Está en la página 1de 192

8/5/2020 Correo de la Corte Constitucional de Colombia - Fwd: Intervención decretos de emergencia

Secretaria3 Corte Constitucional <secretaria3@corteconstitucional.gov.co>

Fwd: Intervención decretos de emergencia


1 mensaje

Secretaria1 Corte Constitucional <secretaria1@corteconstitucional.gov.co> 8 de mayo de 2020, 16:32


Para: Secretaria3 Corte Constitucional <secretaria3@corteconstitucional.gov.co>

---------- Forwarded message ---------


De: Isabel Cristina Jaramillo Sierra <ijaramil@uniandes.edu.co>
Date: vie., 8 may. 2020 a las 16:27
Subject: Intervención decretos de emergencia
To: Secretaria1 Corte Constitucional (secretaria1@corteconstitucional.gov.co) <secretaria1@corteconstitucional.gov.co>

Apreciada señora Martha Sáchica,

Adjunto a la presente una intervención en el proceso de revisión de los decretos de emergencia. Espero que
sean de u lidad en el proceso. La idea es que los magistrados reciban todos la intervención que de una
parte es general pero también incluye intervenciones específicas en decretos concretos.

Saludo cordial.

Intervención Decretos de Emergencia Isabel C Jaramillo Sierra -Universidad de los Andes.pdf


1801K

https://mail.google.com/mail/u/0?ik=1bb9b85dbe&view=pt&search=all&permthid=thread-f%3A1666159541194936709&simpl=msg-f%3A16661595411… 1/1
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

Bogotá, mayo 8, 2020

Señores y Señoras
Corte Constitucional
República de Colombia

RE: Control de los decretos legislativos de emergencia dictados para enfrentar la pandemia
COVID-19

Honorables Magistrados y Magistradas,


En su Boletín No. 50 del 20 de abril de 2020, publicado oficialmente en la página web de la
Corporación, se anuncia el reparto de 72 decretos legislativos relacionados con los eventos
que ha desatado la pandemia del COVID-19 y se invita a la ciudadanía a participar en el
proceso para acompañar la tarea de la Corte Constitucional. Un grupo de 19 estudiantes de
derecho de la Universidad de los Andes, y de manera informal varios de sus profesores,
atendió este llamado específico y bajo mi liderazgo ha emprendido la tarea de identificar
temas en los que podríamos apoyar/aportar al análisis de constitucionalidad a través de
intervenciones cualificadas. Estos estudiantes son:
Laura Urueña Paula Carvajal Juan David Díaz
Juan Diego Trujillo Andrés Muriel Giovany Salas
Juan Guillermo Mendez Santiago Rojas Ariana Gutiérrez
Bernardo Cárdenas Ana María Giraldo Adriana Suárez
Valeria Gómez Juan Pablo Quiñones Santiago Sánchez
Valentina Márquez Juan Pablo Torrente Antonia Celis
Nicolás Restrepo

Un primer producto de este trabajo fue la elaboración de fichas de todos los decretos
mencionados y un análisis preliminar de los mismos utilizando la metodología desarrollada
por la Corte en la Sentencia C-723 de 2015. Ese conjunto de fichas se incluye aquí (Anexo
6)1 en el entendido de que tener una visión global de los decretos y las medidas que ellos
prevén puede ser útil para todos los despachos. A continuación se identificaron los temas a
través de los que se podrían agrupar los decretos y los problemas jurídicos que surgirían de

1
Quedaron faltando dos fichas: las correspondientes a los decretos 581 y 567 de 2020.

1
Isabel C. Jaramillo Sierra

este análisis conjunto. Se estudiaron problemas generales de facultades constitucionales y


arquitectura institucional, no discriminación, mínimo vital y derecho a la información.
Después de abordar esta estrategia se decidió redactar conceptos individuales para los casos
más serios de quebrantamiento del régimen constitucional.
Este concepto, entonces, se divide en dos partes. La primera parte aborda temas generales o
transversales a los decretos, en concreto se refiere a las posibilidades de un control
constitucional integral a la luz de las vulneraciones a derechos humanos fundamentales que
se derivan del desarrollo específico de las facultades de emergencia que ha asumido el
Presidente de la República para manejar la pandemia. Se concluye que a la luz de la gravedad
y duración de la emergencia, el control de la normatividad expedida para enfrentar la
situación debe permitir un estudio integral de las medidas de aislamiento y las medidas
destinadas a conjurar los efectos de éste. Así mismo se propone que la medida de aislamiento
general ordenada en el decreto 457 de 2020 vulnera derechos intangibles por omitir espacios
de “secreto” e intimidad, y por no haber ordenado el funcionamiento de la justicia de familia.
Así mismo se señala que los alivios económicos diseñados como respuesta a la crisis siguen
criterios que agravan posibles discriminaciones. La segunda parte incluye conceptos sobre
seis decretos específicos.

Tabla de contenido
1. La protección de los derechos fundamentales en un contexto de control fragmentado de la
normatividad expedida para enfrentar la emergencia ....................................................................... 6
El caso del control de constitucionalidad de los decretos sobre aislamiento ................................ 6
El normal funcionamiento de las ramas del poder público ............................................................ 8
La afectación de derechos fundamentales ..................................................................................... 9
El riesgo de invisibilizar la discriminación por la fragmentación del control constitucional y legal
de la emergencia ........................................................................................................................... 10
2. Conceptos sobre decretos específicos .......................................................................................... 12
Anexo 1. Intervención Decreto Presidencial 574 de 2020 ............................................................ 13
Anexo 2. Intervención ciudadana en el proceso de control de constitucionalidad del decreto 538
de 2020.......................................................................................................................................... 16
Anexo 3. Intervención Ciudadana en el Análisis a los Decretos 488 y 588 de 2020 ..................... 22
Anexo 4. Intervención ciudadana en el proceso de estudio del Decreto Legislativo No. 546 del 12
abril de 2020.................................................................................................................................. 29
Anexo 5. Intervención en el análisis del Decreto 486 de 2020 ..................................................... 35
Anexo 6. Fichas de Decretos de Emergencia ................................................................................ 45
Magistrado Antonio Lizarazo ........................................................................................................ 45
Número: 512 de 2020 .............................................................................................................. 45

2
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

Número: 541 de 2020 .............................................................................................................. 49


Número: 461 de 2020 ............................................................................................................... 50
Número: 469 de 2020 ............................................................................................................... 51
Número: 507 de 2020 ............................................................................................................... 52
Número: 553 ............................................................................................................................. 54
Número: 562 de 2020 ............................................................................................................... 56
Número: 573 de 2020 ............................................................................................................... 57
Número: 579 de 2020 ............................................................................................................... 58
Magistrado Alejandro Linares ....................................................................................................... 60
Número: 513 ............................................................................................................................. 60
Número: 537 ............................................................................................................................. 63
Número: 440 ............................................................................................................................. 66
Número: Decreto 487 de 2020 ................................................................................................. 69
Número: Decreto 470 de 2020 ................................................................................................. 71
Número: Decreto 551 de 2020 ................................................................................................. 73
Número: 564 ............................................................................................................................. 75
Número: 575 ............................................................................................................................. 77
Número: 576 ............................................................................................................................. 80
Magistrado José Fernando Reyes.................................................................................................. 82
Número: Decreto 539 de 2020. ................................................................................................ 84
Número: Decreto 417 de 2020. ................................................................................................ 85
Número: 488 de 2020 ............................................................................................................... 86
Número: 552 de 2020 ............................................................................................................... 88
Número: 560 ............................................................................................................................. 89
Número: 572 ............................................................................................................................. 92
Magistrada Cristina Pardo ............................................................................................................ 93
Número: 517 de 2020 ............................................................................................................... 93
Número: Decreto 538 de 2020 ................................................................................................. 95
Número: Decreto 545 de 2020 ................................................................................................. 98
Número: Decreto 438 de 2020 ................................................................................................. 99
Número: 500 ........................................................................................................................... 100
Número: 476 ........................................................................................................................... 101
Número: 561 ........................................................................................................................... 103

3
Isabel C. Jaramillo Sierra

Número: 570 ........................................................................................................................... 104


Magistrado Luis Guillermo Guerrero .......................................................................................... 105
Número: 518 de 2020 ............................................................................................................. 105
Número: 532 de 2020 ............................................................................................................. 106
Número: 458 de 2020 ............................................................................................................. 107
Número: 464 ........................................................................................................................... 108
Número: 491 ........................................................................................................................... 110
Número: 555 ........................................................................................................................... 116
Número: 558 ........................................................................................................................... 120
Número: 571 ........................................................................................................................... 125
Número: 580 de 2020 ............................................................................................................. 129
Magistrada Gloria Stella Ortiz ..................................................................................................... 130
Número: 519 ........................................................................................................................... 130
Número: 535 ........................................................................................................................... 131
Número: 544 ........................................................................................................................... 132
Número: 434 ........................................................................................................................... 133
Número: 499 de 2020 ............................................................................................................. 134
Número: 475 de 2020 ............................................................................................................. 136
Número: 565 de 2020 ............................................................................................................. 139
Magistrado Carlos Bernal ............................................................................................................ 140
Número: 522 de 2020 ............................................................................................................. 140
Número: 533 ........................................................................................................................... 143
Número: 444 ........................................................................................................................... 144
Número: 468 ........................................................................................................................... 151
Número: 486 ........................................................................................................................... 154
Número: 554 ........................................................................................................................... 156
Número: 563 ........................................................................................................................... 157
Número: 574 ........................................................................................................................... 158
Magistrada Diana Fajardo ........................................................................................................... 162
Número: 528 ........................................................................................................................... 162
Número: 540 ........................................................................................................................... 165
Número: 546 ........................................................................................................................... 168
Número: 439 ........................................................................................................................... 174

4
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

Número: 492 ........................................................................................................................... 178


Número: 559 ........................................................................................................................... 180
Número: 569 ........................................................................................................................... 182
Magistrado Alberto Rojas............................................................................................................ 184
Número: 530 ........................................................................................................................... 184
Número: 460 ........................................................................................................................... 185
Número: 482 ........................................................................................................................... 187
Número: 557 ........................................................................................................................... 190

5
Isabel C. Jaramillo Sierra

1. La protección de los derechos fundamentales en un contexto de control


fragmentado de la normatividad expedida para enfrentar la emergencia

En el corazón del diseño institucional para la transición a la democracia que representó la


adopción de la Constitución de 1991, estaba un control estricto de los poderes presidenciales
en contextos de excepcionalidad. Lo novedoso de la solución que finalmente quedó plasmada
en la Constitución y que animaría también la ley estatutaria 137 de 1994 que la desarrolla, es
la exigencia de mantener el funcionamiento de las ramas del poder público y garantizar el
núcleo esencial de todos los derechos. Las intervenciones decididas y valientes de la Corte
Constitucional han desarrollado este marco normativo y han materializado las restricciones
impuestas por el texto Constitucional a los poderes presidenciales.
El presente caso reta esta trayectoria constitucional porque involucra una fractura de la
normalidad que es más grave, más incierta y, por ahora, más duradera, que otras que hemos
vivido en los últimos treinta años. Por una parte, en este caso se combinan, como bien lo ha
señalado el gobierno, una crisis de carácter económico desatada por eventos globales como
la caída del precio del petróleo y la caída simultánea del valor del peso colombiano, con un
riesgo sanitario sobre el que todavía sabemos poco y para el que hay pocas alternativas de
solución en el corto plazo. En la medida en que el problema económico se deriva de la misma
pandemia y sabemos poco sobre cómo evolucionará este riesgo sanitario, por otra parte, es
difícil entender qué medidas pueden ser las más eficaces y por cuánto tiempo necesitamos
adoptarlas. Unos días se predice que la mortalidad del virus es del 2%, otros días se calcula
que es del 4,5% y en algunos países parece que puede llegar a ser hasta el 10% de la población
de infectados. Unos señalan que ya hemos logrado “aplanar la curva” mientras que otros
indican que esto no va a ocurrir antes de dos meses. Unos indican que la única solución es
tener una vacuna y otros que confinamientos inteligentes pueden ser suficientes. Algunos
predicen que podría haber vacunas en 18 meses, otros que habrá que esperar más de dos años.
No está claro aún si las personas que sufren la enfermedad adquieren inmunidad o no.

El caso del control de constitucionalidad de los decretos sobre aislamiento


Ahora bien, el desarrollo específico que ha tenido la pandemia en nuestro país y los
problemas que ha tenido que abordar el gobierno en casi todos sus decretos legislativos se
derivan no sólo de estas circunstancias, sino también de las decisiones que éste adoptado en
ejercicio de sus poderes de policía, en principio excluidos del control constitucional y
solamente destinados a ser revisados desde el punto de vista de la legalidad. Las primeras
recomendaciones sobre aislamiento social provinieron del Ministerio de Salud (resoluciones
380 de marzo 10 y 385 marzo 12). El Consejo Superior de la Judicatura adoptó medidas para
proteger a los funcionarios de la Rama Judicial el 15 de marzo y decretó la suspensión de
términos en los procesos judiciales. El Congreso de la República aplazó el inicio de sus
sesiones al 3 de abril y luego al 13 de abril el día 16 de marzo. El 17 de marzo el gobierno
nacional declaró la Emergencia Social y Económica, mediante decreto 417 de 2020,

6
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

indicando que se necesitarían facultades legislativas para modificar el marco normativo


existente a la luz de las nuevas circunstancias. Estas circunstancias, como se ha dicho, en
parte estaban creadas por las decisiones que ya había adoptado el Ministerio de Salud y el
Consejo Superior de la Judicatura para ese momento, en parte han venido siendo el resultado
de la decisión del mismo gobierno de ordenar el aislamiento social obligatorio para todas las
personas en todo el país. Así, el primer problema para el control constitucional en este caso
es que una de las principales causas de la crisis económica y social en la que estamos no es
la enfermedad misma sino las medidas que se han adoptado para enfrentarla y estas medidas,
que han sido dictadas por el mismo gobierno, no son susceptibles de valoración por la Corte
Constitucional porque en estricto sentido no son medidas legislativas sino de policía.
Este problema no se resuelve con un control de legalidad robusto en manos del Consejo de
Estado por dos razones. Primero, el Consejo de Estado está encargado de revisar la legalidad
de la medida y no su constitucionalidad. En esta medida, el foco de su análisis no es la
intangibilidad de los derechos y las competencias constitucionales, sino la existencia de un
marco legislativo que autorice las medidas. Las facultades del Ministerio de Salud en relación
con la emergencia sanitaria están previstas en la ley 9 de 1979 y el decreto 780 de 2016,
mientras que las de la Presidencia están en la ley 1801 de 2016, entre otras leyes. En ambas
normas se indica que ambas autoridades pueden adoptar medidas conducentes a proteger la
salud pública. Como lo ha señalado el gobierno en los decretos, la medida del aislamiento
está recomendada explícitamente por las autoridades sanitarias no sólo nacionales sino
internacionales.
Segundo, el Consejo de Estado no puede estudiar la conexión entre estas medidas de policía
y las medidas legislativas decretadas. Si bien ha señalado que la declaratoria de
inconstitucionalidad de una medida legislativa no la inhabilita para estudiar la legalidad de
la medida que se deriva de ella (Auto de Abril 15 de 2020, Sección 2, Subsección A, William
Hernández), no es claro que si encuentra que la medida que estudia no pasa el criterio de
legalidad, pueda pasar a estudiar los decretos que la Corte ya declaró constitucionales. Mejor
dicho, dado que los decretos sobre aislamiento y cuarentena son la base o una de las causas
de los decretos de emergencia, el que haya dos autoridades diferentes que los estén revisando,
sin un orden cronológico o claridad sobre las consecuencias de un fallo sobre el otro, genera
un problema sobre la calidad y consecuencias del control que cada Corte puede hacer.
Un segundo problema es que las medidas de policía adoptadas por el Ministerio de Salud y
la Presidencia de la República son de tal magnitud que difícilmente podrían considerarse
medidas “ordinarias” de policía. En particular, el aislamiento social obligatorio ordenado en
el decreto 457 de 2020 es de tales características que compromete muchos derechos
fundamentales y el funcionamiento del Estado. Medidas “ordinarias” de policía incluyen
aislamientos individuales o de grupos pequeños, restricciones de movilidad de corta duración
(toques de queda) o limitadas territorialmente (restricciones a la circulación). Tal y como lo
indica el artículo 1 del decreto 457, en este caso la medida es general y abstracta: “Para
efectos de lograr el efectivo aislamiento preventivo obligatorio se limita totalmente la libre
circulación de personas y vehículos en el territorio nacional”. Se establecen 34 excepciones
pero se deja claro que la regla general es la prohibición en la circulación. Si bien el decreto
7
Isabel C. Jaramillo Sierra

cita varias sentencias de la Corte Constitucional que se refieren a las posibilidades de limitar
la circulación, el caso de la única sentencia de tutela que cita el decreto no se parece en nada
al presente. En la sentencia T-483 de 1999, se trataba de una movilización para protestar
decisiones del gobierno:
“Afirman los demandantes que las autoridades departamentales, municipales y la
Fuerza Pública han impedido su desplazamiento y el de aproximadamente once mil
campesinos, desde el sitio La Alejandra ubicado en la zona del Catatumbo, en
jurisdicción del Municipio de El Zulia, hasta la Ciudad de Cúcuta (Norte de
Santander), mediante la adopción de una serie de medidas administrativas, órdenes,
procedimientos, y operaciones materiales tales como la utilización de obstáculos y
retenes militares, con lo cual se les esta violando el derecho fundamental de
circulación consagrado en la Constitución y en los tratados internacionales suscritos
por Colombia.”
La Corte indicó que no encontró que las restricciones vulneraran el derecho pues estaban
encaminadas a garantizar la seguridad pública y convivencia ciudadana y, en últimas, porque
se llevaron a cabo diálogos entre las partes para aclarar cómo se procedería para garantizar
los derechos de los protestantes.
Si se acepta que existe esta conexión necesaria entre los decretos que ordenan el aislamiento
y los que declaran la emergencia y la desarrollan, así como un riesgo excepcional a los
derechos derivado de la magnitud de la medida de aislamiento, no es necesario aceptar que
la Corte o el Consejo de Estado asuman el control de la totalidad de unos y otros. Parecería
razonable y suficiente que la Corte Constitucional avocara el conocimiento de los decretos
que declaran o prorrogan medidas que son “causa” de la emergencia para que el control
constitucional fuera integral. Por otra parte, el estudio de la legalidad de estos decretos
debería poder tener consecuencias sobre el análisis de constitucionalidad y por eso podría
pensarse en algún tipo de prejudicialidad de emergencia.

El normal funcionamiento de las ramas del poder público


El artículo 15 de la ley 137 de 1994 prohíbe expresamente que se interrumpa el normal
funcionamiento de las ramas del poder público. La medida de aislamiento social obligatorio
ordenada por el gobierno en el decreto 457 de 2020 no prevé ninguna excepción para el
funcionamiento de la Rama Judicial o del Congreso de la República. La interpretación del
gobierno, por lo que aparece en los decretos legislativos relacionados con la rama judicial,
es que cada una de estas ramas es autónoma para decidir cómo operar durante la pandemia.
Como se dijo, el Consejo Superior de la Judicatura el 15 de marzo decidió suspender todos
los términos y no prestar el servicio de justicia salvo en lo relativo a medidas que afecten la
libertad, tutelas y control de constitucionalidad y legalidad de las medidas adoptadas. El
Congreso, por su parte, decidió el 16 de marzo aplazar sus reuniones hasta el día 3 de abril y
luego solamente reanudarlas virtualmente, con el fin de proteger la vida de las personas
involucradas en el funcionamiento del mismo. Desde abril 13, Senado y Cámara de
Representantes han sesionado siguiendo reglas que no están publicadas en documento alguno
y que modifican sustancialmente la ley orgánica que reglamenta el funcionamiento del

8
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

Congreso (ley 5 de 1992). El decreto legislativo que el Presidente del Congreso anunció que
existiría antes de la fecha prevista para reanudar las sesiones, todavía no ha sido expedido.
Si bien tanto el Congreso de la República como la rama judicial tienen períodos de cesación
de funciones que muestran que no es urgente que estén sesionando permanentemente y la
decisión de suspender labores no ha sido del Presidente, la incertidumbre sobre la fecha en
la que podrán reanudarse los contactos ordinarios entre personas hace que sea urgente que se
tomen decisiones sobre la “nueva normalidad” en la que funcionarán estas ramas del poder
público. El reemplazo de la presencialidad por los ambientes virtuales, como han insistido
algunos, no puede ser automático. No solamente hay temas importantes de procesamiento de
información que deben ser tenidos en consideración, sino que hay temas de seguridad que
necesitan aclararse antes de proseguir. Los poderes excepcionales de la Presidencia en el
estado de emergencia son más aptos para aclarar las reglas de funcionamiento que los poderes
reglamentarios de cada uno de los entes que gobiernan estas ramas. La omisión en relación
con esta normatividad es grave y pone en riesgo, a medida que pasan los días, las
posibilidades de volver a un pleno funcionamiento de las ramas del poder público AUN
cuando no se levanten las medidas de aislamiento obligatorio. La alternativa es declarar la
inconstitucionalidad de la medida general de aislamiento o introducir una excepción
relacionada con las ramas del poder público y el número mínimo de funcionarios que deben
encontrarse físicamente en los espacios para poder completar las funciones públicas.

La afectación de derechos fundamentales


La ley 137 de 1994 prohíbe que los derechos fundamentales se vean limitados en su núcleo
esencial por decisión del gobierno (artículo 15). En particular, establece que no se podrán
restringir el derecho a contraer matrimonio y a formar una familia, el derecho a la dignidad
humana y a la intimidad (artículo 4). La medida de aislamiento general leída de manera
sistemática con los decretos legislativos y reglamentarios relevantes, sin embargo, está
afectando indebidamente estos derechos.
El derecho a contraer matrimonio y a formar una familia
El derecho a contraer matrimonio y a formar una familia está consagrado en el artículo 4 de
la ley 137 de 1994 como un derecho intangible, en desarrollo del artículo 27 de la Convención
Americana de Derechos Humanos. La ausencia de normas sobre la prestación de servicios
de justicia en los temas de familia, en particular sobre matrimonio, divorcio, separación de
bienes y de cuerpos, custodia y visitas de los hijos, y alimentos, implica que este derecho
fundamental esté completamente coartado. La autorización a las Comisarías de Familia para
seguir atendiendo casos de violencia y en conexión con ellos algunos de los temas
mencionados, no constituye una salvaguarda de este derecho sino una garantía para el
derecho a la vida e integridad personal de los individuos involucrados. No es suficiente con
afirmar que estas decisiones no son urgentes cuando existe una regla clara a nivel
internacional y nacional sobre la intangibilidad de estas garantías. Como se ha dicho, por otra
parte, las formas que adopta la cuarentena las decide el gobierno nacional y local, no la
enfermedad. Varios países han legislado de tal manera que los derechos a contraer
matrimonio y fundar una familia se ven garantizados mínimamente: hay reglas sobre custodia

9
Isabel C. Jaramillo Sierra

y visitas de niños, hay reglas sobre momentos de esparcimiento e intimidad que no necesitan
ser “declarados” a la policía, siguen funcionando algunos despachos judiciales.
El derecho a la dignidad humana
Una parte importante de la garantía de la dignidad humana es contar con un espacio en el que
se pueda actuar sin explicar o justificar la conducta. Este espacio no está garantizado en el
contexto del aislamiento general, salvo para las personas que viven solas o tienen grandes
espacios que son su propiedad. Para la mayoría de las personas, la calle, los bares, los
restaurantes, los hoteles de paso, los carros, etc, permiten ese “secreto” que los reivindica
con la obligación constante de vivir con otros. De nuevo, el no contar con la posibilidad de
“salir” por un rato sin excusa y sin justificación no es indispensable para la salud pública.
Salir solos o solas, o estar por ahí sin mascota, es parte de lo que debería garantizarse a todas
las personas en una situación que siendo extrema no se vería afectada por estos permisos.
El derecho a la intimidad
El Ministerio de Salud ha comunicado de manera que resulta casi jocosa las recomendaciones
sobre la intimidad sexual que se considera posible o admisible en estas circunstancias. Su
conclusión es que la única pareja segura es uno mismo. Consecuentemente, no se ha previsto
ninguna posibilidad de encuentro o interacción entre personas casadas o no, que no habiten
en el mismo inmueble. No parece haber información sobre la urgencia de esta medida que
lleve a concluir que admitir encuentros ocasionales a personas que quieran hacerlo, y
particularmente a poblaciones que tienen una sexualidad más invisible (como los
adolescentes, las personas de la tercera edad y las minorías sexuales), supondría unos riesgos
imposibles de manejar. Sobre todo a la luz de la prolongación de la cuarentena ya por un
mes.

El riesgo de invisibilizar la discriminación por la fragmentación del control


constitucional y legal de la emergencia
El control de la normatividad de emergencia no solamente está fragmentado entre la Corte
Constitucional, el Consejo de Estado y los Tribunales Administrativos, sino que está
sometido a un reparto ordinario que no tiene en consideración los temas de los decretos sino
el orden en el que fueron dictados o algún azar decidido por la corporación. Estos métodos
son maneras aceptables de garantizar transparencia y evitar la corrupción. Sin embargo, crean
un riesgo cierto de que decretos que versan sobre temas similares o idénticos no sean tratados
de la misma manera. Algunos sesgos no pueden apreciarse completamente sino en la medida
en que lo que se estudia es la totalidad y no cada una de las partes.
En un país con tanta desigualdad como el nuestro, estudiar de manera separada las medidas
de alivio económico que se han introducido puede tener exactamente el efecto de aumentar
la desigualdad y con ello vulnerar la prohibición de discriminación que está prevista en el
artículo 14 de la ley 137 de 1994. Tres factores contribuyen a este riesgo de discriminación:

10
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

A. Los decretos con los alivios no determinan la suma que va a dedicarse al subsidio
específico y por tanto no son transparentes en cuanto al impacto distributivo de la medida.
Los decretos de adición presupuestal, por su parte, no tienen motivación.
B. Los decretos que crean o amplían subsidios delegan en autoridades administrativas las
decisiones sobre cómo distribuir los recursos. Es el caso, por ejemplo, de Ingreso Solidiario.
Un subsidio nuevo que se delega en el Departamento Nacional de Planeación, a quien se le
autoriza a utilizar información desconocida para los mismos usuarios y tomar decisiones que
no necesitan justificar y que no pueden ser cuestionadas. Los decretos reglamentarios en los
que se establecen las sumas a entregar y los criterios para hacerlo están distribuidos entre la
Corte Constitucional y el Consejo de Estado de maneras poco sistemáticas.
C. No existen mecanismos para cuestionar los criterios usados para entregar distintos alivios,
salvo los mecanismos judiciales ordinarios que no están en funcionamiento. En el caso de
Ingreso Solidario, por ejemplo, no está previsto ningún esquema de solicitud del subsidio.
Un ejemplo de posibles desigualdades parecería surgir en la comparación entre Ingreso
Solidario y Familias en Acción. De acuerdo con el decreto 518 de 2020, Ingreso Solidario
será un auxilio para personas que NO sean beneficiarias de los programas de Familias en
Acción, Colombia Joven, Colombia Mayor o Devolución del IVA. El decreto indica que los
demás requisitos y condiciones para entregar el subsidio serán decididos por el Departamento
de Planeación Nacional. En el diseño actual, según la información que se pudo recabar, el
subsidio de Ingreso Solidario es de dos pagos de 160.000 pesos cada uno
(https://ingresosolidario.dnp.gov.co/#Info). Es superior al promedio de 145.000 pesos cada
DOS MESES que reciben LAS FAMILIAS más vulnerables del país a través del programa
de Familias en Acción. Teniendo en cuenta que los beneficiarios de este último programa
son grupos de personas y son los más vulnerables, no es claro cuál fue el criterio que se usó
para decidir una suma superior para individuos que no han estado históricamente entre los
más pobres. La manera de seleccionar los beneficiarios de Ingreso Solidario no está en ningún
decreto publicado y no existe ninguna forma en la que una persona que no ha sido
seleccionada pueda presentar su caso para ser incluida. La preocupación aquí no es el riesgo
de corrupción sino de discriminación: mientras que los pobres históricos han estado
históricamente recibiendo sumas que apenas permiten su subsistencia, ahora los “otros
pobres” (quiénes son y por qué no reciben subsidios en ningún otro programa) van a recibir
más.
Para apreciar, pues, si las medidas desarrolladas por el gobierno para proveer alivio
económico a las personas afectadas son discriminatorias o no, es necesario analizarlas
sistemáticamente y con la información completa sobre el funcionamiento de cada programa.
Esta parece una exigencia desmedida, pero existen medidas alternativas que no tendrían estos
riesgos de aumentar la desigualdad. Por ejemplo, se podría calcular una suma a entregar por
persona y entregar por una sola vez la misma suma a las personas que están en todos los
programas. También se podría permitir ajustes y cambios de acuerdo con la información que
las personas tienen de sí mismas. Como ha podido constatarlo la Corte Constitucional en al
menos tres sentencias de tutela relacionadas con el programa de familias en acción (T-139

11
Isabel C. Jaramillo Sierra

de 2013, T-954 de 2014 y T.362 de 2015), el sistema de información con el que cuenta el
estado dista de ser perfecto y la interpretación de los funcionarios sobre las autorizaciones
que les concede la ley tienden a perjudicar a personas en situaciones de gran vulnerabilidad.
Si estas personas pueden proporcionar información para corregir errores, los riesgos de
cometer grandes injusticias se reducen. Es interesante en este sentido observar que de las 3.5
millones de familias que debían ser beneficiadas con este subsidio, en la primera fase
solamente logró beneficiarse a 1.5 millones (https://ingresosolidario.dnp.gov.co/#Info).

2. Conceptos sobre decretos específicos


(Ver anexos 1-5)

Cordialmente,

Isabel C. Jaramillo Sierra


CC. 39790984

12
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

Anexo 1. Intervención Decreto Presidencial 574 de 2020

Honorable Magistrado
Doctor Carlos Bernal Pulido

Nosotras Laura Ximena Urueña y Valeria Alexandra Gómez, identificadas como aparece
junto a nuestra firma, nos dirigimos a usted en nuestra calidad de ciudadanas colombianas
para intervenir en el proceso de revisión del decreto presidencial 574 de 2020. Estas son
nuestras consideraciones:
I. Contexto
La pandemia ha traído consigo consecuencias radicales, la economía nacional y global se han
visto sumamente afectadas por la difusión del COVID-19, la situación de confinamiento y,
en términos generales, por todas las situaciones que tal enfermedad acarrea. El Gobierno
Nacional ha decidido tomar medidas drásticas con el fin de afrontar la situación excepcional
por la que atraviesa el país, estas medidas van desde la declaratoria de Estado de Emergencia
Económica Social y Ecológica, un plan de aislamiento social obligatorio y otras medidas,
que desde la perspectiva gubernamental han de hacer frente a la situación y a los efectos de
esta.
El sector minero-energético no es ajeno a las afectaciones que ha generado el virus, este
escalafón económico se ha visto perjudicado de manera grave por las dinámicas del petróleo
y la caída exorbitante de su precio. Es por esta razón, que el Gobierno Nacional mediante
Decreto legislativo número 574 de 2020 prevé en su artículo 9 la posibilidad de la declaratoria
de un estado de carácter excepcional denominado “Estado de Emergencia Eléctrica”.
El Decreto 574 de 2020 autoriza al Ministro de Minas y Energía para que lleve a cabo
acciones y regulaciones requeridas “para superar las circunstancias que generaron la
declaratoria de dicha Emergencia Eléctrica, incluyendo la atención especial de aquellas
situaciones que puedan poner en riesgo proyectos de energía eléctrica, gas combustible y
distribución de combustibles líquidos, o la prestación continua de dichos servicios”, es decir,
el artículo confiere una potestad amplia e indeterminada al Ministro para que desarrolle
medidas excepcionales dentro del marco del Estado de Emergencia Económica, Social y
Ecológica.

II. La facultad legislativa del Presidente en el Estado de Emergencia Económica,


Social y Ecológica
En el marco de los Estados de Excepción consagrados en el capítulo 6 la Constitución
Política, se crean potestades excepcionales con el fin de permitir mayor celeridad en la
creación de medidas dirigidas al afrontamiento de las causas de la Emergencia y de sus
posibles resultados. En virtud de la declaratoria del Estado de Emergencia Económica, Social

13
Isabel C. Jaramillo Sierra

y Ecológica, el Presidente se encuentra facultado constitucionalmente para emitir decretos,


que “deberán referirse a materias que tengan relación directa y específica con el Estado de
Emergencia, y podrán, en forma transitoria, establecer nuevos tributos o modificar los
existentes”, bajo el entendido del artículo 215 de la Constitución Política.
Esto es, una medida extraordinaria que permite al Presidente legislar, dentro del término de
lo que sea estrictamente necesario para sobrellevar el Estado de Emergencia Económica,
Social y Ecológica, a través de decretos que serán sometidos a control automático por parte
de la Corte Constitucional.

III. Sobre el análisis de constitucionalidad del artículo 9 del Decreto 574 de 2020
Conforme a los criterios del juicio de constitucionalidad establecidos en la sentencia C-273
de 2015, se hace el análisis respecto al artículo 9 del Decreto 574 de 2020 del cual se denota
que -a nuestro juicio- el mencionado artículo no supera efectivamente el juicio de motivación
suficiente ni el de necesidad.
a) El juicio de motivación suficiente
En este juicio se debe hacer la verificación de “si el Presidente ha apreciado los
motivos que llevan a imponer un régimen legal de excepción y, a su vez, ha
presentado las razones que fundamentan las medidas adoptadas.”2 Dicha justificación
es algo difusa en la motivación de este Decreto, puesto que no hay un nexo de
causalidad claro entre las posibles causas fácticas suficientes que generarían la
Emergencia Eléctrica, es decir, aquellos hechos que claros y contundentes de los
cuales se podría derivar el “riesgo grave” y la declaratoria de la misma para adoptar
la medida consagrada en el artículo 9 del Decreto 574 de 2020. Es más, si bien la
motivación deja de presente que dadas las situaciones excepcionales que vive el país
se puede generar una afectación en la prestación de los servicios de energía, gas
combustible y distribución de combustibles líquidos, dicha afectación no resulta ser
un argumento suficiente para facultar al Ministerio de Minas y Energía para declarar
la emergencia, no se denota un estado crítico actual o inminente para imponer esta
medida excepcional y novedosa. Las demás medidas adoptadas en el decreto
legislativo resultan idóneas para sobrellevar la emergencia o contingencia que se está
presentando ya que generan una red de apoyo financiera para continuar con la
prestación de los servicios incluso en zonas no interconectadas (eliminando toda
forma de discriminación).

b) El juicio de necesidad
La medida adoptada carece de necesidad puesto que el Presidente de cierta forma
“incurrió en un error manifiesto en la apreciación de la necesidad de la medida, de
modo que esta carecía de toda vocación de utilidad para superar el estado de

2
Corte Constitucional, Sala Plena, sentencia C-723 de 2015.

14
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

emergencia y/o evitar la extensión de los efectos de los hechos que la motivaron.”3
Además, resulta excesivo que al mismo tiempo existan dos o más tipos de emergencia
cuando una no es totalmente necesaria, en este caso, la Emergencia Eléctrica debido
a que las demás medidas adoptadas en el Decreto 574 de 2020 son suficientes y menos
gravosas para conjurar la crisis en el sector (como ya se mencionó en el juicio de
motivación suficiente). Sumado a esto, la medida resulta precipitada y riesgosa dado
que no hay una definición clara de qué constituye “riesgo grave” lo que da cabida
para que el Ministerio de Minas y Energía realice una valoración indebida del riesgo
junto a la Unidad de Planeación Minero-Energética y la Comisión de Regulación de
Energía y Gas (mencionadas en el parágrafo 1 del artículo 9 del Decreto 574 de 2020),
por no tener parámetros claros lo cual produciría la declaratoria del Estado de
Emergencia Eléctrica de forma apresurada.
Con todo, la norma del artículo 9 del Decreto 574 de 2020 carece de motivación suficiente y
de vocación de utilidad. La mencionada norma nace de una facultad excepcional de índole
preventiva la cual está proscrita y resultaría, de cierta forma, propia de una democracia de
baja intensidad.

Respetuosamente,

Valeria Alejandra Gómez Cañón.


1.007.404.841 de Bogotá, D. C.

Laura Ximena Urueña Camacho.


1.019.147.651 de Bogotá, D. C.

3
Corte Constitucional, Sala Plena, sentencia C-723 de 2015.

15
Isabel C. Jaramillo Sierra

Anexo 2. Intervención ciudadana en el proceso de control de constitucionalidad del


decreto 538 de 2020

Honorable Magistrada
Doctora Cristina Pardo

En nuestra calidad de ciudadanos colombianos, identificados como aparece junto a nuestra


firma, nos permitimos hacer las siguientes consideraciones sobre el decreto presidencial 538
de 2020:

1. Derecho a la salud y derecho a la vida

El artículo 49 de la Constitución consagra el derecho a la salud y establece que “la atención


de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza
a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la
salud”. En desarrollo de este mandato y atendiendo la doctrina desarrollada por esta Corte
Constitucional, la Ley Estatutaria 1751 de 2015 en su artículo 5 le ha atribuido a este derecho
el carácter de fundamental, autónomo e irrenunciable. Sentencias como la T-196 de 2018
reconocen “su estrecha relación con el concepto de la dignidad humana, entendido este
último como pilar fundamental del Estado Social de Derecho donde se le impone tanto a las
autoridades como a los particulares el trato a la persona conforme con su humana condición”.
A la importancia que representa el hecho de que haya una Ley Estatutaria de Salud, además
de las amplias referencias al artículo 49 que hay en la jurisprudencia constitucional, se suma
la existencia de otras leyes y tratados que están en el ordenamiento jurídico colombiano y
que apuntan a una misma dirección: la protección del derecho a la salud del trabajador como
presupuesto mínimo de la realización de la dignidad humana.

No hay duda de que por eso el artículo 215 de la Constitución prohíbe al Gobierno desmejorar
los derechos sociales de los trabajadores mediante los decretos legislativos proferidos en el
marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica. El Pacto internacional de
derechos Económicos, Sociales y Culturales obliga a los Estados parte reconocer el derecho
de toda persona al goce de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias que le aseguren,

16
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

entre otras cosas, la seguridad y la higiene en el trabajo. La prevención y el tratamiento de


las enfermedades epidémicas, endémicas, profesionales y de otra índole, y la lucha contra
ellas es otra medida necesaria que deben tomar los Estados para garantizar el derecho de toda
persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.

A la vez, la Ley 1438 de 2011, por medio de la cual se reforma el sistema general de seguridad
social en salud, dice en su artículo 97 que la Política de Talento Humano en Salud consultará
los postulados de trabajo decente de la OIT. Si se revisan dichos postulados, se puede
encontrar que la “OIT ha adoptado más de 40 normas que tratan específicamente de la
seguridad y la salud en el trabajo, así como más de 40 repertorios de recomendaciones
prácticas”4. Un ejemplo de las protecciones al trabajador, como las que pretenden la
Constitución y los tratados internacionales, está en el artículo 37 de Ley 1164 de 2007, el
cual reconoce los derechos del talento humano en salud, entre los cuales incluye la protección
de la integridad física y mental de los trabajadores y el derecho a rehusar la prestación de sus
servicios cuando existan condiciones que interfieran su libre y correcto desarrollo, sobre todo
cuando se trate de actos contrarios a la ética profesional. En esa ética se incluye la autonomía
que tiene el trabajador de deliberar, decidir y actuar. Finalmente, no debe olvidarse que el
derecho a salud está estrechamente conectado con el derecho fundamental a la vida,
consagrado en el artículo 11 de la Carta Política. Varias sentencias de la Corte Constitucional,
como la T-161/13, dan cuenta de esto.

Con sustento en el entramado de fuentes jurídicas tratadas en las líneas anteriores, juzgamos
que la medida tomada por el presidente en el artículo 9 del Decreto 538 de 2020 es
inconstitucional, principalmente por la forma en la que podría poner en riesgo derechos tan
fundamentales como la vida y la salud. Cuando se anunció la medida, la principal
preocupación de algunos gremios del sector de la salud era por la falta de elementos de
bioseguridad que garantizaran su derecho a la salud y a la vida en el ejercicio de su labor5. A
este temor se sumaron los casos de lo ocurrido en algunos de los principales focos del virus.

4
https://www.ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-international-labour-standards/occupational-
safety-and-health/lang--es/index.htm
5
https://www.elespectador.com/coronavirus/la-incertidumbre-del-personal-de-salud-en-colombia-por-
falta-de-seguridad-para-combatir-el-covid-19-articulo-914457

17
Isabel C. Jaramillo Sierra

En una fecha como el 27 de marzo, que hoy parece tan lejana, en España había más de 9500
profesionales en salud afectados y en Italia 50006. Dicho temor se confirma cuando se
constata que, en su reporte del 29 de abril de 2020, el Instituto Nacional de Salud informó
que en el país se han contagiado 459 trabajadores de la salud con el COVID-19 debido a la
ausencia de implementos de seguridad en los hospitales, lo que refleja la poca protección que
tienen frente a un eventual contacto con el virus.

Si bien la medida tomada por el decreto tiene conexidad material con la situación que
atraviesa el país, además de buscar un fin legítimo; consideramos que no cumple el juicio de
ausencia de arbitrariedad, ya que se presentan limitaciones al núcleo esencial de derechos
fundamentales como la vida y la salud y limita de forma excesiva la autonomía de los
profesionales del campo en cuestión. La medida tampoco cumple con el juicio de
intangibilidad ya que se pone en riesgo el derecho a la vida, el cual hace parte del grupo de
derechos intangibles que según el derecho internacional y el artículo 4 de la LEEE no pueden
ser afectados por medidas tomadas dentro del marco de un estado de excepción. También
consideramos que no cumple con el juicio de no contradicción específica en tanto que crea
un alto riesgo de que las condiciones laborales del personal médico desmejoren, situación
que no concuerda con lo dicho por el artículo 50 de la LEEE y el artículo 215 de la
Constitución.

Creemos que la medida tampoco es necesaria, principalmente por su falta de idoneidad, en


tanto que las circunstancias reales a las que se tiene que enfrentar el personal de salud
representan un riesgo para su salud y, por tanto, su vida. Como ya se dijo, gran parte de los
contagiados está conformada por personal médico. Obligar a más trabajadores de la salud a
que se pongan en contacto con el virus puede terminar produciendo que sus familias también
se contagien y que el virus se propague con mayor facilidad y velocidad. Es por eso que
también la medida del artículo 9 resulta desproporcionada. El fin de proteger el derecho a la
salud de los colombianos que no pertenecen al talento humano en salud y cuya salud se ha
visto afectada por el COVID-19 no justifica el daño que ocasionaría la limitación de la
autonomía y la libertad de los trabajadores en salud. Obligarlos a entrar en contacto con el

6
https://www.eltiempo.com/salud/medicos-colombianos-hablan-de-miedos-y-falta-de-proteccion-ante-el-
coronavirus-477704

18
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

virus sin los implementos necesarios para su protección, como han mostrado las denuncias,
es poner en grave peligro a su salud y su vida -y la de quienes los rodean-. Ellos también
gozan del derecho a la igualdad y por eso merecen la misma protección estatal que el resto
de los ciudadanos.

2. Derecho al trabajo en condiciones dignas y justas

El artículo 25 de la Constitución establece que el trabajo es un derecho de especial protección


estatal, y comprende la protección del trabajo en condiciones dignas y justas. La Corte ha
sido enfática, especialmente en la sentencia SU-547/97, en que las condiciones dignas y
justas incluyen la remuneración del trabajador por su trabajo (remuneración que no puede ser
únicamente simbólica, sino que ha de ser, también, adecuada al esfuerzo que implica la tarea
cumplida por el trabajador, a su preparación, experiencia y conocimientos). En el caso
concreto, la carrera de medicina es una de las carreras más largas en cuanto a su preparación
en pregrado, lo que demuestra que el personal de salud hace parte de una de las profesiones
que más experiencia, esfuerzo y conocimiento requieren.

Dicho esto, el llamamiento obligatorio que hace el Decreto 538 de 2020 en su artículo 9 no
incluye ninguna forma de remuneración simbólica o económica, lo que sería claramente
contrario al derecho fundamental al trabajo digno. Por tanto, existe la necesidad de incluir
una remuneración, de carácter económico, que concuerde con la experiencia y el nivel de
esfuerzo de los profesionales de la salud, sumados al riesgo al que se expondrían por el
decreto. Así, la medida que expide el Decreto es inconstitucional, entre otras cosas, porque
no existe una remuneración suficiente para el personal de la salud.

Por otro lado, cuando se habla de condiciones dignas y justas también se hace referencia a
condiciones de salubridad y saneamiento suficientes en los trabajos de las personas, tal y
como lo indicó la Corte en su sentencia T-629/10. Dicho esto, es un deber del Estado
garantizar las condiciones de bioseguridad y saneamiento para poder prestar un servicio de
trabajo, independientemente de su profesión. Ahora bien, los profesionales de la salud han
sido una de las profesiones más afectadas por el Covid-19 en términos de infección (el día 5
de mayo de 2020, la Federación Médica Colombiana reportó que el 80% del personal médico

19
Isabel C. Jaramillo Sierra

no cuenta con equipo de bioseguridad7). Por esta razón, es de vital importancia, para la
protección del trabajo digno de estos profesionales, que el llamado al que hace referencia este
concepto sea obligatorio, siempre y cuando se presten las condiciones de salubridad y de
bioseguridad necesarias para que no se ponga en riesgo la vida y la salud de los trabajadores,
en concordancia con el artículo 215 de la Constitución y el artículo 50 de la LEEE.

3. Libertad de escoger profesión u oficio

Según la sentencia T-282 de 2018, la libertad de escoger profesión u oficio es la facultad que
tiene todo individuo de elegir la actividad económica, creativa o productiva de la cual, en
principio, derivará la satisfacción de sus necesidades o empleará su tiempo. Frente a este
tema, la Corte ha reiterado que:

“La libertad de escoger profesión u oficio (CP art. 26) es un derecho fundamental
reconocido a toda persona [que] involucra tanto la capacidad de optar por una
ocupación como de practicarla sin más limitaciones que las establecidas en la
Constitución y en la ley.” T-282 de 2018.

En este orden de ideas, una de las manifestaciones de esta libertad es el derecho del individuo
a escoger cuándo ejercer y a quién prestar su servicio, lo que por supuesto incluye la decisión
de no ejercerlo. Por eso, el Estado no puede obligar a un particular a prestar sus servicios a
una institución, pues esa es una decisión que únicamente le compete al profesional. Por lo
anterior, consideramos que la obligación que impone el artículo 9 del Decreto 538 de 2020
es una vulneración excesiva a la autonomía del personal de la salud y a su libertad de
profesión, lo que desconoce el artículo 15 de la Ley Estatutaria 1751 de 2015 y el artículo 26
de la Constitución.

Finalmente, atendiendo a la realidad material, la disposición del personal de la salud debe ser
un asunto completamente voluntario, y si se tienen en cuenta las condiciones actuales de los
hospitales y centros de salud; la obligación de acatar los llamados, además de ser una
violación a la autonomía, es un menoscabo a la dignidad humana que se traduce en una puesta
en peligro del personal médico y que contraría su propia voluntad.

7https://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/el-80-de-los-medicos-no-tiene-equipos-de-
bioseguridad-federacion-medica-colombiana/20200505/nota/4035750.aspx

20
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

Esperamos que estas breves reflexiones sean de alguna utilidad para la decisión que procede
adoptar en este caso.

Respetuosamente,

Ana María Giraldo Andrés Muriel

C.C. 1022444624 C.C. 1019153461

Ariana Gutierrez Santiago Rojas Arturo

C.C. 1006794326 C.C.1018502184

21
Isabel C. Jaramillo Sierra

Anexo 3. Intervención Ciudadana en el Análisis a los Decretos 488 y 588 de 2020

Honorable Magistrado
Doctor Luis Guillermo Guerrero

En nuestra calidad de ciudadanos colombianos, identificados como aparece junto a nuestro


firma, nos permitimos contribuir los siguientes argumentos al análisis de la
constitucionalidad de los decretos de la referencia.

Atendiendo a las directrices de la Organización Mundial de la Salud, quien el pasado 7 de


Marzo del presente año identificó la propagación del COVID-19 y declaró este brote como
emergencia de salud pública de importancia internacional, el Gobierno Colombiano ha
expedido una serie de decretos por medio de los cuales se busca mitigar sus efectos en el
país. En el presente documento y a través del uso de fuentes internacionales, ejercicios de
derecho comparado y jurisprudencia de la Corte Constitucional se precisará la
constitucionalidad de las disposiciones concernientes al sistema laboral. Asimismo,
abordaremos qué tan conveniente resultaría la eventual declaratoria de inconstitucionalidad
de los mismos.

Los Decretos 488 y 558 se refieren al sistema laboral frente a la emergencia sanitaria. Sus
objetivos y motivaciones se pueden alinear en dos ideas fundamentales: generar un alivio
económico para los empleadores y proteger con los mecanismos necesarios a los empleados.
Igualmente, buscan mejorar las condiciones de los pensionados que, dada la crisis económica
sobreviniente, se verán afectados en gran medida. En resumen, las disposiciones
gubernamentales en cuestión proponen 4 importantes cambios. En pro de los trabajadores,
en primer lugar, el Decreto 488 pretende permitir a aquellos trabajadores que se encuentren
afiliados a fondos privados de pensiones y cuyos salarios se vean reducidos, retirar cada mes
de su cuenta de cesantías el monto que les permita compensar dicha reducción. Asimismo,
este obliga a las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) a destinar los recursos de las
cotizaciones en la ejecución de actividades de prevención del virus en pro de los trabajadores
afiliados y la compra de elementos de protección personal. En tercer lugar, el decreto 558
obliga a Colpensiones a hacerse cargo del pago pensional mensual de aquellos beneficiarios

22
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

afiliados a Fondos Privados de Pensiones que hoy en día son reconocidos bajo la modalidad
‘retiro programado’ y cuya mesada equivale a un salario mínimo. El Fondo Privado deberá
acreditar la imposibilidad de cumplir con dicha obligación y así poder transferir al
pensionado a Colpensiones (junto con sus respectivos ahorros). Esta medida, según dispone
el Art. 7 del mismo decreto, podrá postergarse más allá del tiempo que perdure el Estado de
Emergencia. Por último, como ayuda a los empleadores y ante un riesgo tan grande de
quiebras masivas, el mismo Decreto reduce el porcentaje de la contribución obligatoria al
Sistema General de Pensiones: pasando del 12.5% actual a un 3% del IBC.

