: Normatividad Licencia de Maternidad - Radicado Minsalud 201942400001872

Respetada Señora:

Hemos recibido su comunicación, mediante la cual plantea la situación presentada con su


empleador respecto del reconocimiento de licencia de maternidad, y solicita información acerca de
la normatividad vigente sobre este tema en particular. Al respecto, nos permitimos señalar:

En primer lugar, es importante indicar que en el marco de las competencias otorgadas a este
Ministerio en el Decreto Ley 4107 de 2011102, modificado en algunos apartes por el Decreto 2562 de
2012103, esta entidad tiene como finalidad primordial el fijar la política en materia de salud y
protección social, sin que dicha norma ni ninguna otra, le haya otorgado facultades para conocer o
dirimir conflictos entre los afiliados del Sistema General de Seguridad Social en Salud – SGSSS y
sus empleadores, por el trámite, reconocimiento y pago de las prestaciones económicas derivadas
de las licencias de maternidad.

No obstante, frente al tema de la licencia de maternidad es importante indicar que el artículo 207104
de la Ley 100 de 1993105, establece que el régimen contributivo del Sistema General de Seguridad
Social en Salud - SGSSS, reconocerá y pagará a cada una de las Entidades Promotoras de Salud -
EPS, la licencia de maternidad.

En tal sentido, vale la pena indicar que ésta es una prestación económica que reconoce el Régimen
Contributivo del SGSSS, la cual emana de las normas laborales, artículo 236 del Código Sustantivo
del Trabajo – CST, modificado por el artículo 1 de Ley 1468 de 2011106, a su vez modificado por el
artículo 1 de la Ley 1822 de 2017107, el cual establece:

“(…) Artículo 236. Licencia en la época del parto e incentivos para la adecuada atención y
cuidado del recién nacido.

1. Toda trabajadora en estado de embarazo tiene derecho a una licencia de dieciocho (18) semanas
en la época de parto, remunerada con el salario que devengue al momento de iniciar su licencia.

2. Si se tratare de un salario que no sea fijo como en el caso del trabajo a destajo o por tarea, se tomará
en cuenta el salario promedio devengado por la trabajadora en el último año de servicio, o en todo el
tiempo si fuere menor.

3. Para los efectos de la licencia de que trata este artículo, la trabajadora debe presentar al empleador
un certificado médico, en el cual debe constar:

102 “Por el cual se determinan los objetivos y la estructura del Ministerio de Salud y Protección Social y se integra el Sector Administrativo de Salud y
Protección Social”.

103 “Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Salud y Protección Social, se crea una Comisión Asesora y se dictan otras disposiciones”.
104
ARTICULO. 207.-De las licencias por maternidad. Para los afiliados de que trata el literal a) del artículo 157, el régimen contributivo reconocerá y pagará
a cada una de las entidades promotoras de salud, la licencia por maternidad, de conformidad con las disposiciones legales vigentes. El cumplimiento de esta
obligación será financiado por el fondo de solidaridad, de su subcuenta de compensación, como una transferencia diferente a las unidades de pago por
capitación, UPC.
105
"Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones".
106
Por la cual se modifican los artículos 236, 239, 57, 58 del Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones.
107
Por medio de la cual se incentiva la adecuada atención y cuidado de la primera infancia, se modifican los artículos 236 y 239 del Código Sustantivo del
Trabajo y se dictan otras disposiciones.
71

a) El estado de embarazo de la trabajadora;

b) La indicación del día probable del parto, y

c) La indicación del día desde el cual debe empezar la licencia, teniendo en cuenta que, por lo menos,
ha de iniciarse dos semanas antes del parto.

Los beneficios incluidos en este artículo, y el artículo 239 de la presente ley, no excluyen a los
trabajadores del sector público.

4. Todas las provisiones y garantías establecidas en la presente ley para la madre biológica, se hacen
extensivas en los mismos términos y en cuanto fuere procedente a la madre adoptante, o al padre que
quede a cargo del recién nacido sin apoyo de la madre, sea por enfermedad o muerte, asimilando la
fecha del parto a la de la entrega oficial del menor que se ha adoptado, o del que adquiere custodia
justo después del nacimiento. En ese sentido, la licencia materna se extiende al padre en caso de
fallecimiento o enfermedad de la madre, el empleador del padre del niño le concederá una licencia de
duración equivalente al tiempo que falta para expirar el periodo de la licencia posterior al parto
concedida a la madre.

5. La licencia de maternidad para madres de niños prematuros, tendrá en cuenta la diferencia entre la
fecha gestacional y el nacimiento a término, las cuales serán sumadas a las dieciocho (18) semanas
que se establecen en la presente ley. Cuando se trate de madres con parto múltiple, la licencia se
ampliará en dos semanas más.

6. La trabajadora que haga uso de la licencia en la época del parto tomará las dieciocho (18) semanas
de licencia a las que tiene derecho, de la siguiente manera:

a) Licencia de maternidad preparto. Esta será de una (1) semana con anterioridad a la fecha probable
del parto debidamente acreditada. Si por alguna razón médica la futura madre requiere una semana
adicional previa al parto podrá gozar de las dos (2) semanas, con dieciséis (16) posparto. Si en caso
diferente, por razón médica no puede tomarla semana previa al parto, podrá disfrutar las dieciocho (18)
semanas en el posparto inmediato. b) Licencia de maternidad posparto. Esta licencia tendrá una
duración normal de diecisiete (17) semanas contadas desde la fecha del parto, o de dieciséis (16) o
dieciocho (18) semanas por decisión médica, de acuerdo a lo previsto en el literal anterior.

