Está en la página 1de 13

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

TA.1 CEMENTO TIPO 1

Código: CI163 Sección:

Fecha: Septiembre Ennio Morán


del 2019 Profesor :

INTEGRANTES

Orden Apellidos y Nombres Códigos Participación

Link del video:

ÍNDICE

2019-02
1. Resumen del proyecto ………………………………………...3

2. Introducción …………………………………………………..4

3. Índice :

3.1.Antecedentes……………………………………………….5

3.2. Realidad problemática…………………………………….6

4. Estado del Arte :

4.1. Definiciones………………………………………………….7

4.2.Clasificación………………………………………………….7

4.3.Teorías………………………………………………………..8

4.4.Exigencias técnicas (requisitos mecánicos)…………………10

4.5. Propiedades………………………………………………....11

5. Conclusiones ……………………………………………………12

6. Recomendaciones……………………………………………….12

7.Link del video de exposición …………………………………

8.Bibliografía………………………………………………………13

9.Anexos……………………………………………………….......14

Resumen

El presente trabajo de investigación abarca el tema del cemento, uno de los materiales más
usados en la construcción. No basamos en su definición, composición y clasificación en
general. A lo largo de este proyecto iremos centrándonos en uno de sus tipos: Cemento

pág. 2
Portland tipo I, ya que, es el más usado en la mayoría de los procesos constructivos tanto a
nivel nacional como internacional.
El fin de esta investigación fue analizar el cemento tipo I de la marca Cemento Sol que
fabrica la empresa peruana Cementos Lima, pues fue el usado por la empresa contratista
Consorcio Ugarte para llevar a cabo la obra Vivienda Multifamiliar (Mi Vivienda) ubicada en
el distrito de San Juan de Miraflores. Este análisis, garantizará el uso de una buena fuente,
porque la empresa que lo provee es una de las más importantes productoras a nivel del Perú
desde hace muchos años.
Finalmente llegaremos a las conclusiones y recomendaciones que resultan de esta
investigación.

Introducción

La construcción ha sido el principal revolucionario del sector urbano y uno de los campos
donde más invierte el hombre. En la actualidad, se genera una gran demanda de materiales
que son indispensables para el proceso constructivo. Uno de los más importantes es el

pág. 3
cemento, su uso se remonta desde muchos siglos atrás en la Grecia Clásica en el cual se
hallaron los primeros cementos naturales provenientes de las tobas volcánicas de la isla de
Santorini. Con el pasar de los años, se inventó el cemento Portland, llamándose así debido a
su aspecto gris y rugoso similar al de una ciudad estadounidense con el mismo nombre. Este
tipo de cemento se ha convertido en el material de construcción por excelencia, pues todas las
obras de ingeniería civil lo emplean de diversas formas. Este material es utilizado como
aglomerante para la preparación del hormigón. Es importante saber su clasificación,
composición, teorías y normativas. Por ello, indagamos acerca de este cemento Portland Sol
tipo I en la obra Proyecto Mi Vivienda promovida por el Consorcio Ugarte ubicada en el
distrito de San Juan de Miraflores.

Antecedentes

Los distintos tipos de cemento Portland son utilizados en la mayoría de obras civiles, es por
ello que se debe garantizar la calidad y resistencia de estos materiales. Para ello, el INACAL,

pág. 4
entidad adscrita al Ministerio de la Producción, propone revisar y adoptar las Normas
Técnicas Peruanas (NTP) para tener productos y servicios de calidad.
Norma Técnica Peruana (NTP 334.090), esta Norma técnica peruana específica. La
composición del cemento. Asimismo, describe los porcentajes de adiciones y Clinker que
contiene cada tipo de cemento, tanto en los cementos portland convencionales como los
cementos portland adicionados.

Problemática

En nuestro capital, Lima, presenta un clima y suelo húmedo. El cemento Portland


Convencional tipo I es para el uso general. Asimismo, es usado en concretos, por la buena

pág. 5
resistencia que tiene y duradera. Una de sus problemáticas es que el tipo I no es resistente
para suelos que contengan sulfato de sodio, es decir, las sales marinas. Sin embargo, muchos
desconocen acerca de que tipos de cementos son buenos para los tipos de suelos que tenemos
en Lima.

Definición

pág. 6
El cemento portland es el producto que se obtiene de la pulverización del Clinker con la
adición de una o más formas de yeso en estado natural.” El Clinker es el producto resultante
de calcinar piedra caliza con arcilla a una temperatura que rodea los 1450°”. Dependiendo de
las proporciones de las adiciones en la elaboración del cemento portland, se pueden clasificar
de la siguiente forma:

Cemento portland convencionales (CPC):


 TIPO I: De uso general, se utiliza en construcción de obras de hormigón donde no se
requieran propiedades especiales adicionadas en el cemento.
 TIPO II: De uso general, tiene una resistencia media a los ataques de sulfatos, se utiliza
en construcciones que requieres llegar a una resistencia optima en menor cantidad de
tiempo. (Ya no se fabrica en Perú)
 TIPO III: Este tipo de cemento alcanza una resistencia a la compresión alta, puede llegar
a alcanzar una resistencia optima en 3 días. (Nunca se fabricó en Perú)
 TIPO IV: Cemento que resiste cambios de temperatura de manera drástica. Este tipo de
cemento se utiliza en la construcción de estructuras de concreto masivo tales como:
grandes presas en zonas elevadas.
 TIPO V: Cemento con alta resistencia a los sulfatos y álcalis. Se utiliza en obras
cercanas a la costa que están expuestas a la acción de aguas marinas.