● En el plano internacional,

La OIT se manifestó en el Comunicado con fecha de 18 de marzo del presente año. En este,
propone una serie de normas y recomendaciones para los Gobiernos con el fin de proteger en
términos de salud, sostenibilidad a los trabajadores y en general al sistema laboral frente a la
pandemia. De este abanico de reglas queremos resaltar 3 postulados que, a la hora de evitar
arbitrariedades y vulneraciones a los trabajadores resultan inquebrantables: (i) “Evitar las
pérdidas de empleos y mantener los niveles de ingresos”; para la OIT resulta vital que los
gobiernos promuevan una serie de estímulos fiscales que alivien las condiciones de los
empleadores y garanticen la estabilidad de los trabajadores. En ese sentido, reducir la
obligación de contribución al Sistema General de Pensiones al tratarse de una responsabilidad
compartida, resulta una medida oportuna e idónea de cara a lo dispuesto por la OIT8. (ii)
“Velar por garantizar la seguridad y salud en el trabajo”, la organización mencionada, en
concordancia con la Resolución 1/2020 de la CIDH, considera que no basta con asegurar los
puestos de trabajo si estos generan un riesgo de salud para los trabajadores9. El reto que
propone la emergencia sanitaria sin duda consiste en asegurarle a los empleados unos
utensilios de protección mínima que les permita cumplir con su labor sin verse expuestos al
contagio. Más aún al tratarse, por las circunstancias del caso, de trabajadores de la salud.
Siguiendo esta línea, la solución que propone el Decreto 488 al obligar a las ARL a costear
la compra de las herramientas de protección para el personal médico cumple con el requisito

8
Comunicado de la OIT 18 de marzo de 2020
9
Pandemia y Derechos Humanos en las América, Resolución 1/2020 de la CIDH

23
Isabel C. Jaramillo Sierra

de idoneidad. A su vez resulta una medida necesaria, dada la urgencia con la que se requiere.
(iii) El último principio a resaltar señala que las disposiciones del Gobierno en medio del
Estado de emergencia deben respetar la “promoción del diálogo social y negociación
colectiva”, es en este punto donde encontramos una clara transgresión a las normas
internacionales de la OIT y la CIDH. Tal como expusimos, el Decreto 558 establece la
transferencia obligatoria a Colpensiones de quienes bajo su propia voluntad, decidieron
invertir sus ahorros pensionales en una de las AFP que hoy en día existen en nuestro país.
Este es un asunto no menor, pues se trata, según las estimaciones del propio Gobierno, de
más de 20 mil personas que ahora estarán a la suerte de la Administradora Colombiana de
Pensiones (Colpensiones). Esta es una decisión que sin duda requiere de un diálogo previo y
una negociación colectiva que, respetando los principios del Estado de Derecho, involucre a
la totalidad de actores que se verán perjudicados, so pena de violar también el Art. 7º de la
Ley 137 de 1994.

● En el marco del derecho comparado,

Analizaremos ahora las medidas que diferentes gobiernos han aplicado tras decretar el Estado
de Emergencia en materia laboral. En el contexto regional, siendo este el que más se ajusta a
nuestra realidad, tanto Perú como Chile coinciden en permitir a los trabajadores retirar de las
Administradoras de Fondos de Pensiones Privados un determinado monto que les ayude a
compensar las externalidades negativas que les sean generadas por la inminente recesión
económica a causa de la pandemia. En el caso chileno son las mismas AFP las que vienen
promoviendo dichos retiros. Esto se alinea con lo dispuesto por el Gobierno Colombiano en
lo que refiere al Decreto 488 al permitirle a los trabajadores afiliados a AFP retiros de sus
ahorros por cesantías. Ahora bien, en el espectro nacional, para ello, deben acreditar una
reducción en su salario o la pérdida del mismo, algo que no ocurre en el contexto de los países
mencionados. Comparando lo que respecta al Decreto 558, el Gobierno Peruano suspendió
totalmente el aporte obligatorio a las AFP en cabeza de trabajadores y empleadores10,
mientras en nuestro país tan solo se redujo dicho porcentaje. Algo parecido a lo que dispuso

10
Decreto de Urgencia No. 038-2020

24
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

el Gobierno de Costa Rica, reduciendo en 75% esta contribución11. Esto pone en duda la
idoneidad de las medidas propuestas por el Gobierno de Iván Duque pues en términos de
reducción de obligaciones son insuficientes y en un momento donde se requiere el alivio a
los pensionados, su enfoque pretende aliviar a los propios Fondos Privados.

● En cuanto a la jurisprudencia Constitucional,

Traemos a la discusión dos finalidades constitucionales que el Decreto 558 estaría


transgrediendo: el derecho a la libre escogencia y evitar la descapitalización de los fondos
pensionales. Con respecto al primero, la Ley 100 de 1993 fue enfática en proteger la
autonomía de la voluntad de los usuarios en la escogencia del régimen de pensiones que
mejor se acomode a sus necesidades. Obligar a más de 20.000 afiliados de las AFP a transferir
sus ahorros a Colpensiones, como dispone el decreto, es una decisión totalmente arbitraria y
violatoria de este principio. Además, La Corte en sentencia T-427 de 2010 define como
finalidad constitucional evitar la descapitalización del fondo común del Régimen Solidario
de Prima Media (hoy administrado por Colpensiones)12. La descapitalización mencionada la
producirían las personas que no han contribuido al fondo común y que, por lo mismo, no
fueron tenidas en cuenta para la realización del cálculo actuarial que permite determinar las
sumas que representarán el futuro pago de sus pensiones. Situación que se materializa con el
Decreto 558 y que contribuye a desfinanciar el sistema, y por ende, pone en riesgo la
“garantía del derecho irrenunciable a la pensión del resto de cotizantes”13.

Es importante mencionar cómo es que el Gobierno pretende transferir a estos afiliados de un


régimen a otro: Según la respuesta a proposición 121 de 2020 por parte del Ministerio de
Trabajo, serán objeto de estas medidas quienes como afiliados a alguna AFP se encuentren
bajo el modelo “retiro programado”. Dicho modelo cuenta con un sistema claro de asignación
de riesgos financieros y en cabeza del pensionado se encuentra tanto la volatilidad del
mercado como el factor extralongevidad. Son estos dos rubros los que, según lo que las AFP

11
Lexlatin, Resumen legal COVID-19 en Latinoamérica: 27 de abril.
12
Corte Constitucional, sentencia T-427 de 2010 y T-122 de 2019
13
Corte Constitucional, sentencia T-427 de 2010 y T-122 de 2019

25
Isabel C. Jaramillo Sierra

han manifestado, generarían el desfinanciamiento del fondo. Lo que a su vez repercutirá en


la imposibilidad de cumplir con su obligación de pago de pensión mensual. Ahora bien, este
fenómeno es bidireccional. El ítem “saldo de la cuenta individual de ahorro” (por medio del
cual se calcula el monto de la mensualidad) comprende tanto la totalidad de ahorros del
afiliado como los rendimientos que su dinero ha generado dentro del fondo. Lo que quiere
decir que, ante una eventual recuperación de los mercados financieros, los usuarios de igual
forma se verían beneficiados. Sin embargo, de tomarse las medidas que el Gobierno pretende
implementar, se acabaría con la posibilidad que tienen los afiliados a reconocer dichos
rendimientos. Más aún cuando se pretende que Colpensiones asuma la función de pagador
de estas pensiones de manera vitalicia.

● Conclusiones y juicios

Del anterior análisis a la regulación del sistema laboral y tomando como referencia los
parámetros señalados por la sentencia C-723 de 2015 concluímos que las medidas adoptadas
en el Decreto 558 son arbitrarias, desproporcionadas e insuficientemente motivadas.

Son arbitrarias pues su diseño generaría efectos negativos que afectarían derechos
fundamentales rectores del Estado de Derecho. El juicio de arbitrariedad hace referencia a
que en el Decreto no se prevea alguna medida prohibida para el Gobierno dentro de los
Estados de Emergencia como afectar el núcleo esencial de los derechos fundamentales.
Pretender el traspaso de 20 mil personas del régimen de ahorro individual con solidaridad al
régimen de prima media sin tener en cuenta su voluntad es una clara transgresión a los
derechos fundamentales a la Seguridad Social y a la igualdad. El derecho a la Seguridad
Social hace parte de los derechos fundamentales al hacer parte de la Constitución Política en
su artículo 48. Como lo establecen Sentencias C-625 de 1998 (M.P. Alfredo Beltrán Sierra)
y C-516 de 2004 (M.P. Jaime Córdoba Triviño), la Corte expresó que el núcleo esencial del
derecho a la libre elección de los usuarios, cotizantes o afiliados, resulta afectado cuando se
impone la afiliación obligatoria a Colpensiones o una AFP de manera obligatoria, en aras de
contribuir al logro de un principio constitucional, sin que por esto se obtenga al menos un
beneficio personal directo o mediato en quién debe soportar dicha carga (Sentencia C-
1024/04). Adicionalmente, la medida vulnera el derecho a la igualdad establecido en el
artículo 13 de la Constitución Política ya que transgreden la elección de los cotizantes por el
26
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

régimen de ahorro individual con solidaridad (RAIS). El hecho de que esta transición no sea
reversible por la configuración del régimen de prima media en un futuro, implica que los
usuarios no podrán ejercer su derecho a elegir permanecer en el régimen RAIS o no. Así, se
configura una situación desigual frente a los usuarios que sí tienen la posibilidad de escoger
cambiarse de régimen durante esta situación financiera y económica y los usuarios que
obligatoriamente van a ser trasladados sin su aprobación. La sentencia C-1024/04 establece
que este derecho no es absoluto y se ve mediado por las leyes vigentes, sin embargo los
efectos de esta decisión pondrían en una situación desigual entre los usuarios de Colpensiones
y de las AFPs que pueden decidir sobre su régimen de Seguridad Social, a comparación de
estos cotizantes que van a ser trasladados sin autorización.

La implementación de la medida establecida por el Decreto resultaría


desproporcionada dado que los efectos de la implementación restringen la garantía al
derecho a la Seguridad Social más allá del grado absolutamente necesario. Conforme al
artículo 7° del Decreto, sus efectos perdurarán en el tiempo más allá del Estado de
Emergencia y será imposible para Colpensiones retrotraer estas transferencias, lo que
materializa un perjuicio irremediable para el usuario de las AFPs.

El análisis anterior puede llevar a concluir que no son medidas suficientemente


motivadas. Esta no es una medida suficientemente motivada por las siguientes razones: i)
no justifica por qué es la medida adecuada, incluso generando efectos económicos
irreversibles para los cotizantes que permanecen más allá del Estado de Emergencia, ii) la
restricción del derecho no se hace fundamentada en estudios económicos del impacto que
podrían sufrir los usuarios de las AFPs, iii) la medida no justifica por qué resulta necesario
privar de la decisión de régimen a los cotizantes. Es necesario que el Gobierno en la parte
motiva del Decreto presente los datos financieros que dan fe de una descapitalización actual
o inminente.

Añadimos a la anterior conclusión que es por eso mismo que resulta totalmente procedente
y oportuno para la Corte Constitucional evaluar la constitucionalidad del Decreto 558 de
2020. Postergar las medidas del Decreto más allá del tiempo que perdure el Estado de
Emergencia abre la posibilidad de un daño irreparable para los usuarios, más aún si se tiene
en cuenta que una vez se transfieran sus ahorros, Colpensiones no puede garantizar la
27
Isabel C. Jaramillo Sierra

devolución de los mismos. Situación que volvería imposible llevar las cosas a su estado
anterior.

A futuro y pasada la crisis, inclusive, será mandatorio para el Máximo Tribunal


Constitucional liderar una cruzada que permita proteger a los trabajadores que en su buena
fe entregan sus ahorros a estos fondos privados. La volatilidad de los mercados financieros
ha demostrado que en estos sistemas de capitalización individual, el riesgo lo terminan
asumiendo los afiliados.

Esperamos que estas breves reflexiones sean de alguna utilidad para la decisión que procede
adoptar en este caso.

Respetuosamente,

Adriana Suárez Juan Pablo Quiñones S.


Facultad de Derecho Facultad de Derecho
Universidad de los Andes Universidad de los Andes
CC: 1.019.130.374 CC: 1.015.474.209

28
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

Anexo 4. Intervención ciudadana en el proceso de estudio del Decreto Legislativo No.


546 del 12 abril de 2020

Honorable Magistrada
Doctora Diana Fajardo

En atención a la labor que hoy en día recae sobre la Corte para ejercer el control de
constitucionalidad a los decretos expedidos en desarrollo del Estado de Emergencia
económica, social y cultural dictado por el Presidente de la República en ejercicio de
facultades extraordinarias, nos permitimos realizar las siguientes observaciones.

1. Suficiencia de las medidas adoptadas en el Decreto

Esta Corte ha considerado en reiteradas ocasiones que los decretos legislativos de desarrollo
deben satisfacer ciertos juicios esenciales como metodología para su control material, entre
estos, el juicio de necesidad. En especial, el caso concreto convoca el presupuesto fáctico del
juicio en tanto se debe revisar la utilidad de las medidas adoptadas en el decreto para conjurar
la crisis que planteó el decreto declarativo. Con base en lo anterior, el propósito del decreto
es salvaguardar el derecho a la salud de las personas privadas de la libertad y mitigar el
hacinamiento de la población en los establecimientos carcelarios y penitenciarios a partir de
la adopción excepcional de la prisión domiciliaria y la detención domiciliaria transitorias.
Sin embargo, las medidas adoptadas por el Decreto carecen de vocación de utilidad para
evitar la extensión de los efectos de la crisis. En principio, los registros estadísticos emitidos
por el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (en adelante INPEC) muestran un
hacinamiento del 51.1% para el mes de marzo del presente año en los establecimientos de
reclusión. Según la entidad, los establecimientos penitenciarios y carcelarios del país tienen
una capacidad máxima para 80.763 personas recluidas, pero actualmente se encuentran un
total de 122.079 personas privadas de la libertad en estos establecimientos. Por su parte, el
Ministerio de Justicia precisó que las medidas tomadas en el Decreto permiten que
aproximadamente 4000 personas privadas de la libertad accedan al beneficio; este dato, leído
a la luz del registro estadístico del INPEC, muestra que las medidas carecen de vocación de
utilidad para evitar la extensión de los efectos de la crisis. Los aproximados brindados por el

29
Isabel C. Jaramillo Sierra

Ministerio no contemplaría una disminución mayor al 3.3% de la población carcelaria. Bajo


este análisis, las medidas no reducen el hacinamiento que hace meritorio la crisis sanitaria.
De hecho, el número de personas privadas de la libertad que en promedio se reduciría en los
132 establecimientos de reclusión sería de 30 personas, sin perjuicio de que no se distribuya
uniformemente en el sistema carcelario bajo las particularidades poblacionales de cada
establecimiento. Por tanto, la reducción de los beneficiados no constituye una medida útil
para mitigar la propagación del virus COVID-19 en el entendido de que aquellos que acoge
el ámbito de aplicación del decreto no reflejan una reducción significativa del hacinamiento.

2. Sobre la exclusión de los delitos

El decreto, en su artículo sexto, establece aquellos delitos que quedaran excluidos para
acceder al beneficio. No obstante, la exclusión de delitos para conceder la prisión domiciliaria
ya se encuentra regulado por el Código Penal (art. 38G y 68A) y, subsecuentemente, el
Código de Procedimiento Penal (art. 314). Así las cosas, se aprecia que las medidas adoptadas
reducen el ámbito de aplicación para la sustitución de la detención preventiva en razón del
aumento de delitos que son excluidos para su concesión. Ahora bien, si el objeto esencial del
decreto es buscar la flexibilización del acceso a la prisión domiciliaria para salvaguardar el
derecho a la salud de los reos y, seguidamente, la disminución del hacinamiento en los
establecimientos reclusorios, resulta contradictorio que la restricción para el beneficio
contenga una carga mucho más impositiva en materia de delitos. Por esto, a la luz del informe
estadístico entregado por el administrador del INPEC a fecha del 31 de marzo del 2020, se
considera oportuno suscitar en esta Corporación el análisis de elementos que restringen la
población recluida susceptible de serle aplicable el beneficio y que, de ser incluidos para su
estudio, representaría una disminución considerable del hacinamiento en los establecimientos
carcelarios y penitenciarios. Para tal efecto, es imperioso considerar los delitos cometidos
que reflejan un alto porcentaje de la población carcelaria. Por ello, las estadísticas emitidas
por el INPEC resaltan 10 tipos de conductas punibles que comprenden el 87.7% de las
modalidades delictivas por los cuales se constituye la cifra de población de reclusos
intramural. De estos, el raciocinio empleado consistió en la evaluación de aquellas conductas
que pueden no presentar delitos violentos, cuyo acceso al beneficio no podría repercutir en
un peligro para sí mismo, para la sociedad o para sus víctimas, esto sin perjuicio de que para

30
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

la autoridad judicial competente desde la política criminal y la observancia especifica de los


casos catalogue a las conductas como violentas. La categoría distintiva de delitos violentos
y no violentos se entiende, por un lado, a partir de aquellas conductas que de manera
inmediata no manifiesta una transgresión de la integridad de la persona y, por el otro, aquellas
que son realizadas a la propiedad en abstracto y no involucran lo anteriormente expuesto de
manera directa. Esta categoría se introduce contemplando un presupuesto teórico y uno
pragmático que la valida como un elemento para tener en consideración a la luz de la crisis
y el objeto del decreto. Así, la fundamentación teórica nace en virtud de lo que esta
Corporación ha considerado como política criminal, cuya esencia, además de ser un fin
estatal legítimo para responder ante circunstancias o actos reprochables que damnifican los
intereses del Estado y la protección de sus residentes, radica en medidas normativas que
construyen el concepto de política criminal aterrizado a la legislación. Entre ellas se destacó
(i) las que señalan criterios para aumentar la eficiencia de la administración de justicia y (ii)
las que regulan la detención preventiva. Estos referentes jurisprudenciales indican que las
disposiciones normativas materializadas por el Código Penal deben responder a la política
pública en materia criminal y, bajo ese entendido, la eficiencia de la administración de
justicia y la regulación de la detención preventiva está ligada a la tipificación de conductas
punibles. Por consiguiente, las conductas que resulten en la posibilidad de ser consideradas
como punibles están sujetas a una distinción entre estos mismos tipos y, a su vez, un análisis
sobre el peligro que significa cada actividad delictiva. Por esto, la regulación de la detención
preventiva no es susceptible de ser sustituida por otra forma de reclusión bajo ciertos delitos
que implican un riesgo mucho mayor para la sociedad. El artículo 314 del C. de P. P. hace
clara esa regulación cuando excluye del beneficio de prisión domiciliaria algunos delitos. La
razón del por qué, se resuelve desde la peligrosidad que contemplaría la alternancia de
métodos de detención preventiva en aquellos casos que de ser aplicado el beneficio se podría
configurar una reincidencia sobre la conducta delictiva y, su gravedad en relación con el
impacto social que abarca no puede ser sometida a un beneficio que reduce su control. Frente
a esto, la gravedad se desarrolla en pro del acto que fue cometido; contra quien fue cometido
y, principalmente, el medio empleado para cometerlo. El medio para incurrir en una conducta
punible, entonces, puede entenderse a partir de su desarrollo violento o, en su defecto, no
violento. Asumiendo que, esa categorización contiene desde la omisión –como manera de

31
Isabel C. Jaramillo Sierra

realizar un crimen– hasta el pleno uso de la voluntad para delinquir. En consecuencia, la


categoría distintiva de delitos violentos y no violentos puede ser introducida en aras de una
clasificación de delitos que aplicarían a la revisión de sustitución de la detención preventiva.
Ahora bien, la utilización pragmática de esta categoría se dispone considerando el objeto en
concreto del decreto. En sí, este busca mitigar la propagación del virus haciéndole frente al
hacinamiento que sufre los establecimientos reclusorios. Empero, las medidas adoptadas y
las declaraciones por parte del Ministerio de Justica acerca de la eficacia numérica que
presentaría el decreto no disminuye el hacinamiento. Por este motivo, el empleo de la
clasificación de delitos violentos y no violentos si bien no asegura que se dé la sustitución de
la detención preventiva de todos los tipos que procederemos a enunciar, si amplía el ámbito
de aplicación del decreto para que sean estudiados un margen mucho mayor de casos. En ese
sentido, se logró apreciar que las conductas referidas al concierto para delinquir; tráfico,
fabricación o porte de estupefacientes y tráfico, fabricación y porte de armas de fuego o
municiones podrían no considerar conductas punibles que emplean un medio violento para
la realización del acto. Estos tres delitos constituyen el 36.5% de la población recluida en
establecimientos carcelarios y penitenciarios en Colombia y, la realización de estas no
siempre implica un medio violento. De hecho, las modalidades delictivas aquí enunciadas se
agravan bajo ciertas especificaciones, empero, los enunciados normativos que los regulan no
implican una actitud violenta. Es decir, las definiciones atribuidas en el Código Penal por el
legislador no implican un acto violento; el acto es violento cuando el delito configura un
escenario en donde la violencia fuere el medio para cometerlo, más esto no implica que el
delito en sí tenga esa naturaleza. Por ende, la revisión de los casos que tengan tipificados los
delitos mencionados puede no ser considerado como un acto delictivo violento, sino que
algunos de sus agravantes y la orientación del delito si puede incluirlo bajo esa modalidad.
Así pues, el decreto excluye de ser revisado los ya presentados delitos y resulta
excesivamente impositivo e incoherente con el objeto del mismo por dos razones principales.
La primera, dado que la ley ordinaria (art. 314 del C. de P. P.) que ya regula la sustitución de
detención domiciliaria aborda una exclusión bastante amplía de delitos para los cuales no
pueden ser aplicadas esta medida. No obstante, no contempla el concierto para delinquir de
manera individual como delito sino como agravante de otros actos delictivos y tampoco
concibe los delitos relacionados con el tráfico de estupefacientes. Adicionalmente, incluye la

32
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

fabricación, tráfico y porte de armas de fuego o municiones de uso personal, cuando concurra
con el delito de concierto para delinquir. Dicho esto, si el régimen legal ordinario ya
contempla una exclusión que responde a la sustitución, no es consecuente que en aras de
mitigar la propagación del virus –al atacar el hacinamiento– las medidas impliquen una carga
impositiva mayor a la que ya fue establecida para acceder al beneficio. La segunda, en tanto
que el decreto bajo la exclusión de los delitos inobserva lo ya contemplado en el Código
Penal en su artículo 68A que reglamenta la exclusión de los beneficios y subrogados penales.
En este, si se aprecia como delitos excluidos para conceder los beneficios consignan el
concierto para delinquir agravado y los delitos relacionados con el tráfico de estupefacientes
y otras infracciones. Ahora, el mismo artículo en el segundo párrafo del inciso 2 establece
que las exclusiones dispuestas allí no se aplicarán respecto de la sustitución de la detención
preventiva contemplada en los numerales 2,3,4,5 del artículo 314 del C. de P. P. y el decreto
no solo excluye los delitos establecidos por el legislador que no se aplicarán, sino que,
además, en el caso del concierto para delinquir amplía el tipo del delito incluyendo el
concierto para delinquir simple adicional al agravado. En pocas palabras, impone una mayor
restricción para un decreto que busca ser flexible para atacar el hacinamiento y evitar la
expansión del virus en la población recluida. Esto, determina que el decreto no resulta
beneficioso y su necesidad, bajo la no utilidad, concluye que no resulta constitucional dado
el juicio de necesidad definido en la primera parte de este apartado.

3. Personas privadas de la libertad bajo alguna de las circunstancias del literal c


del artículo 2 del Decreto

A propósito de los juicios esenciales para el control material del Decreto, esta Corte ha dicho
reiteradamente que los decretos legislativos de desarrollo están sujetos al respeto de los
derechos intangibles. De acuerdo a lo anterior, bajo ninguna circunstancia las garantías
previstas en el artículo 4º de la Ley Estatutaria de Estados de Excepción (Ley 137 de 1994,
en adelante LEEE) pueden ser afectadas en razón de las medidas excepcionales que se tomen
en los decretos; este es el juicio de intangibilidad. Pues bien, a nuestro juicio el parágrafo 5º
del artículo 6º del Decreto en cuestión debe ser declarado condicionalmente exequible, bajo
el entendido de que la ubicación especial de aquellas personas que, haciendo parte de la lista
de beneficiados que consagra el literal c del artículo 2º del Decreto, no reciban el beneficio

33
Isabel C. Jaramillo Sierra

en virtud de la lista de exclusiones del artículo 6º, deba ser el lugar de residencia, clínica u
hospital y no el mismo establecimiento penitenciario o carcelario en donde se encuentra
detenida la persona. El principio de favorabilidad en material penal está expresamente
incluido en la lista que el artículo 4º de la LEEE hace sobre los derechos intangibles, por lo
que mal haría el Decreto en afectar este principio con alguna de sus medidas. Por un lado, en
el parágrafo 5º del artículo 6º del Decreto se establece que las personas beneficiarias por su
condición, pero que hayan incurrido en uno de los delitos de la lista de exclusión no obtendrán
los beneficios del Decreto, sino que el INPEC deberá ubicarlos en un lugar especial para
minimizar el riesgo de contagio. Por otro lado, el artículo 314 del Código de Procedimiento
Penal en su numeral cuarto prevé la sustitución de la detención preventiva en establecimiento
carcelario por la del lugar de residencia, hospital o clínica para aquellas personas que se
encuentren en alguna circunstancia de enfermedad, previo dictamen de médicos oficiales. Si
la norma del Decreto en cuestión ubica al detenido en estas condiciones en el mismo
establecimiento, estaría adoptando una medida menos favorable que la prevista en la
legislación ordinaria. En este sentido, al detenido no sólo se le estaría suspendiendo la norma
que más le favorece para acceder al beneficio de detención domiciliaria, sino también ante
una eventual ubicación especial en el establecimiento, se estaría reduciendo el espacio
disponible para los demás detenidos; durante este proceso, el detenido sigue expuesto a un
alto riesgo de contagio.

Esperamos que estas breves reflexiones sean de alguna utilidad para la decisión que procede
adoptar en este caso.

Respetuosamente,

Santiago Sánchez Silva Mateo Pérez Vélez

C.C. 1.001.090.384 C.C. 1.010.004.661

34
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

Anexo 5. Intervención en el análisis del Decreto 486 de 2020

Honorable Magistrado
Doctor Carlos Bernal Pulido

En nuestra calidad de ciudadanos colombianos, identificados como aparece junto a nuestra


firma, nos permitimos proponer los siguientes argumentos en torno al análisis del decreto
486 de 2020.

1. Conexidad material y finalidad constitucional de las medidas adoptadas por el


gobierno nacional en el Decreto 486 de 2020

En primer lugar, resulta importante mencionar que el paquete de medidas adoptado por el
gobierno nacional en el decreto en cuestión supera el juicio de conexidad material al cual
se refiere la sentencia C- 723 de 2015, en la cual la Corte Constitucional hace alusión a los
requisitos constitucionales de los decretos de desarrollo del Estado de Emergencia
Económica, Social y Ecológica. En efecto, se hace evidente que las medidas- dentro de las
cuales se encuentran la generación de incentivos económicos para aquellos trabajadores del
campo mayores de 70 años que por su condición de vulnerabilidad frente al COVID-19 se
encuentran en aislamiento obligatorio, y, adicionalmente, no se encuentren cubiertos por
algún beneficio del gobierno nacional; el otorgamiento de la facultad al Banco Agrario y a
Finagro para la celebración de acuerdos de recuperación y de pago con los pequeños y
medianos productores agropecuarios; la creación de Líneas Especiales de Crédito para los
productores agropecuarios afectados por la pandemia; y la adquisición de la cartera de los
productores agropecuarios a los intermediarios financieros por parte del Fondo de
Solidaridad Agropecuaria con ocasión de la declaratoria del Estado de Emergencia
Económica, Social y Ecológica- están intrínsecamente vinculadas con los hechos que
dieron origen a la declaratoria del Estado de Emergencia en cuestión. Lo anterior, dada la
ostensible afectación que tiene para el sector agropecuario, su producción y sus trabajadores,
la velocidad de propagación y la escala de trasmisión del COVID-19, virus a raíz del cual el
gobierno nacional debe actuar de manera efectiva e inmediata para superar la crisis que

35
Isabel C. Jaramillo Sierra

provoca en el territorio e impedir la extensión de sus efectos negativos en la salud de los


colombianos y en todos los sectores de la economía nacional.

En este orden de ideas, es posible afirmar que la finalidad que persigue el gobierno nacional
al decretar estas medidas es compatible con la Constitución. Esto, debido a que propende por
la mitigación de los impactos negativos del virus COVID-19 en el sector rural, en el cual
habita cerca del 30% de la población colombiana, y su economía; y propende por
garantizar la suficiencia y accesibilidad de toda la población colombiana a los alimentos
necesarios para su subsistencia en el marco de la crisis, cumpliendo así con el mandato
contenido en el artículo 215 superior, en virtud del cual, en uso de sus facultades
extraordinarias originadas por la declaratoria del Estado de Emergencia, el presidente de la
república podrá dictar decretos con fuerza de ley destinados exclusivamente
a conjurar la crisis e impedir la extensión de sus efectos, y, en el caso particular, desde la
perspectiva del abastecimiento de alimentos y la protección al sujeto rural. Siendo así, y
resaltando la condición de vulnerabilidad en la que se encuentra gran porcentaje de los
productores agropecuarios y la inherente conexidad existente entre la producción
agropecuaria, el abastecimiento de alimentos a toda la población colombiana y la seguridad
alimentaria en el territorio nacional resulta importante mencionar ciertos contenidos del
orden constitucional que resultan fundamentales a la hora de analizar la constitucionalidad
de este decreto:

i.Campesinado colombiano como sujeto de especial protección constitucional


La Corte Constitucional, mediante la sentencia C-077 de 2017, ha reconocido a la población
campesina como sujeto de especial protección constitucional, teniendo en cuenta su
condición de vulnerabilidad constituida paulatinamente por su marginalización histórica y
los riesgos provenientes de las modificaciones en materia de producción alimentaria y el uso
de los recursos naturales, riesgos en virtud de los cuales se considera de igual manera al
campo como un bien jurídico de especial protección constitucional. Teniendo en cuenta lo
anterior, es importante recordar que la categoría de sujeto de especial protección
constitucional, tal y como lo establece el alto tribunal en la sentencia T-167 de 2011, se refiere
a aquellos individuos que, por su condición física, psicológica o social particular, requieren

36
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

y merecen de una acción positiva por parte del Estado para efectos de situarse en una posición
de igualdad real y efectiva frente al resto de la población. En este sentido, al pertenecer la
población campesina a esta categoría, surge la responsabilidad estatal frente a esta
de procurarle a sus integrantes, de manera progresiva, el acceso a los bienes y servicios
necesarios para su subsistencia y la realización de sus proyectos de vida, en desarrollo del
principio constitucional de la dignidad humana.

Lo anterior cobra especial relevancia en el momento de crisis sanitaria que afecta al país en
estos días, debido a que la pandemia ha ocasionado que las actividades mediante las cuales
las comunidades campesinas se aseguran por sí mismas sus medios de subsistencia y la
realización de sus proyectos de vida se vean fuertemente afectadas por el cierre
de fronteras, las cuarentenas y la interrupción de los mercados, las cadenas de suministros y
al comercio. Un claro ejemplo de las afectaciones que sufre este sector poblacional se ve
reflejado en los cerca de 785.000 adultos mayores de 70 años que habitan en las zonas rurales
y rurales dispersas del país, por cuya edad hacen parte de la población más vulnerable frente
al COVID-19 y deben permanecer en confinamiento obligatorio, razón por la cual no pueden
llevar a cabo sus actividades de subsistencia. Ahora, según lo expone el gobierno nacional
en las consideraciones del decreto en cuestión, de estos 785.000 adultos mayores del campo,
500.000 no se encuentran cubiertos bajo ningún beneficio económico por parte del gobierno
nacional, razón por la cual es necesario y urgente que el Estado adopte medidas, en el marco
de la crisis, con el fin de garantizar el derecho fundamental al mínimo vital de estos
individuos que se encuentran en situación de vulnerabilidad manifiesta.

ii.Producción de alimentos como actividad económica que goza de especial protección


del Estado - importancia de la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria en
esta labor.
El articulo 65 de nuestra Constitución Política establece que:
“La producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado. Para tal efecto, se
otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras,
forestales y agroindustriales, así como también a la construcción de obras de
infraestructura física y adecuación de tierras"

37
Isabel C. Jaramillo Sierra

La especial protección del Estado que se le brinda a esta actividad económica se debe a que la
producción de alimentos constituye la primera de las dimensiones primordiales de la
seguridad alimentaria del país, correspondiente a la disponibilidad física de los
alimentos. Teniendo en cuenta lo anterior, es evidente entonces que sin la producción de
alimentos no es posible hablar de seguridad alimentaria, entendiéndola, en términos de La
Cumbre Mundial sobre la Salud de 1996, como la condición en la que todas las
personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico a los alimentos
suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades energéticas diarias y
preferencias alimentarias con el fin de llevar una vida activa y sana.

En Colombia, la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria cumple un papel


fundamental en la producción de alimentos. Estos sistemas de producción y organización,
contemplados en la resolución número 000464 de 2017 (Ministerio de
Agricultura), los cuales son gestionados y operados por mujeres, hombres, familias y
comunidades campesinas, indígenas, negras, afrodescendientes y palenqueras que habitan en
los territorios rurales del país, y se encargan del desarrollo de actividades de
producción, transformación y comercialización de bienes y servicios agrícolas, pecuarios,
pesqueros, acuícolas y silvícolas a través de la gestión y el trabajo familiar, asociativo o
comunitario, son considerados por la Procuraduría General de la Nación
como los garantes de la producción alimentaria en Colombia. Tal y como lo expone en el
Memorando número 005 de 2020, se trata de un sistema organizativo fundamental para el
desarrollo de Colombia, pues produce más del 70% de los alimentos del país, aportan entre
el 40% y el 60% del valor de la producción y sus sistemas productivos cubren cerca del 60%
de la superficie agropecuaria, siendo además el principal garante del empleo rural. De tal
manera que, si se pretende garantizar el abastecimiento de alimentos y la seguridad
alimentaria en el territorio nacional durante el Estado de Emergencia Económica Social y
Ecológica, el Estado debe adoptar las medidas destinadas a proteger, de manera especial, a
los pequeños y medianos productores.

2. Vicios de constitucionalidad de las medidas contenidas en los artículos 1 y 3 del


Decreto 486 de 2020.

38
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

Ahora, después de haber estudiado la conexidad material entre el paquete de medidas


contenido en el decreto en cuestión y los hechos que dieron lugar a la declaratoria de la
emergencia, así como la constitucionalidad de las finalidades perseguidas por el gobierno
nacional a través de estas, se procederá a formular una serie de observaciones sobre
eventuales vicios de constitucionalidad que a nuestro criterio se encuentran presentes en
algunas de ellas. A saber, la inidoneidad de la medida contenida en el articulo 1, y la
idoneidad condicionada de la medida dictada por el articulo 3, los cuales se citan a
continuación:

i.Articulo 1. “El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural podrá generar un incentivo


económico a aquellos trabajadores y productores del campo mayores de 70 años que
tengan aislamiento obligatorio en el marco de las causas que originaron la Emergencia
Económica, Social y Ecológica y que no estén cubiertos por algún beneficio del Gobierno
nacional, con el fin de contribuir a sus ingresos necesarios para su subsistencia”
ii.Articulo 3. “Las Líneas Especiales de Crédito-LEC-que cree la Comisión Nacional
de Crédito Agropecuario para los productores agropecuarios afectados por las causas
que originaron la declaratoria de la Emergencia Económica, Social y Ecológica, podrán
cubrir los costos y gastos financieros asociados a las operaciones
de crédito agropecuario”

Inidoneidad de la medida dictada en el articulo 1 del Decreto 486 de 2020


En primer lugar, se considera que el articulo 1 del decreto en cuestión no supera el juicio
de adecuación, en cuanto el medio elegido por el ejecutivo, es decir, la creación de una
potestad en cabeza del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para la generación
de incentivos económicos a los adultos mayores de 70 años en el campo que no se
encuentren cubiertos por algún beneficio del gobierno nacional, no es idóneo para
alcanzar el fin constitucionalmente legitimo, en razón del derecho fundamental de los
campesinos al mínimo vital y el carácter de sujetos de especial protección constitucional
que los cobija. En otras palabras, a través de este medio no se logra el fin propuesto por
el gobierno nacional en el Decreto 486 de 2020, a saber, la protección del sujeto rural,
por las siguientes razones.

39
Isabel C. Jaramillo Sierra

Por un lado, el elemento deóntico que contiene esta regla es el de permisión, lo que
implica para el gobierno nacional, según las reglas de deóntica jurídica, la posibilidad de
hacer o no hacer una conducta determinada, en el caso particular, la generación de los
incentivos económicos en cuestión. Sin embargo, la generación de esta simple permisión
no es acorde con los mandatos contenidos en los artículos 1 y 2 de la Constitución
Política, en virtud de los cuales Colombia es un Estado Social de Derecho, garante del
respeto por la dignidad humana, y en cabeza de este surge el deber de protección de todas
las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias y libertades.
El carácter de social bajo el cual se cataloga desde 1991 al Estado colombiano tiene una
especial relación con el derecho fundamental a la dignidad humana, y en el caso
particular, en su faceta del derecho de los individuos a vivir bien, a partir de la garantía
por parte del Estado de ciertas condiciones mínimas de existencia. En este orden de ideas,
es necesario traer a colación el termino de procura existencial, entendida como ese amplio
espacio de necesidades básicas de existencia que ciertos individuos no están en capacidad
de cumplir o atender efectivamente, razón por la cual requieren para ello de la asistencia
del Estado.

Dentro de estos individuos que, por ocasión a la pandemia COVID-19, su edad y las
restricciones absolutas que el Estado ha impuesto a su movilidad, no pueden obtener ese
mínimo vital, se encuentran los cerca de 500.000 campesinos mayores de 70 años que no
pueden realizar las actividades a través de las cuales garantizaban su subsistencia y no se
encuentran cubiertos por ningún beneficio del Estado. Estos individuos son sujetos de
especial protección constitucional, debido a que se encuentran en condición de
vulnerabilidad, originada a razón de la coyuntura por el COVID-19, su edad y su
marginalización histórica, que los pone en una situación de dificultad extrema a la hora
de procurarse su propia subsistencia y lograr niveles más altos de bienestar.

Así, el otorgamiento de un permiso al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para


la generación de incentivos económicos a este sector poblacional no es suficiente para
proteger al sujeto rural ante una emergencia humanitaria como la que atraviesa este sector
a raíz de la pandemia, dado que en virtud de los artículos 1, 2 y 13 de la Constitución

40
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

Política es un deber del Estado proteger a estas personas que se encuentran en


condiciones de debilidad manifiesta y garantizar que la igualdad sea real y efectiva entre
los individuos, para lo cual deberá adoptar medidas que generen obligaciones y
establezcan los medios más útiles para garantizar el acceso de estos individuos a los
referidos incentivos económicos, lo que prima facie no ocurre, dado lo anteriormente
expuesto, y el bajo nivel de bancarización de los adultos en el sector rural y rural disperso,
el cual se expondrá a continuación con la siguiente medida.

Idoneidad condicionada de la medida dictada por el articulo 3 del Decreto 486 de


2020.
Por otro lado, la medida contenida en el articulo 3 del decreto en cuestión, a saber, la
creación de Líneas Especiales de Crédito que cubran los costos y gastos financieros
asociados a las operaciones de crédito agropecuario, o en términos más puntuales, la
disminución de los costos asociados al crédito agropecuario, puede ser declarada una
medida idónea para alcanzar el fin constitucional perseguido por el Estado,
correspondiente a garantizar la continuidad de las actividades productivas a los
trabajadores del campo, como responsables del abastecimiento de alimentos en el
territorio nacional, si y solo si se entiende integrada por otras medidas que el gobierno
nacional adopte, las cuales estén dirigidas a garantizar la bancarización, educación
financiera y fortalecimiento de la infraestructura de las telecomunicaciones en las áreas
rurales del país, con el fin de lograr un crecimiento significativo de la inclusión de los
habitantes de las zonas rurales en el sistema financiero del país.

Esto se debe a que si bien, según cifras del Ministerio de Agricultura con corte al 10 de
abril de 2020, desde la declaratoria de la emergencia se han desembolsado más de
311.000 millones de pesos a través de las Líneas Especiales de Crédito, beneficiando a
cerca de 11.500 productores agropecuarios, dentro de los cuales 55% corresponde a
pequeños productores, 28% a medianos y 17% a los catalogados como grandes
productores, lo que significa un significativo incentivo financiero para garantizar el
abastecimiento de productos alimenticios en el país y mitigar el impacto económico que
puedan sentir los productores agropecuarios, no todos ellos tienen la posibilidad de

41
Isabel C. Jaramillo Sierra

acceder a estas líneas de crédito, y esto se debe al precario proceso de bancarización en


las zonas rurales del país.

En efecto, según cifras de Asobancarias correspondientes al 11 de febrero de 2019, en


todo el territorio nacional al menos el 81,3% de los adultos poseen al menos un producto
financiero, cifra que nos deja un total de casi 6 millones de adultos que aún no han
accedido al sistema financiero formal. Sin embargo, el verdadero problema que concierte
a este documento es el relativo a la significativa brecha entre las zonas urbanas y rurales
en materia del acceso de sus pobladores a productos financieros. Por un lado, las cifras
nos indican que en las zonas urbanas por lo menos el 87% de los adultos cuentan con al
menos un producto financiero, mientras que esa cifra en las zonas rurales y rurales
dispersas representan a penas un 65% y 54,7%, lo que se ve acompañado de fallas
evidentes en la infraestructura de telecomunicaciones en áreas rurales del país, pues se
reportan mínimos crecimientos del índice de penetración de internet fijo
(suscripciones/total de la población) que son apenas de 3.3% en zonas rurales y 1,4% en
zonas rurales dispersas, frente a un 18,1% de crecimiento del mismo índice en las zonas
urbanas. Esto ultimo constituye una restricción que afecta la posibilidad de ofrecer
servicios y productos financieros a través de los canales digitales, principales medios de
comunicación en la actualidad.

Estas cifras ponen en evidencia que, si bien ha habido un crecimiento en el índice de


bancarización de la población campesina, el Estado debe implementar un esfuerzo
adicional por cumplir con el mandato contenido en el articulo 64 constitucional, según el
cual es deber del Estado promover el acceso progresivo de la población campesina, entre
otras cosas, al servicio de crédito, con el fin de reducir la brecha expuesta anteriormente.
Esto cobra especial relevancia en el marco de la emergencia sanitaria que atraviesa el
país, debido a que los medios elegidos por el gobierno nacional para mitigar los efectos
de la crisis en el sector agropecuario y garantizar el abastecimiento de alimentos a lo largo
del territorio nacional, requieren de instrumentos bancarios para su ejecución, razón por
la cual, para ser una medida idónea, requiere que se dicten medidas adicionales que la
complementen en el sentido de garantizar que toda la población afectada y la responsable

42
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

del abastecimiento alimentario, tengan acceso a ella en igualdad de condiciones, lo que


se logra empezando a modernizar el agro, en el sentido de promover de manera más
intensa que los pequeños productores puedan acceder tanto a los servicios bancarios
como a una adecuada educación financiera, lograr el contacto entre las entidades
financieras y los territorios apartados y así lograr incrementar los niveles de información
disponible acerca de la oferta y la demanda de los productos y servicios financieros que
le serán de suprema utilidad a este segmento poblacional para la superación de la crisis.

Conclusiones
Para concluir, es importante recordar que en Colombia la Agricultura Campesina, Familiar y
Comunitaria cumple un papel fundamental en la producción de alimentos, razón por la cual es
necesario adoptar medidas para la especial protección de este sector con el fin de que puedan
seguir aportando de manera mayoritaria y significativa a garantizar la suficiencia
y accesibilidad de toda la población colombiana a los alimentos necesarios para su subsistencia
en el marco del estado de emergencia y aislamiento preventivo ante el COVID-19. En este
sentido, el Estado debe garantizarles, de manera progresiva, el acceso a los bienes y servicios
necesarios para su subsistencia y la realización de sus proyectos de vida, en desarrollo del
principio constitucional de la dignidad humana. En especial, a los individuos de esta población
que sean mayores de 70 años, los cuales se encuentran en situación de vulnerabilidad manifiesta
y en su gran mayoría no se encuentran cubiertos por auxilios o beneficios económicos por parte
del Estado. Por esta razón, es necesario que, en desarrollo de su deber constitucional, el Estado
adopte medidas idóneas para garantizar el derecho fundamental al mínimo vital de estos
individuos, quienes no tendrán acceso a el por la imposibilidad de ejercer su labor. En este
sentido, se recomienda de manera respetuosa a la honorable Corte Constitucional advertir al
gobierno nacional acerca de la inidoneidad, prima facie, de las medidas contenidas en los artículos
1 y 3 del Decreto 486 de 2020, y en este sentido lo exhorte a complementarlas y fortalecerlas con
el fin de que mediante estas se puedan cumplir cabalmente con los objetivos legítimos y
constitucionales que se persiguen, en pro de superar la crisis provocada por el COVID-19 e
impedir la extensión de sus efectos en el sector agropecuario y sus trabajadores, quienes ya se
han visto evidentemente afectados.

43
Isabel C. Jaramillo Sierra

Atentamente,

Juan Diego Trujillo Cáceres Valentina Márquez


CC. 1000185636 CC. 1005582367

Juan David Díaz Giovanny Salas


CC. 1003864308 CC. 100194331

Referencias
Corte Constitucional, Sala Plena (25 de noviembre de 2015). Sentencia C – 723 de
2015. [MP. Luis Ernesto Vargas Silva]
Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/C-723-15.htm
Corte Constitucional, Sala Plena (8 de febrero de 2017). Sentencia C – 077 de 2017. [MP. Luis
Ernesto Vargas Silva]
Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-077-17.htm

Corte Constitucional, Sala Tercera de Revisión (11 de marzo de 2011). Sentencia T - 167 de
2011. [MP. Juan Carlos Henao Pérez]
Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/T-167-11.htm
Resolución 464 de 2017 [Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural]. Por el cual se adoptan
los Lineamientos estratégicos de política pública para la Agricultura Campesina, Familiar y
comunitaria y se dictan otras disposiciones. Diciembre 29 de 2017.
Recuperado
de: https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Resoluciones/Resoluci%C3%B3n%20No
%20000464%20de%202017.pdf
Memorando 005 de 2020 [Procuraduría General de la Nación]. Abastecimiento Alimentario y
Protección de la Economía Familiar, Campesina y Comunitaria en el marco del Estado de
Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio Nacional. Marzo 27 de 2020.
Recuperado de: https://imgcdn.larepublica.co/cms/2020/04/08111500/MEMORANDO-No.-
005-ABASTECIMIENTO-ALIMENTARIO-Y-PROTECCIO%CC%81N-DE-LA-
ECONOMIA-FAMILIAR-CAMPESINA-Y-COMUNITARIA-EMERGENCIA-
ECONOMICA.pdf.pdf
Castro, S. (2019). El financiamiento del sector agropecuario en Colombia: condición fundamental
para el aumento de la inclusión financiera. Retrieved 8 May 2020, from
https://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/1172.pdf

44
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

Anexo 6. Fichas de Decretos de Emergencia

Magistrado Antonio Lizarazo

Identificación del decreto:


Número: 512 de 2020 Fecha: 2 de abril de 2020 Magistrado: José Lizarazo Ocampo
Nombre del decreto:
Por el cual se autoriza temporalmente a los gobernadores y alcaldes para realizar movimientos
presupuestales, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica.
Medidas del decreto:
Las medidas conferidas en el decreto 512 de 2020, hacen referencia a las facultades que le
confiriere el Gobierno Nacional a los gobernadores y alcaldes para realizar adiciones,
modificaciones, traslados y demás operaciones presupuestales que se encuentran dentro de
sus competencias, con el objetivo de atender única y exclusivamente la emergencia
Económica, Social y Ecológica declarada en el Decreto 417 de 2020.
Estudio de constitucionalidad:
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con X Los alcaldes y gobernadores deben regirse respecto al rango
causas del estado de Superior del criterio de unidad del sistema presupuestal,
emergencia (dec. 417 de teniendo en cuenta el carácter unitario del Estado entendido
2020) sin dejar de lado la autonomía de las entidades territoriales.
De esta forma, teniendo en cuenta la Carta Política:
´´Además de lo señalado en esta Constitución, la Ley
Orgánica del Presupuesto regulará lo correspondiente a la
programación, aprobación, modificación, ejecución de los
presupuestos de la Nación, de las entidades territoriales y de
los entes descentralizados de cualquier nivel administrativo,
y su coordinación con el Plan Nacional de Desarrollo´´ (art
315, Constitución Política).

En este sentido, el presupuesto público es una herramienta


fundamental para la ejecución de la política económica del
Estado y a su vez se constituye en un mecanismo de
racionalización a través del cual se efectúa una estimación
anticipada de los ingresos. Entonces, el nivel nacional se
refiere a que es al Congreso y no al Gobierno, a través de la
ley anual de presupuesto, a quien corresponde decretar y
autorizar los gastos del Estado, salvo cuando se declaran
estados de excepción. Esta situación puede estar relacionada
con el Decreto legislativo 1811 del 9 noviembre de 1992, en
el cual se establecen sanciones de suspensión en el ejercicio
del cargo de los gobernadores y alcaldes por desentender las
órdenes relacionadas con el orden público impartido por el
Presidente. Por ende, no resulta inconstitucional el

45
Isabel C. Jaramillo Sierra

Decreto legislativo 512 de 2020 por el cual se autoriza


temporalmente a los gobernadores y alcaldes para realizar
movimientos presupuestales, en el marco del Estado de
Emergencia Económica, Social y Ecológica. En este sentido,
se debe asegurar el cumplimiento de las órdenes impartidas
por el Presidente de la República, por parte de los
Gobernadores y de los Alcaldes. Puesto de conformidad con
los artículos 296 y 303 de la Constitución Política y artículo
6 y siguientes de la Ley 4. de 1991, los Gobernadores y los
Alcaldes están obligados a atender y aplicar en forma
inmediata y de preferencia las órdenes que en materia de
orden público imparta el Presidente de la República. Al
mismo tiempo, el decreto es expedido teniendo en cuenta
que:

´´el Presidente es el responsable de conservar y restablecer


el orden público en todo el territorio nacional. Frente a las
situaciones de anormalidad, de suyo variadas, contingentes,
e imprevistas, corresponde al Presidente tomar las medidas
que a su juicio sean las indicadas para superar la crisis´´ (Art
189, inc. 4, Constitución Política).

Por ello, el presidente busca conservar el orden público


mediante la expedición del Decreto
512 de 2020 mediante la redistribución de los recursos de los
gobernadores y alcaldes frete a las diversas situaciones que
se puedan presentar en cada territorio frente al COVID-19.
Al mismo tiempo, ´´para la conservación del orden público o
para su restablecimiento donde fuere turbado, los actos y
órdenes del presidente de la República se aplicarán de
manera inmediata y de preferencia sobre los de los
gobernadores; los actos y órdenes de los gobernadores se
aplicarán de igual manera y con los mismos efectos en
relación con los de los alcaldes" (Art 296, Constitución
Política).

En síntesis, para tratar la Constitucionalidad del Decreto 512


de 2020 se debe examinar que sea expedido bajo las
facultades del alcalde y en materia sustancial, que tenga un
fin constitucional.

