Está en la página 1de 10

Determinación espectrofotométrica de Hierro (II) en un producto farmacéutico:

curva de error.
Gerson Hernandez (1644131); Isabel Cristina Santiago (1730777); Duvan Ibarguen (1731706)
Departamento de Química, Universidad del Valle.
Fecha de Realización de la práctica: Junio 15 2019
Fecha de Entrega: Julio 6 2019

Resumen

Se utilizó el método de espectroscopía UV-Vis con un espectrofotómetro marca Thermo Scientific, Genesis 20, el cual permitió
medir la radiación absorbida para la cuantificación de hierro en un multivitamínico marca Cemtrum men a través del complejo
Hierro-1,10-Fenatrolina donde el resultado obtenido fue de 0,117 mg de Fe en la pastilla en contraste con el valor registrado en la
etiqueta el cual es de 8 mg de Hierro, se encontró también que los límites de detección y cuantificación para el método fueron de
4,069 y 13,431 ppm, respectivamente. La curva de calibración seleccionada luego de un adecuado tratamiento estadístico no fue
óptima para el análisis y la presencia de interferentes lo dificulto

Datos y Cálculos
Se determinó la longitud de máxima absorbancia realizando un barrido espectral de 450 nm a 550 nm con una
solución estándar de concentración 1ppm teniendo en cuenta que entre 510 y 520 nm según la teoría se encuentra
la máxima longitud de onda del complejo Hierro-Fenantrolina a determinar y se encontró que la longitud de máxima
de absorbancia del complejo fue de 510 nm como se aprecia en la tabla 1 y la fig. 1.

Tabla 1. Barrido espectral para máxima longitud de onda


Longitud onda en (nm) Absorbancia (U.A)
450 0,077
460 0,078
470 0,089
480 0,094
490 0,097
500 0,099
510 0,103
520 0,096
530 0,08
540 0,057
550 0,036

1
Barrido Espectral
0.12

0.1
Absorbancia (U.A)

0.08

0.06

0.04

0.02

0
200 250 300 350 400 450 500 550 600
Longitud de onda (nm)

Fig 1. Barrido espectral complejo hierro-fenantrolina

Teniendo en cuenta que las mediciones se realizaron a la longitud de onda máxima determinada (510 nm) se realizó
una curva de calibración con soluciones estándar del complejo Hierro-Fenantrolina de concentraciones de 0,04 ppm
a 15 ppm se midió la absorbancia con un espectrofotómetro y se realizó la curva de Crawford con los datos de la
tabla 2 obteniendo la Fig 2.

Las formulas empleadas para el tabulado fueron:

∆C
%T =10− A∗100 % Ecu 1 =0,434∗∆ T /TLogT Ecu 2
C
Para Ecu 2 se supuso un %ΔT=0,05%

Tabla 2. Tabulación para curva de Crawford.

Concentración Absorbancia (U.A) T %T ΔC/C


(ppm)
0,04 0,005 0,989 98,9 0,046
0,08 0,008 0,982 98,2 0,028
0,2 0,045 0,902 90,2 0,005
0,5 0,09 0,813 81,3 0,003
0,8 0,094 0,805 80,5 0,003
1 0,103 0,789 78,9 0,003
3 0,315 0,484 48,4 0,001
7 0,581 0,262 26,2 0,001
10 0,79 0,162 16,2 0,002
15 1,243 0,057 5,7 0,003

2
Curva de Crawford
0.050
0.045
0.040
0.035
0.030
ΔC/C

0.025
0.020
0.015
0.010
0.005
0.000
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100105
%T

Fig 2. Curva de Crawford para determinar la linealidad.

Con la ayuda de la Fig 2 se puede determinar que la linealidad se mantiene entre 15 y 78% de transmitancia que es
equivalente a 0,708 y 0,164 de U.A. Para confirmar este resultado se grafico también la curva de Rimbong que es
absorbancia vs Log C como se puede observar en la tabla 3.

Tabla 3. Tabulado para curva de Rimbong


Concentración Log C Absorbancia
0,04 -1,39794001 0,005
0,08 -1,09691001 0,008
0,2 -0,69897 0,045
0,5 -0,30103 0,09
0,8 -0,09691001 0,094
1 0 0,103
3 0,47712125 0,315
7 0,84509804 0,581
10 1 0,79
15 1,17609126 1,243

A partir de los resultados presentados en la tabla 3 se graficó la curva de Rimbong que se presenta a continuación:

3
Curva de Rimbong
1.4

1.2

1
Absorbancia (U.A)

0.8

0.6

0.4

0.2

0
-1.8 -1.5 -1.2 -0.9 -0.6 -0.3 0 0.3 0.6 0.9 1.2 1.5
Log (C)

Fig 3. Curva de Rimbong.

