Está en la página 1de 2

Calidad de Vida, Bienestar Económico, Social y Ambiental.

La palabra Calidad de Vida últimamente tan mencionada en cantidades de artículos


relacionados con el desarrollo, la economía, la educación, la salud y en especial con los
temas ambientales en función de una calidad del entorno ambiental. El término de calidad
de vida tiene su origen en la década de los 60 y siendo hasta hoy en día muy utilizado en
diversos ámbitos de la sociedad como conferencias, debates y reuniones públicas para
evaluar las condiciones de vida, salud, bienestar social y la calidad ambiental en relación a
esta misma.
Por ese motivo, este artículo brindará todo lo relacionado a este término tan importante
para el desarrollo sostenible y el verdadero bienestar de la humanidad en todos los
aspectos de la vida en el planeta tierra. Vale mencionar, que no hay que confundir calidad
de vida con el nivel de vida, ya que esta última se refiere al bienestar económico,
educativo y social de las personas. Por ejemplo, una persona rica que vive en una casa
lujosa con materiales y comodidades, pero en un ambiente altamente contaminado,
quiere decir que tiene un gran nivel de vida y no una calidad de vida.
En este sentido, la calidad de vida va depender de la satisfacción individual de cada
persona, de acuerdo a sus necesidades prioritarias o básicas y al entorno determinado
donde vive. Así pues, la calidad de vida para la Organización Mundial de la Salud es “la
percepción de un individuo de su situación de vida”, es decir, un concepto de cada
persona de acuerdo a su cultura, valores, salud física y mental, sociedad, metas, sueños y
entre otros aspectos relacionados con el medio ambiente.
Asimismo, para la mayoría de los ciudadanos la calidad de vida puede ser la seguridad,
salud, alimentación, ropa, materiales, dinero, éxito y un bienestar social que pueden
confundir con el nivel de vida. En realidad, la calidad de vida se evalúa por el bienestar
físico, material, social, desarrollo, emocional y ecológico.
Se puede definir la calidad de vida como el bienestar propio de cada persona del entorno
donde se desenvuelve y la valoración o satisfacción de lo que tiene o aspira tener. En sí,
son las condiciones vitales de cada individuo de acuerdo a su diversidad social.
En el mundo actual donde la humanidad en su ambición de crecimiento económico, el
desarrollo científico y tecnológico de cada país, donde el objetivo es la riqueza por medio
de la sobreexplotación de los recursos naturales, la destrucción del medio ambiente y la
cantidad de problemas ambientales que el hombre ha originado deteriorando la calidad
de las sociedades, ya que la calidad ambiental es el componente vital para determinar la
verdadera calidad de vida, donde la salud y las condiciones del ambiente juegan un papel
fundamental para este bienestar ecológico.
Sin duda alguna, que la calidad de vida de toda la humanidad va depender del cuidado de
los elementos de la naturaleza y la conservación del medio ambiente. En consecuencia, el
modelo de desarrollo económico que altera y afecta el estado del ambiente, repercute en
la salud y calidad de vida de todos los ciudadanos de un país.
En efecto, las situaciones socioambientales que se viven en este momento en el planeta,
disminuyen la verdadera calidad de vida, que es el objetivo del desarrollo sostenible para
satisfacer las necesidades presentes sin comprometer las de las futuras generaciones. Es
decir, lograr un equilibrio ecológico entre las actividades del hombre y el medio ambiente
para un verdadero progreso sustentable que asegure la calidad de vida.
En síntesis, la humanidad está llamada a conseguir una calidad ambiental por medio de
estrategias, hábitos y acciones que permitan detener el deterioro de los ecosistemas,
hábitats, paisajes, áreas naturales, recursos como el aire, agua, suelo, animales y plantas
por un equilibrio entre el bienestar físico, social, emocional, económico y ambiental. En un
futuro, la verdadera y propia calidad de vida será convivir en un Paraíso Terrenal en
armonía y paz con todos los elementos de la naturaleza.
Entre los recursos naturales explotados en esta región se encuentran el gas y el carbón,
que por ser materia prima para la generación de energía, cuentan con alto valor
económico, que hacen a los departamentos y municipios beneficiarios de transferencias
vía regalías.
Pese a la explotación de los recursos, y a los altos ingresos por regalías, éstos no han
servido para suplir las necesidades básicas insatisfechas de la población y mejorar la
calidad de vida. Ejemplo de lo que NO es Desarrollo Sostenible: Se están explotando y
agotando los recursos, pero esto ni siquiera ha servido para alcanzar niveles aceptables de
calidad de vida. Mientras que el grueso de la población continúa sufriendo atraso, pobreza
y miseria, unos pocos se han enriquecido.
Los indicadores de pobreza y desarrollo de la Costa Caribe evidencian el pobre
crecimiento y desarrollo de la región.
La inversión en materia ambiental en los departamentos de la Costa Caribe se concentra
en gran proporción en el rubro de agua potable y saneamiento básico, en donde se
incluye la inversión del proceso de tratamiento de potabilización del agua, construcción y
mantenimiento de acueductos, que por su función no se puede considerar como gasto
ambiental, seguido de construcción de alcantarillados, manejo de residuos sólidos y aguas
residuales.

También podría gustarte