Frente a este criterio, las medidas han de estar


dirigidas exclusivamente a conjurar la crisis e impedir la
extensión de sus efectos. Su objetivo debe ser únicamente el
de superar la emergencia. El decreto 417 de 2020 por el cual
se declara un Estado de Emergencia Económica, Social y
Ecológica en todo el territorio Nacional determina la
46
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

existencia de una alteración del orden económico, social y


ecológico ante la pandemia del COVID-19. Posteriormente,
dentro de los decretos de desarrollo se encuentra el Decreto
legislativo 512 de 2020 por el cual se autoriza temporalmente
a los gobernadores y alcaldes para realizar movimientos
presupuestales, en el marco del Estado de Emergencia
Económica, Social y Ecológica. No obstante, dentro del
decreto declaratorio del Estado de Excepción no le fueron
asignadas las facultades específicas a los gobernadores y
alcaldes respecto al presupuesto territorial. Si bien el
Gobierno pensó en estas medidas como complementarias,
debió asignarlas en un principio con el objetivo de explicar
la forma de actuación de las autoridades territoriales ante la
pandemia.

No arbitrariedad (art 7 ley X Teniendo en cuenta la Sentencia C 742 de 2015, se configura


137 de 1994) una situación de arbitrariedad cuando el Gobierno Nacional,
en el marco de un estado de excepción, dicta mediadas que
exceden límites expresamente trazados por la Constitución
Política, la Ley Estatutaria de Estados de Excepción y el
Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Se refiere
a la prohibición de afectar el núcleo esencial de los derechos
fundamentales y a que la excepción se desarrolle dentro de
los cauces institucionales. Debido que ´´En ningún caso se
podrá afectar el núcleo esencial de los derechos
fundamentales. El Estado de Excepción es un régimen de
legalidad y por lo tanto no se podrán cometer arbitrariedades
so pretexto de su declaración´´ (Art 7 Ley137 de 1994). Si
bien el decreto objeto de estudio no presenta una alteración
definitiva del régimen constitucional y legal debido que a
partir le asigna autonomía territorial a los alcaldes y
gobernadores con el objetivo de distribuir los recursos
orientados a la atención al COVID-19. Esto quiere decir, que
los alcaldes y gobernadores deben buscar la protección al
derecho a la salud mediante la redistribución de los recursos
en busca de salvaguardar los derechos e intereses de los
ciudadanos. No obstante, la Corte debe determinar si la
autonomía o libertad proporcionada a los alcaldes y
gobernadores es excesiva o no. Esto debe analizarse
exclusivamente al momento de adelantar el juicio de
proporcionalidad.

47
Isabel C. Jaramillo Sierra

Intangibilidad (art 4 ley X Se debe establecer si la norma objeto de control afecta el


137 de 1994) núcleo esencial de derechos intangibles en Estados de
excepción, los cuales se encuentran consagrados en el
artículo 4 de la Ley 137 de 1994:

“De conformidad con el artículo 27 de la Convención


Americana de Derechos Humanos, y los demás tratados
sobre la materia ratificados por Colombia, durante los
estados de excepción serán intangibles: el derecho a la
vida y a la integridad personal; el derecho a no ser
sometido a desaparición forzada, a torturas, ni a tratos
o penas crueles, inhumanos o degradantes…´´

Para el caso concreto, dado que la medida no parece generar


una afectación alarmante de uno o varios derechos, el listado
resulta apropiado para el análisis que debe realizar la Corte
Constitucional. Debido que no se generan restricciones al
conjunto de libertades y mecanismos de protección
intangibles. Al contrario, se busca asignarle la facultad de
redistribución de los recursos a los gobernadores y alcaldes
con el objetivo de invertir en la protección humanitaria de la
población para garantizar el derecho a la vida y a la integridad
personal frente a la pandemia del COVID -19. De esta
manera, las autoridades podrán asignar más recursos de los
previstos para mejorar el préstamo de servicios de la salud,
ayuda alimenticia a las personas, entre otras.

Finalidad constitucional X las medidas dictadas en un estado de excepción deben


estar directa y específicamente encaminadas a conjurar las
causas de la crisis y evitar la extensión de sus efectos. Por
ende, cada una de las medidas del Decreto 512 de 2020 se
dirige, directa y específicamente, a la superación de uno de
los aspectos de la emergencia declarada por el Gobierno
Nacional son medidas complementarias, destinadas a evitar
consecuencias negativas derivadas
Motivación suficiente X
Necesidad X
Proporcionalidad estricta X
No discriminación (art 14 X
ley 137 de 1994)

48
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

Identificación del decreto:


Número: 541 de 2020 Fecha: 13 de abril de 2020 Magistrado: José Lizarazo Ocampo
Nombre del decreto: Por el cual se adoptan medidas especiales en el sector defensa, en el marco del
estado de emergencia económica, social y ecológica.

Medidas del decreto:


Mediante el Decreto 541 del 13 de abril de 2020 se adiciona al artículo 13 de la Ley 1861 ele
2017 la prórroga del servicio militar obligatorio por el termino de 3 meses, garantizando los
derechos consagrados en el artículo de la mencionada ley debido que no es posible realizar
el proceso médico de admisión de nuevo personal, el tiempo de capacitación y entrenamiento
dura mínimo tres meses y el personal que actualmente presta el servicio militar obligatorio
tiene el conocimiento y capacidad para colaborar en las medidas de atención, mitigación y
contención del COVID- 19.
Estudio de constitucionalidad:
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con X el personal que actualmente presta el servicio militar
causas del estado de obligatorio tiene el conocimiento y capacidad para colaborar
emergencia (dec. 417 de en las medidas de atención, mitigación y contención del
2020) COVID- 19. Por ende, se busca la protección y seguridad de
las personas
No arbitrariedad (art 7 ley X No es arbitrario debido que se busca la protección a la vida y
137 de 1994) dignidad de las personas.
Intangibilidad (art 4 ley X No se generan restricciones al conjunto de libertades y
137 de 1994) mecanismos de protección intangibles. Aunque podría
generar una tensión entre la protección de los derechos
colectivos y la libertad de las personas que prestan el
servicio
Finalidad constitucional X La finalidad constitucional que busca dicho decreto consiste
en la protección a los ciudadanos, seguridad y garantías de
salud.
Motivación suficiente X
Necesidad X Resulta necesaria dicha medida porque que no es posible
realizar el proceso médico de admisión de nuevo personal, el
tiempo de capacitación y entrenamiento dura mínimo tres
meses y el personal que actualmente presta el servicio militar
obligatorio tiene el conocimiento
Proporcionalidad estricta X
No discriminación (art 14 X
ley 137 de 1994)

49
Isabel C. Jaramillo Sierra

Identificación del decreto:


Número: 461 de 2020 Fecha: 22 de marzo de 2020. Magistrado: Antonio José Lizarazo Ocampo.
Nombre del decreto:
Por medio del cual se autoriza temporalmente a los gobernadores y alcaldes para la reorientación de
rentas y la reducción de tarifas de impuestos territoriales, en el marco de la Emergencia Económica,
Social y Ecológica declarada mediante el Decreto 417 de 2020.

Medidas del decreto: Mediante el Decreto 461 de 2020 se faculta a los gobernadores y
alcaldes para que reorganicen las rentas de destinación específica de sus entidades
territoriales con el fin de llevar a cabo las acciones necesarias para hacer frente a las causas
que motivaron la declaratoria del Estado de Emergencia, excepto las rentas cuya destinación
específica ha sido establecida por la Constitución Política. Así, los alcaldes y gobernadores
podrán reorientar operaciones presupuestales que sean necesarios para hacer frente a las
causas que motivaron la declaratoria del Estado de Emergencia Económica, Social y
Ecológica, en el marco de lo dispuesto en el Decreto 417 de 2020. Consecuentemente, las
autoridades territoriales anteriormente mencionadas podrán reducir las tarifas de los
impuestos de sus entidades territoriales.

Estudio de constitucionalidad.
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con X En el estado de emergencia Económica, Social y Ecológica
causas del estado de
emergencia (dec. 417 de
2020)
No arbitrariedad (art 7 ley X
137 de 1994)
Intangibilidad (art 4 ley X Pues establece es sus parágrafos que las facultades que se
137 de 1994) establecen en ese mismo decreto, en ningún caso podrán
extenderse a las rentas cuya destinación específica ha sido
establecida por la Constitución Política. Y de esta manera no
afecta la regulación de los derechos a los que hace alusión
tanto el artículo 4 de la Ley 137 de 1994 como el 14.
Finalidad constitucional X
Motivación suficiente X
Necesidad X
Proporcionalidad estricta X
No discriminación (art 14 X
ley 137 de 1994)

50
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

Identificación del decreto


Número: 469 de 2020 Fecha: 23 de marzo de Magistrado: Antonio José Lizarazo Ocampo
2020
Nombre del decreto: Dicta una medida para garantizar la continuidad de las funciones de la
jurisdicción constitucional en el marco del estado de Emergencia.
Medidas del decreto:
1. Permitir a la sala plena de la Corte Constitucional que levante la suspensión de los
términos judiciales ordenada por el Consejo Superior de la Judicatura cuando fuere
necesario para el cumplimiento de sus funciones constitucionales.
Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con x La medida tiene como finalidad exclusiva garantizar la
causas del estado de continuidad de la prestación del servicio de la jurisdicción
emergencia (dec. 417 de constitucional durante el estado de emergencia, lo cual tiene
2020) relación directa con la suspensión de los términos judiciales
ordenada por el CSJ.
No arbitrariedad (art 7 ley x La medida adoptada no afecta los principios del Estado de
137 de 1994) derecho, ni impide la garantía del núcleo esencial de los
derechos humanos. Por el contrario, pretende garantizar la
prestación del servicio público de justicia.
Intangibilidad (art 4 ley x La medida no afecta los derechos intangibles del art. 4 de la
137 de 1994) Ley 137 de 1994, ni las medidas que los protegen.
Finalidad constitucional x La medida si busca la superación de la crisis por la que se
declaró el estado de emergencia ya que permite a la Corte
Constitucional seguir cumpliendo sus funciones,
específicamente, da lugar al control automático de
constitucionalidad de los decretos expedidos.
Motivación suficiente x El decreto se encuentra bien motivado con hechos que
muestran las consecuencias de la pandemia en el territorio
nacional y lo indispensable que resulta tomar medidas al
respecto.
Necesidad x La medida si era necesaria fáctica y jurídicamente, porque si
resulta útil para superar la emergencia y no existía en el
ordenamiento una previsión legal suficiente.
Proporcionalidad estricta x La medida es proporcional a los hechos y no limita o
restringe derechos.
No discriminación (art 14 x No impone una discriminación.
ley 137 de 1994)

51
Isabel C. Jaramillo Sierra

Identificación del decreto


Número: 507 de 2020 Fecha: 1 de abril de Magistrado: Antonio José Lizarazo Ocampo
2020
Nombre del decreto: Por el cual se adoptan medidas para favorecer el acceso de los hogares más
vulnerables a los productos de la canasta básica, medicamentos y dispositivos médicos en el marco de
la emergencia.
Medidas del decreto:
1. El Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural fijarán los listados de
productos de primera necesidad.
2. El DANE asumirá la función de hacer seguimiento cada 5 días de los precios de los
listados de productos de primera necesidad. Identificará variaciones significativas y
atípicas en los precios en función de su comportamiento histórico y entregará un reporte
semanal a la Superintendencia de Industria y Comercio sobre esta información. Esta
superintendencia se encargará de realizar acciones de inspección, vigilancia y control de
oficio.
3. El DANE publicará cada 5 días los precios promedio de los listados de productos de
primera necesidad en función de sus respectivos canales de comercialización.
4. La Superintendencia de Industria y Comercio ejercerá las funciones de inspección,
vigilancia y control previstas en la Ley 1340 de 2009 y Ley 1480 de 2011, las cuales se
desarrollarán de conformidad con la capacidad institucional de la superintendencia, que
podrá priorizas casos para mayor eficiencia. Los hallazgos serán reportados, en aras de
evaluar si es pertinente adoptar medidas regulatorias previstas en el siguiente artículo.
5. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, para proteger al consumidor de la especulación, el acaparamiento y
la usura, ejercerán las competencias de que tratan los artículos 60 y 61 de la Ley 81 de
1988.
La Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos, podrá
fijar precios máximos de venta al público para aquellos productos que se consideren
de primera necesidad a fin de garantizar el bienestar de los consumidores.
6. Los gobernadores y alcaldes del país deberán apoyar la función de inspección,
vigilancia y control, mediante el reporte a la Superintendencia de Industria y Comercio
de las variaciones significativas y atípicas en los precios de los productos.
Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con x
causas del estado de
emergencia (dec. 417 de
2020)
No arbitrariedad (art 7 ley x
137 de 1994)
Intangibilidad (art 4 ley x
137 de 1994)
Finalidad constitucional x

52
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

Motivación suficiente x
Necesidad x
Proporcionalidad estricta x
No discriminación (art 14 x
ley 137 de 1994)

Comentarios adicionales:
A mi juicio, los tiempos que le dan a las entidades son muy cortos (5 días), lo cual puede
llevar a la ineficacia de la norma porque resulta casi de imposible cumplimiento.

53
Isabel C. Jaramillo Sierra

Identificación del decreto


Número: 553 Fecha: 15 de abril de 2020 Magistrado: Antonio José Lizarazo Ocampo
Nombre del decreto: Define la transferencia económica no condicionada para adultos mayores que
se encuentren registrados en la lista de priorización del Programa Colombia Mayor, y la
transferencia para los beneficiarios de las prestaciones económicas del Fondo de Solidaridad de
Fomento al Empleo y Protección al Cesante – FOSFEC, administrado por las Cajas de
Compensación Familiar.
Medidas del decreto:
1. Definir la transferencia económica no condicionada para adultos mayores que se
encuentren registrados en la lista de priorización del Programa Colombia Mayor, y la
transferencia para los beneficiarios de las prestaciones económicas del Fondo de
Solidaridad de Fomento al Empleo y Protección al Cesante – FOSFEC, administrado por
las Cajas de Compensación Familiar.
2. Con los recursos que del Fondo de Mitigación de Emergencias – FOME se
distribuyan al Ministerio de Trabajo, se podrán financiar tres giros mensuales de $80.000
pesos a la población en la lista de priorización del Programa Colombia Mayor,
beneficiando prioritariamente a la población de 70 años en adelante.
Par. 1. Las personas adultas mayores que hayan sido beneficiarios de giro por
compensación de Iva, recibirán dos pagos por $80.000 pesos cada uno. Este pago no
implica que las personas adultas mayores pierdan su turno en la lista de priorización.
Par. 2. Las personas adultas mayores en lista de priorización que no son beneficiarios
de la compensación de IVA, recibirán tres pagos de $80.000 pesos cada uno. Este
pago no implica que las personas mayores pierdan su turno en la lista de
priorización.
Par. 3. Los giros definidos en este artículo serán efectuados a través de la fiducia que
opera y administra el Programa Colombia Mayor. Se autoriza al Ministerio de Trabajo
para que dentro del marco de los recursos asignados al Fondo Solidario Pensional, se
paguen los gastos que por concepto de comisiones fiduciarias se ocasionen, para el
pago efectivo de las transferencias realizadas a las personas adultas mayores
registradas en los listados de priorización del programa Colombia Mayor.
3. Con los recursos que se asignen del Fondo de Mitigación de Emergencias, se autoriza
al Ministerio del Trabajo, para que con base en el Decreto 417 de 2020, realice
transferencias de Giros Directos a las cajas de Compensación Familiar, con
destinación específica a la cuenta de prestaciones económicas del Fondo de Solidaridad,
Fomento al Empleo y Protección al Cesante, con el fin de apalancar la financiación de
las prestaciones económicas para los trabajadores cesantes.
4. Los beneficiarios de los recursos del artículo anterior serán los cesantes que hayan
sido trabajadores dependientes o independientes, cotizantes a categoría A y B, que hayan
realizado aportes a una Caja de Compensación Familiar durante un año continuo o
discontinuo, en el transcurso de los últimos 5 años, en las mismas condiciones operativas
del decreto 488 de 2020 y la Resolución 853 de 2020 del Ministerio de Trabajo.
Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con x
causas del estado de

54
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

emergencia (dec. 417 de


2020)
No arbitrariedad (art 7 ley x
137 de 1994)
Intangibilidad (art 4 ley x
137 de 1994)
Finalidad constitucional x
Motivación suficiente x
Necesidad x
Proporcionalidad estricta x
No discriminación (art 14 x
ley 137 de 1994)
Comentarios adicionales:
• No hay artículo 5, del 4 pasan al 6.
• Aunque justifican que se prioricen los adultos mayores de 70 años basándose en los
decretos que ordenan toque de queda para esta población hasta el 30 de mayo de 2020,
también mencionan cifras que indican que la población esta en un riesgo muy alto desde
los 65 años. Por lo tanto, yo considero que la edad de priorización que menciona la
segunda medida podría no ser la más adecuada.
• Por otro lado, en el parágrafo 3 del segundo artículo se menciona un pago por
concepto de comisiones fiduciarias, no tengo mucho conocimiento al respecto, pero a mi
parecer, podría ser una forma de “sacar tajada”.

55
Isabel C. Jaramillo Sierra

Identificación del decreto


Número: 562 de 2020 Fecha: 15 de abril Magistrado: Antonio José Lizarazo Ocampo
Nombre del decreto: Por el cual se adoptan medidas para crear una inversión obligatoria temporal
en títulos de deuda pública, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica.

Medidas del decreto:


1. Créase una inversión obligatoria temporal en los Títulos de Deuda Pública
denominados Títulos de Solidaridad. La suscripción a esta inversión deberá efectuarse
dentro de los 90 días siguientes a la expedición del decreto.
2. Los Títulos de Solidaridad tendrán plazo de un año, desde su fecha de emisión, que
podrá ser prorrogado parcial o totalmente a solicitud del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público.
3. Los sujetos obligados a suscribir Títulos de Solidaridad son los establecimientos de
crédito en el mercado primario.
4. Los establecimientos demostrarán ante la Superintendencia Financiera de Colombia
el cumplimiento de la inversión obligatoria.
5. Los recursos generados por la inversión obligatoria serán incorporados
presupuestalmente como recursos adicionales del Fondo de Mitigación de Emergencia.
Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con Sí
causas del estado de
emergencia (dec. 417 de
2020)
No arbitrariedad (art 7 ley Sí
137 de 1994)
Intangibilidad (art 4 ley Sí
137 de 1994)
Finalidad constitucional Sí
Motivación suficiente Sí
Necesidad Sí También se relaciona con el juicio de incompatibilidad, el
régimen legal ordinario es incompatible con el Estado de
Emergencia.
Proporcionalidad estricta Sí Se limita el derecho a ejercer libremente la actividad
económica en el grado absolutamente necesario.
No discriminación (art 14 Sí
ley 137 de 1994)

56
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

Identificación del decreto


Número: 573 de 2020 Fecha: 15 de abril Magistrado: Antonio José Lizarazo Ocampo
Nombre del decreto: Por el cual se establecen medidas de carácter tributario en relación con el
Fondo Agropecuario de Garantías en el marco de la Emergencia Económica, Social y Ecológica.

Medidas del decreto:


1. Las comisiones por el servicio de garantías otorgadas por el Fondo Agropecuario de
Garantías, focalizadas para enfrentar las consecuencias adversas generadas por la
pandemia derivada del Coronavirus, estarán excluidas el impuesto sobre las ventas (IVA)
hasta el 31 de diciembre de 2021.
2. La retención en la fuente de las garantías otorgadas por el Fondo Agropecuario de
Garantías, focalizadas para enfrentar las consecuencias adversas generadas por la
pandemia derivada del Coronavirus, será de 4 por ciento (4%) hasta el 31 de diciembre
de 2021.
Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con Sí
causas del estado de
emergencia (dec. 417 de
2020)
No arbitrariedad (art 7 ley Sí
137 de 1994)
Intangibilidad (art 4 ley Sí
137 de 1994)
Finalidad constitucional Sí
Motivación suficiente Sí
Necesidad Sí Es una necesidad tomar medidas de carácter tributario que
faciliten el acceso a recursos que garanticen la suficiencia
y seguridad alimentaria en el territorio nacional.
Proporcionalidad estricta Sí
No discriminación (art 14 Sí
ley 137 de 1994)

57
Isabel C. Jaramillo Sierra

Identificación del decreto


Número: 579 de 2020 Fecha: 15 de abril Magistrado: Antonio José Lizarazo Ocampo
Nombre del decreto: Por el cual se adoptan medidas transitorias en materia de propiedad horizontal
y contratos de arrendamiento, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y
Ecológica.
Medidas del decreto:
Arrendamiento de inmuebles con destinación habitacional y comercial:
1. Suspensión de acciones de desalojo que tengan como fin la restitución de inmuebles
ocupados por arrendatarios.
2. Se aplaza el reajuste anual a los cánones de arrendamiento que se tuviera que hacer
efectivo entre la vigencia del decreto y el 30 de junio de 2020.
3. Las partes deberán llegar a un acuerdo directo sobre las condiciones especiales para
el pago de los cánones. No podrán incluirse intereses de mora, penalidades,
indemnizaciones o sanciones.
4. Los contratos cuyo vencimiento y entrega del inmueble se hayan pactado para dentro
del lapso de la duración del Estado de Emergencia se prorrogarán hasta el 30 de junio de
2020.
5. Los contratos en los que se haya pactado la entrega del inmueble al arrendatario
durante el lapso de la duración del Estado de Emergencia quedarán suspendidos hasta el
30 de junio de 2020.
6. Las medidas anteriores aplican a los contratos de arrendamiento regulados por el
Código Civil y el Código de Comercio y los contratos en los que el arrendatario es una
persona sin ánimo de lucro. Se excluyen los contratos suscritos por el administrador del
FRISCO, los contratos de leasing habitacional y de arrendamiento financiero.
Régimen de propiedad horizontal
1. Los administradores de las propiedades horizontales podrán hacer erogaciones con
cargo al Fondo de Imprevistos para cubrir los gastos habituales de operación de la
copropiedad.
2. Las asambleas de propiedad horizontal podrán realizarse de manera virtual o
presencialmente después de la finalización del Estado de Emergencia.
3. Se aplaza el reajuste a las cuotas de administración de zonas comunes entre la
vigencia del decreto y el 30 de junio de 2020.
Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con Sí
causas del estado de
emergencia (dec. 417 de
2020)
No arbitrariedad (art 7 ley Sí
137 de 1994)
Intangibilidad (art 4 ley Sí
137 de 1994)
Finalidad constitucional Sí
Motivación suficiente Sí
Necesidad Sí

58
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

Proporcionalidad estricta Sí
No discriminación (art 14 Sí Los lineamientos benefician a ambas partes, arrendadores y
ley 137 de 1994) arrendatarios, al reconocer su la vulnerabilidad.
Comentarios adicionales:
Las medidas anunciadas en este decreto no desprotegen a los arrendadores o propietarios de
los inmuebles porque los sujetos que puedan seguir cumpliendo con las obligaciones de los
cánones de arrendamiento deben hacerlo. Quienes hayan tenido una reducción en sus
ingresos y tengan dificultades para cumplir podrán conciliar y llegar a acuerdos de pago. El
decreto establece las condiciones que deben aplicarse si no puede llegarse a un acuerdo
directo.

59
Isabel C. Jaramillo Sierra

Magistrado Alejandro Linares

Identificación del decreto


Número: 513 Fecha: 2 de abril de Magistrado: Alejandro Linares Cantillo
2020
Nombre del decreto:
Por el cual se establecen medidas relacionadas con el ciclo de los proyectos de
inversión pública susceptibles de ser financiados con recursos del Sistema General de Regalías, en el
marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica.
Medidas del decreto:
El decreto tiene como objeto principal la modificación de disposiciones normativas del
Sistema General de Regalías consagradas en la ley 1530 de 2012. Las medidas parten del
artículo 22 de la presente ley, cuyo enunciado normativo indica que con los recursos del
Sistema General de Regalías se podrá financiar proyectos de inversión junto con la
financiación de la estructuración de los proyectos. En consecuencia, se modifican los
artículos del 25 al 28 de la ley 1530 de 2012 en relación con el proceso regulado para la
presentación, viabilidad, aprobación y ejecución de proyectos de inversión para aquellos
proyectos que busquen conjurar la situación de emergencia. Adicionalmente, se ordena
al Ministerio de Ciencia, Tecnología e innovación que en coordinación con las entidades
territoriales se reduzca el espacio de convocatoria para la aprobación de proyectos de
inversión de 12 meses a 2.
Concretamente hablando las medidas pueden reducirse así:
Art. 1: Establece el campo en el que se desarrollará el decreto. Considerando que se aplicará
para aquellos proyectos de inversión que se presenten, que además deberán ser financiados
a través de recursos provenientes de asignaciones directas y del 40% del Fondo
de Compensación Regional del Sistema General de Regalías y que tengan como objeto
conjurar la crisis.
Art. 2: Establece el decreto que a las entidades territoriales beneficiadas de los recursos del
Sistema General de Regalías les corresponderá las etapas nominadas en los artículos 25 al 25
de la ley 1530 de 2012.
Art. 3: Establece la disponibilidad de los recursos al hacer referencia que el presupuesto del
SGR es de caja, y que dicha naturaleza solamente permite que el ente territorial disponga del
monto asignado al recaudo efectivo. En ningún momento podrá liberar más dinero de dicho
tope.
Art. 4: Establece que para aquellos proyectos de inversión que pretendan financiación del
60% del fondo de compensación regional y el fondo de desarrollo regional le corresponderá
al Órgano Colegiado de Administración y Decisión.
Art. 5: Establece que los proyectos de inversión financiables para conjurar la crisis son
i) Atención en salud y protección social; (ií) Agricultura y desarrollo rural; (iii) Suministro
alimentos y recurso hídrico; (iv) Asistencia alimentaria a la población causas de la
emergencia; y (v) Garantizar la efectiva continuidad y calidad en la prestación de
servicios públicos a la comunidad, así́ como asumir el costo del alumbrado público.
Priorizando el 30% de recursos a los relacionado con salud.
Art. 6: Establece que los requisitos previos al inicio de la ejecución de los proyectos de
inversión corresponderán a la entidad ejecutoria designada.

60
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

Art. 7: Establece que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación deberá modificar los
procesos y tiempos de aprobación de proyectos de inversión bajo lo que regula el
Sistema General de Regalías.
Art. 8: Establece que todos los procesos para la presentación y aprobación de proyectos de
inversión no reguladas por el presente decreto deberán estar sometidas a la reglamentación
general de la ley 1530 de 2012.
Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con x Bajo la explicación de las medidas que expone el
causas del estado de considerando del decreto y los artículos, propiamente
emergencia (dec. 417 de especificados en el decreto se observa que existe conexidad
2020) material con las causas del estado de emergencia.
No arbitrariedad (art 7 ley x El presente decreto no restringe en ningún momento el
137 de 1994) núcleo esencial de los derechos fundamentales. Incentiva,
por otro lado, la promoción de proyectos que estén
destinados a prevención de vulneraciones a raíz de la crisis.
Intangibilidad (art 4 ley x El presente decreto no restringe ni promueve la vulneración
137 de 1994) de derechos intangibles. Según el artículo 27 de la
convención americana de derechos humanos y los demás
tratados internacionales vinculantes bajo el bloque de
constitucionalidad no evidencia transgresión alguna de los
derechos intangibles.
Finalidad constitucional x En tanto que, el propósito constitucional se ve enmarcado
en la superación de la crisis por la cual se declara el Estado
de Emergencia. Las medidas adoptadas en este decreto
reflejan la finalidad suscitada. Estas son dictaminadas en
aras de superar la crisis y reorganizar los proyectos de
inversión en virtud de la imposición sumaria que debe
hacerse sobre la situación actual.
Motivación suficiente x Bajo las predicciones económicas y de salubridad que
expone el considerando, existe motivación suficiente para
impulsar los proyectos de inversión que tengan por objeto
el enfrentarse a esta crisis.
Necesidad x La necesidad imperiosa por buscar solventar aquellos
problemas económicos y de salubridad que deja la crisis, la
medida es necesaria y pertinente en tanto prioriza los
proyectos de inversión presentados para combatir la crisis.
De igual forma la normatividad legal vigente no
incentiva los mecanismos necesarios para la atención de la
crisis.
Proporcionalidad estricta Atendiendo lo planteado en la crisis y lo que contempla el
artículo 339 de la Constitución Política de Colombia sobre
los planes de desarrollo y, más específicamente, los
proyectos de inversión en las entidades territoriales se
entienden que las medidas aquí adoptadas son consecuentes
con el precepto Constitucional.

61
Isabel C. Jaramillo Sierra

No discriminación (art 14 Frente a las medidas adoptadas, no se constata


ley 137 de 1994) discriminación sobre lo que pretende y los sujetos que
involucra. Dentro de lo que establece el art 14 de la ley 137
de 1994 no se percibe discriminación bajo los tipos allí
mencionados.

62
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

Identificación del decreto


Número: 537 Fecha:12 de abril de Magistrado: Alejandro Linares Cantillo
2020
Nombre del decreto:
"Por el cual se adoptan medidas en materia de contratación estatal, en el marco del Estado de
Emergencia Económica, Social y Ecológica.”
Medidas del decreto
El decreto tiene como objeto principal agilizar y promover la contratación estatal en virtud
de la declaración de Estado de Emergencia. Con ello, se desprende las siguientes
modificaciones:
Art.1: En materia de audiencias publicase procederá a emplear las mismas por medios
electrónicos. La adquisición de bienes y servicios se podrá adelantar por este mismo medio
bajo las modalidades que entretenga la entidad respectiva como pertinentes.
Art. 2: Se adiciona al artículo 86 de la ley 1474 de 2011 lo siguiente en materia de
procedimientos sancionatorios:
• Las audiencias correspondientes a dicho artículo se podrán hacer de manera virtual y
se deberá, igualmente, informar a los contratistas los medios para ello.
Art. 3: Se establece que las entidades públicas podrán suspender los procedimientos de
selección y frente a esto, no se admitirá recursos. Sin embargo, las entidades públicas podrán
revocar los actos administrativos de manera motivada siempre y cuando no se haya superado
la fecha para presentación de ofertas.
Art. 4: Se establece que, frente a lo que dure la Emergencia, los entes territoriales preferirán
la compra de bienes y servicios por el catálogo derivado de los Acuerdos Marco Precios
vigentes y dispuestos en la Tienda Virtual Estado Colombiano la Agencia Nacional
de Contratación - Colombia Compra Eficiente.
Art. 5: se adicionará los siguientes Incisos al parágrafo 5 del 2 Ley 1150 de 2007:
• La Agencia Nacional de Contratación Pública organizará el proceso de contratación
para los acuerdos marco de precios por contratación directa. Esto, para facilitar el
abastecimiento de bienes y servicios.
Art. 6: Adiciónese un inciso al parágrafo 1 del artículo 94 de la Ley 1474 de 2011
• Durante la vigencia la Sanitaria declarada por el Ministerio Salud
y Protección con ocasión de la pandemia derivada Coronavirus COVI 9, cuando se de
la adquisición de bienes relacionados con la emergencia,
entidades públicas podrán adquirirlos mediante el instrumento de agregación demanda
de grandes superficies, en cuyo caso el valor de la transacción podrá́ ser hasta por el
monto máximo la menor cuantía la respectiva Entidad Estatal.
Art. 7: Establece que se desarrollará la Contratación de urgencia manifiesta por parte de la
entidad estatales para la contratación directa suministro de la prestación de o
la ejecución obras en el inmediato futuro, con objetivo prevenir, contener y mitigar de la
Pandemia.
Art. 8: Se adiciona los siguientes incisos al parágrafo del artículo 40 de la Ley 80 de 1993
• Todos los contratos celebrados por entidades estatales que busquen mitigar la
pandemia podrán adicionarse sin limitación al valor. Se deberá argumentar dicha
motivación frente al posible enfrentamiento que tendrá el contrato hacía la pandemia por
parte de la entidad estatal.

63
Isabel C. Jaramillo Sierra

Art. 9: El pago a contratistas del Estado se deberá emplear bajo medios electrónicos ajustado
al Estatuto Tributario.
Art. 10: Adiciónese un parágrafo al artículo 2 del Decreto Ley 20 de 1992,
• Se autoriza al Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores para
celebrar convenios interadministrativos internos y aquellos que busquen adquirir las
entidades públicas extranjeras, empresas privas extranjeras, bienes y servicios necesarios
para mitigar la pandemia. Se deberá expresar la razón de los bienes adquiridos con
el propósito de enfrentar la pandemia.
Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con x Las medidas adoptadas están encaminadas a enfrentar la
causas del estado de crisis que declaró el Estado de Emergencia. Todas las
emergencia (dec. 417 de medidas buscan mitigar la emergencia a partir de facilidades
2020) de contratación. Promoviendo el distanciamiento social.
No arbitrariedad (art 7 ley x Las medidas adoptadas no vulneran el núcleo esencial de
137 de 1994) los derechos fundamentales. Su intención radica
en establecer pautas que busquen reorganizar la contratación
estatal.
Intangibilidad (art 4 ley x De acuerdo con el art 4 de la ley 137 de 1994 no se vulnera
137 de 1994) los derechos intangibles que comprende el enunciado
normativo.
Finalidad constitucional x Dada la situación crítica que establece el Estado de
Emergencia, las medidas adoptadas buscan mitigar la crisis a
partir de mecanismos facilitadores de contratación estatal.
Motivación suficiente x La crisis que gobierna el Estado de Emergencia y lo que
establece en considerando el decreto comprende una
motivación suficiente para facilitar la contratación estatal si
esta se ve encaminada a mitigar los problemas económicos y
de salubridad que contiene los procedimientos ordinarios de
contratación.
Necesidad x La revisión del fin imperioso por parte del Estado al buscar
mitigar la crisis hace que se evidencia la necesidad de
adecuar la contratación estatal a medios electrónicos y
facilitar su selección bajo la gravedad que entiende la
situación actual.
Proporcionalidad estricta x La normatividad vigente no supone unos medios adecuados
para la realización de audiencias y los procedimientos de
contratación estatal en caso de una Emergencia que
compromete la salubridad pública. Al igual, la
función administrativa que consagra el artículo 209 de la
Constitución no se ve obstaculizada por las medidas
adoptadas. En tanto que los medios empleados desde el
decreto siguen desarrollando la imparcialidad, publicidad y
eficacia que ameritan. Por otro lado, la naturaleza del decreto
establece que dicha función administrativa se desprenderá de
lo que contemple la ley.

64
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

No discriminación (art 14 x Ante la evaluación que se puede hacer de la no


ley 137 de 1994) discriminación que consagra el art 14 de la ley 137 de 1994
no existe vulneración alguna de los tipos
de discriminación que refleja la normativa.

65
Isabel C. Jaramillo Sierra

Identificación del decreto


Número: 440 Fecha: 20 de marzo de 2020 Magistrado: Alejandro Linares Cantillo
Nombre del decreto:
“Por el cual se adoptan medidas de urgencia en materia de contratación estatal, con ocasión del Estado
de Emergencia Económica, Social y Ecológica derivada de la Pandemia COV/D-19"
Medidas del decreto:
El decreto tiene como objeto principal replicar las principales disposiciones del decreto 537
del 12 de abril de 2020 con un cambio de vigencia. Sin embargo, se especifica la reiteración
de los artículos.
Art.1: En materia de audiencias publicase procederá a emplear las mismas por medios
electrónicos. La adquisición de bienes y servicios se podrá adelantar por este mismo medio
bajo las modalidades que entretenga la entidad respectiva como pertinentes.
Art. 2: Las audiencias correspondientes a dicho artículo se podrá hacer de manera virtual y
se deberá, igualmente, informar a los contratistas los medios para ello.
Art. 3: Se establece que las entidades públicas podrán suspender los procedimientos de
selección y frente a esto, no se admitirá recursos. Sin embargo, las entidades públicas podrán
revocar los actos administrativos de manera motivada siempre y cuando no se haya superado
la fecha para presentación de ofertas.
Art. 4: Se establece que, frente a lo que dure la Emergencia, los entes territoriales preferirán
la compra de bienes y servicios por el catalogo derivado de los Acuerdos Marco Precios
vigentes y dispuestos en la Tienda Virtual Estado Colombiano la Agencia Nacional
de Contratación - Colombia Compra Eficiente.
Art. 5: La Agencia Nacional de Contratación Pública organizará el proceso de contratación
para los acuerdos marco de precios por contratación directa. Esto, para facilitar el
abastecimiento de bienes y servicios.
Art. 6: Durante la vigencia la Sanitaria declarada por el Ministerio Salud
y Protección Social con ocasión de la pandemia derivada Coronavirus COVI 9, cuando
se de la adquisición de bienes relacionados con la emergencia,
entidades públicas podrán adquirirlos mediante el instrumento de agregación demanda de
grandes superficies, en cuyo caso el valor de la transacción podrá́ ser hasta por el
monto máximo la menor cuantía la respectiva Entidad Estatal.
Art. 7: Establece que se desarrollará la Contratación de urgencia manifiesta por parte de la
entidad estatales para la contratación directa suministro de la prestación de o
la ejecución obras en el inmediato futuro, con objetivo prevenir, contener y mitigar de la
Pandemia.
Art. 8: Todos los contratos celebrados por entidades estatales que busquen mitigar la
pandemia podrán adicionarse sin limitación al valor. Se deberá argumentar dicha motivación
frente al posible enfrentamiento que tendrá el contrato hacía la pandemia por parte de la
entidad estatal.

66
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

Art. 9: El pago a contratistas del Estado se deberá emplear bajo medios electrónicos ajustado
al Estatuto Tributario.
Art. 10: Se autoriza al Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores para
celebrar convenios interadministrativos internos y aquellos que busquen adquirir las
entidades públicas extranjeras, empresas privas extranjeras, bienes y servicios necesarios
para mitigar la pandemia. Se deberá expresar la razón de los bienes adquiridos con el
propósito de enfrentar la pandemia.
Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con x Las medidas adoptadas están encaminadas a enfrentar la
causas del estado de crisis que declaró el Estado de Emergencia. Todas las
emergencia (dec. 417 de medidas buscan mitigar la emergencia a partir de
2020) facilidades de contratación. Promoviendo el
distanciamiento social.
No arbitrariedad (art 7 ley x Las medidas adoptadas no vulneran el núcleo esencial de
137 de 1994) los derechos fundamentales. Su intención radica en
establecer pautas que busquen reorganizar la contratación
estatal para contrarrestar la crisis.
Intangibilidad (art 4 ley x De acuerdo con el art 4 de la ley 137 de 1994 no se vulnera
137 de 1994) los derechos intangibles que comprende el enunciado
normativo.
Finalidad constitucional x Dada la situación crítica que establece el Estado de
Emergencia, las medidas adoptadas buscan mitigar la crisis
a partir de mecanismos facilitadores de contratación
estatal.
Motivación suficiente x La crisis que gobierna el Estado de Emergencia y lo que
establece en considerando el decreto comprende una
motivación suficiente para facilitar la contratación estatal si
esta se ve encaminada a mitigar los problemas económicos
y de salubridad que contiene los procedimientos ordinarios
de contratación.
Necesidad x La revisión del fin imperioso por parte del Estado al buscar
mitigar la crisis hace que se evidencia la necesidad de
adecuar la contratación estatal a medios electrónicos y
facilitar su selección bajo la gravedad que entiende la
situación actual.
Proporcionalidad estricta x La normatividad vigente no supone unos medios adecuados
para la realización de audiencias y los procedimientos de
contratación estatal en caso de una Emergencia que
compromete la salubridad pública. Al igual, la

67
Isabel C. Jaramillo Sierra

función administrativa que consagra el artículo 209 de la


Constitución no se ve obstaculizada por las medidas
adoptadas. En tanto que los medios empleados desde el
decreto siguen desarrollando la imparcialidad, publicidad y
eficacia que ameritan. Por otro lado, la naturaleza del
decreto establece que dicha función administrativa se
desprenderá de lo que contemple la ley.
No discriminación (art 14 x Ante la evaluación que se puede hacer de la no
ley 137 de 1994) discriminación que consagra el art 14 de la ley 137 de 1994
no existe vulneración alguna de los tipos
de discriminación que refleja la normativa.
Comentarios adicionales:
Es pertinente revisar si la vigencia del decreto 440 tiene alguna importancia sobre lo
decretado en el decreto 537. Dado que sustancialmente recogen exactamente lo mismo en
materia de regulación de contratación estatal. Empero, el decreto 537 supedita la vigencia de
este a la Emergencia Sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social en la
Resolución 385 del 12 de marzo de 2020. Asumiendo que, amplía los efectos del decreto no
en la declaración del Estado de Emergencia sino en la resolución del Ministerio. Es
igualmente importante tener en cuenta que el decreto declarativo 417 de 2020 fue expedido
el 17 de marzo de 2020. Es decir, 5 días después de la resolución emitida por el Ministerio.

68
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

Identificación del decreto


Número: Decreto 487 de 2020 Fecha: 27 de marzo Magistrado: Alejandro Linares Cantillo
Nombre del Decreto
“Por el cual se dictan medidas especiales relacionadas con el sector Justicia y del Derecho en materia
de extradición, con ocasión del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica declarada en
todo el territorio nacional, derivada de la pandemia COVID-19”

Medidas del decreto:


1. Suspender, a partir del 27 de marzo de 2020 y por un periodo de 30 días, los términos
del trámite de extradición. Esta medida incluye los términos que hayan empezado a correr
respecto de notificaciones, recursos o solicitudes de revocatoria directa contra la
resolución en que se concede o se niegue la extradición.
2. Excepciones a la suspensión de términos del trámite de extradición
I.Facultad del Fiscal General de la Nación para decretar captura con fines de
extradición con ocasión a la retención por circular roja de la INTERPOL (artículo
484 de la ley 906 de 2004)
II.Facultad para cancelar las órdenes de captura o decretar libertades cuando estas se
generen por: 1) desistimiento del pedido de extradición: 2) Concepto desfavorable
Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia; 3) reconocimiento de la condición de
desplazado; o 4) revocatoria de la decisión que conceda la extradición.
III.Actuación de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia cuando el concepto con
respecto a la solicitud de extradición sea negativo (artículos 519 Ley 600 de 200 y
501 Ley 906 de 2004)
IV.Casos en los que los países requirentes garanticen condiciones necesarias para el
traslado y la implementación de medidas para preservar la salud de la persona
requerida en extradición.
Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con Si A raíz de la coyuntura provocada por el COVID-19:
causas del estado de 1. Misiones diplomáticas en Colombia han
emergencia (dec. 417 de manifestado las dificultades que han tenido los
2020) funcionarios de sus países para desplazarse al territorio
nacional para realizar la entrega y traslado de la persona
cuya extradición fue aprobada por el
gobierno nacional.
2. Misiones diplomáticas también reportan
dificultades para remitir físicamente los documentos
que respaldan la formalización de las solicitudes de
extradición y presentarlas dentro del término y
conforme a las formalidades exigidas por el
ordenamiento jurídico.
3. Autoridad local ha evidenciado limitaciones que
afectan las actuaciones de servidores públicos. (tramites
de notificación, ingreso a centros penitenciarios,
entrega y recibo de documentos y desplazamiento.

69
Isabel C. Jaramillo Sierra

No arbitrariedad (art 7 ley Si Medida de suspensión de términos del trámite de


137 de 1994) extradición reconoce:
1. Que las personas requeridas en extradición tienen
derecho al debido proceso, por lo cual se resalta que el
tiempo durante el cual permanece detenido el ciudadano
requerido por cuenta del trámite de extradición le será
reconocido en el país requirente como parte cumplida
de una eventual condena.
2. Que esta no puede afectar los términos para proteger
los derechos fundamentales de la persona reclamada y
en particular el derecho a la libertad cuando esta se
genera por las causales expuestas en la norma.
Intangibilidad (art 4 ley Si
137 de 1994)
Finalidad constitucional Si La finalidad de las medidas adoptadas en este decreto es
constitucional en cuanto busca impedir la extensión de los
efectos de la crisis provocada por el COVID-19 en los
compromisos de cooperación judicial internacional que
tienen como fundamento el interés de los Estados en lograr
que los delitos cometidos en su territorio no queden en la
impunidad; y proteger los derechos de los servidores
públicos.
Motivación suficiente Si En este Decreto el presidente expone tanto los motivos que
llevaron a la imposición de un régimen legal de excepción,
como las razones que fundamentan las medidas adoptadas.
Necesidad Si El Decreto es útil para superar la crisis e impedir la
extensión de sus efectos debido a que, por un lado, busca
limitar las posibilidades de propagación del virus en los
servidores públicos intervinientes en las distintas etapas del
trámite de extradición; y por el otro, busca impedir la
extensión de los efectos de la crisis provocada por el
COVID-19 en los compromisos de cooperación judicial
internacional que tienen como fundamento el interés de los
Estados en lograr que los delitos cometidos en su territorio
no queden en la impunidad.
Proporcionalidad estricta Si
No discriminación (art 14 Si
ley 137 de 1994)

70
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

Identificación del decreto


Número: Decreto 470 de 2020 Fecha: 24 de marzo Magistrado: Alejandro Linares Cantillo
“Por el cual se dictan medidas que brindan herramientas a las entidades territoriales para garantizar
la ejecución del Programa de Alimentación Escolar y la prestación del servicio público de educación
preescolar, básica y media, dentro del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo
el territorio nacional.”
Medidas del decreto:
Garantizar alimentación escolar de los estudiantes del sector oficial en el hogar
1. Se permite que el PAE se brinde a niños, niñas y adolescentes estudiantes de colegios
oficiales para su consumo en los hogares durante la vigencia del Estado de Emergencia.
Para este fin las entidades territoriales deberán observar los lineamientos establecidos por
la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar.
Modificar el ordenamiento jurídico ordinario para que los recursos del sistema
general de participaciones para la educación sean girados también a los
departamentos.
2. Se modifica, durante la vigencia del Estado de Emergencia, el numeral 3 del artículo
16 de la ley 715 de 2001. Esto, con el fin de permitir que, en virtud del criterio de Equidad
del Sistema General de Participaciones para la educación, a cada municipio y
departamento se distribuya una suma residual de acuerdo con el indicador de pobreza
certificado por el DANE.
3. Se modifica, durante la vigencia del Estado de Emergencia, el inciso 4 del Articulo
17 de la Ley 715 de 2001. Esto, con el fin de permitir que los recursos de la participación
de educación sean transferidos, además de a los municipios, a los departamentos.
Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con Si Ante la velocidad de propagación y la escala de trasmisión
causas del estado de del virus por el cual se decretó el Estado de Emergencia
emergencia (dec. 417 de Económica, Social y Ecológica, el gobierno debió
2020) suspender la prestación presencial del derecho a la
educación en el sector oficial con el propósito de limitar
las posibilidades de propagación del virus y proteger la
salud del público en general y de los servidores públicos
que los atienden. De igual forma, en virtud de la
declaratoria del Estado de Emergencia, el Estado debe
utilizar las herramientas que permitan la protección del
derecho fundamental a la educación de niños, niñas y
adolescentes, dentro del cual se encuentra incluido el
componente alimenticio.
No arbitrariedad (art 7 ley Si Las medidas decretadas en el acto analizado no afectan el
137 de 1994) núcleo esencial de ningún derecho fundamental, pues por
el contrario, busca garantizar el goce pleno y efectivo del
derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes.
Intangibilidad (art 4 ley Si
137 de 1994)

71
Isabel C. Jaramillo Sierra

Finalidad constitucional Si La finalidad buscada por el gobierno nacional al decretar


estas medidas es constitucional. Esto en virtud de que
el decreto se expide en desarrollo de las facultades
extraordinarias otorgadas constitucionalmente al
presidente debido al Estado de Excepción, y en ese orden
de ideas tiene como finalidad exclusiva impedir la
expansión de los efectos de la crisis provocada por el
Covid – 19 en la salud de los estudiantes de los colegios
oficiales, así como el de garantizar sus derechos
fundamentales en estos momentos coyunturales.
Motivación suficiente Si
Necesidad Si Las medidas son útiles para superar el Estado de
Emergencia e impedir la expansión de sus efectos por las
siguientes razones:
1. El Estado garantiza a través de estas la no
suspensión del derecho fundamental a la educación de
los niños, niñas y adolescentes, dándole continuidad a
la prestación de un componente fundamental para el
correcto goce de este derecho como el complemento
alimentario, en los hogares.
2. En búsqueda de esta finalidad, se modifica el
ordenamiento jurídico ordinario del PAE para que los
recursos del sistema general de participaciones en
educación puedan ser transferidos también a los
departamentos, que como entidades territoriales
certificadas en educación, se encuentran en el deber de
dirigirlos a los municipios no certificados en
educación de su jurisdicción. Así, los niños, niñas y
adolescentes de todo el país gozarán del componente
de alimentación que les corresponde en ejercicio de su
derecho fundamental a la educación.
Proporcionalidad estricta Si
No discriminación (art 14 Si
ley 137 de 1994)
Comentarios adicionales:
Ordenamiento jurídico ordinario
Ley 715 de 2001 “por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y
competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 de la Constitución
Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de
educación y salud, entre otros” – SOLO PERMITE GIRO DE LOS RECURSOS DE
EDUCACIÓN, DENTRO DE CUYO USO PERMITIDO ESTÁ EL
APALANCAMIENTO DEL PAE, A LOS MUNICIPIOS.