Con la fig. 3 se determinó que la linealidad se mantiene entre 0,3 y 0,8 que es equivalente a concentraciones de 1 y
7,9 ppm.

Teniendo en cuenta las dos gráficas presentadas con anterioridad y que efectivamente la una confirma a la otra en el
rango lineal se decidió a partir de las mediciones obtenidas experimentalmente que el rango lineal es entre 1 ppm y
10 ppm como se presenta en la tabla 4

Tabla 4. Rango lineal seleccionado


Concentración Absorbancia
(ppm) (U.A)
1 0,103 .
3 0,315
7 0,581
10 0,79

No se escogió 7,9 ppm debido a que no se preparó una solución estándar a esta concentración por lo tanto se
selecciono la concentración más cercana a este punto que se hubiese medido la cual fue 10 ppm. Se realizó el mismo
análisis para los datos de absorbancia (0,164 y 0,708 U.A) obtenidos con la curva de Crawford escogiendo las
absorbancias más próximas medidas experimentalmente (0,103 y 0,790) pues las teóricas no fueron medidas y estas
coinciden exactamente con las concentraciones de 1 a 10 ppm (Ver tabla 1). A partir de esto se realizó la curva de
calibración presentada en la Fig. 4 a partir de los datos presentados en la Tabla 4.

4
Curva calibración- determinación de Hierro
0.9
0.8
f(x) = 0.07 x + 0.06
0.7 R² = 0.99
Absorbancia (U.A)

0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 2 4 6 8 10 12
Concentración (ppm)

Fig 4. Curva de calibración para la determinación espectrofotométrica de Hierro (II)

Teniendo en cuenta la ecuación de la recta (Ecu 3) y que la absorbancia para la muestra fue de 0,020 U.A
reemplazando este valor en x se obtiene una concentración de 0,0586 mg/L.

y=0,0743 (x)+0,0571 Ecu 3.

Para encontrar el porcentaje en peso de hierro de la pastilla se procede a encontrar mg de Hierro teniendo en
cuenta que a partir de una solución 100 mL del analito se tomó una alícuota de 5 mL se diluyo en un balón
volumétrico de 100 mL y se procedió a medir la absorbancia en el espectrofotómetro. La cantidad en mg de Hierro
es:

mg
∗0,1 L
L
0,0586 ∗0,1 L=0,117 mgde Hierro
0,005 L

El porcentaje de Hierro en peso teniendo en cuenta que la tableta multivitamínica peso 1497,3 mg es:

mg Hierro 0,117 mg Hierro mg Hierro


%Hierro en peso= ∗100= =0,00007814 ∗100 %=0,007814 %
mg Peso pastilla 1497,3 mg pastilla mg pastilla

Debido a que el porcentaje de hierro fue tan bajo se procedió a encontrar el limite de detección del método con el
fin de evaluar si la señal analítica de la muestra 0,020 está en el rango del L.D y la curva de regresión realizada (tabla
4 y fig 4) es factible para el análisis realizado. El límite de detección se encuentra con la Ecu 4.
5
Ecu 4

Límite de cuantificación ( LC )= yB + 10 Ecu 5

Donde:

yb es la señal del blanco o intersecto en y para este caso 0,0571.

SB es, Sy/x es:

Ecu 6.

Calculo para el límite de detección.

Teniendo en cuenta la Ecu 6 y los cálculos de la tabla 5 se determinó que la desviación estándar del blanco es:

3,5774
S y / x=
√ 4−2
=1,337422895

Tabla 5. Cálculos para encontrar Ʃ (yi-y residual)2

y residual (yi-y residual)2


0,1314 0,2628
0,2800 0,56
0,5772 1,1544
0,8001 1,6002
Ʃ (yi-y residual)2 3,5774

En donde y residual o y arreglado se encuentra sustituyendo los valores de concentración de la tabla 4 en Ecu 3.

