Está en la página 1de 8

Corporación universitaria minuto de Dios

Ensayo argumentativo sobre los actos mercantiles y no mercantiles

Legislación comercial

Docente: Liliam María Sánchez

NRC: 6058

Administración de empresa

Jhon Jader Córdoba Panesso ID: 746570

Pedro Luis Mosquera Cuesta ID: 721792

Abimeleth Gutiérrez Vargas ID: 747300

Oscar David Angulo Mosquera ID: 759152

10 de septiembre 2020

Apartadó – Antioquia
INTRODUCCION

El ser humano siempre ha vivido con la necesidad de convivir, así como lo señala el filósofo
Aristóteles quien dice que el hombre por naturaleza es un animal sociable. A través de un
proceso estas necesidades del “animal sociable” evolucionaron para formar sociedades y
asociaciones.

De igual forma, el comercio no se ejerce por individuos, sino también por organizaciones
creadas por ellos, las sociedades, a las cuales la ley, abstractamente ha concedido personalidad
jurídica. En la actualidad las sociedades mercantiles, se organizan para un fin común con
personalidad jurídica que les permite desenvolverse con independencia, de las actividades de
las personas que las forman por la unión de sus esfuerzos, ya sean en bienes, capitales o
trabajo.

JUSTIFICACION

El desarrollo de esta temática es importante, porque me permite fortalecer los conocimientos


sobre los actos mercantiles, identificar cuando están o no relacionados con actividades o
empresas de comercio, y que se cumpla con las normas vinculadas a los comerciantes en
desarrollo de sus labores; también es muy valedero conocer que el derecho mercantil es
aquello dedicado a regular las relaciones entre las personas los contratos y las acciones de
comercio para asegurar el cumplimiento de obligaciones comerciales.

OBJETIVO GENERAL

Analizar y argumentar los actos mercantiles y no mercantiles, también apropiarse de los


conocimientos expuestos para aplicarlos en el campo comercial

OBJETIVO ESPECIFICO

 Ampliar el conocimiento que se tiene sobre temas en relación con los derechos y
legislación de las sociedades comerciales
 Fortalecer los conocimientos acerca de las personas comerciante sus derechos y
obligaciones.
 Identificar los actos no mercantiles
SOCIEDAD MERCANTIL

Para empezar, se hace necesario definir la temática a tratar. La sociedad mercantil se origina
cuando dos o más personas a través de un contrato se obligan a realizar aportes para construir
el capital social de la empresa que se transformara en los bienes que permitan llevar acabo la
actividad comercial, y los socios participan en ganancias y pérdidas que padezca la empresa,
sin embargo las actividades de los agricultores o ganaderos de los frutos, de sus cosechas o
ganados en su estado natural, tampoco serán mercantiles siempre y cuando dichas
transformaciones de los ganaderos y agricultores no constituyan por si misma una empresa,
tampoco la adquisición de bienes con destinos domésticos.

Por lo tanto, un acto mercantil es una actividad económica que la ley ha considerado como un
acto de comercio, porque la economía y la sociedad se desarrollan mediante el ejercicio de
actividades económicas y todo se debe a la fluidez que ejerce el comercio, la economía y los
servicio etc. Cabe mencionar, que mencionar que en Colombia el artículo 20 del código de
comercio enuncia una serie de actividades que se consideran como mercantiles entre ellos los
siguientes:

1. La adquisición a título Oneroso de bienes muebles con destino a arrendarlos, el


arrendamiento de los mismo, el arrendamiento de que la clase de bienes para
subarrendarlos y el subarrendamiento de los mismo.
2. Las operaciones de bolsas, o de martillo.
3. La explotación con prestación de servicios de puertos, muelles, puentes, vías y campos
de aterrizaje.
4. La empresas de fabricación transformación, manufactura y circulación de bienes entre
otras.