72
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

Identificación del decreto


Número: Decreto 551 de 2020 Fecha: 15 de abril Magistrado: Alejandro Linares Cantillo
Nombre del decreto:
“Por el cual se adoptan medidas tributarias transitorias en el marco del Estado de Emergencia
Económica, Social y Ecológica”
Medidas del decreto:
1. Durante la vigencia de la Emergencia Sanitaria, 211 productos quedarán exentos del
impuesto sobre las ventas (IVA) en la importación y en las ventas en el territorio
nacional.
I.Los saldos a favor generados en las declaraciones tributarias del impuesto sobre las
ventas podrán ser imputados en las declaraciones de los periodos siguientes, pero en
ningún caso podrán ser objeto de devolución y/o compensación.
II.El responsable del impuesto sobre las ventas que enajene los bienes exentos de que
trata el Decreto tiene derecho a impuestos descontables en el impuesto sobre las
ventas siempre y cuando cumpla con los requisitos consagrados en el Estatuto
Tributario. (art 485)
2. Para efectos de la aplicación de la exención del IVA, los responsables del IVA
deberán cumplir con el siguiente procedimiento:
I.Facturador deberá incorporar en el documento una leyenda que indique “Bienes
exentos Decreto 417 de 2020)
II.Importación, venta y entrega de bienes exentos deberá realizarse durante la vigencia
de la emergencia sanitaria.
III.El responsable del IVA, que efectúa la venta exenta, deberá rendir un informe de
venta mensual ante la Dirección Seccional de Impuestos y Aduanas de su domicilio.
Este deberá ser certificado por contador público o revisor fiscal y detallará: facturas
o documentos equivalentes, registrando número, fecha, cantidad, especificación del
bien y valor de la operación.
IV.El responsable del IVA, que efectúa la importación exenta, deberá rendir un informe
de las declaraciones de los bienes importados y amparados con la exención ante la
Dirección Seccional de Impuestos y Aduanas de su domicilio. Esté deberá ser
certificado por contador público o revisor fiscal y detallará: declaración de
importación, registrando número, fecha, cantidad, especificación del bien, valor de la
operación y el numero de la factura del proveedor del exterior.
3. El incumplimiento de los requisitos y condiciones expuestos en este decreto darán
lugar a la inaplicación del tratamiento tributario de bienes exentos del IVA y a sanciones
derivadas del Estatuto Tributario.
Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con SI La exención del IVA a los 211 productos es una medida
causas del estado de tributaria que reduce el valor de la importación y
emergencia (dec. 417 de adquisición de bienes e insumos en el territorio nacional,
2020) los cuales por sus características resultan fundamentales
para la atención y prevención del COVID-19, el cual es

73
Isabel C. Jaramillo Sierra

la causa principal de la declaratoria del Estado de


Emergencia Económica, Social y Ecológica.
No arbitrariedad (art 7 ley Si La medida no constituye una arbitrariedad, pues no afecta
137 de 1994) la vigencia del Estado de Derecho y, en lo absoluto, atenta
contra el núcleo esencial de los derechos fundamentales de
los colombianos.
Intangibilidad (art 4 ley Si La medida no afecta ninguno de los derechos considerados
137 de 1994) como intangibles por la Convención Interamericana de
Derechos Humanos.
Finalidad constitucional Si La finalidad perseguida por el gobierno a través del Decreto
en cuestión es constitucional por las siguientes razones:
1. Busca el facilita miento de la importación
y adquisición de implementos fundamentales para tratar
y prevenir el virus, por lo que puede ser entendida como
una medida tributaria encaminada a superar la crisis y
evitar la expansión de sus efectos.
2. Puede ser considerada como una medida
extraordinaria para salvaguardar la actividad económica
del país.
Ambas son finalidades acordes con la Constitución Política
de 1991.
Motivación suficiente Si
Necesidad Si Es una medida útil para la finalidad que busca, debido a que
la facilitación tributaria para importar y vender los
productos exentos de IVA es una acción necesaria para
garantizar el abastecimiento y la disponibilidad de aquellos
bienes e insumos médicos que necesitan los centros
médicos para hacer frente al Estado de Emergencia
decretado por el gobierno nacional.
Proporcionalidad estricta Si
No discriminación (art 14 Si
ley 137 de 1994)

74
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

Identificación del decreto


Número: 564 Fecha: 15 de abril Magistrado: Alejandro Linares Cantillo
Nombre del decreto:
Por el cual se adoptan medidas para la garantía de los derechos de los usuarios del sistema de justicia,
en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica.
Medidas del decreto
1. Suspensión de términos de prescripción y caducidad.
Los términos de prescripción y de caducidad previstos en cualquier norma sustancial
o procesal para derechos, acciones, medios de control o presentar demandas ante la
Rama Judicial ante los tribunales arbitrales, sean de días, meses o años, se encuentran
suspendidos desde el 16 de marzo 2020 hasta el día que el Consejo Superior de la
Judicatura disponga la reanudación de los términos judiciales.
El conteo de los términos prescripción y caducidad se reanudará a partir del día hábil
siguiente a la fecha en que cese la suspensión términos judiciales ordenada por
Consejo Superior de la Judicatura. No obstante, cuando al decretarse la suspensión
de términos por dicha Corporación, el plazo que restaba para interrumpir prescripción
o inoperante la caducidad era inferior a treinta (30) días, el interesado tendrá́ un mes
contado a partir del día siguiente al levantamiento de la suspensión, para realizar
oportunamente la actuación correspondiente.
La suspensión de términos de prescripción y caducidad no es aplicable en materia
penal.
2. Desistimiento tácito y termino de duración de procesos.
Se suspenden los términos procesales de inactividad para el desistimiento tácito
previstos en el artículo 317 del Código General del Proceso y en el artículo 178 del
Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, y los
términos de duración del proceso del artículo 121 del Código General del Proceso
desde el 16 de marzo de 2020, y se reanudarán un mes después, contado a partir del
día siguiente al del levantamiento de la suspensión que disponga el Consejo Superior
de la Judicatura.
Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con x
causas del estado de
emergencia (dec. 417 de
2020)
No arbitrariedad (art 7 ley x
137 de 1994)
Intangibilidad (art 4 ley x
137 de 1994)
Finalidad constitucional x
Motivación suficiente x En el ordenamiento vigente no existe una disposición legal
que establezca que la suspensión de términos judiciales
decretada por el Consejo Superior la Judicatura determine
la suspensión de los términos de prescripción y caducidad
para garantizar los derechos de usuarios que no han podido

75
Isabel C. Jaramillo Sierra

acceder a los despachos judiciales como consecuencia la


suspensión de términos y de las medidas aislamiento
preventivo obligatorio decretadas por la enfermedad
coronavirus COVID 9
Necesidad x Se deben salvaguardar los derechos al debido proceso y al
acceso a la justicia, para lo que es indispensable suspender
los términos caducidad y prescripción.
Las medidas del Consejo Superior de la Judicatura, vigentes
para la mayoría de los procesos judiciales, conllevan a que
usuarios del sistema judicial no puedan las actuaciones
pertinentes para interrumpir los términos de prescripción o
hacer inoperante la caducidad para las acciones, medios de
control o presentar demandas, circunstancia que desconoce
el derecho de acceso a la administración de justicia.
Esta situación genera incertidumbre e inseguridad jurídica
para jueces y cuanto a promoción de sus acciones o medios
de control y el término prescripción y caducidad.
Proporcionalidad estricta x
No discriminación (art 14 x
ley 137 de 1994)

76
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

Identificación del decreto


Número: 575 Fecha: 15 de abril Magistrado: Alejandro Linares Cantillo
Nombre del decreto:
Por el cual se adoptan medidas para mitigar los efectos económicos generados por la pandemia
Coronavirus COVID-19 en el sector transporte e infraestructura, en el marco del Estado de
Emergencia, Económica, Social y Ecológica.
Medidas del decreto:
Medidas Económicas para Transporte
I.Fondos de reposición
Artículo 1. Modificación del inciso 1 del artículo 7 de la Ley 105 de 1993
Artículo 7º. Programa de reposición del parque automotor.
Las empresas de carácter colectivo de pasajeros y/o mixto, y las organizaciones de
carácter cooperativo y solidario de la industria del transporte están obligadas a
ofrecerle a los propietarios vehículos, programas periódicos de reposición y permitir
a éstos la devolución de sus aportes al programa periódico de reposición del parque
automotor hasta en un 85% con el fin de garantizar un ingreso mínimo.
Artículo 2. Modificación del artículo 8 de la Ley 688 de 2001.
Artículo 8. Retiros.
Los propietarios los vehículos que se han visto afectados en el ejercicio de su
actividad a causa del Coronavirus COVID-19 podrán retirar del Fondo hasta ochenta
y cinco por ciento (85%) los recursos aportados con fin garantizar un ingreso mínimo.
le entregará al propietario los recursos de los que disponga en su cuenta individual"
Servicio Público de Transporte Masivo
Artículo 3. Modificación del artículo 98 la Ley 1955 2019.
ARTÍCULO 98. Sostenibilidad de Sistemas de Transporte. Modifíquese el artículo
14 de la Ley de 1989, el cual quedará así:
Artículo 14. Los sistemas de transporte colectivo y masivo deben ser sostenibles
basados en la calidad en la prestación del servicio y en control de ilegalidad y la
informalidad por parte de entidades territoriales. Para ello las tarifas que se cobren
por la prestación del servicio, sumadas a otras fuentes de pago origen territorial si
hubiere, deberán ser suficientes cubrir los costos de operación, administración,
mantenimiento, y reposición los equipos.
Artículo 4. Modificación del artículo 100 de la Ley 1955 de 2019.
ARTÍCULO 100. COFINANCIACIÓN SISTEMAS DE TRANSPORTE.
Modifíquese artículo 20 la 310 de 1996, cual quedará así́:
La Nación y sus entidades descentralizadas podrán realizar inversiones dentro del
Marco Fiscal de Mediano Plazo con un mínimo del 40% y hasta por un 70% en
proyectos de sistemas de transporte público colectivo o masivo, con dinero a través
de una fiducia, o en especie de acuerdo con la reglamentación que para el efecto
expida el Ministerio de Transporte.
La adquisición, operación y mantenimiento de los activos cofinanciados son
responsabilidad del ente territorial o de quien este delegue. Las disposiciones de este
artículo tendrán vocación de permanencia en el tiempo.
Artículo 5 Financiamiento a Sistemas de Transporte Masivo

77
Isabel C. Jaramillo Sierra

Con fin de mitigar déficit de la operación los Sistemas Transporte Masivo, producto
de la emergencia sanitaria declarada por el
Ministerio Salud y Protección Social, se podrá́ acudir a las siguientes fuentes:
1. Operaciones de crédito celebradas por los entes gestores de los Sistemas de
Transporte Masivo, las cuales podrán contar con garantías por Fondo Nacional
Garantías por máximo porcentaje permitido.
2. Operaciones de crédito púbico internas o externas celebradas por las entidades
territoriales que podrán contar con garantía de la Nación.
Artículo 6. Permiso operación
Modifíquese el artículo 19 la Ley 336 de 1996, cual quedará así:
"Artículo 19. El permiso la prestación servicio público de transporte se otorgará
mediante concurso en que se garanticen la libre concurrencia y la iniciativa privada
sobre creación de nuevas empresas, según lo determine que expida al Gobierno
nacional. Cuando el servicio a prestar no esté sujeto a rutas y horarios se podrá́
otorgar directamente junto con la habilitación para operar como empresa
de transporte.
Artículo 7. Recursos del Fondo Nacional Modernización.
Destinase por una única vez hasta la suma de CINCO MIL MILLONES PESOS
($5.000.000.000), los recursos asignados del presupuesto general la Nación de la
presente vigencia fiscal al Fondo Nacional Modernización del Automotor de -
FOMPACARGA -, para que el Ministerio Transporte suscriba convenios con Banco
de Comercio Colombia - Bancóldex para promover el acceso a créditos de personas
naturales y jurídicas asociadas a la prestación del servicio público de transporte, con
el fin de mitigar los efectos económicos del COVID 19.
Artículo 8. Adiciónese el parágrafo 2 al artículo 160 de la Ley 769 de 2002 modificado
por el artículo 306 de la Ley 1955 de 2019.
"Parágrafo 2. Del recaudo por concepto de multas y sanciones por infracciones de
tránsito, se podrán destinar recursos para la ejecución, en acciones y medidas que
permitan realizar labores de control operativo y regulación del tránsito en el territorio
nacional, para verificar el cumplimiento de las medidas adoptadas para prevenir y
evitar el contagio y/o propagación de la enfermedad por Coronavirus de quienes en
el marco de las excepciones contempladas siguen transitando en el territorio nacional,
directamente o mediante acuerdo con terceros, sin perjuicio de las facultades de los
Gobernadores y alcaldes otorgadas en el artículo 1 del Decreto 461 de 2020".
II.Medidas Económicas para el sector de infraestructura de transporte
Artículo 9. Modifíquese el artículo 12 de la Ley 1882 de 2018.
"Artículo 12. En los tramites de gestión predial en los cuales el ejecutor de un
proyecto de infraestructura identifique que los predios baldíos, ejidos requeridos para
el proyecto se encuentran ocupados, será́ procedente el pago y reconocimiento de las
mejoras realizadas por los ocupantes.
El precio de adquisición de estas mejoras se determinará mediante avaluó comercial
corporativo.
En caso de que el ocupante irregular no esté de acuerdo con el avaluó, la entidad
encargada del proyecto de infraestructura procederá́ a solicitar a la autoridad policiva
del lugar el desalojo del bien y el valor de las mejoras será́ puesto a disposición del
desalojado, mediante pago por consignación a favor del mayoritario."
Artículo 10. Adiciónese el numeral 7 al artículo 50 del Decreto 2153 de 1992.
78
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

Adiciónese el numeral 4 al artículo 48 del Decreto 2153 de 1992, así́:


"4. El incumplimiento en la fecha pactada para el pago de una obligación dineraria
por parte de cualquier contratista que tenga a su cargo la ejecución de un contrato
estatal de, infraestructura de transporte, obras públicas y construcción, con cualquiera
de sus proveedores que tenga la calidad de PYME o MYPYME, luego de contar con
una factura debidamente aceptada por la entidad contratante."
III.Medidas Económicas para la industria de transporte aéreo
Artículo 11. Adiciónese un parágrafo al artículo 235-3 del Estatuto Tributario, así́:
"Parágrafo 4. A los contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios que
realicen nuevas inversiones en el sector aeronáutico nacional por un valor igualo
superior a dos millones (2.000.000) UVT en las demás condiciones establecidas en el
presente artículo, le serán aplicables los beneficios de los numerales 1 al 5 del mismo.
Las inversiones deberán iniciarse antes del 31 de diciembre de 2021."
Artículo 12. Adiciónese un numeral al artículo 468-1 del Estatuto Tributario, hasta el
31 de diciembre de 2021, así́:
"La gasolina de aviación Jet A 1 y/o gasolina de aviación 100/130 nacionales."
Artículo 13. Adiciónese un numeral al artículo 468-3 del Estatuto Tributario, hasta el
31 de diciembre de 2021, así́:
"El transporte aéreo de pasajeros."
Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con x
causas del estado de
emergencia (dec. 417 de
2020)
No arbitrariedad (art 7 ley x
137 de 1994)
Intangibilidad (art 4 ley x
137 de 1994)
Finalidad constitucional x
Motivación suficiente x
Necesidad x
Proporcionalidad estricta x
No discriminación (art 14 x
ley 137 de 1994)

79
Isabel C. Jaramillo Sierra

Identificación del decreto


Número: 576 Fecha: 15 de abril Magistrado: Alejandro Linares Cantillo
Nombre del decreto:
Por el cual se adoptan medidas en el sector de juegos de suerte y azar, para impedir la extensión de los
efectos de la pandemia de Covid-19, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y
Ecológica.
Medidas del decreto
Artículo 1. Distribución y transferencia de recursos de juegos novedosos.
Para efectos de mejorar el flujo de recursos hacia el sector salud, a partir del mes de mayo y
hasta el 31 de diciembre de 2020, la distribución y transferencia de recursos de juegos suerte
y azar novedosos se realizará en mes siguiente a su recaudo y no de forma semestral,
aplicando y demás disposiciones previstos en artículo 40 de la Ley de 2001.
Artículo 2. Reactivación de la operación de Juegos de Suerte y Azar.
Los operadores de juegos y azar en coordinación con las entidades administradoras del
monopolio y las autoridades salud adoptaran protocolos de prevención de contagio y
propagación del Covid-19, para la realización de los sorteos para la reactivación de la venta
tiquetes o créditos la participación en los puntos de venta; y para la apertura locales
comerciales de juegos de suerte y azar, los cuales darán apertura de acuerdo con capacidad de
los establecimientos y las medidas de aforo y distanciamiento social que para el efecto
definan por parte de Coljuegos y el Ministerio Salud y Protección Social
Los operadores juegos y azar podrán solicitar disminución temporal, desde el levantamiento
de la medida de suspensión contratos y hasta por 6 meses, del número elementos de
autorizados en los contratos atendiendo las restricciones de aforo que se adopten para
apertura de los locales y sin que durante dicho lapso se exija un número mínimo
de elementos.
Artículo 3. Acuerdos de pago del sector de Juegos Suerte y Azar.
Como parte de las acciones para garantizar la sostenibilidad de los operadores,
administradoras del monopolio rentístico de los juegos suerte y azar, por solicitud del
operador, podrán celebrar acuerdos pago una sola vez para cada contrato
por concesión, para incluir las cuotas de los derechos de explotación y gastos de
administración que se causaron o debieron ser pagados en los meses marzo y abril de 2020,
en cual se podrán pactar máximos de 6 cuotas mensuales, siempre que la póliza garantice
monto y plazo del acuerdo. Los derechos de explotación y gastos de administración
incorporados en los acuerdos no generaran intereses moratorios y, en todo caso, se deberá́
incorporar una cláusula aceleratoria.
Artículo 4. Uso de recursos correspondientes a premios no reclamados. Durante los años
y 2021, los recursos a que se refiere artículo 12 de la Ley 1393 de 2020, correspondientes al
25% que se destinan al control al juego ilegal, además se podrán utilizar para
garantizar el cumplimiento de las funciones de seguimiento contractual y gestión a los
autorizados; así́ mismo, se podrán destinar estos recursos para las funciones de fiscalización,
comercialización, liquidación, recaudo, transferencia y para el desarrollo de nuevos juegos
las entidades administradoras del monopolio rentístico de juegos suerte y azar.
Artículo 5. Inaplicación de compensaciones o pago de diferencias derivadas
la rentabilidad mínima o los ingresos brutos garantizados.

80
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

El año contractual que incluya meses del periodo comprendido entre marzo y diciembre de
2020 no se tendrá́ en cuenta para efectos de verificar el cumplimiento acuerdos relacionados
con rentabilidad mínima o ingresos brutos garantizados, que hayan sido pactados entre las
entidades administradoras del monopolio y los operadores de Juegos Suerte y Azar; en
consecuencia, no operará la compensación contractual de que trata artículo 60 de la 1955 de
2019 o el pago de las diferencias hayan sido pactadas en contrato.
Artículo 6. Reactivación económica de los Juegos de Suerte y Azar.
A partir la entrada en vigor de la presente disposición y por un término un (1) año, los
fabricantes de Máquinas Electrónicas Tragamonedas (MET) sus representantes o
distribuidores en Colombia, o los operadores con contrato concesión las compren
directamente a un fabricante, podrán importar elementos de juego usados remanufacturados,
siempre que se trate modelos certificados los laboratorios, en el cumplimiento de los
requerimientos técnicos que expida Coljuegos.
Artículo 7. Causación de derechos de explotación de tarifa fija.
Teniendo en cuenta la suspensión y cancelación de eventos deportivos que afectan la oferta
de juegos que se pueden poner a disposición del público apostador, durante los meses de
marzo, abril y mayo de 2020, los derechos de explotación de tarifa fija a que se refiere la
parte final del inciso 2 del artículo 38 de la Ley 643 de 2001, modificado por el artículo 93
de la Ley 1753 de 2015, que deben pagar quienes operan juegos de suerte y azar novedosos
operados por internet se reducirán en un 50%. En consecuencia, el descuento se reflejará en
el próxima declaración, liquidación y pago de derechos de explotación de tarifa fija anual.
Artículo 8. Gastos de administración de los operadores de lotería tradicional. Con el fin
de garantizar la sostenibilidad de las empresas operadoras del juego de lotería tradicional o
de billetes, para los gastos de administración a que se refiere el artículo 9 de la Ley 643 de
2001, excepcionalmente y durante el año 2020, los operadores del juego de lotería tradicional
o de billetes podrán superar el porcentaje máximo del 15% de los ingresos brutos del juego.
Artículo 9. Término de prescripción de premios no reclamados.
Durante el tiempo de aislamiento obligatorio decretado por el Gobierno Nacional se
entienden suspendidos los términos de prescripción extintiva y de caducidad judicial
previstos en el artículo 12 de la Ley 1393 de 2010.
Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con x
causas del estado de
emergencia (dec. 417 de
2020)
No arbitrariedad (art 7 ley x
137 de 1994)
Intangibilidad (art 4 ley x
137 de 1994)
Finalidad constitucional x
Motivación suficiente x
Necesidad x
Proporcionalidad estricta x
No discriminación (art 14 x
ley 137 de 1994)

81
Isabel C. Jaramillo Sierra

Magistrado José Fernando Reyes

Identificación del decreto:


Número: Decreto 516 de 2020. Fecha: abril 4 de 2020. Magistrado: José Fernando Reyes Cuartas.
Nombre del decreto: "Por el cual se adoptan medidas para la prestación del servicio de televisión
abierta radiodifundida, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica."
Medidas del decreto:
• Reducir el porcentaje mínimo de programación de producción nacional durante el
tiempo de duración del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica.
• Mantener la emisión de noticieros en las condiciones y proporción realizada por los
canales nacionales, regionales y estaciones locales a la fecha de la declaratoria del Estado
de Emergencia Económica, Social y Ecológica.
• PARÁGRAGO 2. Únicamente por el tiempo de duración del Estado de Emergencia
Económica, Social y Ecológica los operadores del servicio de televisión regional podrán
destinar para funcionamiento hasta el 20 % de los recursos de fortalecimiento girado a
los operadores públicos del servicio de televisión. 
Estudio de constitucionalidad:
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con X
causas del estado de
emergencia (dec. 417 de
2020)
No arbitrariedad (art 7 ley X
137 de 1994)
Intangibilidad (art 4 ley X
137 de 1994)
Finalidad constitucional X
Motivación suficiente X
Necesidad X A pesar del creciente debate que se ha generado por la
medida, se decide que es necesaria dado que resulta útil para
evitar una posible afectación a la salud y a la vida de todas
las personas que crean contenido para prestar el servicio de
televisión. Además, en el ordenamiento jurídico colombiano
no hay otra medida legal suficiente y adecuada para lograr
los objetivos de la medida excepcional. Cabe resaltar que esta
medida anticipa las repercusiones que tiene la emergencia
sanitaria en el servicio de televisión abierta radiodifundida.
Proporcionalidad estricta X Esta medida evita que las personas que crean contenido para
la televisión se expongan, no hay una vulneración real a sus
derechos, si bien su remuneración por sus labores se verá
disminuida, resulta absolutamente necesario disminuir los
porcentajes mínimos de producción nacional para que no
sean impuestas las sanciones por parte de la Comisión
Nacional de Televisión (CNTV) las cuales resultan aún más
gravosas.

82
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

No discriminación (art 14 X
ley 137 de 1994)
Comentarios adicionales:
Sería pertinente que se aclarará que los porcentajes son MÍNIMOS y nada impide que, si hay
programas en reserva, estos salgan al aire. Sumado a esto, es evidente que la crisis derivada
del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica afecta a todos los sectores de la
sociedad y, no se puede exigir continuar con las mismas condiciones cuando estas resultan
lesivas y casi imposibles de cumplir (dado que, si continúan los porcentajes de la ley 182 de
1995 antes del decreto, los canales nacionales tendrían que pedirle a sus actores y productores
que salieran a las calles a producir exponiendo sus vidas de forma innecesaria).

83
Isabel C. Jaramillo Sierra

Identificación del decreto:


Número: Decreto 539 de Fecha: 13 de abril de Magistrado: José Fernando Reyes Cuartas.
2020. 2020.
Nombre del decreto: “Por el cual se adoptan medidas de bioseguridad para mitigar, evitar la
propagación y realizar el adecuado manejo de la pandemia del Coronavirus COVID-19, en el marco
del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica.”
Medidas del decreto:
• Designar al Ministerio de Salud y Protección Social como la entidad encargada de
realizar y expedir todos los protocolos de bioseguridad que “se requieran para todas las
actividades económicas, sociales y sectores de la administración pública, para mitigar,
controlar, evitar la propagación y realizar el adecuado manejo de la pandemia del
Coronavirus COVID-19”.
• Los gobernadores y alcaldes tienen la obligación de ceñirse a los protocolos de
bioseguridad que lleguen a ser expedidos por el Ministerio de Salud y Protección Social
durante el término de la emergencia sanitaria por el COVID-19.
• Una vez designado el protocolo, la secretaría municipal o distrital (o la entidad que
cumpla la función) afectada por el mismo debe vigilar su cumplimiento.
Estudio de constitucionalidad:
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con X
causas del estado de
emergencia (dec. 417 de
2020)
No arbitrariedad (art 7 ley X
137 de 1994)
Intangibilidad (art 4 ley X
137 de 1994)
Finalidad constitucional X
Motivación suficiente X
Necesidad X
Proporcionalidad estricta X
No discriminación (art 14 X
ley 137 de 1994)

84
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

Identificación del decreto:


Número: Decreto 417 de 2020. Fecha: marzo 17 de Magistrado: José Fernando Reyes Cuartas.
2020.
Nombre del decreto: “Por el cual se declara un Estado de Emergencia Económica, Social y
Ecológica en todo el territorio Nacional.”
Medidas del decreto:
• Declarar el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio
Nacional.
• El Gobierno se regirá por la ley para mitigar los efectos de la crisis generada por la
emergencia sanitaria del COVID-19.
• El Gobierno adoptará todas las medidas y expedirá decretos legislativos necesarios
para frenar la crisis e “impedir la extensión de sus efectos” disponiendo de las
operaciones presupuestales pertinentes para su funcionamiento.
Estudio de constitucionalidad:
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con No aplica.
causas del estado de
emergencia (dec. 417 de
2020)
No arbitrariedad (art 7 ley X
137 de 1994)
Intangibilidad (art 4 ley X
137 de 1994)
Finalidad constitucional X
Motivación suficiente X
Necesidad X
Proporcionalidad estricta X
No discriminación (art 14 X
ley 137 de 1994)

85
Isabel C. Jaramillo Sierra

Identificación del decreto


Número: 488 de 2020 Fecha: 27 de marzo Magistrado: José Fernando Reyes Cuartas
Nombre del decreto: Por el cual se dictan medidas de orden laboral, dentro del Estado de
Emergencia Económica, Social y Ecológica.
Medidas del decreto:
1. La aplicación del presente decreto se aplicará a empleadores y trabajadores,
pensionados connacionales fuera del país, Administradoras de Riesgos Laborales de
orden privado, Sociedades Administradoras de Fondo de Pensiones y de Cesantías de
carácter privado que administren cesantías y Cajas de Compensación Familiar.
2. El trabajador que presente una disminución de su ingreso mensual, certificada por su
empleador, podrá retirar cada mes de su cuenta de cesantías el monto que le permita
compensar dicha reducción. Esto aplica únicamente para retiros de los fondos
administrados por Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías
de carácter privado. La solicitud, aprobación y pago de las cesantías se efectuará por
medios virtuales.
3. El empleador dará a conocer al trabajador, con al menos un (1) día de anticipación,
la fecha a partir de la cual le concederá las vacaciones anticipadas, colectivas o
acumuladas. De igual forma el trabajador podrá solicitar en el mismo plazo que se le
conceda el disfrute de las vacaciones.
4. Las Administradoras de Riesgos Laborales destinarán los recursos de las cotizaciones
en riesgos laborales de la siguiente forma:
a. El cinco por ciento (5%) del total de la cotización para realizar actividades de
promoción y prevención dirigidas a los trabajadores de sus empresas afiliadas, que, con
las labores que desempeñan están directamente expuestos al contagio del coronavirus,
tales como, trabajadores de la salud como, trabajadores de la salud tanto asistenciales
como administrativos y de apoyo, igual los trabajadores de vigilancia y alimentación,
relacionados directamente con la prestación del servicio de salud; trabajadores de
terminales de transporte marítimo control fronterizo, cuerpo de bomberos, defensa civil
y cruz roja.
b. Del noventa y dos por ciento (92%) del total de la cotización, la Entidad
Administradora de Riesgo Laboral destinará como mínimo el 10% para las actividades
de prevención y promoción contempladas en el numeral 2 del artículo 11 de la Ley 1562
de 2012.
c. El uno por ciento (1%) en favor del Fondo de Riesgos Laborales.
d. El dos por ciento (2%) para actividades emergencia e intervención y para la compra
elementos de protección personal, chequeos médicos frecuentes de preventivo y
diagnóstico, y acciones de intervención directa relacionadas con contención y atención
del Coronavirus COVID-1 destinados a los trabajadores de sus empresas afiliadas, que,
con ocasión de labores que desempeñan, están directamente expuestos al contagio del
virus, tales como los de la salud tanto asistenciales como administrativos y de apoyo, al
igual que los trabajadores de aseo, vigilancia y alimentación, relacionados
directamente con la prestación del servicio de salud; trabajadores de transporte aéreo,
marítimo o terrestre; control fronterizo, cuerpo de bomberos, defensa civil y cruz roja.
5. Los trabajadores que hayan aportes a una de Compensación Familiar durante un (1)
año, continuo o discontinuo, en el transcurso de los últimos cinco (5) años, recibirán,

86
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

además de los beneficios contemplados en el artículo 11 de la Ley 1636 de 2013, una


transferencia económica para cubrir los gastos, de acuerdo con las necesidades y
prioridades de consumo de cada beneficiario, por un valor de dos (2) salarios mínimos
mensuales legales vigentes, divididos en tres (3) mensualidades iguales que se pagarán
mientras dure la emergencia y, en todo caso, máximo por tres meses.
6. Las Cajas de Compensación Familiar a través de la administración del Fondo de
Solidaridad de Fomento al Empleo y Protección al Cesante- FOSFEC, podrán apalancar
los recursos necesarios mediante el concepto financiero de unidad de caja entre las
subcuentas del fondo, para cubrir el déficit que la medida contenida en el artículo anterior
pueda ocasionar.
7. Se suspenderá el término de seis (6) meses de que trata el artículo 22 del Decreto Ley
019 de 2012, modificado por el artículo 36 del Decreto Ley 2106 de 2019, para la
acreditación de la fe de vida - supervivencia - ante las entidades que forman parte del
Sistema General de Seguridad Social Integral.
Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con Si
causas del estado de
emergencia (dec. 417 de
2020)
No arbitrariedad (art 7 ley Si
137 de 1994)
Intangibilidad (art 4 ley Si
137 de 1994)
Finalidad constitucional Si
Motivación suficiente Si
Necesidad Si
Proporcionalidad estricta Si
No discriminación (art 14 No En el primer y último numeral de la cuarta medida se
ley 137 de 1994) enuncian las profesiones que son probables a estar más
expuestas a la emergencia sanitaria. Sin embargo,
existen otras labores y profesiones que no se
contemplan, que en este momento o eventualmente
tienen o van a tener la misma exposición que las labores
enunciadas. Esto quiere decir que merecen ser incluidos
en el mismo grupo en el que habrá una inversión para
velar por su protección y prevención.

87
Isabel C. Jaramillo Sierra

Identificación del decreto


Número: 552 de 2020 Fecha: 15 de abril Magistrado: José Fernando Reyes Cuartas
Nombre del decreto: Por el cual se adicionan recursos al Fondo de Mitigación de
Emergencias FOME, creado por el Decreto 444 de 2020, en el marco del Estado de Emergencia
Económica, Social y Ecológica y se dictan otras disposiciones.
Medidas del decreto:
1. Adicionar el numeral 6 al artículo 3 del Decreto Legislativo 444 de 2020:
“6. Los recursos provenientes del Fondo de Riesgos Laborales, en los
términos señalados en el presente Decreto Legislativo.”
2. Modificar el nombre del Capítulo II del Decreto Legislativo 444.
3. Adicionar el artículo 14A al Decreto Legislativo 444 de 2020:
El Fondo de Riesgos Laborales prestará al Ministerio de Hacienda y Crédito Público
hasta el 80% del saldo acumulado en dicho Fondo, en la medida que vayan siendo
requeridos por el FOME, para conjurar la crisis o impedir la extensión de sus efectos
en el territorio nacional.
4. Adicionar el artículo 14B al Decreto Legislativo 444 de 2020:
Los préstamos otorgados por el Fondo de Riesgos Laborales al Ministerio de
Hacienda y Crédito Público en virtud del artículo anterior se materializarán en
pagarés y serán remunerados a una tasa de interés del cero por ciento (0%). Estas
obligaciones se pagarán en las diez (10) vigencias fiscales subsiguientes a la fecha
del primer desembolso y con cargo al rubro del servicio de la deuda del Presupuesto
General de la Nación.
Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con Si
causas del estado de
emergencia (dec. 417 de
2020)
No arbitrariedad (art 7 ley Si
137 de 1994)
Intangibilidad (art 4 leySi
137 de 1994)
Finalidad constitucional Si
Motivación suficiente Si
Necesidad Si
Proporcionalidad estricta Si
No discriminación (art 14 Si
ley 137 de 1994)
Comentarios adicionales:
Queda la duda de sí al atribuir la deuda del Ministerio de Hacienda al rubro del servicio de
la deuda del Presupuesto General de la Nación, se está violando el principio del debido
proceso o de proporcionalidad en términos económicos con respecto al presupuesto que cada
rubro o sector tiene en el PGN.

88
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

Identificación del decreto


Número: 560 Fecha: 15 de abril de 2020 Magistrado: José Fernando Reyes Cuartas
Nombre del decreto: Medidas transitorias en materia de insolvencia en el marco de la emergencia
económica, social y ecológica.

Medidas del decreto:


1: El decreto busca mitigar los efectos de la emergencia sobre las empresas, procurando su
recuperación y conservación como unidad económica y como fuente de empleo. Para eso se
plantean mecanismos de salvamento y recuperación que serán aplicables a las empresas que
se vean afectadas y estarán disponibles por dos años contados desde la entrada en vigor.
2. Las solicitudes de acceso a los mecanismos de reorganización serán tramitadas de la forma
más expedita teniendo en cuenta los recursos disponibles para ello. La auditoría sobre el
contenido o exactitud de los documentos o información contable será responsabilidad
exclusiva del deudor y su contador o revisor contable, no del juez. Sin perjuicio de la
necesidad de certificar que se lleva la contabilidad regular. Con el auto admisorio podrá
ordenarse la ampliación de la información para que el proceso se pueda llevar de forma
eficaz
3: Flexibiliza el pago a los pequeños acreedores. Una vez presentación de la solicitud de
ingreso a un proceso de reorganización el deudor afectado por la emergencia podrá pagar sin
autorización del juez a acreedores laborales y a proveedores no vinculados al proceso, cuyas
acreencias no superen el 5% del total del pasivo externo.
4: Mecanismos de alivio financiero y reactivación de empresarial: en los acuerdos de
reorganización se podrán incluir disposiciones que flexibilicen los plazos de pago de las
obligaciones, pagos a los acreedores distintas clases de forma simultánea o sucesiva y
mecanismos alivio financiero y reactivación empresarial que cumplan con las siguientes
condiciones:
• Capitalización de pasivos: suscripción voluntaria por parte de cada acreedor de
acciones, bonos de riesgo y demás mecanismos de subordinación de riesgos.
• Descarga de pasivos
• Pacto de deudas sostenibles: reestructuración o reperfilamiento de deudas con
acreedores financieros.

5: Estímulos a la financiación del deudo durante la negociación de un acuerdo de
reorganización. El concursado podrá obtener crédito para el desarrollo del giro ordinario de
sus negocios.
En el evento en que la concursada demuestre al juez del concurso que no logró obtener nueva
financiación para el desarrollo del giro ordinario de sus negocios en las condiciones
anteriores, podrá solicitar autorización para obtenerla en las siguientes condiciones: 1.
Respaldar el crédito con garantías sobre sus propios activos que no se encuentren gravados a
favor de otros acreedores o sobre nuevos activos adquiridos. 2. Otorgar un gravamen de
segundo grado sobre los activos previamente gravados con garantía. 3. Otorgar una garantía
de primer grado sobre bienes previamente gravados, con el consentimiento previo del
acreedor garantizado que será subordinado.
6: Salvamento de empresas en estado de liquidación inminente. Cualquier acreedor podrá
evitar la liquidación de un deudor afectado por la emergencia cuyo patrimonio sea negativo,
manifestando su interés en aportar nuevo capital siempre y cuando se cumpla con algunos

89
Isabel C. Jaramillo Sierra

requisitos. El interés deberá manifestarse una proferido el auto que declara la terminación del
proceso de reorganización y ordena el proceso de liquidación.
El valor de la oferta deberá corresponder al menos a la totalidad de los créditos de primera
clase indemnizaciones laborales por terminación anticipada sin justa causa, la normalización
de los pasivos pensionales, los gastos de administración de la reorganización, los créditos a
favor los acreedores garantizados y los demás créditos con vocación de pago, de conformidad
con inventario activos.
La operación será autorizada por el juez cuando se cumplan dos requisitos: que el patrimonio
del deudor sea negativo y que el interesado haya realizado el pago del valor completo de la
operación. El juez proferirá la providencia que terina el proceso de liquidación judicial, se
fijarán los honorarios del liquidador conforme lo reglamente el Gobierno nacional, se
ordenará la capitalización a valor nominal las pagadas, y la emisión de nuevas acciones a
favor de o de los adquirentes. Para estos efectos no se aplicará el derecho de preferencia.
7: Preservación de la empresa, el empleo y el acuerdo de reorganización: Las cuotas de los
acuerdos de reorganización en ejecución correspondientes a los meses de abril, mayo y junio
del año 2020, de los deudores afectados por las causas motivaron declaratoria de Emergencia
Económica, Social y Ecológica de que trata Decreto 417 del 17 de marzo de 2020, no se
considerarán vencidas sino a partir del mes de julio del mismo año.
El acuerdo no terminará si ocurre un evento incumplimiento de las obligaciones del acuerdo
a menos que dicho incumplimiento se extienda por más de tres (3) meses y no sea subsanado
en la audiencia.

Hasta aquí va un resumen del primer título. Los siguientes títulos incluyen información muy
detallada que no podría sintetizar sin obviar partes importantes. Dado que el archivo PDF no
permite copiar y pegar, dejo el enlace del decreto para terminar de ver su
contenido. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20560%20D
EL%2015%20DE%20ABRIL%20DE%202020.pdf

Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con x
causas del estado de
emergencia (dec. 417 de
2020)
No arbitrariedad (art 7 ley x
137 de 1994)
Intangibilidad (art 4 ley x
137 de 1994)
Finalidad constitucional x
Motivación suficiente x
Necesidad x
Proporcionalidad estricta x
No discriminación (art 14 x
ley 137 de 1994)

90
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

Comentarios adicionales:
El decreto plantea una serie de medidas para procurar conservar las empresas que se están
viendo afectadas por la situación que da origen a la declaratoria de estado de emergencia.
Estas medidas acuden a lo establecido en la ley de insolvencia y lo que hacen es flexibilizar
los requisitos para hacer que las empresas puedan acceder a procesos de reorganización, a la
vez que se les plantea mecanismos para mantener su actividad a la par que estos se llevan a
cabo. La ley adicionalmente da algunos alivios en materia tributaria. Todo lo que estipula
tiene una estricta relación con los motivos del estado de emergencia, no afecta el núcleo
esencial de los derechos fundamentales y es proporcional pues está limitado a un periodo de
dos años a partir de la entrada en vigor del decreto.

91
Isabel C. Jaramillo Sierra

Identificación del decreto


Número: 572 Fecha: 20 de abril de 2020 Magistrado: José Fernando Reyes Cuartas
Nombre del decreto: Por el cual se adiciona el Presupuesto General de la Nación de la vigencia
fiscal de 2020 y se efectúa su correspondiente liquidación, en el marco de la Emergencia
Económica, Social y Ecológica declarada mediante el Decreto 417 de 2020.
Medidas del decreto:
Artículo 1. ADICIONES AL PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE
CAPITAL.
Artículo 2. ADICIONES AL PRESUPUESTO DE GASTOS O LEY DE
APROPIACIONES.
Artículo 3. LIQUIDACIÓN DE LA ADICIÓN DEL PRESUPUESTO DE RENTAS Y
RECURSOS DE CAPITAL.
Artículo 4. LIQUIDACIÓN DE LA ADICIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTOS O LEY
DE APROPIACION.
En cada uno de los artículos se incluye una tabla con las sumas correspondientes a la
descripción.
Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con x
causas del estado de
emergencia (dec. 417 de
2020)
No arbitrariedad (art 7 ley x
137 de 1994)
Intangibilidad (art 4 ley x
137 de 1994)
Finalidad constitucional x
Motivación suficiente x
Necesidad x
Proporcionalidad estricta x
No discriminación (art 14 x
ley 137 de 1994)

92
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

Magistrada Cristina Pardo

Identificación del decreto


Número: 517 de 2020 Fecha: 04 abril 2020 Magistrado: Cristina Pardo Schlesinger
Nombre del decreto: Por el cual se dictan disposiciones en materia de los servicios públicos de
energía eléctrica y gas combustible, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y
Ecológica declarado por el Decreto 417 de 2020-
Medidas del decreto:
1. Las empresas que presten servicio público de gas combustible y
de energía eléctrica podrán diferir por un plazo de 36 meses el costo del consumo básico, en
casos no subsidiados de los estratos 1 y 2 (sin ningún interés).
2. Lo dispuesto en el 1 artículo, es obligatorio únicamente para las empresas de servicios
públicos domiciliarios (SPD) de energía eléctrica y gas combustible. Si se establece
una línea de liquidez para estas empresas, a una tasa de interés nominal del 0%, las empresas
están en la obligación de diferir el pago, aun cuando opten por no tomar dicha línea de
liquidez.
3. La CREG podrá adoptar, de manera transitoria y mientras permanezca vigente la
declaratoria de emergencia sanitaria, todas aquellas medidas que considere necesarias para
mitigar los efectos del Estado de Emergencia. Estas podrán recaer sobre usuarios y agentes
de la cadena de prestación de los SPD.
El Ministerio de Minas y Energía (MME) podrá establecer las medidas extraordinarias
de las que trata este decreto, sin necesidad de agotar el requisito de información de la ley
1340 de 2009. Tampoco será de obligatorio cumplimiento los requisitos y plazos de
publicidad y consulta de la Ley 1437 de 2011.
4. Los usuarios de estratos 4,5 y 6 podrán efectuar un aporte voluntario dirigido a otorgar
un alivio económico a los SPD. Los beneficiarios del aporte serán definidos por el Ministerios
de Minas y Energía. Si se genera un superávit, el ministerio podrá crear una cuenta especial
en el Fondo para Subsidios y Redistribución de Ingresos. Las empresas de SPD deberán
reportar la aplicación del aporte a la Superintendencia de SPD.
5. El MME podrá utilizar recursos del Fondo de Solidaridad para Subsidios
y Redistribución de Ingreso para reconocerle directamente a los distribuidores mayoristas de
combustibles líquidos en zonas no interconectadas, el pago de este electro combustible.
6. Durante la vigencia del 2020, el MME podrá i) asignar subsidios a las empresas
mencionadas en el presente decreto respecto de sus usuarios estrato 1,2, y 3. ii) otorgar
nuevos subsidios para usuarios estratos 1 y 2 del SPD Gas Licuado de Petróleo. iii) asignar
los subsidios por menores tarifas correspondientes al año 2019 a las empresas
comercializadoras de SPD. Este artículo no aplicará para empresas en liquidación.
7. Durante el término del Estado de Emergencia, las entidades territoriales podrán
asumir total o parcialmente el costo de los SPD de los usuarios dentro de su jurisdicción.
Estas entidades deben girar oportunamente los recursos a las empresas
comercializadoras.
Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?

93
Isabel C. Jaramillo Sierra

Conexidad material con X


causas del estado de
emergencia (dec. 417 de
2020)
No arbitrariedad (art 7 ley X Medidas de carácter económico, no logran afectar los
137 de 1994) principios de un Estado de Derecho, ni menos impedir la
garantía del núcleo esencial de los derechos
fundamentales.
Intangibilidad (art 4 ley X Aplica igual que el anterior.
137 de 1994)
Finalidad constitucional X
Motivación suficiente X
Necesidad X
Proporcionalidad estricta X Aunque el decreto tiene un grado de restricción medio, al
afectar económicamente a las empresas comercializadoras
de SPD, su grado de importancia es alto, puesto que
solventa directamente la coyuntura que dio motivo a el
Estado de Emergencia.
No discriminación (art 14 X
ley 137 de 1994)

94
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

Identificación del decreto


Número: Decreto 538 de Fecha: abril 12 Magistrado: Cristina Pardo Schlesinger
2020
Nombre del decreto: Por el cual se adoptan medidas en el sector salud, para contener y mitigar la
pandemia de COVID-19 y garantizar la prestación de los servicios de salud, en el marco del Estado
de Emergencia Económica, Social y Ecológica.
Medidas del decreto:
1. Las secretarías de salud autorizarán a los prestadores de servicios de salud para:
i) adecuar un lugar no destinado para prestar servicio, dentro o fuera de sus instalaciones, ii)
reconvertir el servicio de salud para prestar otro servicio no habilitado, iii) ampliar la
capacidad del servicio de salud existente, iv) prestar el servicio en modalidades diferentes,
v) prestar otros servicios de salud. Todos estos serán de manera temporal, durante el Estado
de emergencia.
2. Eliminar la autorización previa para contratación de las instituciones prestadoras de
servicios de salud (PSS).
3. Las entidades territoriales podrán contratar con cualquier entidad que tenga capacidad
técnica y operativa para ejecutar la mitigación de los efectos de la pandemia.
4. Los Centros Reguladores de Urgencias, Emergencias y Desastres asumirán el control
de la disponibilidad de las UCIS. Los PSS deberán notificar a los centros sobre su
disponibilidad, no requiere autorización de las EPS.
5. El Ministerio de Salud y Protección Social y las entidades territoriales podrán
transferir recursos directamente a las Empresas Sociales del Estado destinadas a la prestación
de servicios de salud, con el fin de garantizar la prestación de este servicio.
6. Eliminar el requisito previsto de incorporar, en el Plan Inversiones Públicas proyectos
de infraestructura, dotación o equipos biomédicos que el ministerio considere que son de
control especial.
7. Los saldos, rendimientos, recursos no distribuidos del FONSAET podrán ser usados
y destinados en la dotación de equipamiento biomédico y en los gastos a los que hace
mención el numeral 5, de la operación corriente de estas empresas.
8. Las PSS deberán tener plataformas tecnológicas con estándares básicos de audio y
video que permitan el diagnóstico y seguimiento de los pacientes positivos para COVID-19.
9. Todo el talento humano en ejercicio y formación (último semestre de pregrado y
posgrados o maestrías) podrá ser llamado a prestar sus servicios, para reforzar y apoyar a los
prestadores de servicios públicos del país. El acatamiento a este llamado será obligatorio.
10. Suspende la Registro Único Nacional y desmaterialización de la identificación única
del Talento Humano en Salud establecido en el Decreto Ley 2106 de 2019.
11. Los profesionales de la salud tienen derecho a un único reconocimiento económico
temporal el Ministerio de Salud definirá el monto del reconocimiento.
12. El Ministerio de Salud podrá determinar si se requiere recursos económicos
adicionales por concepto de incapacidades para las EPS, estas serán cobradas a
la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
13. El COVID-19 queda incluido como una enfermedad laboral directa. Las ARL, desde
el momento en que se confirme el diagnostico, deberán establecer todas las medidas
necesarias y derivadas de la incapacidad de origen laboral por esa enfermedad.

95
Isabel C. Jaramillo Sierra

14. Se crea la compensación económica por 7 días de SMLDV por una sola vez a los
diagnosticados con COVID-19 afiliados al Régimen Subsidiado. La ADRES determinará las
condiciones y términos del pago.
15. Se adicionan cuatro parágrafos al artículo 67 de la ley 1753 de 2015. Esto con el fin
de cumplir lo establecido anteriormente en el decreto.
16. Se adicionan dos parágrafos al artículo 237 de la ley 1955 de 2019. Esto con el fin de
cumplir lo establecido anteriormente en el decreto.
17. Se adiciona un parágrafo al artículo 9 de la ley 1608 de 2013. Esto con el fin de
cumplir lo establecido anteriormente en el decreto.
18. Se adiciona un parágrafo al artículo 25 de la ley 2008 de 2019. Esto con el fin de
cumplir lo establecido anteriormente en el decreto.
19. Durante la emergencia, no podrán incrementarse, más allá de la inflación causada, las
tecnologías y servicios en salud.
20. El Ministerio de Salud, determinará una canasta de atenciones para los pacientes del
COVID-19 cuyo reconocimiento se efectuará mediante la ADRES. El mismo ministerio
apropiará los recursos necesarios para la financiación de estas canastas.
21. Modifica el ultimo inciso y se adiciona un parágrafo al artículo 238 de la ley 1955 de
2019. Esto con el ánimo de facultar a la Dirección general de crédito público y Tesoro
Nacional para realizar operaciones necesarias en el mercado monetario, en relación con el
presente decreto.
22. Los saldos de las cuentas maestras de salud pública podrán ser destinados a la
ejecución de acciones de salud pública a favor de mitigar los efectos de la pandemia.
23. Se adicionan parágrafos al artículo 4 de la ley 1797 de 2016, al artículo 2 de la ley
1608 de 2013, al artículo 1 del decreto legislativo 461 de 2020 y al artículo 3 de la Ley 1066
de 2006. Esto con la motivación de lograr autorizar a las entidades territoriales a utilizar el
saldo de las cuentas maestras, mencionado anteriormente y a lograr establecer el giro
oportuno en la destinación de recursos.
24. Sustitución de la medida de asunción temporal de competencias. La autoridad que en
el marco de lo dispuesto en este artículo asuma temporalmente las competencias de una
entidad territorial para la programación presupuestal, ordenación del gasto, competencia
contractual y nominación del personal, en relación con los recursos del Sistema General de
Participaciones en Salud, en caso de emergencia sanitaria, podrá sustituir dicha medida por
una de seguimiento.
25. Durante la emergencia se exonerará del pago de la tarifa los estudios para los
protocolos de investigación que tengan por objeto apoyar estrategias de mitigación de la
emergencia sanitaria, que involucren medicamentos, dispositivos médicos prototipo y
reactivos para uso en investigación.

Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con X Son medidas directamente relacionadas, en su mayoría
causas del estado de facultan a ciertas entidades para que puedan lograr, a
emergencia (dec. 417 de cabalidad, la mitigación de la Emergencia Sanitaria.
2020)
No arbitrariedad (art 7 ley X La medida consagrada en el artículo 9º atenta contra el
137 de 1994) núcleo esencial de los derechos fundamentales, pues

96
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

limita el derecho al libre desarrollo de la personalidad art.


16 y limita el derecho a la libertad de oficio art. 26. En
primer lugar, obliga a trabajar a los individuos
mencionados en el caso, estableciendo así una limitación
al principio del Libre Desarrollo de la Personalidad. Por
otra parte, la Constitución establece que “Toda persona es
libre de escoger profesión u oficio”, punto que se estaría
vulnerando en caso tal de obligar a una persona a
desempeñarse en un oficio especifico. Es decir, aunque la
profesión escogida sea la medicina, no quiere decir que
esta persona no tenga libertad de oficio y pueda dedicarse
a otras áreas.
Ambas limitaciones a derechos fundamentales atentan
contra la vigencia del Estado de Derecho, la cual es una
medida prohibida en el juicio de no arbitrariedad.
Intangibilidad (art 4 ley X
137 de 1994)
Finalidad constitucional X
Motivación suficiente X
Necesidad X
Proporcionalidad estricta X Tomando en cuenta la medida enunciada en el artículo 9º,
esta impone una restricción grave a los derechos
fundamentales al limitar el derecho al Libre Desarrollo de
la Personalidad y el derecho a la Libertad de Oficio. Sin
embargo, su grado de importancia se puede interpretar
como medio, puesto que, aunque ayuda a mitigar las
afectaciones que tiene la Emergencia Sanitaria, no las
elimina del todo y de igual forma, sin la ayuda de los
médicos “nuevos” no sería alta la diferencia en el sistema
de salud, por lo tanto, no alcanzaría a lograr un nivel
elevado de importancia. Por lo tanto, al tener un mayor
nivel de restricción que de importancia, se configura como
una medida contraria a la Constitución.
No discriminación (art 14 X
ley 137 de 1994)
Comentarios adicionales:
El artículo 25 de la Constitución, establece que “el trabajo es un derecho y una obligación
social, de especial protección del Estado. Por lo tanto, toda persona tiene derecho a un trabajo
en condiciones digna y justas.” Es decir, en caso tal de que se requiera del cumplimiento del
artículo 9, este deberá ofrecer condiciones dignas y justas, lo que involucra todas las medidas
de seguridad biomédica para los médicos que sean requeridos y los reconocimientos
económicos necesarios para que se cumpla con el requisito de una condición digna.