Parágrafo 1°. De las dieciocho (18) semanas de licencia remunerada, la semana anterior al probable
parto será de obligatorio goce en caso de que el médico tratante prescriba algo diferente. La licencia
remunerada de la que habla este artículo, es incompatible con la licencia de calamidad doméstica y en
caso de haberse solicitado esta última por el nacimiento de un hijo, estos días serán descontados de
la misma.(…)”

Al respecto, y tal como se menciona en su escrito, este Ministerio expidió la Circular Externa 024
de 2017, mediante la cual se emitieron: “Directrices para el reconocimiento y pago de la licencias
de maternidad y paternidad en el sistema general de seguridad social en salud - Ley 1822 de 2017”,
donde al referirse al reconocimiento de la licencia de maternidad, indicó lo siguiente:

“(…) 2. Reconocimiento y pago de la licencia de maternidad.

A partir de la vigencia del artículo 1° de la Ley 1822 de 2017, modificatorio del artículo 236 del Código
Sustantivo del Trabajo, la licencia por maternidad se amplía a dieciocho (18) semanas, que se
reconocerá y pagará por el Sistema General de Seguridad Social en Salud teniendo como Ingreso Base
de Cotización (IBC), el reportado al inicio de la misma.
72

Así las cosas, para su reconocimiento y pago, en los términos de la norma precitada y de conformidad
con lo establecido en el artículo 2.1.13.1 del Decreto número 780 de 2016108, es requisito que la afiliada
cotizante hubiere efectuado aportes durante los meses que correspondan al período de gestación.
Cuando se hubiere cotizado por un período inferior al de la gestación, se reconocerá y pagará
proporcionalmente, un monto equivalente al número de días cotizados frente al período real de
gestación.

De otro lado, en caso de que durante el período de gestación de la afiliada, el empleador o la cotizante
independiente no haya realizado el pago oportuno de las cotizaciones, habrá lugar al reconocimiento
de la licencia por maternidad siempre y cuando, a la fecha del parto se haya pagado la totalidad de las
cotizaciones adeudadas con los respectivos intereses de mora por el período de gestación.

El empleador o trabajador independiente, deberá efectuar el cobro de esta prestación económica ante
la EPS o EOC, correspondiendo al empleador, adicionalmente, reconocer el valor de la licencia de
maternidad directamente a la cotizante.” Subrayado fuera de texto.

El anterior concepto tiene los efectos determinados en el artículo 28 del Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, sustituido en su título II, por el artículo 1 de la Ley
1755 de 2015109.

Cordialmente,

108
Decreto 780 de 2016 Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social
109
Por medio de la cual se regula el derecho fundamental de petición y se sustituye un título del código de procedimiento administrativo y de lo contencioso
administrativo
73

ASUNTO: Período del representante de los usuarios ante la junta directiva de una Empresa
Social del Estado - Respuesta radicado 201842400017632

Respetado señor:

Hemos recibido su comunicación, por medio de la cual consulta sobre el período de la junta directiva
de la asociación de usuarios de Coomeva EPS – Cali, toda vez que expresa que el Ministerio de
Salud y Protección Social en concepto de fecha 31 de julio de 2017, difiere de lo conceptuado por
la Superintendencia Nacional de Salud. Al respecto, se señala lo siguiente:

En primer lugar, se resalta que el concepto del Ministerio de Salud y Protección Social referenciado
en su solicitud, corresponde al radicado 201711601473351 de fecha 31 de julio de 2017, por lo que
previo pronunciamiento, esta Dirección procedió a analizar su contenido, lográndose determinar que
dicho documento tiene por asunto la convocatoria y elección y período del representante de los
usuarios ante la junta directiva de una Empresa Social del Estado – ESE del primer nivel de
atención, ubicada en un municipio de sexta categoría.

De igual manera, se analizó el contenido de concepto 64893 de 2014, emitido por la


Superintendencia Nacional de Salud, también referenciado en su escrito, estableciéndose que este
resuelve temas relacionados con el período y reelección del representante de los usuarios ante la
junta directiva de una Empresa Social del Estado – ESE del segundo nivel de atención.

Ahora bien, es preciso anotar que la diferencia en el período del representante de los usuarios
contenida en los conceptos antes señalados, difiere, toda vez que las normas aplicables a las ESE
del primer nivel de atención (artículo 70 Ley 1438 de 2011110), no son las mismas que regulan las
ESE de segundo y tercer nivel de atención (Decreto 780 de 2016111).

Aclarado lo anterior, debe indicarse que el concepto del Ministerio de Salud y Protección Social,
como el emitido por la Superintendencia Nacional de Salud, precisan el período del representante
de los usuarios ante la junta directiva de una Empresa Social del Estado, ya sea del primero,
segundo o tercer nivel de atención, según sea el caso, mas no conceptúa sobre el período de lo
integrantes de la junta directiva de una asociación de usuarios.

Así las cosas, respecto al período de los miembros de la junta directiva al interior de una asociación
de usuarios, se tiene que la normativa que regula el Sistema General de Seguridad Social en Salud
– SGSSS, no establece o define como tal un período frente al particular.

Finalmente, esta Dirección considera que los interrogantes que surjan con ocasión del período de
los miembros de la junta directiva al interior de una asociación de usuarios, deben resolverse a la
luz de las disposiciones contenidas en los estatutos que rigen cada una de estas agremiaciones.

El anterior concepto tiene los efectos determinados en el artículo 28 del Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, sustituido en su Título II, por el artículo 1 de la
Ley 1755 de 2015112.

110 Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.
111 por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social
112 Por medio de la cual se regula el derecho fundamental de petición y se sustituye el Titulo del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo.

También podría gustarte