En cuanto, a mi pensar como futuro profesional en administración de empresa, teniendo en


cuenta los actos mercantiles, debo poseer disciplina, carácter aplicando la normatividad según
la exija el tratamiento de cada legislación, debido a que de acuerdo a mi proceder y capacidad
todo ello determina mi calidad de comerciante. Por tal razón, no se puede aplaudir como acto
mercantil las personas que tienen actividades comerciales ocasionales o esporádicas, los
menores de edad sin sus representante legales, en pocas palabras son llamados comerciantes
las personas que profesionalmente se ocupan en algunas de las actividades que la ley considera
mercantiles, y que cumpla con las normas mientras aplique dicha actividad brindando una
calidad adquirida por medio de apoderado, sin perjuicio de las penas establecidas por normas
especiales. Es importante, citar el código de comercio decreto del 27 de abril 2015, también el
decreto 410 de 1971 del 27 de marzo por el cual se expide el código de comercio.

Por consiguiente, cuando desarrollamos cualquier actividad económica o préstamos cualquier


servicio, debemos saber si se trata de una actividad mercantil, pues de serlo debemos cumplir
con los requisitos que exija la ley para cada caso. Además, se debe tener presente que la
eficacia y eficiencia de un comerciante se adquiere cuando se cumplen dos condiciones, en
primer lugar, ejercer una actividad mercantil y en segundo lugar, ejercerla de forma
profesional. Estos actos son los que califican como comerciantes a las personas por lo tanto,
tener claro cuando se está ejerciendo un acto mercantil y cuando no es óptimo, porque de allí
se pueden encadenar ciertos deberes legales que de no cumplirse originan imposición de
sanciones. Cabe aclarar, que también se pierde la calidad de comerciante cuando la persona se
retira voluntariamente de las actividades de la sociedad mercantil. observa

Ahora bien, existen diferentes tipos de sociedades mercantiles como: Sociedad anónima,
sociedad en nombre colectivo, sociedad limitada, entre otras. De igual manera, se observa las
sociedades mercantiles de hecho, que son aquellas que no se documentó en escritura pública ni
privada, en cambio la sociedad mercantil irregular es aquella que se documentó en escritura
pero no se registró o la acta constitutiva no fue publicada como lo exige la ley o, su plazo se
venció, es decir carece de algún requisito establecido en la ley. Cabe destacar que una
sociedad mercantil puede cambiar su estructura cuantas veces sea necesario, cambiar los
estatutos establecidos en el documento, con la particularidad de registrar todos los cambios
que sufre en el registro donde fue constituida la misma.

Así mismo, una sociedad mercantil puede disolverse, cuando sus socios deciden finalizar la
actividad, es decir, darla por finalizada por motivos establecidos en la ley o en los estatutos,
como consecuencia se debe de liquidar la sociedad mercantil transformando en dinero todos
los bienes como el fin en cancelar los pasivos y el restante repartir entre sus socios conforme a
sus acciones.

Es importante, mencionar que las sociedades mercantiles se caracterizan por actuar a cuenta
propia con un nombre o denominación bajo un domicilio, capacidad y patrimonio propio, la
constitución de las sociedades mercantiles deberá realizarse mediante una escritura social que
contenga todos los aspectos establecidos en el código de comercio y, luego se asentará en el
registro público.
Para finalizar, es importante que cada país que contiene sus reglamentos jurídicos, haga
cumplir las leyes, para regular las diferentes sociedades mercantiles, teniendo como base el
talento humano enfocado en la innovación y nuevos avances; porqué esto les permitirá el
crecimiento económico, y por lo tanto se minimiza la pobreza extrema en cada nación.

CONCLUSIÓN

Con el desarrollo de esta temática aprendí que las sociedades mercantiles están conformadas
por grupos de personas que se unen para un mismo fin, también analicé que cada sociedad
mercantil tiene características muy distintas, que hace el cambio en cada una de ellas pero muy
fundamentales para su existencia, con las sociedades mercantiles se le da un giro constante a
la vida tanto social como comercial, del mismo modo podemos decir que las sociedades y
asociaciones mercantiles son importantes en el mundo para la evolución constante ya que
todos en la vida por naturaleza tienden a ser sociables y unidos por un bien común ya sea
económico o social.
BIBLIOGRAFIA

CODIGO DE COMERCIO DE COLOMBIA Decreto 410 de 1971 Libro PRIMERO,


SOCIEDADES MERCANTILES DE MANUEL GARCIA RENDON.

También podría gustarte