97
Isabel C. Jaramillo Sierra

Identificación del decreto


Número: Decreto 545 de Fecha: 13 abril 2020 Magistrado: Cristina Pardo Schlesinger
2020
Nombre del decreto: Por medio del cual se adoptan medidas para suspender temporalmente el
requisito de insinuación para algunas donaciones, en el marco del Estado de Emergencia
Económica, Social y Ecológica.
Medidas del decreto:
1. Suspensión de las disposiciones del inciso primero del artículo 1458 del Código Civil. El
cual establece que un notario debe autorizar mediante escritura pública las donaciones cuyo
valor exceda el monto de 50 salarios mínimos legales mensuales. Siempre que el donante y
donatario sean plenamente capaces.
Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con X Es una medida que busca mitigar los efectos de la
causas del estado de Emergencia Sanitaria de forma efectiva y rápida, por lo
emergencia (dec. 417 de tanto, cumple con el criterio de conexidad material.
2020)
No arbitrariedad (art 7 ley X
137 de 1994)
Intangibilidad (art 4 ley X
137 de 1994)
Finalidad constitucional X
Motivación suficiente X
Necesidad X
Proporcionalidad estricta X
No discriminación (art 14 X
ley 137 de 1994)

98
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

Identificación del decreto


Número: Decreto 438 de Fecha: 19 marzo Magistrado: Cristina Pardo Schslesinger
2020 2020
Nombre del decreto: Por el cual se adoptan medidas tributarias transitorias dentro del Estado de
Emergencia Económica, Social y Ecológica de conformidad con el Decreto 417 de 2020
Medidas del decreto:
1. Establece la exención del IVA, en la importación y en la venta dentro del territorio
nacional sin derecho a devolución, una serie de bienes que enlista el decreto y que especifica
mediante anexo. 24 bienes en total. Son bienes relacionados con la salud, como balas de
oxígeno y tensiómetros.
El que enajene estos bienes tiene derecho a impuestos descontables en el impuesto sobre
las ventas.
2. Establece el procedimiento a seguir para lograr la exención establecida en el 1
artículo. Debe realizarse durante el periodo de Estado de Emergencia. Los informes de estas
ventas deberán ser remitidos a la dirección de impuestos y aduanas por los responsables
respectivos.
3. En caso de incumplir las condiciones y requisitos pactadas en el artículo anterior, esto
dará lugar a la inaplicación de la exención. Si de igual forma se incumple y no se cobra el
IVA, esto dará lugar a la sanción del artículo 651 del Estatuto Tributario.
4. Se amplía el proceso de actualización en el Régimen Tributario Especial. Los
contribuyentes podrán realizarlo a más tardar el 30 de junio del año 2020.
Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con X
causas del estado de
emergencia (dec. 417 de
2020)
No arbitrariedad (art 7 ley X
137 de 1994)
Intangibilidad (art 4 ley X Es una medida económica netamente, por lo tanto, no
137 de 1994) interfiere de ninguna medida con el artículo 4.
Finalidad constitucional X
Motivación suficiente X
Necesidad X
Proporcionalidad estricta X
No discriminación (art 14 X
ley 137 de 1994)

99
Isabel C. Jaramillo Sierra

Identificación del decreto


Número: 500 Fecha: 31 de marzo de 2020 Magistrado: Cristina Pardo Schlesinger
Nombre del decreto:
Por el cual se adoptan medidas de orden laboral, relativas a la destinación de los recursos de las
cotizaciones a las Administradoras de Riesgos Laborales de carácter público, en el marco del Estado
de Emergencia Económica, Social y Ecológica.
Medidas del decreto:
Con el fin de regular las acciones de Promoción y Prevención por parte de las
Administradoras de Riesgos laborales de carácter público, el presente decreto tiene como fin,
incluirlas dentro de las acciones contempladas en artículo 5 del Decreto Legislativo 488 del
de marzo de 2020. De esta manera, establece que hasta tanto permanezca el hecho que dio
origen al estado de emergencia actual, las Administradoras destinarán los recursos de las
cotizaciones en riesgos laborales, de que trata el artículo 11 de la Ley 1562 de 2012, de
acuerdo con una serie de distribuciones: i) El 5% del total de la cotización para realizar
actividades de promoción y prevención dirigidas a los trabajadores de sus empresas afiliadas
que están expuestos al contagio todo ello conforme a prevenir y manejar una buena prestación
del servicio de salud; ii) Del 92% total de la cotización, la Entidad Administradora destinará
como mínimo el 10% para las actividades de prevención y promoción de que trata numeral
2° del artículo 11 de Ley 1562 de 2012; iii) El 1% en favor del Fondo Riesgos Laborales; y
iv) El 2% para actividades de emergencia e intervención y para la compra de elementos de
protección personal, chequeos médicos frecuentes de carácter preventivo y diagnóstico, y
acciones de intervención directa relacionadas con la contención y atención del Coronavirus
COVID-19
Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con X Las medidas de que trata el decreto tienen como finalidad
causas del estado de exclusiva impedir la extensión de los efectos económicos
emergencia (dec. 417 de surgidos del estado de emergencia y estas se encuentran y
2020) mantienen una relación directa y específica con los hechos
que dieron lugar a la declaratoria de emergencia (Covid-
19).
No arbitrariedad (art 7 ley X
137 de 1994)
Intangibilidad (art 4 ley X
137 de 1994)
Finalidad constitucional X
Motivación suficiente X
Necesidad X El Presidente no incurrió en ningún error manifiesto en la
apreciación de la necesidad de la medida, de modo que
esta empleaba acciones de utilidad para no superar el
estado de emergencia pero si para evitar la extensión de
los efectos económicos de los hechos que la motivaron.
Proporcionalidad estricta X
No discriminación (art 14 X
ley 137 de 1994)
100
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

Identificación del decreto


Número: 476 Fecha: 25 de marzo de 2020 Magistrado: Cristina Pardo Schlesinger
Nombre del decreto:
Por el cual se dictan medidas tendientes a garantizar la prevención, diagnóstico y tratamiento del
Covid-19 y se dictan otras disposiciones, dentro del Estado de Emergencia Económica, Social y
Ecológica.
Medidas del decreto:
Este es un decreto, que como primera medida le otorga facultades Ministerio de Salud y
Protección Social para que durante el tiempo del estado de emergencia: flexibilicen todos los
requisitos, sean básicos o no, que están relacionados con la evaluación de solicitudes de
registro sanitario, permiso comercialización o notificación sanitaria obligatoria; con las que
deben cumplir los establecimientos fabricantes de medicamentos; con la comercialización,
distribución, dispensación, la entrega no informada, el almacenamiento y el transporte de
dichos medicamentos; con la habilitación del servicio farmacéutico en los establecimientos
se requieran, para la prevención, diagnóstico o tratamiento del Covid-19; con las
donaciones de dichos medicamentos y con los requisitos que deben cumplir los
establecimientos importadores para la obtención del Certificado de Almacenamiento y/ o
Acondicionamiento (CCAA) de dispositivos médicos, equipos biomédicos, y reactivos de
diagnóstico in vitro al mismo tiempo que estará facultado para establecer medidas con el fin
de mitigar el eventual desabastecimiento de medicamentos, todo esto tendrá vigencia hasta
el término que dure la emergencia. Como segunda media, le otorga facultades al Instituto
Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos –INVIMA tales como: Incorporar
como vitales no disponibles aquellos medicamentos necesarios que se vean afectados por la
cancelación o suspensión de la cadena de producción y comercialización a nivel mundial
derivada de la pandemia Covid-19, sin necesidad de la verificación de desabastecimiento de
medicamentos, dispositivos médicos y equipos biomédicos; aquellos reactivos de diagnóstico
in vitro de metodología molecular en tiempo real (RT-PCR) para el diagnóstico de COVID-
19 y otros reactivos avalados por la Organización Mundial de la Salud –OMS-; Tramitar de
manera prioritaria las solicitudes de registros sanitarios nuevos o permisos de
comercialización y renovaciones de medicamentos que se encuentren en normas
farmacológicas, productos Fito terapéuticos y dispositivos médicos, cuya clasificación de
riesgo sea IIB y III que se requieran para la prevención, diagnóstico y/o tratamiento
del Covid- 19, o aquellos determinados como de primera línea, accesorios o especiales; y
Aceptar, homologar o convalidar las actas que concedan Buenas Prácticas de Manufactura
(BPM) expedidas por agencias PIC-S. Finalmente, establece la medida de que durante el
término de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social,
se exceptúan los requisitos de apostille o consularización de los documentos requeridos para
los trámites de otorgamiento de registros sanitarios, permisos de comercialización,
notificaciones sanitarias obligatorias, autorización de donaciones o de productos vitales no
disponibles, y sus trámites asociados, según corresponda, para medicamentos, productos Fito
terapéuticos, dispositivos médicos, equipos biomédicos, reactivos de diagnóstico in vitro,
cosméticos y productos de higiene doméstica y absorbentes de higiene personal que se
requieran para la prevención, diagnóstico o tratamiento del Covid 19.
Estudio de constitucionalidad

101
Isabel C. Jaramillo Sierra

Criterio Si No ¿Por qué?


Conexidad material con X
causas del estado de
emergencia (dec. 417 de
2020)
No arbitrariedad (art 7 ley X
137 de 1994)
Intangibilidad (art 4 ley X
137 de 1994)
Finalidad constitucional X
Motivación suficiente X
Necesidad X
Proporcionalidad estricta X
No discriminación (art 14 X
ley 137 de 1994)

102
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

Identificación del decreto


Número: 561 Fecha: 15 de abril de Magistrado: Cristina Pardo Schlesinger
2020
Nombre del decreto:
Por el cual se adoptan medidas transitorias en materia de cultura en el marco del Estado de
Emergencia Económica, Social y Ecológica.
Medidas del decreto:
Este decreto regula unas medidas enfocadas a la destinación transitoria de los recursos del
impuesto nacional al consumo con destino a cultura, donde se establece que aquellos recursos
girados de la vigencia 2019 que a la fecha de expedición de este decreto no se encuentren ni
comprometidos ni ejecutados y los que se giren durante la vigencia 2020 por parte del
Ministerio de Cultura a los departamentos y el Distrito Capital, deberán destinarse
transitoriamente para contribuir a la subsistencia de los artistas, creadores y gestores
culturales, que demuestren su estado de vulnerabilidad y enfocadas en los incentivos
económicos para los artistas, creadores y gestores culturales, donde se establece que aquellos
responsables de la cultura en los departamentos y municipios deberán ordenar transferencias
monetarias no condicionadas o incentivos económicos a los artistas, creadores y gestores
culturales, que demuestren su estado de vulnerabilidad, con cargo a los recursos de que trata
el artículo 1 del presente Decreto Legislativo. Todo ello, para establecer que todos los
beneficiarios no podrán ser parte de los programas Familias en Acción, Protección Social al
Adulto Mayor - Colombia Mayor, BEPS para creadores y gestores culturales, Jóvenes en
Acción, Ingreso Solidario o de la compensación del impuesto sobre las ventas - IVA. Y que
como mínimo un 3% del valor de las transferencias monetarias no condicionadas o incentivos
económicos se destinarán a los artistas, creadores y gestores culturales con discapacidad
duchas transferencias podrán efectuarse únicamente hasta el 31 de diciembre de 2020.
Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con X
causas del estado de
emergencia (dec. 417 de
2020)
No arbitrariedad (art 7 ley X
137 de 1994)
Intangibilidad (art 4 ley X
137 de 1994)
Finalidad constitucional X Tiene como fin disminuir los efectos económicos
que trajeron consigo el estado de emergencias en grupos
específicos, tales como los grupos culturales y sociales.
Motivación suficiente X
Necesidad X
Proporcionalidad estricta X
No discriminación (art 14 X
ley 137 de 1994)

103
Isabel C. Jaramillo Sierra

Identificación del decreto


Número: 570 Fecha: 15 de abril de Magistrado: Cristina Pardo Schlesinger
2020
Nombre del decreto:
Por el cual se adoptan medidas relacionadas con la creación de un apoyo económico excepcional
para la población en proceso de reintegración en el marco del Estado de Emergencia Económica,
Social y Ecológica.
Medidas del decreto:
Este decreto regula el apoyo económico excepcional, estableciendo que será facultada la
Agencia para la Reincorporación y la Normalización para que esta otorgue un apoyo
económico excepcional por valor $160.000,00 M.L durante 3 meses a partir de la vigencia
del presente decreto. De esta manera, establece que serán beneficiarios del apoyo económico
excepcional las personas desmovilizadas de grupos armados organizados al margen de la ley
que a causa del estado de emergencia se encuentren: (i) activos en el proceso de reintegración
liderado por la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) y (ii) no reciban
los beneficios económicos propios del proceso de reintegración. Sin embargo se establece,
que no podrán recibir el apoyo económico excepcional establecido en el presente artículo los
beneficiarios de los programas Familias en Acción, Protección Social al Adulto Mayor -
Colombia Mayor, Jóvenes en Acción o de la compensación del impuesto sobre las ventas -
IVA y el programa de Ingreso Solidario. Conforme a esto, se establece que los traslados de
los dineros correspondientes a las transferencias del apoyo de los $160.000,00 M.L serán
exentas del gravamen a los movimientos financieros y se establece que este apoyo económico
excepcional se otorgará previa disponibilidad presupuestal que se considera inembargable y
será considerado como ingreso no constitutivo de renta ni ganancia ocasional para efectos
del impuesto sobre la renta y complementarios. Finalmente este decreto, establece que todos
los recursos establecidos serán asumidos por la Agencia para la Reincorporación y la
Normalización (ARN) con cargo a su presupuesto.
Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con X
causas del estado de
emergencia (dec. 417 de
2020)
No arbitrariedad (art 7 ley X
137 de 1994)
Intangibilidad (art 4 ley X
137 de 1994)
Finalidad constitucional X
Motivación suficiente X
Necesidad X
Proporcionalidad estricta X
No discriminación (art 14X
ley 137 de 1994)

104
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

Magistrado Luis Guillermo Guerrero

Identificación del decreto


Número: 518 de 2020 Fecha: 04/04/20 Magistrado: Luis Guillermo Guerrero Pérez
Nombre del decreto: Por el cual se crea el Programa Ingreso Solidario para atender las
necesidades de los hogares en situación de pobreza y vulnerabilidad en todo el territorio nacional,
en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica. 
Medidas del decreto:
1. Creación del Programa Ingreso Solidario, administrado por el Ministerio de Hacienda
y Crédito Público, con el fin de realizar transferencias monetarias con cargo a los recursos
del FOME, en favor de personas y hogares en situación de pobreza y vulnerabilidad,
siempre que no sean beneficiarios de Jóvenes en Acción, Familias en Acción, Protección
Social al Adulto Mayor, Colombia Mayor mientras continúe la situación que conllevó a
la declaratoria de Estado de Emergencia. El ingreso será considerado como ingreso no
constitutivo de renta ni ganancia par efectos del impuesto sobre la renta. El ingreso será
inembargable.
2. Sanciones para aquellos que reciban las transferencias de manera injustificada. Exime
de responsabilidad a quienes participan en la implementación el programa en tanto se dé
el caso expuesto previamente.
3. Entidades públicas y privadas pueden recibir y suministrar datos personales (ley 1581
de 2012) y demás, que sea necesaria para la entrega de las transferencias
4. Exención de algún tipo de comisión para retirar a cargo de los beneficiarios del
Programa.
Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con X • Medida busca impedir la extensión de sus
causas del estado de efectos
emergencia (dec. 417 de • Relación directa con los hechos que dieron
2020) origen a la declaratoria
No arbitrariedad (art 7 ley x • No se afecta el núcleo esencial de los derechos
137 de 1994) fundamentales.
Intangibilidad (art 4 ley X
137 de 1994)
Finalidad constitucional X Garantizar mínimo vital
Motivación suficiente x
Necesidad x
Proporcionalidad estricta x
No discriminación (art 14 x
ley 137 de 1994)

105
Isabel C. Jaramillo Sierra

Identificación del decreto


Número: 532 de 2020 Fecha: 08/04/20 Magistrado: Luis Guillermo Guerrero Pérez
Nombre del decreto: Por el cual se dictan medidas para el ingreso de estuantes a los programas
de pregrado en instituciones de educación superior, en el marco del Estado de Emergencia
Económica, Social y Ecológica
Medidas del decreto:
1. Eximir de la presentación del Examen de Estado como requisito para acceder a
pregrado a los estudiantes inscritos para el Examen previsto para el 15 de marzo de
2020 (CALENDARIO B). Tales estudiantes presentarán el examen conforme a lo que
dicte el ICFES.
2. Se entiende que si no es posible presentar el examen previsto para el 9 de agosto de
2020 (CALENDARIO A), los estudiantes inscritos en tal fecha también quedarán
eximidos del cumplimiento de requisito.
Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con x
causas del estado de
emergencia (dec. 417 de
2020)
No arbitrariedad (art 7 ley x
137 de 1994)
Intangibilidad (art 4 ley x
137 de 1994)
Finalidad constitucional x
Motivación suficiente x
Necesidad x
Proporcionalidad estricta x
No discriminación (art 14 x
ley 137 de 1994)

106
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

Identificación del decreto


Número: 458 de 2020 Fecha: 22/03/20 Magistrado: Luis Guillermo Guerrero Pérez
Nombre del decreto: Por el cual se adoptan medidas para los hogares en condición de pobreza
en todo el territorio nacional, dentro del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica

Medidas del decreto:


1. Entrega de una transferencia monetaria no condicionada adicional y extraordinaria en
favor de los beneficiarios de los programas Familias en Acción, Protección Social al
Adulto mayor y Jóvenes en acción, durante el tiempo que continúe la emergencia. Los
hogares y personas serán determinados por el DNP.
2. El DNP determinará el listado de hogares y personas más vulnerables para entregarles
la compensación del impuesto sobre las ventas de qué trata el artículo 21 de la ley 2010
de 2019
3. DANE deberá suministrar información a las entidades estatales cuando éstas lo
soliciten para la implementación de medidas. Se excluye la reserva legal contenida en el
artículo 5 de la ley 79 de 1993.
Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con X
causas del estado de
emergencia (dec. 417 de
2020)
No arbitrariedad (art 7 ley x
137 de 1994)
Intangibilidad (art 4 ley X
137 de 1994)
Finalidad constitucional X
Motivación suficiente x
Necesidad x
Proporcionalidad estricta x
No discriminación (art 14 x
ley 137 de 1994)
Comentarios adicionales:
• Exclusión de la reserva legal.

107
Isabel C. Jaramillo Sierra

Identificación del decreto


Número: 464 Fecha: 23/03/2020 Magistrado: Luis Guillermo Guerrero Pérez
Nombre del decreto: Por el cual se disponen medidas con el fin de atender la situación de
emergencia económica, social y ecológica de la que trata el Decreto 417 de 2020.

Medidas del decreto:


1. Declara los servicios de telecomunicaciones, incluidos radiodifusión sonora, televisión y
servicios postales, como servicios públicos esenciales. Por tal razón no se podrá suspender su
prestación durante el estado de emergencia.
2. Se dispone que durante la emergencia:
• Planes de telefonía móvil modalidad pospago cuyo valor no exceda 2 UVT, se otorgarán
30 días adicionales al término pactado inicialmente, cuando el usuario omita el pago. Durante
este término, en planes con una capacidad contratada igualo superior a un (1) (G8) al mes, el
servicio se mantendrá al menos con una capacidad de cero coma cinco (0,5) Gigabyte (G8) al
mes durante el periodo no pago de este literal. Vencido el término el operador puede suspender
el servicio pero mantendrá: opción de efectuar recargas, posibilidad de envío de 200 mensajes
de texto gratis y su recepción, navegación gratuita en 20 direcciones de internet (definidas por
el MINTIC) para acceder a servicios de salud, atención de emergencias, del gobierno y de
educación.
• Finalizado el saldo del usuario el proveedor otorgará por (30) días una capacidad de envío
de doscientos (200) mensajes de (SMS) y su recepción sin ninguna restricción.
• 10 días a los proveedores del servicio público de telecomunicaciones para implementar lo
dispuesto previamente.
3. Se dispone que las empresas que prestan servicios de comercio electrónico, se deberá dar
prioridad al envío de productos y servicios solicitados en línea que sean de alimentación, de
bebidas, productos y bienes de primera necesidad, de productos farmacéuticos, productos
médicos, de productos ortopédicos, productos de aseo e higiene, alimentos y medicinas para y
terminales permitan el acceso a las (teléfonos, computadores, televisores).
4. Los términos para pago de las contraprestaciones efectuados por los proveedores de redes
y servicios de telecomunicaciones, concesionarios, operadores postales y titulares de permisos
para el uso de recursos escasos al Fondo único de Tecnologías de la Información y las
comunicaciones, se suspenden hasta el 30 de mayo de 2020. MINTIC deberá expedir
cronograma de pagos. No habrá condonación en las contraprestaciones
5. Se decreta flexibilización de las normas relacionadas con el régimen de calidad y otras
obligaciones de los prestadores del servicio, en la medida en que no sean elementos esenciales
para garantizar la provisión del servicio. La Comisión de Regulación y el MINTIC expedirán
resoluciones que flexibilicen las obligaciones específicas.

Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con X
causas del estado de
emergencia (dec. 417 de
2020)

108
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

No arbitrariedad (art 7 ley x


137 de 1994)
Intangibilidad (art 4 ley X
137 de 1994)
Finalidad constitucional X
Motivación suficiente x
Necesidad x
Proporcionalidad estricta x
No discriminación (art 14 x
ley 137 de 1994)
Comentarios adicionales:
• El decreto hace referencia al concepto de “obligaciones” del proveedor de manera
amplia, se pueden flexibilizar todas siempre que se garantice la prestación del
servicio.

109
Isabel C. Jaramillo Sierra

Identificación del decreto


Número: 491 Fecha: 28 de marzo de 2020 Magistrado: Luis Guillermo Guerrero Pérez
Nombre del decreto:
Medidas para garantizar la atención y la prestación de los servicios por parte de las autoridades y los
particulares que cumplan funciones públicas y se toman medidas para la protección laboral.
Medidas del decreto:
Las siguientes medidas aplicarán para todos los trabajadores (autoridades) de cada uno de los
organismos que conforman el poder público y los particulares cuando cumplan funciones
públicas. Estas buscarán proteger los intereses generales a través del cumplimiento de los
fines del Estado de una manera eficiente dentro del contexto de la pandemia.
Art.3: Para evitar el contacto entre las personas y propiciar el distanciamiento social, las
autoridades velarán por prestar sus servicios mediante la modalidad “trabajo en casa”,
utilizando las tecnologías de la información y las comunicaciones. En las respectivas páginas
web darán a conocer los canales de comunicación por medio de los cuales los ciudadanos
podrán resolver peticiones. De no contar con los medios tecnológicos, el servicio se prestará
de forma presencial.
Pár: Aquellos servidores cuya función sea necesaria para atender la emergencia sanitaria no
podrán suspender su servicio. Las autoridades deberán adecuar estas situaciones para evitar
el contagio.
Art. 4: La notificación y comunicación de actos administrativos se hará por medios
electrónicos. Para las actuaciones administrativas en curso deberá suministrarse ante la
autoridad competente una dirección de correo electrónico. De no ser posible, se seguirá con
el procedimiento previsto en los artículos 67 y ss. De la ley 1437 de 2011
Pár: Ello no aplica para la notificación de los actos de inscripción o registro (art.70
CPACA).
Art.5: Para las peticiones en curso se ampliarán los términos del art. 14 de la ley 1437 de
2011. Término para resolver (salvo norma especial): 30 días. Peticiones de documentos e
información: 20 días. Consultas a autoridades según su materia de cargo: 35 días. De no ser
posible, la autoridad deberá informar la situación al interesado antes del vencimiento del
término. Bajo ningún motivo se puede extender el doble de lo dispuesto.
Pár: No aplica a peticiones relativas a efectividad de otros derechos fundamentales.
Art. 6: Hasta tanto permanezca la Emergencia Sanitaria las autoridades podrán suspender
los términos de las actuaciones administrativas o jurisdiccionales en sede administrativa
mediante acto administrativo. Este término se reanudará el día siguiente a la superación de
la emergencia.
Pár: Aplica para el pago de sentencias judiciales
Pár2: Los Fondos Cuenta sin personería jurídica adscritos a los ministerios, que manejen
recursos de seguridad social y que sean administrados a través de contratos fiduciarios,
podrán suspender los términos en el marco señalado en el presente artículo. En consecuencia
no se causarán intereses de mora.
Pár3: No aplica a actuaciones relativas a la efectividad de derechos fundamentales.
Art. 7: Mientras dure la crisis, para el reconocimiento en materia personal, en los casos
donde la normatividad exija documento original o copia auténtica, bastará con la copia simple
por vía electrónica. Cuando la crisis sea superada, se contará con 3 meses para hacer llegar

110
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

lo dispuesto por la norma. Así mismo. No se exigirá el certificado de invalidez para efectos
de pago de las mesadas por invalidez de los pensionados y beneficiarios de FOMAG.
Art. 8: Cuando la vigencia de un permiso, autorización, certificado y licencia venza durante
el término de la emergencia y su trámite de renovación no pueda ser realizado dadas las
medidas adoptadas, este se prorrogará automáticamente hasta un mes contado a partir de la
superación de la crisis.
Art. 9: En las convocatorias y conciliaciones ante la Procuraduría General de la Nación se
promoverán los procesos no presenciales. El procurador de conocimiento emitirá la
constancia para ser aprobada por autoridad judicial competente. Podrá suspender el trámite
de la convocatoria en conciliaciones en materia civil, de familia y comercial y el plazo para
estas será de 5 meses, así como la conciliación extrajudicial en materia contencioso
administrativo adelantada por los agentes del Ministerio Público que será de 30 días.
Art. 10: Los servicios de arbitraje, conciliación y otros mecanismos de resolución de
conflictos se mantendrán por medios virtuales. En procesos de insolvencia de persona natural
no comerciante, tanto los deudores como sus acreedores podrán aceptar a través de mensajes
de datos. En estos mismos procesos el conciliador, mediante decisión motivada, podrá
suspender dicho trámite. Las conciliaciones tendrán un plazo de 5 meses. En el arbitraje se
ampliará el plazo a 8 meses y el término para suspender dicho proceso será de 150 días.
Pár1: Las autoridades conformarán expedientes electrónicos y deberán velar por garantizar
la seguridad y autenticidad de la información.
Pár2: No se podrá adelantar ningún trámite si alguna de las partes se muestra en
imposibilidad para comparecer a las audiencias virtuales.
Art 11: Durante el período de aislamiento preventivo obligatorio las autoridades, cuando no
cuenten con firma digital, podrán válidamente suscribir los actos, providencias y decisiones
que adopten mediante firma autógrafa mecánica, digitalizadas o escaneadas, según la
disponibilidad de dichos medios. Cada autoridad será responsable de adoptar las medidas
internas necesarias para garantizar la seguridad de los documentos.
Art 12: Sin perjuicio de las disposiciones contenidas en las normas vigentes, los órganos,
corporaciones, salas, juntas o consejos colegiados, de todas las ramas del poder público y en
todos los órdenes territoriales, podrán realizar sesiones no presenciales cuando por cualquier
medio sus miembros puedan deliberar y decidir por comunicación simultánea o sucesiva. En
este último caso, la sucesión de comunicaciones deberá ocurrir de manera inmediata de
acuerdo con el medio empleado. Las convocatorias deberán realizarse de conformidad con
los respectivos reglamentos y garantizar el acceso a la información y documentación
requeridas para la deliberación. Las decisiones deberán adoptarse conforme a las reglas de
decisión previstas en los respectivos reglamentos, de todo lo cual deberá quedar constancia
en las actas correspondientes a dichas sesiones, cuya custodia estará a cargo de sus
secretarios. Excepto los asuntos y deliberaciones sujetas a reserva, como las de los órganos
colegiados de la rama judicial, las sesiones no presenciales deberán ser públicas, para lo cual
se deberá utilizar únicamente los medios o canales habilitados para el efecto en el reglamento.
Lo dispuesto en el presente artículo tendrá vigencia hasta tanto permanezca vigente la
Emergencia Sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social.
Art. 13: Los gobernadores y alcaldes podrán ampliar, por un término de 30 días, el período
institucional de los gerentes o directores de Empresas Sociales del Estado que termina en el
mes de marzo de 2020. Si el alcalde o gobernador no amplia el período, deberá nombrar al
gerente o director, de acuerdo con el procedimiento señalado en el artículo 20 de la Ley 1797
de 2016. Si deciden ampliar el período, una vez finalizados los 30 días a que se refiere el
111
Isabel C. Jaramillo Sierra

inciso anterior, el alcalde o gobernador nombrará el nuevo gerente o director, de acuerdo con
lo dispuesto en el artículo 20 de la Ley 1797 de 2016. El período institucional del nuevo
gerente o director iniciará con la posesión y culminará tres (3) meses después del inicio del
período constitucional del gobernador o del alcalde respectivo.
Art. 14: Hasta tanto permanezca vigente la Emergencia Sanitaria declarada por el Ministerio
de Salud y Protección Social, para garantizar la participación en los concursos sin
discriminación de ninguna índole, evitar el contacto entre las personas y propiciar el
distanciamiento social, se aplazarán los procesos de selección que actualmente se estén
adelantando para proveer empleos de carrera del régimen general, especial constitucional o
específico, que se encuentren en la etapa de reclutamiento o de aplicación de pruebas. Las
autoridades competentes deberán reanudar dichos procesos una vez se supere la Emergencia
Sanitaria. En el evento en que el proceso de selección tenga listas de elegibles en firme se
efectuarán los nombramientos y las posesiones en los términos y condiciones señalados en
la normatividad vigente aplicable a la materia. La notificación del nombramiento y el acto de
posesión se podrán realizar haciendo uso de medios electrónicos. Durante el período que
dure la Emergencia Sanitaria estos servidores públicos estarán en etapa de inducción y
el período de prueba iniciará una vez se supere dicha Emergencia.
Art. 15: Prestación de servicios durante el período de aislamiento preventivo obligatorio.
Durante el período de aislamiento preventivo obligatorio las autoridades dispondrán las
medidas necesarias para que los servidores públicos y docentes ocasionales o de hora cátedra
de instituciones de educación superior públicas cumplan sus funciones mediante la
modalidad de trabajo en casa, 'haciendo uso de las tecnologías de la información y las
comunicaciones. En ningún momento la declaratoria de Emergencia Económica, Social y
Ecológica y la declaratoria de Emergencia Sanitaria, así como las medidas que se adopten en
desarrollo de estas, podrán suspender la remuneración mensual o los honorarios a los que
tienen derecho los servidores públicos o docentes ocasionales o de hora cátedra de
instituciones de educación superior pública, respectivamente.
Par. Cuando las funciones que desempeña un servidor público, un docente ocasional o de
hora cátedra no puedan desarrollarse mediante el trabajo en casa, las autoridades competentes
podrán disponer que, durante la Emergencia Sanitaria, y excepcionalmente, éstos ejecuten
desde su casa actividades similares o equivalentes a la naturaleza del cargo que desempeñan.
Art 16. Actividades que cumplen los contratistas de prestación de servicios profesionales y
de apoyo a la gestión. Durante el período de aislamiento preventivo obligatorio las personas
naturales vinculadas a las entidades públicas mediante contrato de prestación de servicios
profesionales y de apoyo a la gestión, continuarán desarrollando sus objetos y obligaciones
contractuales mediante trabajo en casa y haciendo uso de las tecnologías de la información y
las comunicaciones. Aquellos contratistas cuyas obligaciones sólo se puedan realizar de
manera presencial, continuarán percibiendo el valor de los honorarios durante el período de
aislamiento preventivo obligatorio, previa verificación por parte del supervisor de la
cotización al Sistema General de Seguridad Social. Esto sin perjuicio de que una vez
superados los hechos que dieron lugar a la Emergencia Sanitaria cumplan con su objeto y
obligaciones en los términos pactados en sus contratos. La declaratoria de Emergencia
no constituye causal para terminar o suspender unilateralmente los contratos de prestación
de servicios profesionales y de apoyo a la gestión celebrados con el Estado.
Pará. Para la recepción, trámite y pago de los honorarios de los contratistas, las entidades
del Estado deberán habilitar mecanismos electrónicos.

112
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

Art 17. Los contratos de prestación de servicios administrativos, suscritos por personas
jurídicas con entidades públicas, cuyo objeto sea la prestación del servicio de vigilancia,
aseo, y/o cafetería, transporte y demás servicios de esta naturaleza no serán suspendidos
mientras dure el aislamiento preventivo obligatorio. Para que se efectúe el pago a las
empresas contratistas éstas deberán certificar el pago de nómina y seguridad social a los
empleados que se encuentren vinculados al inicio de la Emergencia Sanitaria.
Par. Para la recepción, trámite y pago de facturas y cuentas de cobro, las entidades del Estado
deberán habilitar mecanismos electrónicos.
Art 18. Reportes a las Aseguradoras de Riesgos Laborales. Las autoridades deberán reportar
a las respectivas Aseguradoras de Riesgos Laborales la lista de los servidores públicos y
contratistas que durante el período de aislamiento preventivo obligatorio presenten sus
servicios a través de teletrabajo o trabajo en casa.
Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con X Entendiendo que la parte motiva del dec. 417 de 2020
causas del estado de expone la necesidad de reducir los posibles contagios y
emergencia (dec. 417 de proteger la salud de los funcionarios, este artículo cumple
2020) con la conexidad material externa según lo que dispone la
sentencia 723 de 2015. Puesto que su principal
determinación es la apertura de los medios tecnológicos
para cumplir con la función pública. Así mismo, proteger
las garantías laborales de las autoridades.
No arbitrariedad (art 7 ley X El art. 7 de la ley 137 de 1994 dispone que dentro de la
137 de 1994) normatividad expedida en el lapso que perdure el Estado
de emergencia no se pueden transgredir los principios
del Estado de derecho. Ahora bien, el art. 12 del presente
decreto señala que:
Sin perjuicio de las disposiciones contenidas en las
normas vigentes, los órganos, corporaciones, salas,
juntas o consejos colegiados, de todas las ramas del poder
público y en todos los órdenes territoriales, podrán
realizar sesiones no presenciales cuando por cualquier
medio sus miembros puedan deliberar y decidir por
comunicación simultánea o sucesiva. En este último caso,
la sucesión de comunicaciones deberá ocurrir de manera
inmediata de acuerdo con el medio empleado. Las
convocatorias deberán realizarse de conformidad con los
respectivos reglamentos y garantizar el acceso a la
información y documentación requeridas para la
deliberación. Las decisiones deberán adoptarse conforme
a las reglas de decisión previstas en los respectivos
reglamentos, de todo lo cual deberá quedar constancia en
las actas correspondientes a dichas sesiones, cuya
custodia estará a cargo de sus secretarios. Excepto los
asuntos y deliberaciones sujetas a reserva, como las de
los órganos colegiados de la rama judicial, las sesiones

113
Isabel C. Jaramillo Sierra

no presenciales deberán ser públicas, para lo cual se


deberá utilizar únicamente los medios o canales
habilitados para el efecto en el reglamento. Lo dispuesto
en el presente artículo tendrá vigencia hasta tanto
permanezca vigente la Emergencia Sanitaria declarada
por el Ministerio de Salud y Protección Social.
Es decir, los cuerpos de representación de la población
estarán también sujetos a la virtualidad a la hora de
sesionar y tomar decisiones. Incluido el Congreso de la
República. Esto podría transgredir uno de los principios
fundamentales de un Estado de derecho como lo
es democracia y en ese sentido, la representación
política. Además La ley 5ta de 1992 (Reglamento del
Gobierno) no contempla las sesiones virtuales. Ahora
bien, se debe considerar el contexto en el que se presenta
esta disposición y la imposibilidad de los congresistas
para asistir al lugar dispuesto por la ley. Entendiendo la
importancia de realizar un control político oportuno y
efectivo ante la gran cantidad de decretos expedidos por
el gobierno, es necesario adoptar los medios dispuestos
por la tecnología para ello. Cabe resaltar que la
Constitución en su artículo 140 autoriza al Congreso a
reunirse en otros lugares en caso de perturbación del orden
público. Tal y como es el caso. Con esto en mente se
cumple con el requisito de no arbitrariedad. Si la Corte
decide declarar su inconstitucionalidad, es necesario que
se manifieste respecto de las decisiones que se tomen de
manera virtual, sobre todo lo que corresponde a la función
de control público en cabeza de este organismo. Así
mismo, resulta pertinente disponer o determinar un
software (aplicativo) que pueda garantizar la igualdad de
las partes a la hora de asistir a las respectivas audiencias y
sesiones.
Intangibilidad (art 4 ley X
137 de 1994)
Finalidad constitucional X Siguiendo con lo determinado en la Sentencia 723 del
2015 el objetivo del decreto deberá estar encaminado a
superar la crisis y no extender sus efectos. Uno de los
puntos cruciales que busca el decreto en cuestión es la
protección de quienes cumplen con función pública. Entre
ellos se encuentran quienes sean contratistas del Estado.
El artículo 8 dicta:
Cuando un permiso, autorización, certificado o licencia
venza durante el término de vigencia de la Emergencia
Sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y
Protección Social y cuyo trámite de renovación no pueda

114
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

ser realizado con ocasión de las medidas adoptadas para


conjurarla, se entenderá prorrogado automáticamente el
permiso, autorización, certificado y licencia hasta un mes
(1) más contado a partir de la superación de la
Emergencia Sanitaria declarada por el Ministerio de
Salud y Protección Social. Superada la Emergencia
Sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y
Protección Social el titular del permiso, autorización,
certificado o licencia deberá realizar el trámite ordinario
para su renovación.
Bajo ese entendido, quienes tengan una licencia
urbanística y esta se venza durante la declaratoria de
Emergencia Sanitaria podrán renovarla dentro del mes
siguiente a la superación de esta. Pero ¿Qué sucede
entonces con aquellos contratistas a quienes no les caduca
dicha licencia durante el tiempo de crisis? Entendiendo
que durante el tiempo de crisis evidentemente no
explotaron la misma, y que esta se vencerá acabado el
tiempo de crisis por lo cual no tendrán derecho a
la prórroga, es claro que la medida los deja en una
situación mucho más gravosa al imaginario donde no se
presenta el decreto. En este sentido existe una laguna
jurídica que es necesario sea solventada debido a la
igualdad.
Motivación suficiente X
Necesidad X
Proporcionalidad estricta X Importante tener en cuenta lo dispuesto en la evaluación
de “no arbitrariedad”
No discriminación (art 14 X
ley 137 de 1994)

115
Isabel C. Jaramillo Sierra

Identificación del decreto


Número: 555 Fecha: abril 15 de 2020 Magistrado: Luis Guillermo Guerrero Pérez
Nombre del decreto:
Declaratoria como servicios públicos esenciales los servicios de telecomunicaciones.
Medidas del decreto:
ART 1. Los servicios de telecomunicaciones incluidos los servicios de radiodifusión sonora,
los de televisión y los servicios postales, son servicios públicos esenciales. Por tanto, no se
suspenderá su prestación durante el estado de emergencia. Los proveedores de redes y
servicios de telecomunicaciones y postales no podrán suspender las labores de instalación,
mantenimiento y adecuación de las redes requeridas para la operación del servicio.
ART 2. Únicamente durante la vigencia de la Emergencia Sanitaria declarada por el
Ministerio de Salud y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del
Coronavirus COVID-19, los proveedores del servicio público de telecomunicaciones (PRST)
aplicarán las siguientes reglas:
1. Para los planes de telefonía móvil (voz y datos) en la modalidad pospago cuyo valor no
exceda dos (2) Unidades de Valor Tributario - UVT:
a. Cuando el usuario incurra en impago del servicio, el proveedor otorgará treinta (30) días
adicionales al término pactado en el respectivo contrato para que el usuario proceda con el
pago de los valores adeudados, durante este término, en los planes con una capacidad
contratada igual o superior a un (1) Gigabyte (GB) al mes, el servicio se mantendrá al menos
con una capacidad de cero coma cinco (0,5) Gigabyte (GB) al mes durante el periodo de no
pago de que trata este literal. 
b. Si vencido el termino descrito en el anterior literal el usuario no efectúa el pago, el operador
podrá proceder con la suspensión del servicio, pero mantendrá al menos los siguientes
elementos: la opción de efectuar recargas para usar el servicio en la modalidad prepago, envío
de doscientos (200) mensajes de texto (SMS) gratis y la recepción de estos sin ninguna
restricción, la navegación gratuita en veinte (20) direcciones de Internet (URL), que serán
definidas por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones con
apoyo de la Comisión de Regulación de Comunicaciones, para acceder a servicios de salud,
atención de emergencias, del gobierno y de educación.
Lo dispuesto en el presente numeral aplicará únicamente cuando el usuario curse tráfico sobre
la red de su operador.
2. Para los planes de telefonía móvil en la modalidad prepago:
a. Finalizado el saldo del usuario, el proveedor otorgará por treinta (30) días una capacidad
de envío de doscientos (200) mensajes de texto (SMS) gratis y la recepción de estos sin
ninguna restricción.
Lo dispuesto en el presente numeral aplicará únicamente cuando el usuario curse tráfico sobre
la red de su operador.
3. Para los servicios de telefonía móvil (voz y datos) en la modalidad prepago y pospago (voz
y datos) cuyo valor no exceda de dos (2) Unidades de Valor Tributario - UVT:
a. Navegación sin costo para el usuario (zero rating) al dominio, subdominio y paginas
adyacentes del portal de educación que será dispuesto por el Ministerio de Educación
Nacional y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones dentro de
los tres (3) días siguientes a la expedición del presente Decreto. Este portal dispondrá de
contenidos educativos en texto, animaciones e imágenes. Los proveedores del servicio

116
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

público de telecomunicaciones (PRST) deberán implementar el acceso sin costo para el


usuario dentro de los tres (3) días siguientes a la disposición del portal por parte del Ministerio
de Educación Nacional y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones.
Todos los proveedores del servicio público de telecomunicaciones (PRST) que presten los
servicios indicados en este artículo deberán realizar las acciones requeridas para implementar
lo dispuesto en este artículo.
PARÁ. Las disposiciones del presente artículo aplican a los servicios en operación,
adquiridos como mínimo el 23 de enero de 2020. Una vez finalizado el estado de emergencia
sanitaria declarado por el Ministerio de Salud y Protección Social, el usuario tendrá treinta
(30) días calendario para efectuar el pago de los periodos en mora.
ART 3. Durante la vigencia de la Emergencia Sanitaria declarada por el Ministerio de Salud
y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus COVID-19, las
empresas que prestan servicios de comercio electrónico, envíos y los operadores logísticos
deberán dar prioridad al envío de productos y servicios solicitados en línea que sean de
alimentación, de bebidas, de productos y bienes de primera necesidad, de productos
farmacéuticos, de productos médicos, ópticas, de productos ortopédicos, de productos de
aseo e higiene, de alimentos y medicinas para mascotas, y de terminales que permitan el
acceso a las telecomunicaciones (teléfonos, computadores, tabletas, televisores) .
ART 4. Adiciónese un parágrafo al artículo 56 de la Ley 1450 de 2011 "Por la cual se expide
el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014", así:
"PARÁ 2. La Comisión de Regulación de Comunicaciones definirá las reglas y eventos en
los que los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones, que prestan servicios de
conexión a Internet podrán, con sujeción a las necesidades que se generen por aumentos del
tráfico que cursa sobre las redes y las mayores demandas del servicio , priorizar el acceso del
usuario a contenidos o aplicaciones relacionados con los servicios de salud, las páginas
gubernamentales y del sector público, el desarrollo de actividades laborales, de educación y
el ejercicio de derechos fundamentales, únicamente durante la ocurrencia de pandemias
declaradas por la Organización Mundial de la Salud.
Los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones, que prestan servicios de
conexión a Internet deberán reportar, mínimo cada dos días, a la Comisión de Regulación de
Comunicaciones el comportamiento del tráfico de sus redes a efectos de determinar
oportunamente las medidas a implementar para priorizar contenidos o aplicaciones, durante
la ocurrencia de pandemias declaradas por la Organización Mundial de la Salud.
Adicionalmente, deberán reportar la evidencia suficiente que justifique la priorización de las
aplicaciones o contenidos antes mencionados, al menos 24 horas antes de iniciar la
priorización de la que trata el presente parágrafo transitorio. Este informe deberá contener
también la fecha y hora exacta de inicio y la fecha y hora exacta de finalización de la
priorización, sin que pueda exceder la durante la ocurrencia de pandemias declaradas por la
Organización Mundial de la Salud. En ningún caso, la priorización implicará el bloqueo de
algún tipo de aplicación o contenido, salvo aquellos prohibidos expresamente por la Ley.
Durante la ocurrencia de pandemias declaradas por la Organización Mundial de la Salud, los
servicios de reproducción de video bajo demanda sobre Internet priorizarán la transmisión
de sus contenidos en formato de definición estándar, es decir, que no sea de alta definición
ni superior." 
ART 5. Los periodos de pago de las contraprestaciones que efectúan los proveedores de
redes y servicios de telecomunicaciones, los concesionarios, los operadores postales y los
117
Isabel C. Jaramillo Sierra

titulares de permisos para el uso de recursos escasos al Fondo Único de Tecnologías de la


Información y las Comunicaciones serán suspendidos hasta el 30 de mayo de 2020. El
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones expedirá, mediante
resolución, el cronograma de pagos respectivo. Para todos los efectos se entenderá que no
hay condonación de las contraprestaciones.
ART 6. Durante la vigencia de la Emergencia Sanitaria declarada por el Ministerio de Salud
y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus COVID-19,
flexibilizarán las normas relacionadas con el cumplimiento del régimen de calidad y otras
obligaciones de los prestadores de redes y servicios de telecomunicaciones y de los servicios
postales, en la medida en que no constituyan elementos esenciales para garantizar la
provisión del servicio. La Comisión de Regulación de Comunicaciones y el Ministerio de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en lo de su competencia, expedirán las
resoluciones que flexibilizan las obligaciones específicas.
ART 7. La Comisión de Regulación de Comunicaciones podrá asignar directamente a las
entidades del Estado códigos cortos SMS/USSD como mecanismo de comunicación,
registro, activación de beneficiarios, en el desarrollo de los programas y proyectos para
atender la emergencia sanitaria para que sean usados de manera exclusiva por la Entidad a
través de los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones móviles en la
implementación del programa, sin que para ello estas entidades deban inscribirse como
proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones (PSRT) ni como proveedores de
contenidos y aplicaciones PCA. Dentro de los dos (2) días siguientes a la expedición del
presente Decreto la Comisión de Regulación de Comunicaciones adecuará el procedimiento
para la asignación de códigos cortos SMS/USSD a las entidades públicas que lo requieran.
Este procedimiento tendrá una duración máxima de dos (2) días.
ART 8. Este decreto rige a partir del 16 de abril de 2020 y estará vigente mientras se
mantenga la Emergencia Sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social,
con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus COVID-19.
Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con X El presente decreto cumple con el requisito de conexidad
causas del estado de material interna puesto que su justificación se encuentra
emergencia (dec. 417 de en la motivación de este. El Estado presenta como
2020) objetivo proteger económicamente a la población ante la
crisis que en ese sentido devendrá por la emergencia y las
medidas decretadas están intrínsecamente vinculadas con
dicho objetivo.
No arbitrariedad (art 7 ley X
137 de 1994)
Intangibilidad (art 4 ley X
137 de 1994)
Finalidad constitucional X
Motivación suficiente X Se hace un análisis contundente respecto de la situación
actual del país con respecto al acceso que se tiene a los
servicios de telecomunicaciones y postales. Además de
dejar clara la necesidad de garantizarle a toda la población

118
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

dicho acceso sin limitaciones por situaciones


económicas.
Necesidad X La parte motiva del decreto explica que con este se
pretende proteger un medio de información con el cual la
población pueda estar al tanto de las directrices del
gobierno de cara al manejo de la pandemia. Bajo ese
entendido, la medida resulta un medio idóneo para
asegurar el acceso a la información por medio del servicio
de telecomunicaciones, algo que, por las razones
expuestas, garantiza un canal de comunicación entre el
gobierno y los ciudadanos, evitado así la propagación del
virus.
Proporcionalidad estricta X
No discriminación (art 14 X
ley 137 de 1994)

119
Isabel C. Jaramillo Sierra

Identificación del decreto


Número: 558 Fecha: abril 15 de 2020 Magistrado: Luis Guillermo Guerrero Pérez
Nombre del decreto:
Medidas para disminuir temporalmente la cotización al Sistema General de Seguridad Social,
proteger a los pensionados bajo la modalidad de retiro programado.
Medidas del decreto:
ARTÍCULO 1. Objeto. El presente Decreto Legislativo tiene como objeto adoptar medidas
en el ámbito del Sistema General de Pensiones, para brindar mayor liquidez a los
empleadores y trabajadores dependientes e independientes, y proteger a los pensionados bajo
la modalidad de retiro programado, que reciben un salario mínimo legal mensual vigente de
una posible descapitalización de las cuentas de ahorro pensional que soportan el pago de su
pensión.
ARTÍCULO 2. Ámbito de aplicación. El presente Decreto Legislativo se aplicará a los
afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Pensiones, a los empleadores del sector
público y privado, a los trabajadores dependientes e independientes, a los pensionados del
Régimen de Ahorro Individual, en la modalidad de retiro programado, a COLPENSIONES
y a las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías.
CAPÍTULO I
PAGO DE APORTES DEL SISTEMA GENERAL DE PENSIONES
ARTÍCULO 3. Pago parcial del aporte al Sistema General de Pensiones. En atención a
los hechos que dieron lugar a la Emergencia Económica, Social y Ecológica declarada
mediante el Decreto 417 de 2020, para los períodos de abril y mayo cuyas cotizaciones deben
efectuarse en los meses de mayo y junio de 2020, respectivamente, los empleadores del sector
público y privado y los trabajadores independientes que opten por este alivio pagarán como
aporte el 3% de cotización al Sistema General de Pensiones, con el fin de cubrir el costo del
seguro previsional en el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad o el aporte a los
fondos de invalidez y sobrevivencia del Régimen de Prima Media, según corresponda, así
como el valor de la comisión de administración.
La cotización de que trata este artículo será pagada de la siguiente manera: El 75% por el
empleador y el 25% restante por el trabajador. Por su parte, los trabajadores independientes
pagarán el 100% de esta cotización. 
El Ministerio de Salud y Protección Social realizará las modificaciones temporales que
correspondan a la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes -PILA, para dar
cumplimiento a lo establecido en el presente Decreto Legislativo.
ARTÍCULO 4. Ingreso Base de Cotización. El ingreso base para efectuar la cotización de
que trata el artículo anterior continuará siendo el establecido en las normas vigentes, y deberá
corresponder con el reportado para efectuar el pago al Sistema General de Seguridad Social
en Salud.
En todo caso el ingreso base de cotización del Sistema General de Pensiones será como
mínimo un salario mínimo legal mensual vigente y máximo de 25 salarios mínimos legales
mensuales vigentes.
ARTÍCULO 5. Contabilización de las semanas y acceso al seguro previsional. Las
Administradoras del Sistema General de Pensiones deberán tener en cuenta a favor de sus
afiliados, las semanas correspondientes a los dos meses cotizados bajo las normas del
presente Decreto Legislativo, con el fin de que estas semanas se contabilicen para completar