Cemento portland adicionados (CPA):


 TIPO IP: Cemento puzolanico (15%- 40)
 TIPO IPM: Cemento puzolanico modificado (menos de 15%)
 TIPO IS: cemento de Escoria (25%- 70)
 TIPO Ico: Cemento compuesto (hasta 30%)
 TIPO IL: cemento Calizo
 TIPO IT: cemento ternario (dos adiciones)

Proceso de fabricación del cemento Sol Portland tipo 1

pág. 7
a) Extracción de la piedra caliza: Este proceso se lleva a cabo en las canteras de
Atocongo y Pucará ubicadas en Lima Sur. La explotación es a cielo abierto por medio
de voladuras controladas, en horarios restringidos.
b) Chancado primario: Se reduce el material extraído de canteras hasta 20 cm, por medio
de una chancadora tipo cono de 1600 t/h.
c) Chancado secundario: Reducción del material a un tamaño menor a 8 cm. Se utilizan
chancadoras de martillos con una capacidad de 1000 t/h. Cuenta con un sistema de
captación de partículas (filtros de mangas).
d) Pre-homogenización: Se realiza en una pila de almacenamiento de tipo “circular” de
108 m de diámetro, con una capacidad de 110 000 t y funcionamiento automático. El
material se homogeniza disminuyendo la desviación estándar de la composición
química de la caliza chancada.
e) Molienda y homogenización: Dosificación de materiales (caliza, sílice y mineral de
fierro) y reducción a un tamaño de partícula adecuada y balanceada químicamente, a
través de prensas de rodillos. Esta maquinaria genera ahorros de energía eléctrica en
un 30%, aproximadamente, en comparación con los molinos de bolas.
f) Obtención del clinker (Insumo intermedio en la fabricación del cemento): El material
crudo entra a los hornos y por el efecto del calor (temperaturas del orden de 1450 °C)
sufre transformaciones físicas y químicas obteniéndose el “Clinker”.
g) Enfriamento: A fin de tener una mejor estabilidad en la composición química y
propiedades hidráulicas, se enfría el clínker a una temperatura menor a 120 °C.
h) Obtención del cemento: Molienda dosificada de clínker (Tipo I y V) y yeso a una
finura específica para la fabricación de Cemento Sol y Tipo V, respectivamente; y
para Cemento Atlas, molienda dosificado de clínker, yeso y puzolana.

pág. 8
Cemento Portland sol tipo 1

El cemento portland sol tipo uno tiene una gran demanda en el sector de la construcción del
Perú. Este cemento es usado en la mayoría de obras de ingeniería civil. El cemento sol es un
aglomerante utilizado en la preparación del hormigón. Este cemento se obtiene de la
pulverización del Clinker con yeso en estado natural.

Beneficios:

 Tiene un desarrollo de resistencia inicial acelerado que permite el desencofrado en


menor cantidad de tiempo.
 Excelente desarrollo de resistencias en Shotcrete.

pág. 9
 Buena resistencia a la compresión.
 Buena trabajabilidad

Composición / información de ingredientes

Requisitos mecánicos

pág. 10
Propiedades fisicas y quimicas:

PROYECTO Vivienda Multifamiliar (Mi Vivienda)

UBICACIÓN Urbanizació n San Juan – Subparcela C1

EMPRESA Consorcio Ugarte


CONTRATISTA

EJECUCIÓN 8 meses

INGENIERO Ing. Jaime Luciano Á lvarez Lira


RESIDENTE

pág. 11
Conclusiones

 El cemento tipo I, no es resistente al suelo que contengan los químicos como sulfato
de sodio (sales).
 El cemento tipo I no se debería utilizar en Lima por la alta humedad y las sales en los
suelos.
 Si el suelo tiene contenido altos de sulfatos, este corroe o deteriora al concreto en
forma rápida. En ese caso, concluimos que se debería usar un cemento tipo II o tipo
V, dicho cemento actúa mejor ante el sulfato que son químicos que alteran al
concreto.
 Si queremos obtener una resistencia alta inicialmente podemos usar tipo III.

Recomendaciones

 El uso del cemento Portland tipo 1 no es recomendable para la ciudad de Lima,


debido a su poca resistencia a los sulfatos y el clima húmedo que presenta la capital.
 Es recomendable almacenar las bolsas de cemento bajo techo, separadas de paredes o
pisos y protegidas del aire húmedo para asegurar su conservación.
 Se recomienda no almacenar el cemento Portland en pilas de más de 10 bolsas para
evitar la compactación.
 Si los agregados están húmedos se recomienda dosificar menor cantidad de agua para
mantener las proporciones correctas.
 En la ciudad de Lima se debería usar el cemento Portland tipo V por su alta
resistencia al ataque de los sulfatos.

pág. 12
Bibliografía

 Samaniego, L. (2018). Influencia de la composición química de arenas y cementos


peruanos en el desempeño de aditivos plastificantes para concreto, (Tesis de
maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Ciencias e Ingeniería.
Lima, Perú. Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/12846/SAMANIE
GO_ORELLANA_LUIS_JES%c3%9aS_MIJA%c3%8dL_ARENAS_CEMENTOS.pdf?
sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 25 de setiembre de 2019].
 Asociación de Productores de Cemento (ASOCEM). (2005). Norma técnica peruana.
Lima: NTP. Recuperado de https://www.astm.org/GLOBAL/docs/Presentacion-Juan-
Avalo.pdf [Consulta: 25 de setiembre de 2019].
 Cementos lima. (2012). Nuestros Cementos. Lima. Recuperado de
https://www.unacem.com.pe/wp-content/uploads/2012/07/Nuestros-cementos-y-
proceso-productivo.pdf [Consulta: 25 de setiembre de 2019].

Video Exposición

Enlace: https://youtu.be...

pág. 13

También podría gustarte