Teniendo entonces SB y las Ecu 5 y 6 finalmente podemos determinar que el límite de detección y cuantificación que
son:

mg
L . D=0,0571+3 ( 1,337422895 )=4,069
L

mg
L .C=0,0571+10 ( 1,337422895 )=13,431
L

6
Resultados y discusión

Para esta práctica se utilizó el método de El método espectrofotométrico usado para la


espectroscopia UV-Vis, el cual se basa en el proceso determinación de Fe2+está basado en la medida del
de absorción de la radiación ultravioleta-visible color rojo-naranja de su complejo con 1,10-
(radiación con longitud de onda comprendida entre fenantrolina, donde primero se utilizó hidroquinona
los 160 y 780 nm) por una molécula. La absorción de como agente reductor, ya que el Fe 2+ se encuentra en
esta radiación causa la promoción de un electrón a un un estado inestable y tiende a oxidarse a Fe 3+, por lo
estado excitado, son estos mismos electrones los que cual se busca una reacción de reducción para que el
forman los enlaces de las moléculas, por lo que los hierro vuelva al estado anterior.
picos de absorción se pueden correlacionar con los Por otro lado, también fue esencial el uso del carbón
distintos tipos de enlace presentes en el compuesto. activado en la preparación de la muestra, para
Lo que se obtuvo fue una absorción por transferencia eliminar la presencia de iones H+ interferentes en los
de carga presentada por un complejo de transferencia resultados provenientes de la formación de hidróxido
de carga como lo es el complejo Fenantronila del de hierro, los cuales pueden reaccionar con los iones
hierro (ll), Este complejo es un quelato conformado férricos excedentes que no se alcanzaron a neutralizar
por 3 moléculas de Fenantrolina por cada ion Fe 2+. Los con hidroquinona. El carbón activado a su vez sirve
metales de la serie de transición se caracterizan por para regular el pH a un intervalo en el cual se pueda
tener cinco orbitales d parcialmente ocupados, cada dar la formación del complejo.
uno de ellos capaz de acomodar un par de electrones. Se analizó la cantidad de hierro presente en la pastilla
Las características espectrales de los metales de multivitamínica por medio de la complejacion del
transición implican transiciones entre diversos niveles metal con orto-fenantrolina como se mencionó
de energía de estos orbitales d, esto dándole anteriormente, donde se obtuvo que hay 0,117 mg de
propiedades de aceptor de electrones al Fe 2+ y de Fe estando este valor lejos del valor real presentado
dador de electrones a la fenantrolina en el complejo 1. en la etiqueta del multivitaminico que es de 8 mg.
El espectrofotómetro que se usó como instrumento Uno de los motivos por el cual no se cuantificó todo el
principal para esta práctica fue el Thermo Scientific, hierro pudo haber sido la interferencia de oxidantes
Genesis 20. Un espectrofotómetro como este fuertes como cianuros, nitritos, y fosfatos
normalmente está compuesto por una fuente de luz (especialmente los polifosfatos), cromo, zinc en
(a menudo una bombilla incandescente para las concentración 10 veces superior a la del hierro
longitudes de onda visibles, o una lámpara de arco de presente en la muestra, donde La ebullición inicial en
deuterio en el ultravioleta), un soporte para la medio ácido convierte los polifosfatos en ortofosfatos
muestra, una rejilla de difracción o monocromador y elimina cianuros y nitritos, la pastilla analizada
para separar las diferentes longitudes de onda de la contenía sobre todo Zinc el cual interfirió en el
luz, y un detector. Este instrumento permitió medir la análisis. La adición de fenantrolina en exceso elimina
radiación absorbida por una solución que contenía los errores causados por concentraciones altas de
hierro, para luego determinar la concentración del especies químicas fuertemente oxidantes, y sustituye
mismo2. la que queda acomplejada por metales interferentes 3.

7
Otro factor es la digestión, debido a que no se dejó el detección y cuantificación que son la cantidad o
tiempo suficiente en la plancha de calentamiento y concentración mínima de sustancia que puede ser
quizá no estuvo a la temperatura adecuada por lo detectada con fiabilidad por un método analítico
tanto no se eliminó toda la materia orgánica presente determinado5, donde se obtuvo que para LD es de
en la pastilla, siendo de igual manera un interferente mg mg
4,069 y para LC es de 13,431 dando a
en el momento de la cuantificación. L L
entender que la curva de trabajo debió construirse
Sin embargo, cabe resaltar que en esta práctica no se con soluciones más diluidas para obtener un límite de
dio tanta importancia al pH y este es un factor crítico, detección y cuantificación más bajo y para que la
ya que al trabajar en el pH establecido garantiza un absorbancia de la muestra caiga dentro de la curva
mejor tratamiento de la muestra y de las especies preferiblemente de forma centrada ya que la señal del
presentes, teniendo en cuenta que el hierro se analito (0,020) no entro en la curva de calibración . La
disuelve y se reduce a estado ferroso por ebullición, curva de calibración no fue la adecuada para la
con ácido e hidroquinona, posteriormente, se hace cuantificación de Hierro además el método de
reaccionar con 1-10 fenantrolina a pH 3.2 – 3.3 y un digestión ácida no fue el mejor y quizá era necesario
pH entre 2,9 y 3,5 asegura un rápido desarrollo de el uso de algún método de extracción para eliminar
color en presencia de exceso de fenantrolina lo cual posibles interferentes de la muestra entre ellos el
no se controló de manera tan rigurosa4. Zinc.
Por consiguiente para corroborar si la curva de trabajo
fue o no la indica se procedió a calcular los límites de

Respuesta de las preguntas.