120
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

las 1150 semanas que le permitan al afiliado acceder a la garantía de pensión mínima en el
Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad o a las 1300 semanas para obtener una
pensión de Vejez de un salario mínimo legal mensual vigente en el Régimen de Prima Media;
así como para acreditar el cumplimiento del requisito de semanas para acceder a las pensiones
de invalidez y sobrevivencia y la cobertura del seguro previsional.
PARÁGRAFO. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo anterior, cuando haya lugar al
traslado entre administradoras o entre regímenes, no se deberá efectuar el traslado de valores
que no se encuentren registrados como pagados efectivamente.
 CAPÍTULO II
MECANISMO ESPECIAL DE PAGO PARA LAS PENSIONES RECONOCIDAS
BAJO LA MODALIDAD DE RETIRO PROGRAMADO
ARTÍCULO 6. Retiros Programados. Con el fin de garantizar el aseguramiento del riesgo
financiero exacerbado por el Coronavirus y proteger a los pensionados bajo la modalidad de
retiro programado de una posible descapitalización de las cuentas individuales de ahorro
pensional que soportan el pago de sus mesadas, las Sociedades Administradoras de Fondos
de Pensiones y Cesantías deberán acceder al mecanismo especial de pago que trata este
Decreto Legislativo.
Las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías deben acceder a este
mecanismo, en relación con sus pensionados bajo la modalidad de retiro programado que
reciban una mesada pensional equivalente a un salario mínimo legal mensual vigente, de
conformidad con el artículo 81 de la ley 100 de 1993, siempre y cuando se hubiese
evidenciado por parte de las Sociedades Administradora de Fondos de Pensiones y Cesantías
que los recursos existentes en la cuenta de ahorro pensional no son suficientes para continuar
recibiendo una mesada de un salario mínimo en esta modalidad, de acuerdo con los
parámetros de las notas técnicas vigentes en cada administradora al 31 de marzo de 2020, y
por tal razón resulta necesario contratar una renta vitalicia de un salario mínimo legal
mensual vigente.
Las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías deberán trasladar a
Colpensiones, en un plazo no mayor a cuatro (4) meses, los recursos o activos del Fondo
Especial de Retiro Programado y la información correspondiente a los pensionados que a la
fecha de expedición de este decreto presenten una descapitalización en sus cuentas.
PARÁGRAFO. En el mes siguiente a la publicación de este decreto, Colpensiones
establecerá las condiciones para la obtención de la información de datos
básicos, contractibilidad de los afiliados, así como documentos físicos, digitales y la
estructura de base de datos que requiere le sean entregados por las Sociedades
Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías.
Artículo 7. Mecanismo Especial de Pago. En el evento en que no haya sido posible la
contratación de una renta vitalicia en favor de aquellos pensionados en la modalidad de retiro
programado cuyos saldos ya no resultan suficientes para continuar recibiendo una mesada de
un salario mínimo en esta modalidad, la pensión seguirá pagándose a través de Colpensiones,
y tendrá las mismas características de una renta vitalicia, es decir el pensionado recibirá el
pago mensual de su mesada de salario mínimo hasta su fallecimiento y el pago de pensiones
de sobrevivientes en favor de sus beneficiarios par el tiempo al que ellas tengan derecha.
ARTÍCULO 8. Recursos para trasladar mediante el mecanismo especial de pago. Para
efectos del mecanismo especial de pago de que trata el presente Decreto Legislativa, las
Sociedades Administradoras de Fondas de Pensiones y Cesantías deberán trasladar a la
Administradora Colombiana de Pensiones - Colpensiones, el valar correspondiente al saldo
121
Isabel C. Jaramillo Sierra

de la cuenta de ahorro individual y sus rendimientos, el valor del bono pensional y la suma
adicional, si a ella hubiere lugar.
Los recursos de que trata este artículo deberán ser trasladados a la Administradora
Colombiana de Pensiones - Colpensiones, con el fin de que esa administradora los acredite
en el Fondo Común, administre el portafolio conforme a las normas vigentes sobre la materia,
según corresponda, y efectué el pago de las pensiones reconocidas en el marco del Sistema
General de Pensiones.
Las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías deberán trasladar los
recursos disponibles en dinero en efectivo, Títulos de Tesorería TES en pesos y UVR y títulos
de deuda en pesos y UVR de emisores vigilados por la Superintendencia Financiera de
Colombia. Los títulos que se encuentren en el portafolio de Retiro Programado que se
trasladen a Colpensiones se entregarán valorados a precios de mercado.
La proporción de cada uno de los activos de que trata el inciso anterior, que se deban trasladar
deberá ser similar a la composición de cada una de las clases de activos observada al 15 de
abril de 2020.
ARTÍCULO 9. Revisión de las reservas asociados al mecanismo especial de pago. Una
vez la Administradora Colombiana de Pensiones -Colpensiones reciba los recursos y los
activos a que hace referencia el artículo anterior, deberá verificar que el valor total trasladado
corresponda al cálculo actuarial de todas las pensiones, conforme a los parámetros que usa
dicha administradora para efectuar la cuantificación. Cuando la totalidad de los recursos
trasladados no sean suficientes para cubrir el valor correspondiente al referido cálculo
actuarial, el saldo faltante será trasladado a la Administradora Colombiana de Pensiones -
Colpensiones por la respectiva Sociedad Administradora de Fondas de Pensiones y
Cesantías, conforme a las reglas que se determinan para tal efecto por parte de Colpensiones.
El saldo de que trata este artículo se actualizará con base en la tasa técnica más la inflación
que trascurra entre el momento de entrega de los recursos a que hace referencia el artículo
anterior y el pago efectiva del faltante.
ARTÍCULO 10. Responsabilidad de la Administradora Colombiana de Pensiones -
Colpensiones en su calidad de entidad pagadora de pensión. La Administradora
Colombiana de Pensiones -Colpensiones actuará exclusivamente en calidad de pagadora de
las pensiones trasladadas. Por tal razón, todas las actividades u operaciones adicionales al
pago de pensiones, tales como la defensa judicial asociada a esas prestaciones, tales como
reliquidaciones de mesada, pagos de retroactivos, reliquidación del bono pensional o de la
suma adicional, entre otras, continuarán a cargo de las Sociedades Administradoras de
Fondos de Pensiones y Cesantías que hayan reconocido la pensión.
El componente de comisión de administración del 1,5% establecido en las notas técnicas de
las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías corresponderá a la
comisión de administración de Colpensiones, la cual deberá ser descontada de los recursos
conforme al artículo 8 de este Decreto Legislativo.
En todo caso, las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías y
Colpensiones podrán acordar una comisión superior para asumir la defensa de los procesos
judiciales en curso. En este evento, las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones
y Cesantías deberán trasladar los dineros necesarios para cubrir obligaciones sobrevinientes,
diferentes a las contempladas en la pensión originalmente reconocida, si a ello hubiera lugar.
ARTÍCULO 11. Valor de la Prestación pagada por Colpensiones. Una vez recibidas las
pensiones a través del mecanismo especial contemplado en el presente Decreto, la
Administradora Colombiana de Pensiones -Colpensiones efectuará el pago de dichas
122
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

mesadas por el valor reportado por la Sociedad Administradora de Fondos de Pensiones y


Cesantías, el cual no podrá ser diferente a un salario mínimo legal mensual vigente.
ARTÍCULO 12. Límites de inversiones en los fondos de pensiones obligatorias. Cuando
se presenten excesos en los límites de inversión previstos en el Decreto 2555 de 2010 para el
fondo de retiro programado, como consecuencia del traslado de los recursos objeto del
mecanismo especial de pago, las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y
Cesantías, en un plazo no mayor a veinte (20) días hábiles desde el momento del traslado,
deberán someter a consideración de la Superintendencia Financiera de Colombia un plan que
permita ajustar el fondo a los límites vigentes en un plazo que no supere los siguientes
veinticuatro (24) meses.
ARTÍCULO 13. Capacidad operativa de la Administradora Colombiana de Pensiones
- COLPENSIONES. Con el fin de garantizar la capacidad operativa de la Administradora
Colombiana de Pensiones - Colpensiones, ésta podrá implementar adecuaciones tecnológicas
y de infraestructura, contratación de personal o terceros, así como disponer de todas las
actividades que le permitan lograr el mecanismo de pago especial, pagar oportunamente las
mesadas y las demás asociadas al cumplimiento de lo previsto en el presente Decreto que
impacten en su operación. Los recursos necesarios se tomarán de la comisión de
administración que establecido en el artículo 10 del presente decreto.
Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con X Las medidas contenidas en este decreto se refieren a
causas del estado de materias que en efecto, tienen relación directa y especifica
emergencia (dec. 417 de con el Estado de Emergencia. Según lo que dispone el
2020) gobierno, la crisis generada por el covid-19 ha generado
una situación crítica y sin precedentes frente a la situación
de los trabajadores y empleadores en el país. Como bien
lo exponen en su parte motiva, la mayor parte de las
empresas en Colombia no podrán sostenerse en el corto y
mediano plazo, por lo tanto, disminuir el aporte a
seguridad social que el empleador debe cubrir es una
medida que encuentra relación con el objetivo del presente
decreto. Así mismo, la normativa busca proteger a los
pensionados que hoy se encuentran bajo la modalidad de
retiro programado dentro de los fondos de pensiones
privadas. Dada la crisis, las inversiones a los fondos que
sustentan este pago se han reducido notablemente, y por
lo tanto se debe asegurar por lo menos un ingreso mínimo
para los pensionados que dependen de ello. Ingreso que
según los cálculos de las AFP y el gobierno, no
alcanzarían a ser cubiertos por los fondos privados
respectivamente. Las medidas que se toman en este
sentido encuentran conexidad con el objeto del decreto.
No arbitrariedad (art 7 ley X
137 de 1994)
Intangibilidad (art 4 ley X
137 de 1994)

123
Isabel C. Jaramillo Sierra

Finalidad constitucional X
Motivación suficiente X
Necesidad X
Proporcionalidad estricta X Considero que el segundo enfoque del decreto resulta
desproporcional. El segundo capítulo del decreto señala
que los pensionados que hoy en día se encuentran en la
modalidad pensional de retiro programado serán
transferidos a la modalidad de renta vitalicia a cargo de
Colpensiones. Es decir, transfiere la responsabilidad de
los fondos privados (dada la crítica situación en la que se
encuentran) al fondo nacional público de pensiones. Lo
anterior, resulta un medio considerablemente lesivo,
puesto que impone deliberadamente una responsabilidad
que Colpensiones no detentaba y dada la situación crítica
por la emergencia sanitaria mundial, no tiene la capacidad
de ser asumida por este organismo, o al menos no queda
clara en la parte motiva del presente. Imponer una carga
de tal magnitud a Colpensiones puede resultar
irresponsable, más si lo que se pretende también es
alivianar la situación a largo plazo. Resulta imperativo
para el gobierno, determinar de qué manera volverán las
condiciones a su estado normal, pues la transferencia de
esta población puede condenar a Colpensiones a un estado
de iliquidez indeseable, perjudicando a la gran mayoría de
pensionados, y dando la razón a la desproporcionalidad
del decreto. Cabe resaltar también que la fijación de esta
ley trasciende los límites de las medidas excepcionales
dictadas en un Estado de emergencia y abre una
oportunidad a futuro que puede resultar más gravosa que
la misma emergencia: la materialización de toda una
reforma pensional completa expedida en plena crisis, sin
que ella hubiere tenido un mínimo de discusión social al
respecto.
No discriminación (art 14 X
ley 137 de 1994)
Comentarios adicionales:
Es necesario que el gobierno justifique en términos económicos si las medidas son
beneficiosas o siquiera garantistas para Colpensiones puesto que esto no se encuentra
claramente motivado. ¿Cómo podría Colpensiones medir si el traspaso de los ahorros de estas
personas les representa una garantía para poder realizar los pagos mensuales? ¿Colpensiones
cuenta con los fondos faltantes? ¿Si la transferencia de estos activos suple el monto que
tendrá que destinar Colpensiones para realizar los pagos mensuales, qué justifica la
decisión?

124
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

Identificación del decreto


Número: 571 Fecha: abril 15 de 2020 Magistrado: Luis Guillermo Guerrero Pérez
Nombre del decreto: Adición al Presupuesto Nacional para el período fiscal 2020.
Medidas del decreto:
TÍTULO I
ADICIÓN AL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN
ARTÍCULO 1. Adiciones Al Presupuesto De Rentas Y Recursos De Capital. Adiciónese
el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital del Presupuesto General de la Nación de la
vigencia fiscal de 2020 en la suma de TRESCIENTOS VEINTINUEVE MIL MILLONES
DE PESOS MONEDA LEGAL ($329 .000.000 .000), según el siguiente detalle: 
RENTAS DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION
ADICIÓN AL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION 2020
CONCEPTO VALOR
I. INGRESOS DEL PRESUPUESTO
NACIONA 329.000.000.000
6. FONDOS ESPECIALES DE LA
NACIÓN 329.000.000.000
TOTAL ADICIÓN 329.000.000.000
ARTÍCULO 2. Adiciones al presupuesto de gastos o ley de apropiaciones. Adiciónese el
Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones del Presupuesto General de la Nación de la
vigencia fiscal de 2020, en la suma de TRESCIENTOS VEINTINUEVE MIL MILLONES
DE PESOS MONEDA LEGAL ($329.000 .000.000), según el siguiente detalle:
ADICIÓN AL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION 2020
SUB
CTA APORTE RECURS
C
PRO CONCEPTO NACIONA   OS TOTAL
SUB
G L PROPIOS
P
SECCIÓN 1301
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
PRESUPUESTO
DE 329.000.000.00 329.000.000.00
A      
FUNCIONAMIEN 0 0
TO
329.000.000.00 329.000.000.00
TOTAL ADICION SECCION  
0 0
329.000.000.00 329.000.000.00
TOTAL ADICION
0   0
 ARTÍCULO 3. Liquidación De La Adición Del Presupuesto De Rentas Y Recursos De
Capital. Adiciónese el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital del Presupuesto General
de la Nación de la vigencia fiscal de 2020 en la suma de TRESCIENTOS VEINTINUEVE
MIL MILLONES DE PESOS MONEDA LEGAL ($329.000.000 .000), según el siguiente
detalle: 
RENTAS DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION

125
Isabel C. Jaramillo Sierra

ADICIÓN AL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION 2020


CONCEPTO VALOR
I. INGRESOS DEL PRESUPUESTO
NACIONA 329.000.000.000
6. FONDOS ESPECIALES DE LA
NACIÓN 329.000.000.000
TOTAL ADICIÓN 329.000.000.000
ARTÍCULO 4. Liquidación de la adición del presupuesto de gastos o ley de
apropiaciones. Adiciónese el Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones del
Presupuesto General de la Nación de la vigencia fiscal de 2020, en la suma TRESCIENTOS
VEINTINUEVE MIL MILLONES DE PESOS MONEDA LEGAL ($329 .000.000.000),
según el siguiente detalle:
ADICIÓN AL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION 2020  
SUB
CTA APORTE RECURS
C
PRO CONCEPTO NACIONA   OS TOTAL
SUB
G L PROPIOS
P
SECCIÓN 1301
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
PRESUPUESTO
DE 329.000.000.00 329.000.000.00
A      
FUNCIONAMIEN 0 0
TO
329.000.000.00 329.000.000.00
TOTAL ADICION SECCION  
0 0
329.000.000.00 329.000.000.00
TOTAL ADICION
0   0
 ARTÍCULO 5. Anexo. El presente Decreto Legislativo se acompaña de un anexo que
contiene el detalle del gasto.  
TÍTULO II  
OTRAS DISPOSICIONES  
ARTÍCULO 6. Facultad de destinar ingresos y rentas del Presupuesto General de la
Nación durante la vigencia fiscal 2020 para hacer frente a la Emergencia. Los ingresos
y rentas del Presupuesto Nacional y de los presupuestos de los Establecimientos Públicos del
orden nacional o asimilados por la ley a éstos, incluidos los fondos especiales y las
contribuciones parafiscales que administran los órganos que hacen parte del Presupuesto
General de la Nación podrán ser destinados a la atención de los gastos que se requieran
durante la vigencia de fiscal 2020 para hacer frente a la Emergencia Económica, Social y
Ecológica declarada mediante el Decreto 417 del 17 de marzo 2020 y contrarrestar la
extensión de sus efectos sociales y económicos.
PARÁGRAFO. La facultad que se establece en el presente artículo en ningún caso podrá
extenderse a los ingresos y rentas que tengan una destinación específica establecida por la
Constitución Política.
ARTÍCULO 7. Convenios interadministrativos con el Ministerio de Hacienda y Crédito
Público. Se autoriza a las secciones y entidades que hacen parte del Presupuesto General de
la Nación para que de su presupuesto de funcionamiento o inversión, durante la presente

126
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

vigencia fiscal, realicen convenios interadministrativos con el Ministerio de Hacienda y


Crédito Público como administrador del Fondo de Mitigación de Emergencias - FOME, con
el fin de trasladar recursos que permitan atender las medidas necesarias para hacer frente a
la Emergencia Económica, Social y Ecológica declarada mediante el Decreto 417 del 17 de
marzo de 2020 y contrarrestar la extensión de sus efectos sociales y económicos .
ARTÍCULO 8. Vigencia. El presente Decreto Legislativo rige a partir de la fecha de su
publicación.
Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con X Las medidas contenidas en el presente decreto están
causas del estado de referidas a materias que tienen relación con el Estado de
emergencia (dec. 417 de emergencia y las razones que motivan el presente
2020) decreto.
No arbitrariedad (art 7 ley X
137 de 1994)
Intangibilidad (art 4 ley X
137 de 1994)
Finalidad constitucional X
Motivación suficiente X El gobierno en el presente decreto no expresa la
motivación suficiente que lo llevaría a tomar estas
medidas. No se justifica, como si se ha hecho en
diferentes decretos, de donde van a salir los recursos que
se pretenden adicionar al presupuesto de gastos (ley de
apropiaciones). Así mismo, manifiesta que la adición
tiene como objeto “Hacer frente a la emergencia
Económica, Social y Ecológica declarada mediante
el dec 417 de 17 de marzo de 2020 y contrarrestar la
extensión de sus efectos sociales y económicos”,
finalidad que, para tratarse de una adición en tan
significativo monto resulta absolutamente amplia. En
ese sentido, es necesario que el gobierno justifique esta
adición de manera puntual,
determinando tangencialmente por qué se requiere dicha
adición y cuál será su destino puntual. Dejar al libre
albedrio del ejecutivo el destino de estos recursos puede
atentar contra los recursos públicos, generando la
posibilidad de derroches y gastos no justificados. Más si
tenemos en cuenta el decreto 444 del presente, donde ya
se inyectó una cuantiosa porción de los recursos públicos
para crear el FOME y poder mitigar los efectos de la
crisis. ¿No fue esto suficiente? De no serlo, ¿Por qué no
lo fue?
Necesidad X La medida es inidónea por las razones expuestas en el
cuadro inmediatamente anterior. No se encuentra
justificada la necesidad de la medida para conjurar los
hechos que dieron lugar al estado de emergencia o a

127
Isabel C. Jaramillo Sierra

limitar sus efectos. Mientras no se fije esto en la


motivación de la presente disposición se deberá
considerar como una medida carente de toda vocación de
utilidad. Más aún, de declararse la constitucionalidad del
decreto 444 del presente, el gobierno ya tendría dentro
del ordenamiento jurídico una medida que resultaría
suficiente y adecuada para lograr los objetivos que se
dice querer con la aquí tratada. Partiendo del hecho que
no existe diferencia entre la destinación expuesta en
dicho decreto y el acá presente.
Proporcionalidad estricta X
No discriminación (art 14 X
ley 137 de 1994)

128
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

Identificación del decreto


Número: 580 de 2020 Fecha: 15 abril 2020 Magistrado: Luis Guillermo Guerrero
Nombre del decreto: "Por el cual se dictan medidas en materia de los servicios públicos de
acueducto, alcantarillado y aseo, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y
Ecológica"

Medidas del decreto


• Aumenta tasas de subsidio a los servicios públicos;
• Autoriza a las entidades territoriales a pagar los servicios públicos;
• Autoriza pago diferido de servicios públicos por zoológicos y jardines botánicos;
• Permite cobro de aportes voluntarios de usuarios con mayores ingresos.
Todas estas medidas con vigencia hasta diciembre 31 de 2020.
Modifica Ley 1450 de 2011 (topes a subsidios) y Ley 1176 de 2007 sobre sistema
general de participaciones.

Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con x
causas del estado de
emergencia (dec. 417 de
2020)
No arbitrariedad (art 7 ley x
137 de 1994)
Intangibilidad (art 4 ley x
137 de 1994)
Finalidad constitucional x
Motivación suficiente X
Necesidad X
Proporcionalidad estricta x
No discriminación (art 14 x
ley 137 de 1994)
Comentarios adicionales:
Se explican los efectos previstos de la pandemia en el desempeño económico y la importancia
de que en el aislamiento las personas cuenten con servicios públicos. Las medidas no
parecen suficientes pero al menos abren a las entidades territoriales un espacio para adoptar
medidas más contundentes.
Los decretos a los que se hace referencia para prorrogar su vigencia hasta diciembre 31 de
2020 tienen que ver también con servicios públicos y son medidas para garantizar el
servicio aun estando ausente el pago o la capacidad de pago de los beneficiarios.

129
Isabel C. Jaramillo Sierra

Magistrada Gloria Stella Ortiz

Identificación del decreto


Número: 519 Fecha: 5 de Abril Magistrado: Gloria Stella Ortiz Delgado
Nombre del decreto: Por el cual se adiciona el Presupuesto General de la Nación de la vigencia
fiscal de 2020 y se efectúa su correspondiente liquidación, en el marco del Estado de Emergencia
Económica, Social y Ecológica.
Medidas del decreto:
1. Se adicionan $15.100.000.000.000 al Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital
del Presupuesto General de la Nación de la vigencia fiscal de 2020
2. Se adicionan $15.100.000.000.000 al Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones
del Presupuesto General de la Nación de la vigencia fiscal de 2020
3. Se adicionan $15.100.000.000. al Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital del
Presupuesto General de la Nación de la vigencia fiscal de 2020
4. Se adicionan $15.100.000.000.000 al Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital
del Presupuesto General de la Nación de la vigencia fiscal de 2020.
5. Se adicionan $15.100.000.000.000 al Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones
del Presupuesto General de la Nación de la vigencia fiscal de 2020.
6. El Gobierno nacional estará autorizado para efectuar las operaciones de crédito
público necesarias para financiar las apropiaciones del Presupuesto General de la Nación
para la vigencia fiscal de 2020.
• La celebración de estas operaciones solo requiere autorización del Ministro de
Hacienda y Crédito Público.
Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con
causas del estado de X
emergencia (dec. 417 de
2020)
No arbitrariedad (art 7 ley
137 de 1994) X
Intangibilidad (art 4 ley X
137 de 1994)
Finalidad constitucional X
Motivación suficiente X
Necesidad X
Proporcionalidad estricta X
No discriminación (art 14 X
ley 137 de 1994)
Comentarios adicionales:
El Decreto 519 de 2020 hace aplicación de la salvedad contenida en el Art. 347 donde las
restricciones presupuestales no aplicarán en condiciones de Estado de excepción y muestra
la necesidad de modificar el Presupuesto General de la Nación (donde la fuente de gasto
público es el Decreto 417 de 2020) para conjurar la crisis ocasionada por la pandemia.

130
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

Identificación del decreto


Número: 535 Fecha: 10 de Abril Magistrado: Gloria Stella Ortiz Delgado
Nombre del decreto: Por el cual se adoptan medidas para establecer un procedimiento abreviado
de devolución y/o compensación de saldos a favor de los contribuyentes del impuesto sobre la renta
y complementarios y del impuesto sobre las ventas -IVA, en el marco del Estado de Emergencia
Económica, Social y Ecológica.
Medidas del decreto:
1. Durante la Emergencia a los contribuyentes y responsables del impuesto sobre la
renta y complementarios y del impuesto sobre las ventas que no sean calificados riesgo
alto en materia tributaria se les autorizará la devolución y/o compensación los respectivos
saldos a favor mediante procedimiento abreviado dentro de los quince (15) días
siguientes a la fecha de presentación de la solicitud devolución y/o compensación
oportunamente y en debida forma.
2. Si el contribuyente es de riesgo alto en materia tributaria, la Direccional Seccional
podrá tomar alguna de las dos decisiones dentro de los 15 días:
a. Suspender el proceso y los términos de devolución y/o compensación durante
la pandemia si se identifica un riesgo de fraude fiscal y/o riesgo específico.
b. Autorizar la devolución y/o compensación automática si no se identificó
riesgo de fraude fiscal y/o específico.
3. No será necesario anexar la relación de costos, gastos y deducciones para el trámite
durante la Emergencia; pero una vez se levante la Emergencia los solicitantes tendrán 30
días a partir del levantamiento para presentar esas relaciones.
Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con
causas del estado deX
emergencia (dec. 417 de
2020)
No arbitrariedad (art 7 ley X
137 de 1994)
Intangibilidad (art 4 ley X
137 de 1994)
Finalidad constitucional X
Motivación suficiente X
Necesidad X
Proporcionalidad estricta X
No discriminación (art 14 X
ley 137 de 1994)
Comentarios adicionales:
El cambio en materia tributario fue la creación del procedimiento abreviado para la
autorización de las devoluciones y/o compensaciones de los saldos a favor, pues en la
regulación aplicable en condiciones normales, la Entidad tiene 50 días para responder estas
solicitudes, mientras que durante el tiempo que dure la emergencia declarada este término
será de 15 días y con el procedimiento abreviado.

131
Isabel C. Jaramillo Sierra

Identificación del decreto


Número: 544 Fecha: 13 de Abril Magistrado: Gloria Stella Ortiz Delgado
Nombre del decreto: Por el cual se adoptan medidas en materia de contratación estatal para la
adquisición en el mercado internacional de dispositivos médicos y elementos de protección
personal, atendiendo criterios de inmediatez como consecuencia de las turbulencias del mercado
global de bienes para mitigar la pandemia Coronavirus COVID-19.
Medidas del decreto
1. Los contratos que tengan por objeto la adquisición en el mercado
internacional de equipos biomédicos, mobiliario, equipo de protección personal,
medicamentos y dispositivos médicos no se regirán por el Estatuto General
de Contratación de la Administración Pública y en consecuencia le serán aplicables
normas derecho privado, con independencia de que los mismos sean suscritos con
personas naturales o jurídicas extranjeras.
2. El representante legal de la entidad contratante deberá́ remitir toda la información de
los contratos a los que hace alusión el artículo 1 del presente Decreto Legislativo al
órgano de control fiscal competente, dentro de los tres (3) días siguientes a su
celebración.
Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con
causas del estado de X
emergencia (dec. 417 de
2020)
No arbitrariedad (art 7 ley X
137 de 1994)
Intangibilidad (art 4 ley X
137 de 1994)
Finalidad constitucional X
Motivación suficiente X
Necesidad X
Proporcionalidad estricta X
No discriminación (art 14 X
ley 137 de 1994)
El Decreto no explica por qué es necesario suspender
Incompatibilidad (Art. 12 X la aplicación del Estatuto General de Contratación
Ley 137 de 1994) teniendo en cuenta que éste contempla un modo de
contratación: la contratación directa; aunque en el
parágrafo 1. del Art. 1 indica que quedan facultadas las
entidades para contratar directamente no se entiende
por qué se aplicaría el derecho privado en vez del
Estatuto General de Contratación de la AP.
Comentarios adicionales:
El Decreto no explica si la aplicación del derecho privado en la contratación excluye la
aplicación de ciertos principios como la función administrativa.

132
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

Identificación del decreto


Número: 434 Fecha: 19 de Marzo Magistrado: Gloria Stella Ortiz Delgado
Nombre del decreto: Por el cual se establecen plazos especiales para la renovación de la
matricula mercantil, el RUNEOL y los demás registros que integran el Registro Único
Empresarial y Social RUES, así́ como para las reuniones ordinarias de las asambleas y demás
cuerpos colegiados, para mitigar los efectos económicos del nuevo coronavirus COVID-19 en el
territorio nacional.
Medidas del decreto:
1. Se extiende el plazo de renovación de la matrícula mercantil, RUNEOL y demás
registros que integran el RUES, del artículo 166 Decreto 019 de 2012 con excepción
del RUP hasta el día 3 de julio de 2020.
2. Las personas naturales y jurídicas, nacionales o con domicilio en Colombia,
interesadas en participar en Procesos de Contratación convocados por las entidades
estatales, deben estar inscritas en el RUP, salvo las previstas de forma taxativa en la
ley. Las personas inscritas en el RUP deben presentar la información para renovar su
registro a más tardar quinto día hábil del mes de julio 2020.
3. La renovación de la afiliación del Art. 20 de la Ley 1727 de 2014 deberá realizarse a
más tardar el 3 de julio de 2020.
4. Las reuniones ordinarias de asamblea correspondientes al ejercicio del año 2019 que
trata artículo 422 Código de Comercio podrán efectuarse hasta dentro del mes siguiente
a la finalización de la emergencia sanitaria declarada en el territorio nacional.
Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con
causas del estado de X
emergencia (dec. 417 de
2020)
No arbitrariedad (art 7 ley X
137 de 1994)
Intangibilidad (art 4 ley X
137 de 1994)
Finalidad constitucional X
El Gobierno Nacional no fundamenta correctamente las
Motivación suficiente X razones por las cuales decide extender los plazos de
renovación y registro y las fechas de las Asambleas
Generales.
Necesidad X
Proporcionalidad estricta X
No discriminación (art 14 X
ley 137 de 1994)
Comentarios adicionales:
Falta sustentabilidad en la motivación del Decreto 434 teniendo en cuenta que la
aglomeración se puede evitar a través de otros medios como la virtualidad de las
renovaciones, registros y de la celebración de las Asambleas.
133
Isabel C. Jaramillo Sierra

Identificación del decreto


Número: 499 de 2020 Fecha: 31 de marzo de 2020 Magistrado: Gloria Stella Ortíz Delgado
Nombre del decreto: Por el cual se adoptan medidas en materia de contratación estatal para la
adquisición en el mercado internacional de dispositivos médicos y elementos de protección
personal, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica, atendiendo
criterios de inmediatez como consecuencia de las turbulencias del mercado internacional de bienes
para mitigar la pandemia Coronavirus Covid 19.
Medidas del decreto:
Artículo 1: Régimen de contratación
• Los contratos que tengan por objeto la adquisición en el mercado internacional de
dispositivos médicos relacionados en el artículo 1 del Decreto Legislativo 438 del 19 de
marzo 2020 y elementos de protección personal requeridos en la gestión sanitaria para
atender casos sospechosos o confirmados de Coronavirus COVID-19, en el marco de la
declaración del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica, no se regirán por
el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública y en consecuencia le
serán aplicables las normas de derecho privado.
• Parágrafo 1
o Las entidades estatales, en el contexto de inmediatez que demanda la
situación, quedan facultadas a contratar directamente a las personas extranjeras
naturales o jurídicas que provean los bienes o servicios de que trata el presente
artículo.
• Parágrafo 2
o Las personas extranjeras, naturales o jurídicas que contraten con las entidades
a las que se refiere el presente artículo, no requieren de domicilio ni sucursal en
Colombia, ni constituir apoderado para los negocios a celebrar.
Artículo 2: Control fiscal
• El representante legal de la entidad contratante deberá remitir toda la información de
los contratos a los que hace alusión el artículo 1 del presente Decreto Legislativo al
órgano de control fiscal competente, dentro de los 3 días siguientes a su celebración.
Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con
causas del estado de
emergencia (dec. 417 de
2020)
No arbitrariedad (art 7 ley
137 de 1994)
Intangibilidad (art 4 ley
137 de 1994)
Finalidad constitucional
Motivación suficiente
Necesidad Creo que es positivo que la medida sólo aplique para los
contratos internacionales, pues si también incluyera a los

134
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

nacionales, el riesgo de clientelismo e irregularidades


sería mayor.
Proporcionalidad estricta Pese a que en el artículo 2 se establezca el control fiscal,
creo que, de todas maneras, habría que tener cuidado con
la publicidad que se esté haciendo de los procesos
contractuales. Si bien se justifica que el régimen
contractual para la adquisición de los elementos que
sirvan para frenar los efectos de la pandemia cambie; esa
no es razón suficiente para que la ciudadanía no pueda
ejercer el control necesario (facilitado por el derecho a la
información), así sea desde casa, sobre los contratos. Por
ejemplo, en España se acusó al gobierno de comprar test
para detectar el covid a una empresa sin licencia.
Aclaro que no desconozco que en el Decreto 440 de 2020
se reconoce que las medidas no deben afectar la
publicidad ni la transparencia.
No discriminación (art 14
ley 137 de 1994)

135
Isabel C. Jaramillo Sierra

Identificación del decreto


Número: 475 de 2020 Fecha: 25 de marzo de 2020 Magistrado: Gloria Stella Ortíz Delgado
Nombre del decreto: Por el cual se dictan medidas especiales relacionadas con el sector Cultura,
dentro del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica.
Medidas del decreto:
• Artículo 1: Adiciónese el siguiente parágrafo transitorio al artículo 38-1 de la Ley
397 de 1997
o Parágrafo transitorio. Los alcaldes y gobernadores de las entidades
territoriales deberán realizar la apropiación y el giro de los recursos de que trata
el numeral 4 del presente artículo [el 20% de los recursos que hacen parte de
la “Estampilla Procultura”, los cuales corresponden a la seguridad social del
creador y gestor cultural], a más tardar el día 30 de abril de 2020.
• Artículo 2. Destinación transitoria de los recursos de la contribución parafiscal de
espectáculos públicos de artes escénicas.
o Los recursos derivados de la contribución parafiscal cultural a la boletería de
los espectáculos públicos de las artes escénicas girados o que se giren al 31 de
diciembre de 2020 a los municipios y distritos por el Ministerio de Cultura y que
a la fecha de expedición de este decreto no hayan sido comprometidos, ni
obligados, ni ejecutados, podrán destinarse transitoriamente, hasta septiembre 30
de 2021, para apoyar al sector cultural de las artes escénicas, en las actividades
de creación, formación virtual, producción y circulación de espectáculos públicos
de artes escénicas en cualquier modalidad (presencial o virtual).
• Artículo 3. Ampliación de los plazos para el pago de parafiscales para industrias
culturales y creativas, de cine y artes escénicas
• Artículo 4. Ampliación de los plazos para la declaración y el pago de la obligación
tributaria de la Cuota para el Desarrollo Cinematográfico.
• Artículo 5. Cortometrajes nacionales y Cuota para el Desarrollo Cinematográfico.
o Para la aplicación del beneficio la disminución de la Cuota para el Desarrollo
Cinematográfico para los exhibidores, se podrá acreditar la exhibición de
cortometrajes nacionales durante ocho (8) días calendario del respectivo mes.
Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con
causas del estado de
emergencia (dec. 417 de
2020)
No arbitrariedad (art 7 ley
137 de 1994)
Intangibilidad (art 4 ley
137 de 1994)
Finalidad constitucional
Motivación suficiente
Necesidad Ver comentarios adicionales
Proporcionalidad estricta

136
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

No discriminación (art 14
ley 137 de 1994)

Comentarios adicionales:
Infografía del decreto elaborada por el Gobierno
https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Patrimonio/ABC%20Decreto%
20475%20de%202020%20-%20Emergencia%20COVID-19.pdf
Sobre la necesidad del decreto:
No estoy seguro, pero creo que algunas cosas de aquí pueden servir para cuestionar su
necesidad:
Las medidas se relacionan con la situación que originó el estado de excepción; no se traducen
en arbitrariedades; no violan derechos intangibles; siguen la finalidad constitucional del
estado de excepción; se motivan con suficiencia en las consideraciones; no recortan derechos
de forma desmedida; y no discriminan por los motivos que se muestran en la LEEE. Pese a
esto, problemas de idoneidad y necesidad de algunas de sus medidas se han visto reflejados
en las críticas del sector artístico y cultural. Si una medida no resulta del todo idónea, ¿es
realmente necesario utilizar los poderes que otorga la excepción para implementarla?, ¿es
suficiente que tenga una mera “vocación de utilidad” como se dice en la C-723/15?
Sobre la medida del artículo 1, la exministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba, ha dicho
que “se trata de unos recursos que se encontraban atrapados en alcaldías y gobernaciones,
asunto que se solucionó y se viene implementando desde el año 2017 [para beneficiar a
personas de la tercera edad]. Los recursos provienen del 20 % de la Estampilla Procultura en
aquellos municipios y gobernaciones que la tengan, ni un solo peso aporta el Gobierno
Nacional. Es una renta de destinación específica local ya existente”
(ver https://www.revistaarcadia.com/agenda/articulo/decreto-475-de-2020-que-opina-el-
sector-cultural/81247). Lo mismo dijo Julio Correal, director de la Asociación Colombiana
de Actores (ACA), al afirmar que “este Decreto cobija a una mínima parte del sector, los
adultos mayores, con algo que ya existía, con algo que no es producto de este decreto”.
Respecto a la medida del artículo 2: Si bien es positivo que el decreto contemple la
destinación de más de $40.000 millones para apoyar al sector cultural, provenientes de la
contribución parafiscal de espectáculos públicos de las artes escénicas; es posible y peligroso
que la repartición de esos recursos se haga de manera inequitativa y no produzca aliviar la
situación de las personas que busca beneficiar el decreto, como lo expone la exministra. Al
respecto, la mencionada exministra argumenta que “con base en el decreto de emergencia
esos recursos a través de convocatorias públicas “ágiles” se podrán destinar al sector de las
artes escénicas, lo que es muy lógico. Estos recursos ascienden a casi 44 mil millones de
pesos. El asunto es que más del 50% le corresponden a Bogotá; una ciudad como Cali
generará alrededor de 2 mil millones de pesos por este concepto”. En eso se expone la
desigualdad distributiva que podría resultar del decreto.
A pesar de que el artículo 3 busque ampliar los plazos para el pago de parafiscales de la
industria, dicha medida sólo beneficia a “los productores responsables de realizar la
declaración y [el] pago”. Así, los aliviados pueden ser los grandes empresarios y productores
(las personas que manejan la industria), pero probablemente sean pocos los trabajadores que
corran con la misma suerte.
Además, en esta medida se cobija a los espectáculos que se realicen en los meses de abril
hasta agosto, lo que a simple vista podría parecer positivo. Sin embargo, como lo expone la
exministra ya mencionada, eso es no entender que, en dicho periodo, parte del problema es
137
Isabel C. Jaramillo Sierra

que no se realizarán eventos de las artes representativas y que el impacto para artistas,
productores de espectáculos y salas de teatro es enorme. Se trata de una medida que no
tendría aplicación, o si la llega a tener sería poca, durante dichos meses.
Ocurre lo mismo con la medida del artículo 5, pues ella contempla beneficios que tendrían
aplicación restringida por la baja posibilidad de que se proyecten cortometrajes nacionales
durante los meses entre marzo y junio. El supuesto beneficio es que normalmente se pedía la
proyección de 15 cortometrajes, pero resulta que proyectar 8 sigue siendo complicado en el
marco de esta coyuntura.

138
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

Identificación del decreto


Número: 565 de 2020 Fecha: 15 de abril de 2020 Magistrado: Gloria Stella Ortíz Delgado
Nombre del decreto: Por el cual se implementa una medida temporal con el fin de proteger los
derechos de los beneficiarios del Servicio Social Complementario, denominado Beneficios
Económicos Periódicos BEPS, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y
Ecológica.
Medidas del decreto:
• Artículo 1: Balance de la reserva y del portafolio del servicio social complementario
del mecanismo de Beneficios Económicos Periódicos BEPS.
o Únicamente para la vigencia fiscal correspondiente al año 2020, las eventuales
contingencias derivadas de los desbalances financieros que se generen cuando el
valor presente actuarial de la reserva matemática de las anualidades vitalicias
derivadas del mecanismo de Beneficios Económicos Periódicos BEPS, supere el
valor del portafolio a precios de mercado, se pagarán con los recursos del
presupuesto asignado al Servicio Social Complementario de los Beneficios
Económicos Periódicos BEPS, previo concepto favorable de la Comisión
Intersectorial de Pensiones y Beneficios Económicos.
• Artículo 2: Ámbito de aplicación
o La presente medida se aplicará exclusivamente a los beneficiarios del Servicio
Social Complementario denominado Beneficios Económicos Periódicos BEPS
que han accedido a una anualidad vitalicia, a Colpensiones y a las aseguradoras
de vida autorizadas para operar el ramo de seguros de Beneficios Económicos
Periódicos BEPS.
Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con
causas del estado de
emergencia (dec. 417 de
2020)
No arbitrariedad (art 7 ley
137 de 1994)
Intangibilidad (art 4 ley
137 de 1994)
Finalidad constitucional
Motivación suficiente
Necesidad
Proporcionalidad estricta
No discriminación (art 14
ley 137 de 1994)

139
Isabel C. Jaramillo Sierra

Magistrado Carlos Bernal

Identificación del decreto


Número: 522 de 2020 Fecha: 6 de abril de 2020 Magistrado: Carlos Bernal Pulido
Nombre del decreto: Por el cual se adiciona el Presupuesto General de la Nación de la vigencia
fiscal de 2020 y se efectúa su correspondiente liquidación, en el marco del Estado de Emergencia
Económica, Social y Ecológica.
Medidas del decreto:
1. ARTÍCULO 1. ADICIONES AL PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS
DE CAPITAL.
Adiciónese el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital del Presupuesto General
de la Nación de la vigencia fiscal de 2020 en la suma de TRES BILLONES
DOSCIENTOS CINCUENTA MIL MILLONES DE PESOS MONEDA LEGAL
($3,250,000,000,000).
2. ARTÍCULO 2. ADICIONES Al PRESUPUESTO DE GASTOS O LEY DE
APROPIACIONES. Adiciónese el Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones del
Presupuesto General de la Nación de la vigencia fiscal de 2020, en la suma de TRES
BILLONES DOSCIENTOS CINCUENTA MIL MILLONES DE PESOS MONEDA
LEGAL ($3,250,000,000,000).
3. ARTÍCULO 3. LIQUIDACIÓN DE LA ADICIÓN DEL PRESUPUESTO DE
RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL. Adiciónese el Presupuesto de Rentas y
Recursos de Capital del Presupuesto General de la Nación de la vigencia fiscal de 2020
en la suma de TRES BILLONES DOSCIENTOS CINCUENTA MIL MILLONES DE
PESOS MONEDA LEGAL ($3,250,000,000,000).
4. ARTÍCULO 4. LIQUIDACIÓN DE LA ADICIÓN DEL PRESUPUESTO DE
GASTOS O LEY DE APROPIACIONES. Adiciónese el Presupuesto de Gastos o Ley
de Apropiaciones del Presupuesto General de la Nación de la vigencia fiscal de 2020, en
la suma de TRES BILLONES DOSCIENTOS CINCUENTA MIL MILLONES DE
PESOS MONEDA LEGAL ($3,250,000,000,000).

140
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con X
causas del estado de
emergencia (dec. 417 de
2020)
No arbitrariedad (art 7 ley X
137 de 1994)
Intangibilidad (art 4 ley X
137 de 1994)
Finalidad constitucional X
Motivación suficiente X La tabla anexada en el Decreto se expone la distribución
del monto en el rubro de Funcionamiento. En el desglose
de distribución de dineros en el rubro de funcionamiento,
se demuestra que es el mismo monto para los rubros de:
Entidades públicas, Capitalización de Fondo Nacional de
Garantías, Otras entidades públicas. No se hace la
distinción de cuánto dinero se distribuye a cada de estos
rubros, ni por qué estos rubros son los que merecen la
inversión de este monto.
Necesidad X
Proporcionalidad estricta X

141
Isabel C. Jaramillo Sierra

No discriminación (art 14 X
ley 137 de 1994)

Comentarios adicionales:
Tener en cuenta el Decreto 571 de 2020 (del 15 de abril) que realiza otra adición y nueva
liquidación al Presupuesto General de la Nación por una cifra mayor.
Tener en cuenta que por el artículo 352 de la Constitución Política el Presupuesto General de
la Nación es una ley orgánica. En este sentido, el Decreto al ser ley orgánica se encuentra
dentro del numeral 10 del artículo 150 de la Constitución Política. Adicionalmente, la
sentencia C-710/01 lo rectifica al referirse a la cláusula de reserva de ley.

142
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

Identificación del decreto


Número: 533 Fecha: 9 de abril de 2020 Magistrado: Carlos Bernal Pulido
Nombre del decreto: Por el cual se adoptan medidas para garantizar la ejecución del Programa de
Alimentación Escolar y la prestación del servicio público de educación preescolar, básica y media,
en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica.
Medidas del decreto
1. ARTÍCULO 1. Facultad para que el Programa de Alimentación Escolar pueda tener
la modalidad de consumo en casa con los niños matriculados en el sector oficial, hasta
tanto permanezca el COVID-19. Las Entidades Territoriales Certificadas deberán
observar los lineamientos que para el efecto expida la Unidad Administrativa Especial de
Alimentación Escolar – Alimentos para Aprender.
2. ARTÍCULO 2. Modificación al numeral 3 del Artículo 16 de la Ley 715 de 2001
(Ley de Programa de Alimentación Escolar) hasta que permanezca la pandemia, que
quedará así: "16.3. Equidad. A cada distrito, municipio o departamento, se podrá
distribuir una suma residual que se distribuirá de acuerdo con el indicador de pobreza
certificado por el DANE”.
3. ARTÍCULO 3. Modificación del inciso 4 del Artículo 17 de la Ley 715 de 2001
hasta que permanezca la pandemia, el cual quedará así: "Artículo 17. Transferencia de
los recursos. Los recursos de la participación de educación serán transferidos así: [...] Los
recursos de calidad serán girados directamente a los municipios y departamentos y no
podrán ser utilizados para gastos de personal de cualquier naturaleza."
Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con X
causas del estado de
emergencia (dec. 417 de
2020)
No arbitrariedad (art 7 ley X Las adiciones a dichos artículos de la ley 715 de 2001 solo
137 de 1994) se remiten a la adición de la palabra: departamentos. Lo
anterior con el fin de que la transferencia de recursos
también incluya a los departamentos.
Intangibilidad (art 4 ley X
137 de 1994)
Finalidad constitucional X
Motivación suficiente X
Necesidad X
Proporcionalidad estricta X
No discriminación (art 14 X
ley 137 de 1994)
Comentarios adicionales:
Tener en cuenta el Decreto 470 del 24 de marzo de 2020 por el cual se dictan herramientas a
entidades territoriales para garantizar la ejecución del Programa de Alimentación Escolar.
Tener en cuenta que al ser una modificación a la ley 715 de 2001, la cual es orgánica, resulta
necesario la revisión de este Decreto por parte del Congreso. Lo anterior teniendo en cuenta
el artículo 150 numeral 10 inciso 3 y la sentencia C-710/01.
143
Isabel C. Jaramillo Sierra

Identificación del decreto


Número: 444 Fecha: 21 de marzo de 2020 Magistrado: Carlos Bernal Pulido
Nombre del decreto: Por el cual se crea el Fondo de Mitigación de Emergencias – FOME y se
dictan disposiciones en materia de recursos, dentro del Estado de Emergencia Económica, Social y
Ecológica.

