Está en la página 1de 8

Articulo

OPTIMIZACIÓN OBRA AMPLIACIÓN HOSPITAL DIÓGENES TRONCOSO


PUERTO SALGAR CUNDINAMARCA

Por:
Pablo A Caro Torres
Fabian López

Este articulo se publica en la Universidad La Gran Colombia con objetivo


académico con la dirección del docente Favio Aguilar en la asignatura de
Calculo Diferencial e Integral .

INTRODUCCIÓN
El presente articulo esta enfocado a optimizar los diseños, materiales y
procesos constructivos y costos de inversión en la obra para la ampliación
iniciada el 25 de Nov de 2016 por la gobernación del municipio donde se halla
este proyecto y finalizada un año después del hospital de Puerto Salgar.

Este proyecto logro cumplir con su objetivo principal pero con múltiples
desaciertos constructivos que se reflejaron técnicamente en sobrecostos que
relacionan a continuación:

1. IMPLANTACIÓN
2. ESTRUCTURA
3. CUBIERTA
4. ACABADOS
5. PRESUPUESTO

IMPLANTACIÓN

En esta fase la implantación se resolvió en un espacio reservado para una


futura ampliación donde por años se utilizo como parqueaderos de maquinaria
y equipos para la explotación de petróleo en la zona lo que ocasiono que el
terreno se socavara reduciendo su nivel con respecto a la vía, algo q no
atendió de manera correcta el equipo de topografía que hace parte de la
concesión que se encargo de la construcción del proyecto.

Si bien se representa en un sobre costo el relleno del lote se reflejaría en un


beneficio frente a las inundaciones que sufrió posteriormente.
Implantación proyecto Hospital Diógenes Troncoso.
Morfología del terreno frente a la implantació n don de se destaca el deprimido de
este y la vía que se superpone al nivel cero del proyecto.

El á rea achurada muestra la zona de inundació n y se evidencia las cotas que


muestran la elevació n del terreno frente al proyecto que quedo en un nivel menor.
2. ESTRUCTURA.

Para la estructura se evidencia que el diseñ o tubo como opció n un sistema en


celosía el cual si bien resuelve estructuralmente el proyecto no es la mejor
alternativa en cuanto costos donde la elaboració n de estos elementos no son del
todo sencillos y de fabricació n practica.

El entramado de los elementos que componen los miembros de la estructura son


numerosos y pequeñ os que en el momento de corte de estos eleva el costo en
consumibles y fungibles.

Las figuras uno y dos muestran los miembros que componen una celosía.

Esta figura muestra el sistema con el entrepiso.


Lugar de montaje
de la estructura, se
muestra los
elementos de la
estructura, vigas en
celosía.

Planimetría de diseñ o estructural.


Isométrico de estructura.

Detalle de configuració n y fabricació n de la celosía para las vigas.

Aná lisis de costo basado en la masa de acero empleado del cual se liquida por costo
unitario en kilogramos.
Se suman 38.445 kilogramos de estructura que comparada con la ampliació n del
hospital de Facatativá con similar á rea el costo fue menor dado que se realizo con
perfilaría en alma llena y que se desarrollo en menor tiempo.

Se presentan imá genes y planos estructurales del hospital de Facatativá .

Isométrico de estructura

Detalle constructivo de estructura con alma llena


Alzado de estructura en celosía hospital puerto salgar.

Alzado estructura hospital de Facatativá .

LA estructuras anteriormente analizadas se evidencia que pece a una estructura


mas pesada es mas eficiente en comportamiento y costo ya que para la estructura
realizada en perfilaría de alma llena se realiza con mas efectividad y es menos
artesanal.

La estructura en celosía presenta mú ltiples factores de error y desperdicios


ademá s que debe ser forrada para cumplir con objetivos estéticos como en este
caso son los hospitales.

También podría gustarte