1. Suponiendo un error fotométrico del 1%, ln T =−1 T =e−1=O , 368∗100=37 %


demuestre matemáticamente que el error en la
medición de la transmitancia es mínimo cuando el Reemplazando el valor de 0,37 en:
valor es alrededor del 37%.

R/ Teniendo en cuenta que la ecuación para ∆c 0.434∗1 %


= =2,72 %
el error fotométrico es: c 0,37( log0,37)

∆ c 0.434∗∆ T
=
c T (logT ) Se obtiene el valor de error mínimo el cual es 2,72%

Como necesitamos encontrar el valor de T donde el 2. Explique porque hay pérdida de la linealidad a
error relativo es mínimo y teniendo en cuenta que concentraciones altas del analito.
C=-Kln(T), se deriva la expresión con respecto a T se
iguala a cero y se encuentra el valor de T como se R/ A altas concentraciones las especies que forman la
muestra a continuación: muestra interactúan y se produce una pérdida de la
linealidad a esto se le conoce como desviación
d 1 −1 1 1 química cabe resaltar que también la perdida de
( = 2) −
dt TlnT T ln T T (lnT ) T
2
=0

8
linealidad se puede deber a desviaciones La mitad de la transmitancia equivale a 0,578/2=0,289
instrumentales. y por tanto la absorbancia equivale a:
−log10 T =A
−log10 0,289=0,539

3. Explique claramente cómo realizaría la especiación Conclusiones.


del Fe (Fe3+ y Fe2+) en la muestra mediante un método
espectrofotométrico. Se observó que para obtener una buena cuantificación
del analito se debe garantizar la eliminación de todo
tipo de interferentes.
Se aplicara un método de determinación
espectrofotométrica indirecto en donde se Se evidenció claramente que el pH es importante ya
cuantificaría el Hierro II y el hierro total en la muestra que provee un mejor proceso de tratamiento de la
y posteriormente la concentración de Hierro III muestra y de las especies presentes.
presente en la muestra se determina por diferencia
( Hierro total-Hierro II= Hierro III)6. Se concluyó que la curva de calibración realizada no
fue óptima para el análisis debido a que la señal del
4. A 580 nm, la longitud de onda de máxima analito se encuentra por debajo del límite de
absorción, el complejo [Fe(SCN)]2+ tiene una detección.
absortividad 7.00 x 103 cm-1mol-1 L, calcule:

Referencias.
a) la absorbancia en una disolución de 3.40x10 -5 M del
(1) Holler, J.; Crouch, Stanley R, S. D.
complejo a 580 nm en una celda de 1.00 cm
Fundamentos de Quimica Aanlitica.
(2) ESPECTROSCOPÍA ULTRAVIOLETA
Teniendo en cuenta la ecuación VISIBLE. Servicios Técnicos de
Investigació n
A=ebc https://sstti.ua.es/es/instrumentacion-
En donde e es absortividad, b la trayectoria que cientifica/unidad-de-rayos-x-de-
recorre la luz por la celda y c la concentració n. monocristal-y-espectroscopias-
vibracional-y-optica/espectroscopia-
A=7.00 x 103 cm-1mol-1 L*1.00cm*3.40x10-5 M ultravioleta-visible.html (accessed Jul 5,
A=0,238 2019).
(3) Determinación De Hierro (METODO
FENANTROLINA) SM 3500-FE B.
b) La absorbancia de una disolución en la que la
(4) Pérez Ló pez, E.; Carlina, D.; Rodríguez, A.
concentración del complejo sea el doble que en a).
Cuantificación por absorción atómica de
A=7.00 x 103 cm-1mol-1 L*1.00cm*(3.40x10-5 M*2) Cu, Fe y Zn en alcohol destilado y agua;
A=0,476 2018; Vol. 10.
(5) Boqué, R. EL LÍMITE DE DETECCIÓN DE
c) La absorbancia de una disolución que tiene la mitad UN MÉTODO ANALÍTICO.
de la transmitancia descrita en a). (6) Barrales, -Ortega; Díaz, -Molina.
10−A =T Especiación de hierro utilizando técnicas
de espectrofotometría en fase sólida y
analisis en flijo continuo.
10−0,238 =0,578

9
10

También podría gustarte