Medidas del decreto:


ARTÍCULO 1. Créase el Fondo de Mitigación de Emergencias – FOME, como fondo cuenta sin
personería jurídica del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
ARTÍCULO 2. El Fome tendrá por objeto atender las necesidades de recursos para la atención en
salud, los efectos adversos generados a la actividad productiva y la necesidad de que la economía
continúe brindando condiciones que mantengan el empleo y el crecimiento.
ARTÍCULO 3. Los recursos del FOME provendrán de las siguientes
fuentes:
(1) Los recursos provenientes del Fondo de Ahorro y Estabilización – FAE, en los términos
señalados en el presente decreto legislativo.
(2) Los recursos provenientes del Fondo de Pensiones Territoriales – FONPET, en los términos
señalados en el presente decreto legislativo
(3) Los recursos asignados en el Presupuesto General de la Nación
(4) Los rendimientos financieros generados por la administración de recursos
(5) Los demás que determine el Gobierno Nacional.
PARÁGRAFO. Los recursos del FOME administrados por la Dirección General de Crédito
Público y Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en un portafolio independiente,
con el propósito de garantizar su disponibilidad. rendimientos financieros que se por la
administración portafolio, serán recursos del FOME en términos del numeral 4 de artículo. Para la
administración portafolio, la Crédito Público y Tesoro Nacional podrá realizar las operaciones
monetarias, cambiarias y de mercado deuda pública legalmente autorizadas a dicha Dirección.
ARTÍCULO 4. Uso de los recursos. Los recursos del FOME se podrán usar conjurar la o impedir
la extensión sus efectos en el territorio nacional, en el marco Decreto 417 2020, en
particular (1.) Atender necesidades adicionales de recursos que se generen por parte de las entidades
hacen parte Presupuesto General la Nación. (2.) Pagar los costos generados por la ejecución de los
instrumentos contratos celebrados para el cumplimiento objeto FOME. (3.) Efectuar operaciones de
apoyo de liquidez transitoria al sector financiero a través de transferencia temporal de valores,
depósitos a plazo, entre otras. (4.) Invertir en instrumentos de capital o deuda emitidos por empresas
privadas, públicas o mixtas que desarrollen actividades de interés nacional, incluyendo acciones
con condiciones especiales de participación, dividendos y/o recompra, entre otras. (5). Proveer
directamente financiamiento a empresas privadas, públicas, o mixtas que desarrollen actividades de
interés nacional. (6.) Proveer liquidez a la Nación, únicamente en aquellos eventos de los que los
efectos de la emergencia se extiendan a las fuentes de liquidez ordinarias.
PARÁGRAFO. Para la correcta administración de los recursos, las decisiones sobre los recursos
del FOME deberán ser evaluadas de forma conjunta y en contexto con su objeto, no por el
desempeño de una operación individual sino como parte de una política integral de solventar
las necesidades sociales y económicas ocasionadas por la situación de la que trata el Decreto 417de

144
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

2020. Por tanto, se podrán efectuar operaciones aun cuando al momento de su realización se esperen
resultados financieros adversos, o que tengan rendimientos iguales a cero o negativos.
ARTÍCULO 5. Facultad para proveer financiamiento. Se faculta al Ministerio de Hacienda y
Crédito Público para proveer el financiamiento a que hace referencia el numeral 5 del artículo 4 del
presente Decreto legislativo. Igualmente, podrá otorgar subsidios a tasas de interés, garantías, entre
otras, siempre que se requieran para atender los objetivos del presente decreto legislativo.
ARTÍCULO 6. El FOME será administrado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público
administrará el FOME. El Ministerio de Hacienda y Crédito Publico adelantará los trámites
contractuales, contables, presupuestales y demás propios de la administración del Fondo, a través
de sus dependencias competentes.
ARTÍCULO 7. Funciones de administración y ordenación del gasto del FOME. El Ministerio
de Hacienda y Crédito Público, a través de sus dependencias competentes tendrá las siguientes
funciones en relación con la administración y ordenación del gasto del FOME: 1. Realizar las
operaciones y las actividades administrativas, financieras, presupuestales y contables del Fondo, de
acuerdo con las disposiciones legales y reglamentarías. 2. llevar, a través de la Unidad de Gestión
General, la contabilidad de acuerdo con los términos establecidos por la Contaduría General de la
Nación. 3. Ejecutar los recursos del Fondo, cuando corresponda. 4. Las demás inherentes a la
administración y ordenación del gasto del FOME.
ARTÍCULO 8. Operaciones de transferencia temporal de valores. Las operaciones de apoyo de
liquidez transitoria al sector financiero a través de transferencia temporal de valores, a las que se
hace referencia en el numeral 3 del artículo 4 del presente decreto legislativo, serán aquellas
operaciones del mercado monetario que se efectúen conforme a lo reglamentado por el
artículo 2.36.3.1.3. del Decreto 2555 de 2010. Para estos casos, se podrá admitir como colateral
admisible los títulos representativos de cartera comercial, de vivienda, de consumo y/o leasing
financiero, emitidos por un establecimiento de crédito. Para el desarrollo de estas operaciones, la
Nación podrá contratar con el Fondo de Reserva para la Estabilización de la Cartera Hipotecaria -
FRECH la realización y/o ejecución de las operaciones de transferencia temporal de valores. Estas
operaciones se podrán realizar únicamente para conjurar la crisis o impedir la extensión de los
efectos de la emergencia de que trata el Decreto 417 de 2020. Las operaciones de regreso para
efectos del presente artículo no podrán exceder los 365 días desde su realización.
PARÁGRAFO 1. Para la realización de estas operaciones el FRECH podrá utilizar recursos del
FOME para adquirir Títulos de Tesorería TES - Clase B directamente con la Dirección General de
Crédito Público y Tesoro Nacional tanto del mercado primario como secundario. A su vez, el
FRECH podrá invertir la liquidez disponible en depósitos remunerados en el Banco de la República
o en la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional.
PARÁGRAFO 2. Habilítese al Fondo de Reserva para la Estabilización de la Cartera Hipotecaria
-FRECH a recibir títulos representativos de cartera comercial, de consumo y/o leasing financiero,
en adición a los títulos hipotecarios que tiene autorizados.
ARTÍCULO 9. Operaciones de apoyo de liquidez. Se consideran apoyos de liquidez a los que
hace referencia el numeral 3 del artículo 4 del presente Decreto legislativo, los depósitos que efectúe
la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional, con los recursos del FOME, a las bancas
estatales de primer y segundo piso. Dichos depósitos se llevarán a cabo en moneda legal colombiana
y su plazo será de hasta 12 meses.
El apoyo de liquidez de que trata el presente artículo únicamente será destinado a solventar las
necesidades sociales y económicas del sector empresarial, ocasionadas por la situación a la que se
refiere el Decreto 417 de 2020.
Para la realización de las operaciones, las bancas estatales podrán realizar sindicaciones entre ellas.
145
Isabel C. Jaramillo Sierra

CAPÍTULO II
FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN -FAE Y FONDO NACIONAL DE
PENSIONES DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES -FONPET
ARTÍCULO 10. Préstamo del Fondo de Ahorro y Estabilización -FAE. El Fondo de Ahorro y
Estabilización -FAE del Sistema General de Regalías prestará a la Nación - Ministerio de Hacienda
y Crédito Público, hasta el 80% de los recursos ahorrados en dicho Fondo, en la medida en que
vayan siendo requeridos por el FOME a solicitud del Ministro de Hacienda y Crédito Público o
alguno de los viceministros, para conjurar la crisis o impedir la extensión de sus efectos en el
territorio nacional, en el marco del Decreto 417 de 2020.
La operación se materializará en pagarés emitidos por la Nación - Ministerio de Hacienda y Crédito
Público, los cuales podrán estar desmaterializados en el Depósito Central de Valores del Banco de
la República en desarrollo del contrato de agencia fiscal.
Para el efecto, se autoriza al Banco de la República, en su calidad de administrador del FAE, a
realizar las operaciones que requiera.
Los recursos de que trata el presente artículo serán transferidos en dólares de los Estados Unidos de
América por el Banco de la República a la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional
del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, quien a su vez los trasladará al FOME.
PARÁGRAFO 1. A la entrada en vigencia del presente Decreto legislativo, el Banco de la
República con la mayor celeridad posible transferirá a la Dirección General de Crédito Público y
Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público los recursos disponibles en el
portafolio de liquidez y renta fija de corto plazo del FAE.
PARÁGRAFO 2. Los préstamos de que trata el presente artículo se encuentran exceptuados del
régimen de autorizaciones de crédito público contenido en el Decreto 1068 de 2015, y se entienden
autorizados en el presente decreto legislativo.
ARTÍCULO 11. Pago de las obligaciones de la Nación - Ministerio de Hacienda y Crédito
Público con el Fondo de Ahorro y Estabilización -FAE. Los préstamos que otorgue el FAE a la
Nación - Ministerio de Hacienda y Crédito Público en virtud del artículo anterior, serán
denominados en Dólares de los Estados Unidos de América, remunerados a una tasa de interés del
cero por ciento (0%) y su amortización se efectuará a partir del año 2023 en cuotas en dólares de
los Estados Unidos de América por el equivalente a un billón de pesos anuales, liquidado a la Tasa
Representativa de Mercado vigente en cada pago, hasta que se extinga la obligación.
En todo caso, los pagarés en que se materialicen los préstamos se podrán redimir anticipadamente
en los montos necesarios para atender faltantes del desahorro del FAE en los términos de los
artículos 48 y 55 de la Ley 1530 de 2012, o las normas que los modifiquen o sustituyan y podrán ser
pagaderos en la siguiente vigencia fiscal del Presupuesto General de la Nación.
Estas obligaciones se pagarán con cargo al rubro del servicio de la deuda del Presupuesto General
de la Nación.
ARTÍCULO 12. Préstamo de recursos sin distribuir del Fondo Nacional de Pensiones de las
Entidades Territoriales -FONPET. Los siguientes recursos a favor del Fondo Nacional de
Pensiones de las Entidades Territoriales -FONPET, que se encuentren sin distribuir a las cuentas
individuales de las entidades territoriales, administrados tanto en la Dirección General de Crédito
Público y Tesoro Nacional como en el patrimonio autónomo FONPET, podrán ser objeto de
préstamo a la Nación - Ministerio de Hacienda y Crédito Público con destino al FOME, con el único
objeto de conjurar la crisis o impedir la extensión de sus efectos en el territorio nacional, en el marco
del Decreto 417 de 2020:
1. El recaudo del impuesto de timbre nacional pendiente de distribuir en el FONPET a 31 de
diciembre de 2019, y sus rendimientos.
146
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

2. El recaudo del impuesto de timbre nacional que deba girarse al FONPET en la presente vigencia.
3. El valor pendiente de distribuir en el FONPET por concepto de privatizaciones a 31 de diciembre
de 2019, y sus rendimientos.
4. El valor proveniente de privatizaciones que se deba girar al FONPET para el año 2020.
5. El valor pendiente de distribuir en el FONPET por concepto de capitalizaciones a 31 de diciembre
de 2019, y sus rendimientos.
El Gobierno nacional deberá reembolsar estos recursos al FONPET máximo durante las diez (10)
vigencias fiscales subsiguientes a la fecha del desembolso. El pago de estas obligaciones se hará
con cargo al rubro del servicio de la deuda del Presupuesto General de la Nación.
PARÁGRAFO 1. En todo caso, se deberán mantener en el FONPET los recursos necesarios para
garantizar su operación.
PARÁGRAFO 2. Los préstamos de que trata el presente artículo se encuentran exceptuados del
régimen de autorizaciones de crédito público contenido en el Decreto 1068 de 2015, y se entienden
autorizados en el presente decreto legislativo.
ARTÍCULO 13. Operaciones con cargo a los recursos provenientes de la Nación de las
vigencias 2020, 2021 y 2022 del Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales -
FONPET. La Nación - Ministerio de Hacienda y Crédito Público podrá realizar operaciones de
crédito utilizando como fuente de pago los recursos que serán girados en las vigencias 2020, 2021
y 2022 al Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales - FONPET, provenientes de
la Nación, para conjurar la crisis o impedir la extensión de sus efectos en el territorio nacional, en
el marco del Decreto 417 de 2020, en la medida en que vayan siendo requeridos por el FOME a
solicitud del Ministro de Hacienda y Crédito Público o los viceministros.
Los recursos que se obtengan en virtud de las operaciones de qué trata este artículo deberán ingresar
al FOME.
Cuando se hagan exigibles las obligaciones derivadas de estas operaciones, los recursos
comprometidos se utilizarán para extinguir dichas obligaciones. El pago de las obligaciones de la
Nación - Ministerio de Hacienda y Crédito Público con el FONPET a que hace referencia este
artículo, se hará con cargo al rubro del servicio de la deuda del Presupuesto General de la Nación.
El Gobierno nacional deberá reembolsar estos recursos al FONPET máximo durante las diez (10)
vigencias fiscales subsiguientes a la extinción de la obligación.
Para optimizar el costo financiero, la celebración de las operaciones de las que trata el presente
artículo deberá ajustarse a las necesidades de liquidez del FOME.
PARÁGRAFO. Estas operaciones se encuentran exceptuadas del régimen de autorizaciones de
crédito público contenido en el Decreto 1068 de 2015, y se entienden autorizados en el presente
decreto legislativo.
ARTÍCULO 14. Mecanismo residual de financiación. En caso de que se agoten todas las fuentes
de recursos destinadas a financiar la Emergencia Económica, Social y Ecológica declarada mediante
el Decreto 417 de 2020, la Nación - Ministerio de Hacienda y Crédito Público podrá utilizar, a título
de préstamo, los recursos del Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales -FONPET,
siempre que no se comprometa el pago de las obligaciones a cargo de dicho Fondo en cada una de
las vigencias correspondientes.
Los préstamos que otorgue el FONPET en virtud del inciso anterior serán remunerados a tasas de
interés de mercado, y se pagarán dentro de los diez (10) años siguientes al desembolso de dichos
recursos.
El pago de las obligaciones de la Nación – Ministerio de Hacienda y Crédito Público con el
FONPET a que hace referencia este artículo, se hará con cargo al rubro del servicio de la duda del
Presupuesto General de la Nación.
147
Isabel C. Jaramillo Sierra

ARTÍCULO  14A. Préstamo del Fondo de Riesgos Laborales. El Fondo de Riesgos Laborales


prestará a la Nación - Ministerio de Hacienda y Crédito Público hasta el 80% del saldo acumulado
en dicho Fondo, en la medida en que vayan siendo requeridos por el FOME, a solicitud del Ministro
de Hacienda y Crédito Público o alguno de los viceministros, para conjurar la crisis o impedir la
extensión de sus efectos en el territorio nacional, en el marco del Decreto Legislativo 417 de 2020.
PARÁGRAFO 1. A la entrada en vigencia del presente decreto legislativo, la Fiducia encargada de
la Administración del Fondo de Riesgos Laborales, con la mayor celeridad posible, transferirá al
FOME el monto de los recursos solicitados por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
PARÁGRAFO 2. Los préstamos de que trata el presente artículo se encuentran exceptuados del
régimen de autorizaciones de crédito público contenido en el Decreto 1068 de 2015, y se entienden
autorizados en el presente decreto legislativo.
(Artículo, Adicionado por el Art. 4 del Decreto 552 de 2020)
ARTÍCULO  14B. Pago de las obligaciones de la Nación con el Fondo de Riesgos Laborales. Los
préstamos que otorgue el Fondo de Riesgos Laborales a la Nación - Ministerio de Hacienda y
Crédito Público en virtud del artículo anterior, se materializarán en pagarés y serán remunerados a
una tasa de interés del cero por ciento (0%). Estas obligaciones se pagarán en las diez (10) vigencias
fiscales subsiguientes a la fecha del primer desembolso y con cargo al rubro del servicio de la deuda
del Presupuesto General de la Nación.
En todo caso, los pagarés en que se materialicen los préstamos se podrán redimir parcialmente de
forma anticipada en los montos necesarios para atender las obligaciones del Fondo de Riesgos
Laborales. Para tal efecto, se requerirá certificación del Ministerio del Trabajo en la que se
determine el monto a redimir anticipadamente.
(Artículo, Adicionado por el Art. 5 del Decreto 552 de 2020)
CAPÍTULO III
FORTALECIMIENTO PATRIMONIAL
ARTÍCULO 15. Fortalecimiento Patrimonial. Con el fin exclusivo de garantizar la continuidad
en la operación de empresas que presten servicios de interés nacional, y que se encuentren
gravemente afectadas por la emergencia decretada mediante el Decreto 417 de 2020, con cargo a
los recursos del FOME, el Gobierno nacional podrá invertir en instrumentos de capital y/o deuda
emitidos por empresas privadas, públicas o mixtas, incluyendo acciones con condiciones especiales
de participación, dividendos y/o recompra, entre otras.
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a través de sus dependencias y/o instancias,
determinará las inversiones de las que trata este artículo.
Las decisiones de inversión en los instrumentos de capital y/o deuda a los que se refiere este artículo
con cargo a los recursos del FOME, deberán ser evaluadas de forma conjunta y en contexto con las
necesidades sociales y económicas ocasionadas por la situación de la que trata el Decreto 417 de
2020. Por lo cual, dichas inversiones se podrán efectuar aun cuando al momento de su realización
se esperen resultados financieros adversos, o que tengan rendimientos iguales a cero o negativos.
CAPÍTULO IV
 DISPOSICIONES FINALES
ARTÍCULO 16. Incorporación de recursos al Presupuesto General de la Nación. Los recursos
del FOME se presupuestarán en la sección del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, para ser
distribuidos a las entidades que hacen parte del Presupuesto General de la Nación. Dichos recursos
deberán destinarse exclusivamente para conjurar la crisis o impedir la extensión de sus efectos en
el territorio nacional, en el marco del Decreto 417 de 2020.
PARÁGRAFO. Los ordenadores del gasto de las entidades a las cuales se les asigne las
distribuciones presupuestales serán responsables por la veracidad de la información que suministren
148
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

al Ministerio de Hacienda y Crédito Público con respecto a la necesidad de los recursos para atender
la Emergencia Económica, Social y Ecológica de que trata el Decreto 417 de 2020.
ARTÍCULO 17. Liquidación del FOME. Cumplido el propósito del FOME, el Ministerio de
Hacienda y Crédito Público podrá liquidarlo siempre que se encuentre a paz y salvo con sus
obligaciones. Los saldos se reintegrarán a la Nación - Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
PARÁGRAFO. Para efectos de la liquidación del FOME, la Nación- Ministerio de Hacienda y
Crédito Público podrá contratar a las entidades correspondientes de acuerdo con la naturaleza de
los activos.

Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con X
causas del estado de
emergencia (dec. 417 de
2020)
No arbitrariedad (art 7 ley X
137 de 1994)
Intangibilidad (art 4 ley X
137 de 1994)
Finalidad constitucional X
Motivación suficiente X
Necesidad X Resulta necesario analizar el artículo 3 y el 14 del Decreto
444.
En primer lugar, el artículo 3 hace referencia a los recursos
del FOME. El numeral 2 establece que una parte de los
fondos provendrán del Fondo de Pensiones Territoriales
(FONPET). El artículo 14 expone que el uso de los
recursos del FONPET se presentará de manera residual en
caso de que se agoten todas las fuentes. Sobre este aspecto,
resulta necesario cuestionar si el uso de recursos del
FONPET para este Fondo resulta como la medida más
idónea para la financiación del FOME.
Si bien el Gobierno establece que a diciembre de 2019 el
FONPET tiene acumulados los recursos necesarios para el
cubrimiento del 80% del pasivo pensional de las entidades
territoriales y esto permite dar pago por los siguientes 20
años, no resulta convincente. Aunque parece que las
entidades territoriales si tienen un capital mínimo para
generar el pago, la garantía de que los recursos serán
reembolsados al FONPET no es explícita en el Decreto.
Teniendo en cuenta el impacto que tiene el FONPET en
derechos fundamentales como la vida, es necesario
cuestionar si es idóneo obtener recursos de este fondo y
no de otros.

149
Isabel C. Jaramillo Sierra

Por otro lado, respecto al artículo 3 establece el uso de los


recursos que tendrá el FOME. En su numeral 3, expone
que los recursos del FOME se destinarán para efectuar
operaciones de apoyo de liquidez transitoria al sector
financiero a través de transferencia temporal de valores,
depósitos a plazo, entre otras. El artículo 8 se refiere a las
operaciones de transferencia temporal de valores en las
que se podrán efectuar operaciones de apoyo de liquidez
al sector financiero. Este artículo requiere revisión ya que
no debería ser función del gobierno prestar esta ayuda a
las entidades financieras, sino que le corresponde al Banco
de la República.
Proporcionalidad estricta X
No discriminación (art 14 X
ley 137 de 1994)

150
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

Identificación del decreto


Número: 468 Fecha: 23 de marzo de 2020 Magistrado: Carlos Bernal Pulido
Nombre del decreto: Por el cual se autorizan nuevas operaciones a la Financiera de Desarrollo
Territorial S.A – Findeter y el Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A. – Bancóldex, en el
marco de la Emergencia Económica, Social y Ecológica declarada mediante el Decreto 417 de
2020.

Medidas del decreto:


1. ARTÍCULO 1: Findeter podrá otorgar créditos directos con tasa compensada dirigidos a
financiar proyectos y actividades en los sectores elegibles para conjurar la crisis, con las
siguientes condiciones: i) las entidades territoriales que acceden a ese crédito deberán dar
cumplimiento a las normas sobre endeudamiento y deben garantizar que los recursos
desembolsados sean destinados únicamente a los proyectos financiados, (ii) Findeter establecerá
los montos máximos de recursos que se destinarán a esta operación y las condiciones financieras
de los créditos que se otorguen a través de este crédito, y (iii) Findeter debe cumplir en todo
momento con las condiciones establecidas en las disposiciones legales y actos administrativos
vigentes para realizar este tipo de operaciones en materia de otorgamiento, seguimiento y
recuperación de los créditos otorgados y de manera general a las disposiciones sobre los
sistemas integrales de gestión de riesgos.
2. PARÁGRAFO 1: Serán aplicables a las operaciones de qué trata el presente Decreto las
disposiciones que rigen a las operaciones de redescuento celebradas por la Financiera de
Desarrollo Territorial Findeter, en lo pertinente.
3. PARÁGRAFO 2: Durante la vigencia de los créditos de que trata el presente Decreto, los
recursos no ejecutados deberán mantenerse en entidades sometidas a la vigilancia de la
Superintendencia Financiera de Colombia.
4. ARTÍCULO 2: A partir de la entrada en vigencia del presente Decreto y hasta el 31 de
Diciembre de 2020, previa verificación de la Superintendencia Financiera de Colombia del
cumplimiento de los requisitos para la administración y gestión de los sistemas integrales de
gestión de riesgos, el Banco de Comercio Exterior de Colombia – Bancóldex, podrá otorgar
créditos directos con tasa compensada dirigidos a financiar proyectos y actividades en los
sectores eligibles para conjurar la crisis o impedir la extensión de sus efectos en el territorio
nacional, en el marco del Decreto 417 de 2020, en las siguientes condiciones: (i) Las entidades
que acceden a estos créditos deberán garantizar que los recursos desembolsados sean destinados
únicamente a los proyectos objeto de financiación, (ii) El Banco de Comercio Exterior
Bancóldex, a través de los reglamentos de crédito que dicte, establecerá los montos máximos de
recursos que se destinarán a esta operación, así como las condiciones financieras generales de
los créditos que se otorguen a través de la operación autorizada por el presente Decreto. No
obstante, cada operación deberá ser motivada y justificada, (iii) Bancóldex deberá cumplir en
todo momento con las condiciones establecidas en las disposiciones legales y actos
administrativos vigentes para realizar ese tipo de operaciones en materia de otorgamiento,
seguimiento y recuperación de los créditos otorgados y de manera general a las disposiciones
sobre los sistemas integrales de gestión de riesgos.
5. ARTÍCULO 3. Adiciónese el literal k) al numeral 1 del artículo 270 del Estatuto Orgánico
del Sistema Financiero, el cual quedará así: "k) Otorgar excepcionalmente, previa verificación
de la Superintendencia Financiera de Colombia del cumplimiento de los requerimientos para la

151
Isabel C. Jaramillo Sierra

administración y gestión de los sistemas integrales de gestión de riesgos, créditos directos con
tasa compensada y/o créditos sindicados con entidades de derecho internacional público
dirigidos a financiar proyectos de inversión en los sectores elegibles, los cuales se otorgarán
prioritariamente a los municipios de categoría 4, 5 Y 6 Y departamentos de categoría 2, 3 Y 4
Y distritos, en las siguientes condiciones: (i) Las entidades territoriales que accedan a estos
créditos, deberán dar cumplimiento a las normas sobre endeudamiento; igualmente, deberán
garantizar que los recursos desembolsados sean destinados únicamente a los proyectos
financiados. (Ii) La Financiera de Desarrollo Territorial S.A. - Findeter, a través de los
reglamentos de crédito que dicte, establecerá los montos máximos de recursos que se destinarán
a esta operación, así como las condiciones financieras generales de los créditos que se otorguen
a través de la operación autorizada por el presente literal y garantizar la priorización en los
destinatarios de la operación autorizada. No obstante, cada operación deberá ser motivada y
justificada. (iii) La Financiera de Desarrollo Territorial S.A. - Findeter deberá cumplir en todo
momento con las condiciones establecidas en las disposiciones legales y actos administrativos
vigentes para realizar este tipo de operaciones en materia de otorgamiento, seguimiento y
recuperación de los créditos otorgados y de manera general a las disposiciones sobre los
sistemas integrales de gestión de riesgos. (iv) En adición a lo dispuesto en el numeral ii) del
presente literal k), la viabilidad técnica y financiera de los proyectos financiados se
complementará con un análisis a cargo del Ministerio o entidad correspondiente, o de los
Órganos Colegiados de Administración y Decisión OCAD que corresponda, según las normas
previstas para las diferentes líneas de crédito. (v) El Ministerio o la entidad que otorgue la
viabilidad deberá realizar el seguimiento de los recursos asignados a los proyectos financiados
con tasa compensada, así como al cumplimiento de las condiciones de esta, y efectuará el control
y seguimiento de sus beneficiarios.
6. PARÁGRAFO 1. - Serán aplicables a las operaciones de que trata el presente literal, las
disposiciones -que rigen a las operaciones de redescuento celebradas por la Financiera de
Desarrollo Territorial S.A. - Findeter, en lo pertinente.
7. PARÁGRAFO 2. - Durante la vigencia de los créditos de que trata el presente literal k), los
recursos no ejecutados deberán mantenerse en entidades sometidas a la vigilancia de la
Superintendencia Financiera de Colombia. "

Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con X
causas del estado de
emergencia (dec. 417 de
2020)
No arbitrariedad (art 7 ley X
137 de 1994)
Intangibilidad (art 4 ley X
137 de 1994)
Finalidad constitucional X
Motivación suficiente X
Necesidad X
Proporcionalidad estricta X

152
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

No discriminación (art 14 X
ley 137 de 1994)
Comentarios adicionales:
Como el Decreto trata en su artículo 3° una adición al artículo 270 del Estatuto Orgánico del
Sistema Financiero, resulta necesaria la revisión del Congreso. Lo anterior ya que se
configura la excepción del artículo 150 numeral 19 literal d): Regular las actividades
financiera, bursátil, aseguradora y cualquiera otra relacionada con el manejo,
aprovechamiento e inversión de los recursos captados en público.

153
Isabel C. Jaramillo Sierra

Identificación del decreto


Número: 486 Fecha: 27 de marzo de 2020 Magistrado: Carlos Bernal Pulido
Nombre del decreto: “Por el cual se crea un incentivo económico para los trabajadores y
productores del campo y se adoptan otras medidas para garantizar el permanente funcionamiento
del sistema de abastecimiento de productos agropecuarios y seguridad alimentaria en todo el
territorio nacional, dentro del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica.”
Medidas del decreto:
• Facultar al Banco Agrario y a Finagro (como administrador del Fondo Agropecuario
de Garantías -FAG) para celebrar acuerdos de recuperación y pago de cartera a los
productores agropecuarios, los cuales podrán incluir la condonación de intereses
corrientes y de mora, quitas de capital en los términos y límites fijados por el Gobierno,
a favor de quienes hayan calificado como pequeños o medianos productores al momento
de tramitar el respectivo crédito según la normatividad del crédito agropecuario. En el
marco de la emergencia declarada en el Decreto 417.
• Las líneas especiales de crédito que cree la Comisión Nacional de Crédito
Agropecuario para los productores agropecuarios afectados por las causas que originaron
el Estado de Emergencia podrán cubrir gastos y costos financieros asociados a las
operaciones de
crédito agropecuario.
• Modifica el artículo 2 de la Ley 302 de 1996.
Añade dos a los eventos que se deben presentar para que el Fondo de Solidaridad
Agropecuario, de acuerdo con la disponibilidad de recursos, decida adquirir a los
intermediarios financieros la cartera de los productores beneficiarios de la Ley 302 de
1996, o que intervendrá en la forma autorizada en esta ley, cuando su junta directiva
califique la ocurrencia de esos eventos en determinadas zonas o respecto de un
determinado producto o actividad agropecuaria o pesquera.
d. Caídas severas y sostenidas de ingresos para los productores, en los términos
que reglamente el Gobierno Nacional.
e. Estado de emergencia Económica, Social y Ecológica declarado mediante el
Decreto 417 de 17 de marzo de 2020.
Parágrafo 1: La junta directiva deberá establecer que el evento haya ocurrido durante
el ciclo productivo o de comercialización (90 días siguientes a la terminación del
proceso de producción).
Parágrafo 2: el término para que dure la información negativa en los bancos de datos
de los operadores de información de los productores sujetos del alivio del literal (e)
será de 15 días una vez se materialice por parte del fondo.
• Se faculta en el marco de la emergencia declarada que el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural podrá contratar de manera directa con previa justificación técnica la
logística y actividades necesarias para garantizar la seguridad alimentaria y
abastecimiento de productos e insumos agropecuarios en el territorio. También, lo
relacionado con apoyos e incentivos que requiera el sector a través de entidades
u organizaciones que administren recursos parafiscales del sector y con la sociedad
Fiduciaria del sector agropecuario.
Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?

154
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

Conexidad material con x


causas del estado de
emergencia (dec. 417 de
2020)
No arbitrariedad (art 7 ley x
137 de 1994)
Intangibilidad (art 4 ley x
137 de 1994)
Finalidad constitucional x
Motivación suficiente X
Necesidad x Entendiendo que las medidas buscan facilitar y destrabar
los mecanismos para brindar ayudas para ciertos
productores a través de las organizaciones y entidades
que ya posee el Estado. De manera que, posee la
vocación de utilidad y busca limitar los efectos
conjurando los hechos que dieron lugar a la
emergencia.
Proporcionalidad estricta x
No discriminación (art 14 X
ley 137 de 1994)

155
Isabel C. Jaramillo Sierra

Identificación del decreto


Número: 554 Fecha: 15 de abril 2020 Magistrado: Carlos Bernal Pulido
Nombre del decreto: “Por el cual se adoptan medidas para la prestación del servicio de televisión
abierta radiodifundida con el fin de atender la situación de emergencia económica, social y
ecológica de la que trata el Decreto 417 de 2020.”
Medidas del decreto:
• Por el tiempo de duración del estado de emergencia sanitaria se establecen unos
porcentajes mínimos de programación de producción nacional. Tanto en los canales
nacionales como en los regionales y en las estaciones locales.
• Además, establece que por el tiempo de duración del estado de emergencia sanitaria
los operadores del servicio de televisión regional podrán destinar para funcionamiento
hasta el 20% de los recursos de fortalecimiento girado a los operadores públicos del
servicio de televisión.
Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con x
causas del estado de
emergencia (dec. 417 de
2020)
No arbitrariedad (art 7 ley x
137 de 1994)
Intangibilidad (art 4 ley x
137 de 1994)
Finalidad constitucional x
Motivación suficiente x
Necesidad x
Proporcionalidad estricta x
No discriminación (art 14 x
ley 137 de 1994)

156
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

Identificación del decreto


Número: 563 Fecha: 15 de abril de 2020 Magistrado: Carlos Bernal Pulido
Nombre del decreto: “Por el cual se adoptan medidas especiales y transitorias para el sector de
inclusión social y reconciliación, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y
Ecológica.”
Medidas del decreto:
• Se suspende la verificación de un requisito para la entrega de apoyo monetario, con
el objetivo de imprimir celeridad al reparto de estas ayudas. Además, establece que la
entidad responsable de la administración de cada programa social va a coordinar las
transferencias de estas ayudas no condicionadas.
• En el caso de que alguna persona reciba las ayudas que fueron agilizadas sin avisar
de que no cumplen con los requisitos se les impondrán sanciones legales individuales.
• Durante la emergencia sanitaria se suspende el inciso segundo del artículo 16 de la
Ley 1098 de 2006. Con el objetivo de detener el trámite administrativo que lleva el ICBF
sobre el otorgamiento inicial de licencias de ampliación operativa del funcionamiento a
las instituciones del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, para preparar el sistema para
recibir mayor capacidad, evitar aglomeraciones y prestar un buen servicio con más
medidas de seguridad sanitaria adecuada.
• Faculta al ICBF para que, durante el término de la emergencia sanitaria, pueda crear
centros transitorios para la protección integral de la niñez, para garantizar los derechos
de esos menores de edad.
• Habilita al Ministerio de hacienda y crédito público para que apropie adiciones
presupuestales para el cumplimento de las atenciones transitorias para la primera infancia
y los planes de nutrición.
• Durante la emergencia sanitaria, se garantiza la prestación de los servicios de los
Defensores de Familia y sus equipos interdisciplinarios para la verificación de la garantía
de los derechos d ellos niños, niñas y adolescentes.
Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con x
causas del estado de
emergencia (dec. 417 de
2020)
No arbitrariedad (art 7 ley x
137 de 1994)
Intangibilidad (art 4 ley X
137 de 1994)
Finalidad constitucional X
Motivación suficiente X
Necesidad X
Proporcionalidad estricta X
No discriminación (art 14 x
ley 137 de 1994)

157
Isabel C. Jaramillo Sierra

Identificación del decreto


Número: 574 Fecha: 15 abril 2020 Magistrado: Carlos Bernal Pulido
Nombre del decreto: “Por el cual se adoptan medidas en materia de minas y energía, en el marco
del Estado de Emergencia Económica, Social y Económica.”
Medidas del decreto:
1. Se pospone el pago del canon superficiario para 15 días hábiles después del
levantamiento de la medida de aislamiento obligatorio ordenada por el Gobierno.
Únicamente para aquellos que se encuentren al día en los pagos. Además, este
aplazamiento no generará intereses de mora, pero se deben actualizar las sumas según el
IPC.
2. Permitir la distribución de los recursos provenientes de regalías por comercialización
de mineral sin identificación de origen después del Acto Legislativo 05 de 2011,
prioritariamente, entre los municipios productores que cuenten con mineros de
subsistencia inscritos o que trabajan bajo alguna de las figuras habilitadas por la ley para
la explotación. Además, se podrán destinar a la atención y ayuda humanitaria de dicha
población tendientes a conjurar la emergencia decretada, en los términos que declara el
Decreto 513 de 2020.
En el caso de que queden recursos disponibles de deben destinar a proyectos de inversión
por el desarrollo social y económico, o por la producción minera pequeña, mediana y de
subsistencia.
3. El ministerio de minas podrá durante la emergencia sanitaria utilizar los recursos no
comprometidos del Programa de Normalización de Redes Eléctricas para la energización
de las zonas rurales interconectadas y/o el Fondo de Apoyo financiero para la
Energización de las Zonas No Interconectadas.
4. El Fondo Empresarial de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
podrá otorgar créditos a las empres<s de servicios públicos domiciliarios con
participación mayoritariamente pública. Según lo que establezca el Fondo Empresarial
para asegurar la continuidad de la prestación de aquellos servicios durante la
emergencia.
Si requieren presentar garantías las empresas de servicios públicos domiciliarios podrá
utilizar los subsidios causados o que vayan a recibir por la prestación del servicio.
Las sociedades descentralizadas del orden nacional y territorial podrán otorgar
financiamiento a las empresas de servicios públicos domiciliarios con participación
mayoritariamente pública. Sin necesidad de garantías, siempre con previa autorización
de las juntas directivas o asambleas generales.
5. Se autoriza a la nación, a los alcaldes/as, gobernador/as/es o a otras sociedades
descentralizadas para capitalizar empresas de servicios públicos con participación
mayoritariamente pública para dar continuidad a la prestación de los servicios. Incluso,
utilizando recursos del Sistema Nacional de Regalías siempre que exista espacio
presupuestal.
La Nación podrá aportar como capital en las empresas de servicios públicos oficiales o
mixtas, la propiedad accionaria que tenga en empresas del sector energético, lo cual no
requerirá operación presupuestal alguna.
Se autoriza a la Nación a ceder a cualquier título los activos eléctricos de propiedad de la
Nación, a sus entidades descentralizadas para garantizar el servicio en Zonas No
Interconectadas durante la emergencia.

158
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

6. Las entidades territoriales pueden destinar recursos de la participación de APSB del


Sistema General de Participaciones al pago de pasivos y obligaciones que tengan con las
a empresas de servicios públicos de energía eléctrica y gas combustible, siempre y cuando
certifiquen estar al día con el pago de subsidios y no pongan el riesgo el financiamiento
de los usos autorizados en el Decreto 441 de 2020.
7. Las empresas tenedoras de activos eléctricos de propiedad de la Nación o entes
territoriales en las Zonas No Interconectadas, que a la fecha los estén operando podrán
prestar de manera ininterrumpida el servicio público de energía eléctrica manteniendo las
condiciones en lo que vienen prestando.
8. Se prorroga la entrega de las implementaciones de soluciones energéticas previstas
en el art 288 de la Ley 1955 de 2019 del FAZNI cuyo vencimiento ocurra antes o dentro
la duración de la declaratoria de la emergencia hasta el 31 de diciembre de 2020.
9. Cuando se presenten situaciones graves para la continuidad en la prestación del
servicio público de energía eléctrica, gas combustible y distribución de combustibles
líquidos en el país o en algunas zonas del territorio nacional, durante la vigencia de la
emergencia sanitaria, el Ministerio de Minas y Energía podrá declarar la Emergencia
Eléctrica.
Durante aquella emergencia eléctrica el Ministerio de Minas y Energía el ministerio
determinará acciones y regulaciones requeridas para superar las circunstancias que
generaron la declaratoria de dicha emergencia, con atención a las situaciones que pongan
en riesgo proyectos de energía eléctrica, gas combustible y distribución de combustibles
líquidos, o la prestación continua de dichos servicios.
Parágrafo 3. Las entidades territoriales pueden asumir total o parcial el costo de los
servicios públicos de energía eléctrica o de gas combustible de los usuarios dentro de su
jurisdicción (del art 7 Decreto 517 de 2020), abarcará el lapso de vigencia de la
emergencia sanitaria.
10. El ministerio de minas y energía puede definir esquemas de priorización, atención y/o
racionamiento de la demanda de combustibles líquidos, biocombustibles y sus mezclas,
con el fin de garantizar la prestación del servicio público. Siempre y cuando se presenten
insalvables restricciones en la oferta de combustibles líquidos que impidan el
abastecimiento de estos.
11. Modifíquese el literal a) del artículo 8 de la Ley 26 de 1989, por el tiempo de la
vigencia de la Emergencia Sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección
Social con ocasión de la Pandemia derivada del Coronavirus COVID-19, el cual quedará
así:
"a) El 0.5% del margen de rentabilidad señalado por el Gobierno al distribuidor minorista
de combustibles líquidos derivados del petróleo por cada galón de gasolina y/o ACPM,
el cual será retenido a todo minorista en la forma que indique el Ministerio de Minas y
Energía".
12. La entrega de subsidios a usuarios del servicio público domiciliario de Gas Licuado
de Petróleo (GLP) por parte del ministerio de minas y energía podrá hacerse directamente
a los beneficiarios de este.
El subsidio se calcula sobre el costo del consumo básico de subsistencia a los estratos 1
y dos (en SISBEN) como usuarios de GLP en cilindros. La entrega está sujeta a la
disponibilidad presupuestal existente.
Estudio de constitucionalidad

159
Isabel C. Jaramillo Sierra

Criterio Si No ¿Por qué?


Conexidad material con x
causas del estado de
emergencia (dec. 417 de
2020)
No arbitrariedad (art 7 ley x
137 de 1994)
Intangibilidad (art 4 ley x
137 de 1994)
Finalidad constitucional X
Motivación suficiente X
Necesidad x Únicamente ocurre en este artículo.
“Artículo 9 Adopción de medidas especiales. Cuando se
presenten situaciones de riesgo grave para la continuidad
en la prestación del servicio público de energía eléctrica,
gas combustible y distribución de combustibles líquidos
en el país o en algunas zonas del territorio nacional,
durante la vigencia de la Emergencia Sanitaria declarada
por el Ministerio de Salud y Protección Social, con
ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus
COVID-19, el Ministerio de Minas y Energía podrá
declarar la Emergencia Eléctrica.
PARÁGRAFO 1. La declaratoria de la Emergencia
Eléctrica deberá ser adoptada previo concepto de la
Unidad de Planeación Minero-Energética y de la
Comisión de Regulación de Energía y Gas.
PARÁGRAFO 2. Durante la declaratoria de la
Emergencia Eléctrica, el Ministerio de Minas y Energía
determinará las acciones y las regulaciones requeridas
para superar las circunstancias que generaron la
declaratoria de dicha Emergencia Eléctrica, incluyendo
la atención especial de aquellas situaciones que puedan
poner en riesgo proyectos de energía eléctrica, gas
combustible y distribución de combustibles líquidos, o
la prestación continua de dichos servicios.
PARÁGRAFO 3. La posibilidad que las entidades
territoriales asuman total o parcialmente el costo de los
servicios públicos de energía eléctrica o de gas
combustible de los usuarios dentro de su jurisdicción,
prevista en el artículo 7 del Decreto Legislativo 517 de
2020, abarcará el lapso de vigencia de la Emergencia
Sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y
Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada
del Coronavirus COVID-19.”
Se desconoce la necesidad de crear un nuevo Estado de
emergencia “Eléctrica” en un Decreto legislativo que

160
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

desarrolla un estado de Emergencia. Debido a que,


existen otros medios para desplegar medidas en
situaciones de riesgo grave para proteger la prestación
del servicio, como lo sería a través de un Decreto
Legislativo como el que se está revisando. Tal y como
sucede en este caso, se decretan medidas para conjurar y
prevenir la crisis y sus posibles efectos a través de del
Estado de Emergencia ya declarado. Además, no
considero que esta medida específica se dirija
directamente a conjurar la crisis del COVID 19 y sus
efectos en materia minera y energética.
Proporcionalidad estricta X
No discriminación (art 14 X
ley 137 de 1994)
Comentarios adicionales:
Considero problemático el artículo 9, en tanto que, considero que no es una medida
directamente encaminada a conjurar la crisis del Coronavirus. Además, como si fuera poco,
introduce en el parágrafo 3 que una medida del art 7 del decreto 517 de 2020 abarcará ahora
el lapso de la Emergencia Sanitaria, sin guardar una relación con el artículo del que es
parágrafo, pues dicho artículo crea el Estado de Emergencia Eléctrica. Se me ocurre, respecto
a esto último, algún conflicto con el principio constitucional de unidad de materia.

161
Isabel C. Jaramillo Sierra

Magistrada Diana Fajardo

Identificación del decreto


Número: 528 Fecha: 07 de abril de 2020 Magistrada: Diana Fajardo Rivera.
Nombre del decreto: “Por el cual se dictan medidas para los servicios públicos de acueducto,
alcantarillado y aseo, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica”.

Medidas del decreto:


1. Las prestadoras de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo podrán diferir
por un plazo de 36 meses el cobro del cargo fijo y del consumo no subsidiado a usuarios de
estratos 1 y 2 por el consumo causado durante los 60 días siguientes a la declaratoria de
Emergencia sin ningún costo adicional.
2. Lo anterior sólo será obligatorio para las prestadoras de estos servicios si se establece una
línea de liquidez para dichos prestadores a una tasa de interés nominal del 0%, por el mismo
plazo en el cual se difiere el cobro de los consumos.
El otorgamiento de la línea de liquidez se hará con los datos históricos de consumo y costo
unitario según el Sistema Único de Información. La entidad financiera que ofrezca la línea
de liquidez adelantará un análisis de riesgo a los prestadores de estos servicios para
determinar cuáles podrían requerir constitución de garantías para acceder a la línea de
liquidez. De requerir la constitución de garantías, se podrá utilizar (i) la cesión de la porción
no subsidiada de las cuentas por cobrar o facturas debidas; (ii) subsidios causados o que
vaya a recibir por la prestación del servicio; (iii) cualquier otro tipo de garantía suficiente
para la entidad que ofrezca la línea de liquidez.
Las empresas que prestan estos servicios quedan exentas del cumplimiento de los límites de
endeudamiento, sin detrimento de las autorizaciones de endeudamiento contenidas en el
artículo 2.2.1.2.2.3 del Decreto 1068 de 2015, adicionado por el Decreto 473 de 2020.
3. Durante la vigencia de la declaratoria de Estado de Emergencia, los prestadores de estos
servicios públicos podrán diseñar incentivos a favor de los usuarios que paguen oportunamente
las facturas durante este periodo.
4. Mientras sea vigente la declaratoria de Estado de Emergencia, aquellos municipios que en
la vigencia 2020 no hayan girado los recursos del Sistema General de Participaciones para Agua
Potable y Saneamiento Básico a los prestadores de estos servicios, deben realizar los giros
correspondientes a más tardar el 15 de abril de 2020. De no recibir los recursos, la Nación (Min.
Vivienda, Ciudad y Territorio MVCT) hará el giro correspondiente del SGP directamente al
prestador en las siguientes doceavas en los mismos términos que habría hecho el municipio,
previa solicitud del prestador.
5. Mientras sea vigente la declaratoria de Emergencia, el Superávit de los Fondos de
Solidaridad y Redistribución del Ingreso de estos servicios en los municipios, podrá destinarse
a la financiación de las actividades descritas en los arts. 2 y 3 del Decreto 441 de 2020.
La administración de los recursos estará sujeta al monitoreo del Decreto Ley 028 de 2008.

Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con El Decreto 417 de 2020 señala, entre las razones para la
causas del estado de adopción del Estado de Emergencia, la necesidad de

162
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

emergencia (dec. 417 de garantizar la prestación continua y efectiva de los


2020) servicios públicos. El Decreto 528 de 2020 busca la
prestación de servicios públicos relacionados con el agua
de manera ininterrumpida a través de (i) la refinanciación
del cobro a los usuarios al tiempo de (ii) opciones de
liquidez a las prestadores de estos servicios.
No arbitrariedad (art 7 ley
137 de 1994)
Intangibilidad (art 4 ley
137 de 1994)
Finalidad constitucional El Decreto 528 de 2020 persigue la prestación eficiente a
todos los habitantes del territorio nacional de servicios
públicos relacionados con el agua. De no cumplirse con
este fin, difícilmente podría superarse la crisis por la
estrecha relación que tiene el uso del agua con la
prevención de la enfermedad y otras actividades
sanitarias. La finalidad se relaciona con la superación de
la crisis y no impone medidas que impidan su superación.
Motivación suficiente El Decreto 528 de 2020 contiene una motivación
suficiente. El Gobierno justifica las medidas partiendo del
hecho de que el agua es imprescindible para desarrollar
actividades cotidianas que implican la realización de otros
derechos humanos como la vida, la salud y demás.
También, en virtud del artículo 365 de la Constitución, el
Estado debe asegurar la prestación eficiente de estos
servicios a todos los habitantes, por lo que se “hace
necesario que a la población más necesitada se le garantice
el acceso al agua, sin que las restricciones económicas que
le impiden el pago oportuno de la facturación justifiquen
en estas condiciones la no prestación del servicio”, entre
otros.
Necesidad En principio, podría pensarse que la cláusula que
condiciona diferir el cobro de estos servicios públicos a
los usuarios con la obtención de una línea de liquidez por
parte de las personas prestadoras del servicio resulta
problemática. De acuerdo a lo anterior, si una persona
prestadora de estos servicios no logra constituir una línea
de liquidez, no tendría la obligación de diferir el pago de
los servicios, por lo que no todos los usuarios de escasos
recursos tendrían acceso a la medida del Gobierno para
aligerar la carga económica. Sin embargo, es idónea
porque la medida incluye alternativas de constitución de
garantías ante la entidad que otorga la línea de liquidez en
caso de que el análisis de riesgo no sea positivo. Por tanto,
la medida sí es idónea y mitiga consecuencias
excesivamente onerosas para las personas prestadoras, al

163
Isabel C. Jaramillo Sierra

tiempo de que disminuye la carga económica para el


usuario durante la declaratoria de Estado de Emergencia.
Proporcionalidad estricta Las medidas no limitan ninguna norma con estructura de
principio constitucional, por el contrario, optimizan el
acceso al agua sin detrimento de la obligación de pago a
cargo de los consumidores. Las medidas mantienen un
equilibrio entre el acceso al agua (continuación del
servicio y refinanciación del cobro) y la estabilidad de las
prestadoras de estos servicios.
No discriminación (art 14
ley 137 de 1994)

164
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

Identificación del decreto


Número: 540 Fecha: 13 de abril del 2020. Magistrada: Diana Fajardo Rivera
Nombre del decreto: “Por el cual se adoptan medidas para ampliar el acceso a las
telecomunicaciones en el marco de la Emergencia Económica, Social y Ecológica.”
Medidas del decreto:
1. Se añade un cuarto parágrafo al artículo 193 de la Ley 1753 de 2015 que indica
que únicamente durante la vigencia de la Emergencia Sanitaria en razón de la
pandemia del Covid-19, las solicitudes de licencia para la “construcción, conexión,
instalación, modificación u operación” de equipamiento para la prestación de
servicios de telecomunicaciones deberá ser resuelta dentro de un término de 10 días a
partir de la solicitud. De no haber notificación dentro de los 10 días, se entenderá
concedida la solicitud a favor del peticionario. Los efectos de dicho silencio
administrativo deberán ser reconocidos dentro de las siguientes 72 horas.
2. Los servicios de conexión y acceso de voz e internet móviles cuyo valor no supere 2
UVT (Unidades de Valor Tributario), estarán exentos del IVA durante los 4 meses
siguientes a la expedición del Decreto. Dicha exención deberá verse reflejada en la
facturación del usuario. Estos servicios hacen referencia a los planes prepago y pospago
que no excedan los COP 71.214 pesos.
Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con En razón de la pandemia del Covid-19, el Decreto
causas del estado de establece medidas que buscan mitigar el impacto
emergencia (dec. 417 de negativo de la crisis sanitaria. Las dos medidas se
2020) relacionan directamente con el aumento del tráfico de
redes por la necesidad de información frente a la crisis y
del cambio de las dinámicas laborales y educativas, entre
otras.
No arbitrariedad (art 7 ley En virtud del artículo 7 de la Ley 137 de 1994, el Decreto
137 de 1994) 540 de 2020 no plantea limitaciones que vulneren el
núcleo esencial de algún derecho fundamental. Incluso,
el Decreto intenta optimizar aquellos que pueden verse
desprotegidos durante la Emergencia.
Intangibilidad (art 4 ley En virtud del artículo 4º de la Ley 137 de 1994, no hay
137 de 1994) ningún derecho intangible que se vea suspendido por las
medidas.
Finalidad constitucional Garantizar el acceso a las telecomunicaciones: tanto el
mantenimiento y adecuación de la infraestructura de
redes como el alivio de la carga económica de estos
servicios durante la crisis tienen un estrecho vínculo con
la superación de esta. Por un lado, mantiene la expansión
de las redes de telecomunicaciones en operación para dar
a basto con el alto tráfico de las redes y así evitar la
circulación de personas por compromisos laborales,

165
Isabel C. Jaramillo Sierra

educativos o demás que deberían ser suplidos a través de


los servicios de telecomunicaciones. Por otro lado,
aligerar la carga económica de los usuarios al tiempo del
uso de los servicios.
Motivación suficiente Porque el Gobierno explica en el presente Decreto que
los servicios de telecomunicaciones son esenciales
para el ejercicio y protección de bienes jurídicos
ligados a los derechos fundamentales de las
personas. Además, considera que la promoción del
trabajo y la educación desde el domicilio, entre otros
fenómenos durante la Emergencia, aumenta el tráfico
sobre las redes. Por tanto, son esenciales dos elementos:
(i) el mantenimiento y adecuación de la
infraestructura de manera ininterrumpida, por lo
que los proveedores de redes y servicios de
telecomunicaciones no pueden suspender las labores
relacionadas con la operación del servicio; (ii) el alivio
de la carga económica de estos servicios para los
usuarios durante la Emergencia.
Necesidad Las medidas adoptadas son idóneas para garantizar el
acceso a las telecomunicaciones desde dos dimensiones:
(i) la ampliación de cobertura y (ii) la reducción de los
costos de los servicios, particularmente para aquellos
con menos recursos para acceder a estos.
Proporcionalidad estricta Las medidas no buscan limitar normas con estructura de
principio constitucional. Por el contrario, la norma
intenta optimizar aquellos que pueden verse
desprotegidos durante la vigencia de la crisis.
No discriminación (art 14
ley 137 de 1994)
Comentarios adicionales:

1. Acerca del juicio de necesidad, se hacen las siguientes consideraciones: al analizar la


medida de utilizar 2 unidades de valor tributario (UVT) para calcular la exención de
impuestos sobre ventas a los servicios de telecomunicaciones relacionados con el acceso
de voz e internet móviles, se encuentra que es posible que no sea la medida más idónea
para lograr el fin de “aumentar la asequibilidad de los servicios de telecomunicaciones
de toda la población mediante el alivio temporal de una de las cargas económicas que
inciden en el valor de los planes ofrecidos a los usuarios” que establece el Decreto. Es
preciso señalar que las 2 UVT equivalen a COP 71.240. Es decir, todo plan prepago o
pospago móvil que no exceda el anterior monto queda exento del impuesto sobre
ventas (IVA). Sin embargo, bien podría una persona adinerada tener un plan de datos
inferior a este monto por diferentes cuestiones, obteniendo la exención del impuesto sobre
ventas en su factura final, mientras que una persona no tan adinerada podría tener un plan
de datos superior a este monto por cuestiones de su trabajo o demás factores, y en razón
al valor de su plan, no obtendría la exención. Sobre lo anterior, surgió la duda acerca de

166
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

la existencia de un mecanismo alternativo más idóneo que abarcara una mayor


protección, como por ejemplo, el uso del estrato socioeconómico. Ahora, se respondió
afirmativamente al juicio de necesidad por dos razones fundamentales: (i) no se conoce
con certeza los datos sobre la utilidad de una u otra medida y (ii) porque probablemente
este mecanismo resulte excesivamente oneroso para la compañía prestadora de servicios
de telecomunicaciones; no se puede concluir que hay un mecanismo más idóneo si no se
tiene la información suficiente de elementos como la suficiencia de sistema de
información de estas compañías para aplicar la exención a la luz de otros criterios como
el mencionado.

167
Isabel C. Jaramillo Sierra

Identificación del decreto


Número: 546 Fecha: 14 de abril de 2020 Magistrada: Diana Fajardo Rivera
Nombre del decreto: “Por medio del cual se adoptan medidas para sustituir la pena de prisión y
la medida de aseguramiento de detención preventiva en establecimientos penitenciarios y
carcelarios por la prisión domiciliaria y la detención domiciliaria transitorias en el lugar de
residencia a personas que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad frente al COVID-
19, y se adoptan otras medidas para combatir el hacinamiento carcelario y prevenir y mitigar el
riesgo de propagación, en el marco del Estado de Emergencia, Social y Ecológica”
Medidas del decreto:
1. Conceder las medidas de detención preventiva y de prisión domiciliaria transitorias,
en el lugar de residencia o en el que el juez autorice, a quienes se encuentren privados de
su libertad en establecimientos penitenciarios y carcelarios del país, con el fin de evitar
el contagio del COVID-19.
2. El ámbito de aplicación de este Decreto está dirigido a las personas privadas de la
libertad que: (i) tengan 60 años o más; (ii) sea madre gestante o con hijo menor de tres
años; (iii) personas que padezcan enfermedades como cáncer; VIH e insuficiencia renal
crónica; diabetes; insulinodependientes; trastorno pulmonar; anticoagulación; hepatitis B
y hemofilia; artritis reumatoide; enfermedades tratadas con medicamentos
inmunosupresores; enfermedades coronarias; personas con trasplantes; enfermedades
autoinmunes; enfermedades huérfanas y cualquier otra que ponga en grave riesgo la salud
o la vida del recluso, de conformidad con la historia clínica del interno y la certificación
expedida por sistema general de seguridad en salud al que pertenezcan (contributivo o
subsidiado) o personal médico del establecimiento penitenciario y carcelario, cuando se
encuentren a cargo del Fondo Nacional Salud la persona privada la libertad”; (iv)
personas con movilidad reducida por discapacidad debidamente acreditada; (v) personas
detenidas por medida de aseguramiento preventiva por delitos culposos; (vi) condenados
a penas privativas de la libertad hasta 5 años, (vii) quienes hayan cunplido el 40% de la
pena, atendidas las redenciones a las que se tiene derecho.
Si una persona es diagnosticada con el COVID-19, el INPEC la trasladará al lugar
pertinente; si cumple con las condiciones del art. 2 se aplican esas condiciones.
3. La duración de las medidas sobre la detención preventiva o la prisión domiciliaria
transitorias en el lugar de residencia, tendrá un término de 6 meses.
4. Durante la vigencia del Decreto de declaratoria de Emergencia, si se da cumplimiento
a una orden de captura, al detenido se le podrá aplicar las medidas del Decreto siempre y
cuando cumpla con las condiciones.
5. Las disposiciones del Decreto Legislativo no son aplicables a las personas que se
encuentren sometidas a procesos de extradición, sin importar la naturaleza del delito que
se trate.
6. Son excluidas las medidas de detención y prisión domiciliarias transitorias
contempladas en el Decreto, las personas que hayan incurrido en las conductas previstas
en los artículos del Código Penal que el Decreto enuncia. También, quedan excluidas las
personas que hayan incurrido en (i) “delitos de homicidio o lesiones personales bajo
modalidad dolosa, delitos contra libertad, integridad y formación o secuestro, cometidos
contra niños, niñas y adolescentes, según lo preceptuado en el artículo 199 de la Ley 1098
de 2006”; (ii) “crímenes de lesa humanidad, crímenes guerra y los delitos sean

168
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

consecuencia del conflicto armado”; (iii) que “haga parte o pertenezca a un Grupo
Delictivo Organizado en los términos del artículo segundo de Ley 1908 de 2018 o, en
general, haga parte de un grupo de delincuencia organizada”; (iv) cuando haya sido
condenada por delito doloso durante los 5 años anteriores.
Aquellas personas que no califiquen a las medidas del Decreto en razón de las
exclusiones deben estar sujetas a una política del Instituto penitenciario que minimice
el riesgo de contagio.
7. Para hacer efectiva la sustitución de la detención preventiva a la detención
domiciliaria transitoria, las personas privadas de su libertad en centros de detención
transitorios como Estaciones de policía y las URI o en establecimientos penitenciarios y
carcelarios del orden nacional, el Director General del INPEC, a través de las direcciones
regionales y los directores de los establecimientos penitenciarios y carcelarios verificarán
preliminarmente el cumplimiento de los requisitos señalados por el presente decreto, y
remitirán el listado junto con las cartillas biográficas digitalizadas, la información que
obre en la hoja de vida, los antecedentes judiciales y los certificados médicos de las
personas privadas de la libertad que se ajusten a cualquiera de las circunstancias
establecidas en el artículo 2 del presente decreto, al Juez Coordinador del centro de
servicios judiciales, quien asignará por reparto a los jueces de Control de Garantías, o al
juez que esté conociendo el caso. Efectuado el reparto, el Juez solicitará a la fiscalía, la
información y documentación necesaria para emitir la decisión, el fiscal correspondiente
tendrá un plazo de tres días para enviar lo solicitado por el juez. recibida la información
y documentación necesaria, el Juez verificará el cumplimiento de los requisitos objetivos
y resolverá, en un término máximo de 5 días, por medio de auto escrito, notificable por
correo electrónico. La decisión será apelable, esta tendrá que ser interpuesta y sustentada
dentro de los tres días siguiente por escrito por el mismo medio virtual. Ordenada la
detención domiciliaria transitoria por parte del Juez que esté conociendo del caso, se
suscribirá el acta de compromiso ante la oficina jurídica del Establecimiento
Penitenciario y Carcelario respectivo o ante el responsable del establecimiento de
detención.
8. El Director General del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC, por
medio de las entidades regionales y directores de cada instituto penitenciario deben
verificar el cumplimiento de los requisitos de cada persona privada de la libertad y de ser
así deberán “remitir a los Juzgados de Ejecución de y Medidas de Seguridad respectivos,
el listado junto con las cartillas biográficas digitalizadas, el cómputo la información que
obre en la hoja de vida, los antecedentes judiciales y los certificados correspondientes”.
Debe darse cumplimiento en los siguientes 5 días.
La decisión se notificará por medio de correo electrónico y tiene lugar a recurso de
reposición durante los tres días siguientes.
Concedida la detención transitoria, el beneficiario debe redactar un acta de
compromiso para entregarla al Juez.
El término de la detención domiciliaria será tenido en cuenta para el cumplimiento
total de la pena.
9. El procedimiento de traslado y la definición del sitio de ejecución de las medidas de
detención domiciliarias transitorias de las personas privadas de la libertad identificadas
como población indígena, con domicilio dentro de sus territorios, serán acordados con
las autoridades indígenas de dichos territorios.

169
Isabel C. Jaramillo Sierra

10. Una vez vencido el término de la detención domiciliaria, el beneficiario deberá


presentarse en un término de 5 días hábiles en el lugar de reclusión. De no hacerlo, el
Director del instituto le informará al juez para que decida lo pertinente.
11. El ministerio de Justicia y del Derecho en coordinación con el INPEC y/o USPEC y
el Consejo Superior de la Judicatura concertará la ejecución de las accionadas
encaminadas a lograr la aplicación del procedimiento previsto en el presente Decreto,
para superar las circunstancias de salud y hacinamiento.
12. Durante la vigencia de las normas, estas se aplicarán por encima de las ordinarias que
regulen el tema.
13. El juez competente, mediante auto escrito, únicamente verificará el cumplimiento de
los requisitos objetivos establecidos por el presente Decreto para hacer efectivo la
detención domiciliaría transitoria, sin revisar la condición sociofamiliar del beneficiado.
Tampoco se impondrán cauciones o dispositivos de seguridad electrónica; basta con la
manifestación de compromiso del beneficiario.
14. Los listados de personas beneficiarias del Decreto Ley, junto con las biográficas y
certificados médicos digitalizados que serán remitidos por el INPEC a autoridades
judiciales, se organizarán y remitirán de manera gradual y paulatina, atendiendo al orden
establecido en los literales del artículo segundo del Decreto Legislativo.
15. Los Órganos de Control, utilizarán los medios electrónicos virtuales para identificar
los casos en que se procedente aplicar el Decreto Ley, y de acuerdo con sus competencias,
realizarán las solicitudes respectivas. Estas peticiones deberán presentarse ante la oficina
jurídica del establecimiento penitenciario y carcelario del lugar donde se encuentre la
persona privada de la libertad.
16. En el caso de haber concurso de conductas punibles, habrá lugar a las medidas del
decreto, siempre y cuando no hagan parte de las exclusiones.
17. Los Jueces de Penas y Medidas de Seguridad, los Jueces de conocimiento, así como
también los jueces a los que les corresponda por reparto, según sea el caso, podrán
adoptar sus decisiones de manera individual o colectiva, con el fin de reducir el trámite
procesal.
18. En caso de que el lugar de residencia del condenado sea igual al de la víctima, sólo
se aplicarán las medidas cuando se verifique que el lugar de residencia de la víctima es
diferente.
19. Todas las intervenciones que se deban realizar en los procedimientos contenidos en
este Decreto-Ley, deberán ser realizadas de manera virtual y por medios electrónicos.
20. La notificación personal se hará a través de correo electrónico y el INPEC dará
cumplimiento siempre y cuando el correo provenga del dominio de la rama judicial. Para
los procedimientos establecidos en el Decreto no habrá audiencias públicas.
21. El INPEC coordinará las acciones para hacer efectivos los traslados al lugar de
residencia del beneficiario consignado en el acta de compromiso
22. Siempre y cuando la persona se encuentre afiliada al Fondo de Personas Privadas a la
Libertad, y sea beneficiario de las medidas del Decreto, la USPEC garantizará los
servicios a la salud.
23. El INPEC realizará la verificación periódica sobre el cumplimiento de la detención
domiciliaria transitoria en el lugar de residencia y reportará a la autoridad judicial
competente.

170
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

24. Si el destinatario de la medida incumple el acta o comete un delito, la autoridad


competente revocará de plano el acta y ordenará su detención en los términos de la
sentencia condenatoria.
25. Los casos en los cuales, se encuentren personas que hayan cumplido la pena impuesta
el Director del establecimiento penitenciario y carcelario procederá de inmediato a remitir
dicha información al Consejo Superior de la Judicatura, indicando el Juez de Ejecución
de penas y Medidas de Seguridad que tiene la causa, para que este último dé el trámite
correspondiente.
26. La Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (USPEC) y el Instituto Nacional
Penitenciario y Carcelario (INPEC), de conformidad con lo previsto en el artículo 1 de la
Ley 1993 y artículo 47 de 80 de 1993, tendrán la facultad de hacer los traslados
presupuestales necesarios y la contratación para mitigar los efectos de la pandemia.
27. A partir de la fecha de vigencia del presente Decreto Legislativo, quedan suspendidas
por el término de 3 meses, los traslados de personas con medida de aseguramiento de
detención preventiva y personas condenadas que se encuentren en los centros de
detención transitoria como las Estaciones de Policía y Unidades de Reacción Inmediata,
a los Establecimientos Penitenciarios y Carcelarios del orden nacional por cuenta del
INPEC.
28. A aquellos auxiliares de cuerpo de custodia que presten su servicio militar obligatorio
en el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, la Dirección de Sanidad Militar deberá
garantizar los servicios integrales de salud desde su vinculación hasta su desvinculación.
El INPEC trasladará estos recursos.
29. Según sea el caso, aquellos temas que no regule el Decreto, deben ser aplicados desde
el Código Penal y el Código de Procedimiento penal
30. Se exhorta a dar aplicación a la Ley 65 de 1993, artículo 30 y la Ley 1786 de 201
artículo primero.
31. Los servidores de la Rama Judicial, la Procuraduría General de la Nación y la
Defensoría del Pueblo que requieran adelantar los procedimientos previstos en el presente
decreto podrán circular para efectuar las medidas del Decreto. Lo anterior bajo
acreditación con documento de identidad y carné institucional.
32. El Ministerio de Hacienda podrá asignar recursos a la Rama Judicial y a las
autoridades responsables de la implementación de las medidas del Decreto.
Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con Porque el Decreto 417 de 2020 establece de manera
causas del estado de expresa la necesidad de “limitar las posibilidades de
emergencia (dec. 417 de propagación del Covid-19 y de proteger la salud del
2020) público en general y de los servidores públicos que los
atienden, se hace necesario expedir normas que habiliten
actuaciones judiciales y administrativas mediante la
utilización de medios tecnológicos, y adoptar las medidas
pertinentes con el objeto de garantizar la prestación de
servicios público de justicia, de notariado y registro, de
defensa jurídica del Estado y la atención en salud en el
sistema penitenciario y carcelario”. Así pues, el Decreto
546 de 2020 tiene conexidad material con las causas del

171
Isabel C. Jaramillo Sierra

Estado de Emergencia al buscar garantizar la salud de las


personas privadas de la libertad, entre otros a través de la
descongestión física de las instalaciones penitenciarias y
carcelarias.
No arbitrariedad (art 7 ley El Decreto 546 de 2020 no prevé medidas prohibidas por
137 de 1994) el artículo 7 de la Ley 137 de 1994.

Intangibilidad (art 4 ley


137 de 1994)
Finalidad constitucional Si bien el decreto persigue un fin constitucionalmente
legítimo, a saber, garantizar la salud a todos aquellos que
tengan un vínculo directo o indirecto con instituciones
penitenciarias y carcelarias, las medidas implementadas
para lograr el fin mencionado no logran ser suficientes
para la superación de la crisis. La concesión de medidas
de detención preventivas y la prisión domiciliaria
transitoria para algunas de las personas mencionadas en
los términos del Decreto, no son suficientes para lograr el
fin, por un lado, ni suficientes para la superación de la
crisis de hacinamiento en las cárceles durante la
pandemia.
Motivación suficiente

Necesidad Frente al juicio de necesidad, se debe señalar dos cosas:


1. Artículo 13: “El Juez competente, según sea
mediante auto notificable, verificará únicamente
cumplimiento de los requisitos objetivos
determinados en Decreto Legislativo para hacer
efectiva detención o prisión domiciliaria
transitorias, sin que sea necesario constatar arraigo
familiar beneficiario, tampoco se impondrán
cauciones o dispositivos de seguridad electrónica; a tal
efecto, con la manifestación ida en el acta de
compromiso, que se entiende cierta bajo el principio
de buena fe”.
Frente a este artículo, es importante hacer el siguiente
comentario: quienes se encuentran privados de la libertad
como medida cautelar, no tienen un monitoreo de su
detención domiciliaria, de ser posible esta medida. Allí
hay una colisión entre el principio perseguido, la salud, y
el principio de administración de justicia, en tanto no hay
mayor garantía de que el detenido cumpla con sus
obligaciones aparte del acta de compromiso. Es decir, la
medida de no imponer cauciones o dispositivos de
seguridad electrónica que monitoreen la actividad de
quien se encuentra privado de la libertad, supone un riesgo

172
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

muy alto frente a la no comparecencia de estas personas a


las eventuales instancias procesales. El Decreto
Legislativo de entrada prohíbe el uso de estos dispositivos
para monitorear la actividad de la persona. Tanto el fin
perseguido por el decreto, como la reducción de los
riesgos para preservar la administración de justicia
podrían optimizarse con estos dispositivos de seguridad y
no imponer restricciones innecesarias a uno de los dos
principios.

En segundo lugar, como se mencionó anteriormente en el


juicio de finalidad, estas medidas no tienen la capacidad
suficiente para lograr la realización del fin (salud). Por
tanto, las medidas adoptadas en el Decreto no son idóneas
para garantizar la salud a todos las personas recluidas, toda
vez que el hacinamiento sigue manteniendo índices
alarmantes.

Proporcionalidad estricta Como se mencionó anteriormente, el Decreto no limita el


(revisar juicio de principio de administración de justicia en el grado
necesidad, allí se integró necesario, puesto que hay mecanismos alternativos que no
parte de este juicio) restringen este principio de la misma manera; se puede
lograr un grado restrictivo menor al tiempo de la
realización del fin de garantizar la salud a las personas
privadas de la libertad.
No discriminación (art 14
ley 137 de 1994)

173
Isabel C. Jaramillo Sierra

Identificación del decreto


Número: 439 Fecha: 20 de marzo de 2020 Magistrada: Diana Fajardo Rivera
Nombre del decreto: “Por el cual se suspende el desembarque con fines de ingreso o conexión en
territorio colombiano, de pasajeros procedentes del exterior, por vía aérea.”

Medidas del decreto:


1. Por el término de 30 días calendario desde el 23 de marzo de 2020, suspender el
desembarque con fines de ingreso o conexión en territorio colombiano, de pasajeros procedentes
del exterior, por vía aérea. Sólo está permitido el desembarque en territorio colombiano en caso
de (i) emergencia humanitaria; (ii) caso fortuito o fuerza mayor, toda vez que haya autorización
de la unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil y la Unidad Administrativa Especial
Migración Colombia.
A lo anterior se exceptúan los tripulantes, personal técnico y directivo, acompañantes a la
carga de empresas de carga aérea, pero estos deben cumplir con los protocolos sanitarios.
2. Para quienes, dentro de los términos de este Decreto, ingresen al territorio colombiano,
deben ser aisladas preventivamente en el lugar de residencia que escoja la persona durante 14
días y será de obligatorio cumplimiento. En caso de ser extranjero, este sufragará los costos del
hospedaje.
3. Las aerolíneas deberán informar a todos los usuarios las condiciones del Decreto.
4. Los pasajeros y los tripulantes que excepcionalmente ingresen a territorio colombiano deben
reportar de manera inmediata a las autoridades sanitarias si presentan síntomas relacionados con
el COVID-19.
5. El Instituto Nacional de Salud, las Secretarías Distritales y Departamentales de Salud, y la
Unidad Administrativa Especial Migración Colombia deben cumplir con las obligaciones
establecidas mediante la Resolución 380 de 2020 del Ministerio de Salud y Protección Social.
6. La violación e inobservancia de las medidas del Decreto dará lugar a sanción penal prevista
en el artículo 368 del Código Penal y a las multas previstas en el artículo 2.8.8.1.4.21 del
Decreto 780 de 2016.

Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con Las medidas tienen un vínculo inseparable con las causas
causas del estado de del Estado de Emergencia, toda vez que el Decreto 417 de
emergencia (dec. 417 de 2020 incluye el ingreso de personas provenientes del
2020) exterior a territorio colombiano como una de las causas de
la propagación del COVID-19 en el país por la naturaleza
de propagación del virus.
No arbitrariedad (art 7 ley Aun cuando hay una colisión entre dos normas con
137 de 1994) estructura de principio, a saber, el derecho a la salud y el
de la libertad de circulación, los límites que se le aplican
al segundo en función del primero no afectan el núcleo
esencial del derecho a la libre circulación.
Intangibilidad (art 4 ley Es importante señalar que el artículo 4º de la Ley 137 de
137 de 1994) 1994 establece que de conformidad con el artículo 29 de
la Convención Americana de Derechos Humanos, no se

174
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

puede limitar el goce de los derechos reconocidos en las


leyes de cualquiera de los Estados. En este caso, hay una
limitación al derecho a la libre circulación consagrado en
el artículo 24 de la Constitución y en el 22 de la
Convención mencionada. Este último artículo señala que
este derecho solo puede ser restringido en virtud de una
ley. De acuerdo a lo anterior, no la Ley 1751 de 2015 en
su artículo 5º y la Ley 9 de 1979 en su artículo 489
establecen limitaciones a este derecho cuando de estas
dependa la optimización de derechos como la salud. Por
tanto, no hay vulneración del artículo 4º de la Ley 137 de
1994, en lo general, y de derecho intangibles, en lo
particular.
Finalidad constitucional El fin que persigue las medidas es el de garantizar la salud
de todas las personas que se encuentran en el territorio
nacional; este propósito claramente va encaminado a
superar la crisis y su desarrollo no supone impedimentos
para esta superación.
Motivación suficiente

Necesidad La medida de suspender todo ingreso a territorio


colombiano vía aérea, salvo algunas excepciones, es una
medida que logra un balance aceptable en la persecución
de su propósito: garantizar la salud a todos los que se
encuentren en el territorio nacional.
Podría pensarse que la no prohibición del ingreso aéreo de
pasajeros al territorio colombiano combinado con la
medida de confinamiento obligatorio durante 14 días
resulta ser una medida menos restrictiva, pero no resulta
ser idónea, porque el control estatal a este cumplimiento
sería desorbitante e irracional, al tiempo que pondría en
grave riesgo el principio perseguido con el Decreto, la
salud. Por tanto, es la medida más idónea para la
realización del fin junto con la optimización de los
principios colisionados.
Proporcionalidad estricta Para hacer el juicio de proporcionalidad estricta se debe
identificar primero 3 elementos: (i) el principio que se
restringe o se limita, en este caso el derecho a la libre
circulación, consagrado en el artículo 24 de la
Constitución Política; (ii) el principio que se persigue con
la restricción, en este caso el de la salud y (iii) las medidas
que se emplean como restricción del primer principio, en
este caso, la suspensión temporal de vuelos aéreos para
ingresar al territorio colombiano salvo ciertas
excepciones. Pues bien, al aplicar el juicio de
proporcionalidad se debe tener en cuenta que la

175
Isabel C. Jaramillo Sierra

restricción, aun cuando es real, no se configura como una


limitación extrema al derecho, sino que se ajusta a los
estándares de razonabilidad. De acuerdo a lo anterior, la
medida es temporal, no indefinida, por lo que la
restricción del derecho a la libre circulación no se
mantiene en el tiempo. También, el Decreto establece
excepciones, por lo que esta restricción no es total:
previa autorización de la unidad Administrativa Especial
de Aeronáutica Civil y la Unidad Administrativa Especial
Migración Colombia, bajo las tres causales que establece
el Decreto, podrán ingresar aeronaves provenientes del
exterior al territorio colombiano.
No discriminación (art 14
ley 137 de 1994)

Identificación del decreto


Número: 467 Fecha: 23 de marzo 2020 Magistrado: Diana Fajardo Rivera
Nombre del decreto: Por el cual se dictan medidas de urgencia en materia de auxilios para
beneficiarios de ICETEX.
Medidas del decreto:
Este decreto se enfoca en brindar un plan de auxilios para los beneficiarios del ICETEX
durante la duración del estado de emergencia, social y ecológica. El plan de auxilio brinda a
los beneficiarios una de las siguientes medidas:
1. Periodo de gracia en cuotas de créditos vigentes por la duración de la medida.
2. Los beneficiarios de estratos 4, 5 Y 6 podrán solicitar reducción transitoria de
intereses al lPC en los créditos vigentes durante la vigencia del Estado de Emergencia
Económica, Social y Ecológica.
3. Ampliación de plazos en los planes de amortización, para créditos de mediano plazo
se podrá aplazar hasta el doble, para créditos de largo plazo se podrá aplazar hasta el
50%.
4. Otorgamiento de nuevos créditos para el segundo semestre del año 2020.
Este decreto también le otorga al ICETEX la capacidad de hacer uso de las utilidades
derivadas de la operación de Títulos de Ahorro Educativo, a través del Fondo Garantía
Codeudor, con el propósito de apalancar recursos para el Plan de Auxilios Educativos
coronavirus COVID-19.
Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con Si
causas del estado de
emergencia (dec. 417 de
2020)
No arbitrariedad (art 7 ley Si
137 de 1994)
Intangibilidad (art 4 ley Si
137 de 1994)

176
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

Finalidad constitucional Si
Motivación suficiente Si
Necesidad Si
Proporcionalidad estricta Si
No discriminación (art 14 Si
ley 137 de 1994)

177
Isabel C. Jaramillo Sierra

Identificación del decreto


Número: 492 Fecha: 28 marzo de 2020 Magistrado: Diana Fajardo Rivera
Nombre del decreto: Por el cual se establecen medidas para el fortalecimiento del Fondo Nacional
de Garantías y se dictan disposiciones en materia de recursos, en el marco de la Emergencia
Económica, Social y Ecológica.
Medidas del decreto:
Las medidas implementadas por este decreto son:
1. A partir de la entrada en vigencia del presente Decreto, la propiedad de todas las
empresas sujetas a la vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia o que
desarrollen actividades conexas al servicio financiero, que hagan parte de la Rama
Ejecutiva del orden nacional, y que estén registradas a nombre de Ministerios,
Departamentos Administrativos y demás entidades del orden nacional, quedarán
registradas y vinculadas a nombre de la Nación - Ministerio de Hacienda y Crédito
Público.
2. Autorícese a la Nación - Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y a las entidades
estatales que hagan parte de la rama ejecutiva del orden nacional, para realizar aportes de
capital al Fondo Nacional de Garantías S.A - FNG - mediante cualquier mecanismo de
fortalecimiento patrimonial.
3. Los recursos para el fortalecimiento patrimonial del FNG podrán provenir de las
siguientes fuentes:
a) Los excedentes de capital y dividendos de las entidades estatales que hagan parte
de la rama ejecutiva del orden nacional, en los montos que determine el Gobierno
nacional, incluyendo a Findeter, el Fondo Nacional del Ahorro y el Grupo
Bicentenario S.AS., entre otros.
b) Los recursos de la cuenta especial de la que trata el artículo 144 de la Ley 1753 de
2015, modificado por el artículo 56 de la Ley 1955 de 2019, y el artículo 2.19.16 del
Decreto 1068 del 2015, modificado por el Decreto 277 de 2020, hasta por la suma de
$2,6 billones de pesos.
c) Las demás que determine el Gobierno nacional para tal fin, a cualquier título.
4. Autorícese al Gobierno nacional para llevar a cabo la disminución de capital de las
siguientes entidades en los montos máximos señalados a continuación:
a) Grupo Bicentenario S.A.S.: hasta por la suma de $300 mil millones.
b) Financiera de Desarrollo Territorial S.A. - Findeter: hasta por la suma de $100 mil
millones.
c) Fondo Nacional del Ahorro - FNA: hasta por la suma de $100 mil millones.
d) Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario - FINAGRO: hasta por la
suma de $50 mil millones.
e) Urrá S.A E.S.P.: hasta por la suma de $50 mil millones.
f) Central de Inversiones S.A.: hasta por la suma de $50 mil millones.
5. Los recursos para el fortalecimiento patrimonial del FNG se presupuestarán en la
sección del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
6. las comisiones por el servicio de garantías otorgadas por el Fondo Nacional de
Garantías S.A. - FNG - focalizadas en enfrentar las consecuencias adversas generadas

178
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

por la pandemia del nuevo coronavirus COVID-19, estarán excluidas del impuesto sobre
las ventas (IVA).
7. A partir de la vigencia del presente Decreto, la tarifa de retención en la fuente a título
de impuesto sobre la renta por el pago o abono en cuenta correspondiente a las comisiones
que por el servicio de las garantías otorgue el Fondo Nacional de Garantías S.A. - FNG
focalizadas en enfrentar las consecuencias adversas generadas por la pandemia del nuevo
coronavirus COVlD-19, será del 4 por ciento (4%).
8. Para efectos de liquidar la tarifa de la función notarial, se considerarán como un acto
sin cuantía las escrituras públicas referentes a reformas estatutarias que impliquen el
aumento del capital autorizado del Fondo Nacional de Garantías S.A. -
FNG – y cualquier otra operación que se lleve a cabo en virtud de lo establecido en este
Decreto.
Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con
causas del estado de
emergencia (dec. 417 de
2020)
No arbitrariedad (art 7 ley Si
137 de 1994)
Intangibilidad (art 4 ley Si
137 de 1994)
Finalidad constitucional
Motivación suficiente
Necesidad
Proporcionalidad estricta
No discriminación (art 14 Si
ley 137 de 1994)

179
Isabel C. Jaramillo Sierra

Identificación del decreto


Número: 559 Fecha: 15 de abril 2020 Magistrado: Diana Fajardo Rivera
Nombre del decreto: Por el cual se adoptan medidas para crear una Subcuenta para la Mitigación
de Emergencias -Covid19- en el Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se establecen
las reglas para su administración, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y
Ecológica.
Medidas del decreto:
Este decreto crea, dentro del Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, una
subcuenta denominada: Subcuenta para la Mitigación de Emergencias - COVID19. Esta
contará con una vigencia de 2 años y tendrá por objeto financiar la provisión de bienes,
servicios y obras requeridas para contener, mitigar y evitar la extensión de los efectos
adversos derivados de la pandemia COVID- 19 en la población en condición de
vulnerabilidad residente en el territorio colombiano y en el sistema de salud. Esta subcuenta
administrara los recursos que sean transferidos por el Ministerio de Hacienda y Crédito
Público en virtud del numeral 1 del artículo 4 del Decreto Legislativo 444 del 21 de marzo
de 2020. Administrará también donaciones tanto nacionales como internacionales, los
aportes o asignaciones públicas o privadas y demás fuentes que puedan ser administradas por
intermedio del Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Los contratos que celebre
la sociedad fiduciaria para la ejecución de los bienes, derechos e intereses de la Subcuenta
para la Mitigación de Emergencias-COVID19, se someterán únicamente a los requisitos y
formalidades que exige la ley para la contratación entre particulares.
Se crea entonces una junta administrativa para la subcuenta con las siguientes funciones:
1. Señalar las políticas Generales de manejo e inversión de los recursos de la Subcuenta,
así como de velar por su seguridad y adecuado manejo.
2. Velar por el cumplimiento e implementación del Objeto de Creación de la
Subcuenta.
3. Indicar el uso de los recursos y el orden de prioridades al cual serán destinados, según
el objeto de creación de la Subcuenta.
4. Absolver las consultas sobre materias relacionadas con el Objeto de Creación de la
Subcuenta que le formule el Gobierno nacional o la Sociedad Fiduciaria administradora
del Fondo.
5. La Junta Administradora podrá determinar las necesidades de personal para el
cumplimiento de las funciones de la Gerencia.
El presidente de la república nominará el gerente para la subcuenta. La función general del
Gerente de la subcuenta será la de ejecutar los planes y proyectos aprobados por la Junta
Directiva del Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, que deban celebrarse con
cargo a los recursos de la Subcuenta.

180
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

La administración y ejecución de los recursos a que hace referencia el presente Decreto


Legislativo estará exenta de toda clase de impuestos, tasas, contribuciones y multas, de
conformidad con lo previsto en artículo 10 del Decreto Ley 1547 de 1984.
El administrador fiduciario del Fondo Nacional Gestión Riesgo de Desastres transferiré a
título gratuito a las entidades públicas los bienes que se adquieran en cumplimiento del objeto
y finalidad de la subcuenta. Dicha transferencia se adelantará a través de acto administrativo
que profiera el director de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastre o su delegado
en donde se indique la valoración contable de los mismos para efectos del control que se
requiera para el efecto.
Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con Si
causas del estado de
emergencia (dec. 417 de
2020)
No arbitrariedad (art 7 ley Si
137 de 1994)
Intangibilidad (art 4 ley Si
137 de 1994)
Finalidad constitucional Si
Motivación suficiente Si
Necesidad Si
Proporcionalidad estricta Si
No discriminación (art 14 Si
ley 137 de 1994)

181
Isabel C. Jaramillo Sierra

Identificación del decreto


Número: 569 Fecha: 15 de abril 2020 Magistrado: Diana Fajardo Rivera
Nombre del decreto: Por la cual se adoptan medidas sobre la prestación del servicio público de
transporte y su infraestructura, dentro del Estado de Emergencia, Económica, Social y Ecológica
Medidas del decreto:
Este decreto comienza aclarando que el Centro de Logística y Transporte, el cual se estipula
en el decreto 482 del 26 de marzo de 2020, estará vigente durante todo el término de la
emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud. Este decreto también permite la
celebración de contratos, convenios, concertaciones o acuerdos entre cualquiera de los
agentes que desarrollen una actividad en el sector transporte, cuando éstos permitan generar
sinergias logísticas eficientes para el transporte necesario de personas y/o cosas siempre y
cuando estos sean previamente aprobados por el Centro de Logística y Transporte.
Luego se decretan ciertas medidas para el transporte de personas durante esta emergencia
sanitaria, las cuales son:
1. Se podrá transportar pasajeros por carreteras intermunicipales con fines de acceso o
prestación a servicios de salud y personas que sean autorizadas por el decreto 531 del 8
de abril de 2020.
2. También se permite que siga operando el transporte masivo siempre y cuando sea
bajo los fines vistos anteriormente.
3. Se suspende el ingreso de pasajeros provenientes del exterior al territorio nacional,
por vía aérea. Sólo se permitirá el desembarque con fines de ingreso de pasajeros o
conexión en territorio colombiano, en caso de emergencia humanitaria, caso fortuito o
fuerza mayor, previa autorización de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica
Civil y la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia, en el marco de sus
competencias.
En cuanto a transporte de carga, se permite operar el servicio público de transporte terrestre
automotor mixto, con fines de transporte de carga o movilización de personas autorizadas en
los términos del Decreto 531 de 8 abril de 2020.
Este decreto también suspende todos los servicios prestados por los organismos de apoyo al
tránsito.
Por otro lado, el decreto en cuestión permite la operación de establecimientos prestadores de
servicios de mantenimiento vehicular.
Otra de las medidas implementadas es suspender el cobro de los peajes en todo el territorio
nacional.
Para finalizar este decreto plantea ciertas medidas económicas derivadas de la emergencia
económica, social y ecológica los cuales son:
1. Suspéndase la aplicación de nuevos cobros relacionados con la infraestructura
aeroportuaria.
2. Suspender transitoriamente el cobro de los cánones de arrendamiento de los espacios
objeto de explotación comercial ubicados en los aeropuertos y aeródromos no
concesionados administrados por la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica
Civil.
3. Suspender transitoriamente las restricciones de horario de tipo ambiental establecidas
para la operación de las pistas de los aeropuertos nacionales y/o internacionales en el
territorio nacional.

182
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

4. El Centro de Logística y Transporte podrá ordenar la suspensión de cualquier


infraestructura dispuesta para la prestación del servicio público de transporte.
5. Se permitirá la continuidad y desarrollo de obras de infraestructura, siempre que la
entidad contratante verifique que las mismas puedan desarrollarse en cumplimiento de
las disposiciones de bioseguridad establecidas por el Ministerio de Salud y Protección
Social.
6. En los esquemas de concesiones previstos en la Ley 80 de 1993, y de asociación
público privada que trata la Ley 1508 de 2012, debido a la adopción de medidas por parte
del Gobierno nacional que conlleven la disminución en el recaudo de los proyectos, se
prorrogará en tiempo que, sumado, puede superar los límites previstos en la normatividad
vigente y sólo para prorrogar por el mismo tiempo en el que se generó el aislamiento
preventivo obligatorio con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus COVID- 19
.
7. Se autoriza a los puertos privados para atender las operaciones de carga que tengan
como propósito garantizar el abastecimiento de bienes de primera necesidad a las
poblaciones que se encuentren dentro del área de la zona portuaria correspondiente,
independientemente del tipo de carga autorizada.
Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con Si
causas del estado de
emergencia (dec. 417 de
2020)
No arbitrariedad (art 7 ley Si
137 de 1994)
Intangibilidad (art 4 ley Si
137 de 1994)
Finalidad constitucional Si
Motivación suficiente Si
Necesidad Si
Proporcionalidad estricta Si
No discriminación (art 14 Si
ley 137 de 1994)

183
Isabel C. Jaramillo Sierra

Magistrado Alberto Rojas

Identificación del decreto


Número: 530 Fecha: 8 abril 2020 Magistrado: Alberto Rojas Ríos
Nombre del decreto: Por el cual se adoptan medidas tributarias transitorias en relación con
gravamen a los movimientos financieros a cargo de las entidades sin ánimo de lucro pertenecientes
al Régimen Tributario y el impuesto sobre las ventas en las donaciones de ciertos bienes corporales
muebles, en el marco del de Emergencia Económica, Social y Ecológica.
Medidas del decreto:
• Estarán exentos del Gravamen a los Movimientos Financieros los retiros que realicen
entidades sin ánimo de lucro pertenecientes al Régimen Tributario Especial de las cuentas
corrientes y/o ahorro constituidas en entidades vigiladas por la Superintendencia
Financiera de Colombia.
• No se considera venta para efectos del impuesto sobre las ventas -IVA- las donaciones
o cualquier otro acto que implique la transferencia del dominio a título gratuito de los
bienes para uso humano o veterinario, materiales de construcción y dispositivos médicos,
siempre y cuando se destinen única y exclusivamente para conjurara las causas que dieron
lugar a la declaratoria de Estado de Emergencia.
Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con
causas del estado de
emergencia (dec. 417 deX
2020)
No arbitrariedad (art 7 ley X
137 de 1994)
Intangibilidad (art 4 ley X
137 de 1994)
Finalidad constitucional X
Motivación suficiente X
Necesidad X
Proporcionalidad estricta X
No discriminación (art 14 X
ley 137 de 1994)

184
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

Identificación del decreto


Número: 460 Fecha: 22 marzo 2020 Magistrado: Alberto Rojas Ríos
Nombre del decreto: Por el cual se dictan medidas para garantizar la prestación del servicio a
cargo de las comisarías de familia, dentro del Estado de Emergencia Económica, Social y
Ecológica.
Medidas del decreto:
• Los alcaldes distritales y municipales deberán garantizar la atención y el
cumplimiento efectivo de las funciones administrativas y jurisdiccionales a cargo de las
comisarías de familia, frente a la protección en casos de violencias en el contexto familiar
y la adopción de medidas de urgencia para la protección integral de niñas, niños y
adolescentes, adoptando medidas orientadas a contrarrestar el riesgo de contagio de
coronavirus COVID-19.
• Los distritales y municipales podrán suspender la función de conciliación
extrajudicial en derecho sino se cuenta con los medios tecnológicos para realizar
audiencias. Empero, no se podrán suspender en asuntos de asuntos custodia, y alimentos
de niños, niñas, adolescentes y adultos mayores. En estos casos las audiencias deberán
realizarse forma virtual, salvo las partes carezcan de acceso a la tecnología así lo permita,
evento en el cual se deberá adelantar de manera presencial, adoptando las para garantizar
que en desarrollo de la diligencia se cumplan las medidas de aislamiento, protección
e higiene. Adicionalmente, los procuradores judiciales de familia estarán facultados para
fijar, mediante resolución motivada, obligaciones provisionales de partes respecto a
custodia, alimentos y visitas cuando intento conciliatorio.
• La Fiscalía General la Nación dispondrá de canales de articulación y orientación
permanente para fortalecer funciones policía judicial en las comisarías de familia.
• Se implementarán campañas de prevención y continuamente, a través de canales
virtuales, informando, invitando y dando herramientas a las familias para prevenir las
diferentes formas de violencia que se puedan presentar interior de estas durante la
emergencia.
• Las medidas adoptadas en presente Decreto serán de obligatorio cumplimiento
independientemente las instrucciones que se impartan en materia de orden público en
virtud de la emergencia sanitaria por pandemia de coronavirus COVID-19.
Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con
causas del estado de
emergencia (dec. 417 de X
2020)
No arbitrariedad (art 7 ley X El Art. 2 del decreto permite a los alcaldes municipales
137 de 1994) y distritales suspender la función de conciliación
extrajudicial en derecho sino contemplan asuntos de
custodia y alimentos de niños, niñas, adolescentes y
adultos mayores. De aquí que, demás tipos de procesos
carezcan de un debido proceso público sin
dilaciones coartando su acceso a la justicia que podría
poner en duda la vigencia del Estado de Derecho y la

185
Isabel C. Jaramillo Sierra

temporalidad impuesta por el Art. 20 de la Ley 640 de


2001. Adicionalmente, en el parágrafo de ese mismo
artículo se indica que los procuradores judiciales de
familia estarán facultados para fijar, mediante
resolución motivada, obligaciones provisionales de
partes respecto a custodia, alimentos y visitas cuando
intento conciliatorio. Esto puede ir en contravía del: Art.
15 (c) de la Ley 137 de 1994 al modificar las funciones
básicas de acusación y juzgamiento; del Art. 5 de la Ley
640 de 2001 que establece las calidades que deben
cumplir los conciliadores; y del Art .104 de la Ley 1098
de 2006 que establece el escalafón de los funcionarios
facultados para comisionar y con poder de
investigación.
Intangibilidad (art 4 ley X
137 de 1994)
Finalidad constitucional X
Motivación suficiente X
Necesidad X Facultar a los procuradores judiciales de familia puede
llegar a ser una medida que encuentra en el
ordenamiento jurídico ordinario previsiones legales
que posiblemente suficientes y adecuadas para lograr los
objetivos planteados en el parágrafo del Art. 2 de la
medida excepcional.
Proporcionalidad estricta X Suspender la función de conciliación extrajudicial en
derecho no parece estar en grado absolutamente
necesario para lograr el retorno a la normalidad, puesto
que, como lo demuestra el mismo decreto
existen posibilidades reales de continuar las
conciliaciones (virtuales) manteniendo la prioridad en
los casos especiales establecidos en el decreto.
No discriminación (art 14 X
ley 137 de 1994)

186
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

Identificación del decreto


Número: 482 Fecha: 26 marzo 2020 Magistrado: Alberto Rojas Ríos
Nombre del decreto: Por el cual se dictan medidas sobre la prestación del servicio público de
transporte y su infraestructura, dentro del Estado de Emergencia, Económica, Social y Ecológica.
Medidas del decreto
• Créese, para el tiempo que dure la emergencia, el Centro Logística y Transporte con
capacidad técnica propia, pero sin personería jurídica, patrimonio, autonomía
administrativa y financiera.
• El Centro de Logística y Transporte asesorará las materias que correspondan a
garantizar la prestación del servicio público de transporte ; adoptar las decisiones que
permitan establecer las condiciones de transporte y tránsito a pasajeros, carga, y demás
asuntos excepcionales cuyo transporte y tránsito se permita en el país; Velar porque el
transporte de bienes objeto de abastecimiento para la población nacional se realice con
los menores costos posibles y racionalizando los recursos del Estado y de quienes resulten
involucrados en la prestación del servicio público de transporte; y Orientar los parámetros
de ejecución de las actividades de las entidades pertenecientes al sector administrativos
transporte
• El Centro de Logística y Transporte estará facultado para adoptar y expedir
regulación respecto de las condiciones en las que puedan cooperar o coordinar los
diferentes actores del sector transporte; autorizar el desembarque de pasajeros en el país;
adoptar mecanismos de divulgación y comunicación; asesorar a las entidades del Sistema
Nacional de Transporte; asignar temporalmente a de transporte terrestre intermunicipal
de pasajeros rutas actualmente se encuentren abandonadas o no estén adjudicadas a
ninguna; Y aprobar, de manera previa, los contratos, convenios, concertaciones o
acuerdos celebrados entre generadores de carga y/o empresas de transporte en la
modalidad de carga.
• Se permite operar el servicio público de transporte automotor en la modalidad de
pasajeros por carretera intermunicipal, con fines acceso o de prestación de servicios
salud; y a personas que requieran movilizarse y sean autorizadas en los términos del
Decreto de 457de 22 de marzo de 2020.
• Se permite operar el servicio público transporte masivo y la oferta habilitada no podrá
exceder en ningún caso cincuenta por ciento (50%) de la oferta máxima que se tenga en
cada sistema.
• Se permite operar el servicio público de transporte pasajeros individual tipo taxi que
sólo podrá ofrecerse vía telefónica o a través plataformas tecnológicas.
• Se deberá garantizar el servicio de transporte de carga en el territorio nacional, que
sean estrictamente necesarios para prevenir, mitigar y atender la emergencia sanitaria.
• Todos los servicios prestados por los organismos de apoyo al tránsito, así como los
trámites que ante ellos se efectúen quedarán suspendidos. Los documentos de tránsito,
incluyendo la licencia de conducción y el certificado de revisión técnico-mecánica y de
emisiones contaminantes, cuya vigencia expire, no serán exigibles.
• Se suspenderá el término para la realización de la revisión técnico-mecánica y de
emisiones contaminantes de todos los vehículos automotores sin importar su tipología o
servicio.

187
Isabel C. Jaramillo Sierra

• Los documentos que soportan la operación de transporte público podrán ser


transmitidos y portados en medios digitales.
• En las vías nacionales se dispondrán "Puntos Seguros" para examinar y acompañar a
los transportadores de pasajeros y de carga.
• Suspéndase el cobro de peajes a vehículos que transiten por el territorio nacional.
• Agilizar la devolución de los saldos a favor que puedan tener las empresas de
servicios aéreos comerciales
• Suspender hasta el 31 de diciembre de 2021 la aplicación del artículo 151 de la Ley
2010 de 2019.
• Autorizar una suspensión del tope máximo establecido para el personal de
controladores de tránsito aéreo, bomberos y técnicos aeronáuticos, y la flexibilización del
uso de este recurso
• Las aerolíneas que reciban solicitudes de retracto, desistimiento y otras
circunstancias relacionadas con la solicitud de reembolso, podrán realizar, durante el
periodo que dure la emergencia y hasta por un año más, reembolsos a los usuarios en
servicios prestados por la misma aerolínea.
• La Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil podrá modificar de manera
temporal la exigencia de garantías de cumplimiento a las empresas aeronáuticas hasta el
31 de diciembre de 2021.
• Se podrá realizar acuerdos de pago con las empresas de transporte aéreo, otorgando
plazos de pago de los montos adeudados a la entidad, hasta por el término de 6 meses
después de superada la crisis, por concepto de todas las obligaciones derivadas de los
respectivos permisos de operación otorgados por la Unidad Administrativa Especial de
Aeronáutica Civil.
• Suspéndase la aplicación de nuevos cobros relacionados con la infraestructura
aeroportuaria.
• Suspender transitoriamente el cobro de los cánones de arrendamiento de los espacios
objeto de explotación comercial ubicados en los aeropuertos y aeródromos no
concesionados administrados por la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica
Civil, únicamente durante el período en que se mantenga la emergencia.
• Suspéndase transitoriamente las restricciones de horario de tipo ambiental
establecidas para la operación de las pistas de los aeropuertos nacionales y/o
internacionales en el territorio nacional.
• El Centro de Logística y Transporte podrá ordenar la suspensión de cualquier
infraestructura dispuesta para la prestación del servicio público de transporte, pues por
regla general deberán mantenerse en operación; Se deberán mantener el personal mínimo
para garantizar la prestación del servicio público de transporte.
• Se permitirá la continuidad de la obra cumpliendo con los protocolos de bioseguridad
indicados por el Ministerio de Salud, de conformidad con lo dispuesto por el Centro de
Logística y Transporte; se permitirán las movilizaciones de personal, insumos y
maquinaria para garantizar la revisión y atención de emergencias y afectaciones viales y
las obras de infraestructura.
• En los esquemas de asociación público-privada podrán efectuarse prórrogas en
tiempo que, sumadas, superen el veinte por ciento (20%) del valor del contrato
inicialmente pactado. Cuando se trate de proyectos de iniciativa privada los contratos
podrán ser prorrogados por encima del veinte por ciento (20%) del plazo inicial.

188
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

• Las entidades públicas tendrán la facultad de suspender unilateralmente los contratos


estatales de infraestructura de transporte a su cargo, en el evento de que dicha suspensión
resulte necesaria para el cumplimiento de las medidas derivadas de la declaratoria de
emergencia.
• Podrán ampliar los plazos de prórroga de las concesiones previstos en el contrato, por
el tiempo que estimen necesario para reconocer los efectos probados que eventualmente
generen en la economía del contrato la prestación del servicio en sus puertos, durante el
tiempo de declaratoria de emergencia, teniendo como marco los riesgos contractuales y
la recuperación del valor de las inversiones hechas.
• Autorícese a los puertos de servicio privado para atender las operaciones de carga que
tengan como propósito garantizar el abastecimiento de bienes de primera necesidad a las
poblaciones que se encuentren dentro del área de la zona portuaria correspondiente,
independientemente del tipo de carga autorizada. Deberán respetarse las
recomendaciones y directrices dictadas por las autoridades portuarias, aduaneras,
sanitarias, policivas y en general por cualquier autoridad que en el marco de sus
competencias incida en la operación portuaria.
Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con
causas del estado de
emergencia (dec. 417 de X
2020)
No arbitrariedad (art 7 ley X
137 de 1994)
Intangibilidad (art 4 ley X
137 de 1994)
Finalidad constitucional X
Motivación suficiente X
Necesidad X
Proporcionalidad estricta X
No discriminación (art 14 X
ley 137 de 1994)

189
Isabel C. Jaramillo Sierra

Identificación del decreto


Número: 557 Fecha: 15 abril 2020 Magistrado: Alberto Rojas Ríos
Nombre del decreto: Por el cual se adoptan medidas transitorias en materia de turismo y registros
sanitarios para las micro y pequeñas empresas, en el marco del de Emergencia Económica, Social
y Ecológica.
Medidas del decreto
• Las empresas que presten de manera regular servicio de transporte aéreo
internacional de pasajeros tendrán para presentar la declaración y pagar el valor del
impuesto nacional con destino al turismo correspondiente al primero y segundo trimestre
del año 2020, hasta el día 30 de octubre de 2020.
• Los recursos del impuesto nacional con destino al turismo podrán destinarse para
contribuir a la subsistencia de los guías de turismo que cuenten con inscripción activa y
vigente en el Registro Nacional de Turismo.
• El MinComercio, a través del Fondo Nacional de Turismo, podrá ordenar
transferencias monetarias no condicionadas o incentivos económicos a los guías de
turismo. Lo guías no pueden ser parte de los programas Familias en Acción, Protección
Social al Adulto Mayor - Colombia Mayor, Jóvenes en Acción,
Ingreso Solidario o de
la compensación del impuesto sobre las ventas – IVA y no podrá superar un periodo
superior a tres (3) meses.
• En los eventos en que los prestadores de servicios turísticos con inscripción activa y
vigente en el Registro Nacional de Turismo reciban solicitudes de retracto, desistimiento
y otras circunstancias relacionadas con la solicitud de reembolso, podrán realizar, durante
la vigencia de la Emergencia Sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección
Social, y hasta por un año más, reembolsos a los usuarios en servicios que ellos mismos
presten.
• Hasta el 31 de agosto de 2020, a las micro y pequeñas empresas y las entidades
asociativas y solidarias sin ánimo de lucro, se aplicará una tarifa diferenciada para la
expedición, modificación y renovación de los registros sanitarios de los productos; 25%
del valor vigente para las microempresas y 
 50% del valor vigente para las pequeñas
empresas. El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos -INVIMA-
determinará cuáles son los bienes sujetos a la tarifa diferenciada a los que hace referencia
el presente artículo. No podrán acceder a las tarifas diferenciadas aquellas micro o
pequeñas empresas y formas asociativas y solidarias sin ánimo de lucro que se encuentren
en una situación de subordinación respecto de una mediana o gran empresa, o pertenezcan
a un grupo empresarial.
Estudio de constitucionalidad
Criterio Si No ¿Por qué?
Conexidad material con
causas del estado de
emergencia (dec. 417 de X
2020)
No arbitrariedad (art 7 ley X
137 de 1994)
Intangibilidad (art 4X
ley 137 de 1994)

190
Contribución al análisis de los decretos de emergencia

Finalidad constitucional X
Motivación suficiente X
Necesidad X
Proporcionalidad estricta X
No discriminación (art 14 X
ley 137 de 1994)

191

También podría gustarte