Está en la página 1de 11

RIESGOS EN EL USO DE AGROQUIMICOS EN

FLORICULTIVADORES ASOCIADOS ASOCOLFLORES

PRESENTADO POR:

COVALEDA MAIRA ALEJANDRA

CARRILLO SANCHEZ ERIKA

CALLEJAS MARTINEZ DIEGO

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

SEGUNDO SEMESTRE

IBAGUE- TOLIMA

2020
RIESGOS EN EL USO DE AGROQUIMICOS EN
FLORICULTIVADORES ASOCIADOS ASOCOLFLORES

ENSAYO

PRESENTADO POR:
COVALEDA MAIRA ALEJANDRA

CARRILLO SANCHEZ ERIKA

CALLEJAS MARTINEZ DIEGO

CIPA # 8

ASIGNATURA:

RIEGOS LABORALES

DOCENTE

SANDRA LILIANA LOAIZA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

SEGUNDO SEMESTRE

IBAGUE -TOLIMA

2020
OBJETIVOS

 Conocer percepciones, actitudes y conocimientos de las familias, en


relación con plagas, uso de plaguicidas y productos químicos en la
floricultura en Colombia
 Conocer y describir los riegos, patologías y síntomas por el manejo de
plaguicidas en las empresas de flores Asociación Colombiana de
Exportadores de Flores, (Asocolflores).
 Conocer el impacto socioeconómico que ha generado la floricultura en
Colombia a nivel regional y nacional
 Conocer La morbimortalidad por uso de pesticidas
INTRODUCCIÓN
El 17% de la producción mundial de flores de tipo exportación proviene de
Colombia, que son cultivadas en más de 7290 cultivos, equivalentes a 75.000
hectáreas dedicadas única y exclusivamente a la producción de flores,
Cundinamarca y Antioquia han sido desde hace más de 60 años los lugares
predilectos para el cultivo de diferentes especies de flores. según el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en estas dos regiones se producen
el 95% de las flores de tipo exportación del país, y el porcentaje restante
corresponde a zonas como el Eje Cafetero y el Valle del Cauca.
Colombia por no tener un clima estacionario garantiza una producción constante y
exitosa en cualquier mes del año. El uso de agroquímicos en la industria de la
floricultura es fundamental para todo el proceso de siembra, recolección y
almacenamiento de la flor.
Las evidencias experimentales y epidemiológicas indican que ciertos químicos
industriales, tanto en el ambiente ocupacional como en el general, pueden causar
efectos adversos en los humanos.
En Colombia, la exposición a plaguicidas se ha convertido en un problema de
salud pública debido al incremento de la demanda; esto ha ocasionado impacto en
la salud de la población y en el ambiente.
En el ensayo analizaremos la morbimortalidad que tiene origen el uso de los
agroquímicos en la actividad económica floricultura en Colombia y su impacto
socioeconómico a nivel regional y nacional según el entorno informal y formal que
se encuentren en esta industria.
DESARROLLO

La floricultura se inició en Colombia en los años 60 y se planteó como una


actividad de exportación; el crecimiento ha sido rápido, y ocupa el segundo lugar
en el mundo dentro de los países con mayores exportaciones de flores cortadas y
se ha constituido en el renglón más importante de las exportaciones no
tradicionales del país. en Colombia las empresas del sector floricultor se han
ubicado en dos áreas geográficas específicas: la sabana de Bogotá y Rionegro
(Antioquia). El sector cuenta con una asociación comercial, Asocolflores
(Asociación Colombiana de Exportadores de Flores), la cual agrupa empresas
tanto de la sabana de Bogotá como de Rionegro (Antioquia).

El sector floricultor colombiano nació con el enfoque al mercado internacional,


pues el 95% de la producción se exporta. en total representa el 75% de la carga
aérea nacional exportada, obteniendo entre 300 y 400 millones de dólares anuales
en fletes aéreos. en cuanto a la exportación marítima de flores, Colombia se
consolida como líder a nivel mundial, con un crecimiento de 29% para 2017
llegando a destinos lejanos como japón, reino unido y Australia. en general el
sector exporta un 94% en carga aérea y un 6% por vía marítima.
(PROCOLOMBIA2019).

La producción de la flor colombiana se ha convertido en uno de los mayores


generadores de trabajo en el país, puesto que por cada hectárea cultivada se
generan 17 empleos. El sector proporciona más de 140.000 empleos directos e
indirectos en 60 municipios colombianos, y cuenta con un tejido empresarial de
más de 400 empresas. De acuerdo con Asocolflores (Asociación colombiana de
Exportadores de Flores) cerca del 65% de los trabajadores del sector floricultor
colombiano son madres cabeza de familia. El 40% de las exportaciones cuentan
con la certificación (Flor verde Sustentable).

En Colombia la exposición a plaguicidas se ha convertido en un problema de


Salud Pública, debido al incremento de la demanda en el uso de estos, al impacto
en la salud de la población y en el ambiente. Una de las definiciones más
completas es la propuesta por la FAO en 1986 (OMS, 1992), la cual establece que
Un plaguicida es cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a
prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, incluyendo los vectores de
enfermedades humanas o animales, las especies no deseadas de plantas o
animales que causan perjuicio o que interfieren con la producción, transformación,
almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos, productos agrícolas,
madera y productos de madera o alimentos para animales, o sustancias que
puedan administrarse a los animales para combatir insectos, arácnidos u otras
plagas en o sobre sus cuerpos.(Galofre Ruiz, Mario David, 2014).

Los riesgos de los trabajadores de producción de flores se caracterizan por el uso


intensivo de fertilizantes y de agentes para la protección de los cultivos. La
aplicación de plaguicidas en el proceso de cultivo se efectúa en recintos cerrados
o invernaderos. Los métodos más comunes de esta aplicación son: la
pulverización de líquidos y la nebulización o distribución de nieblas, polvos,
vapores, humos, aerosoles y gránulos. En todos ellos hay un riesgo de exposición
y las vías más frecuentes son la cutánea y la respiratoria. La actividad se
caracteriza por el intenso y frecuente contacto con flores y plantas y, por tanto, con
irritantes primarios o sustancias alergénicas (por ese motivo es importante
promover y adoptar el uso de guantes) así como la exposición al polen y al aroma
de ciertas flores y plantas decorativas.

La exposición a sustancias químicas, como son los plaguicidas ocupados en la


floricultura de forma intensiva para la prevención de plagas y enfermedades de los
cultivos, hace que el trabajador se vea expuesto diariamente a las mencionadas
sustancias, dicha exposición puede ser tanto de forma directa, para aquellos que
trabajan manejando estas sustancias, como indirecta para aquellos trabajadores
que laboran en invernaderos que han sido tratados.
El factor de riesgo “exposición a plaguicidas” juega un papel importante en la
aparición de problemas de salud de los trabajadores, en especial aquellas de
origen crónico, pues la exposición a dosis pequeñas a lo largo de la vida laboral
pueden ocasionar daños importantes a la salud, es por ello que este trabajo se
centró en identificar los problemas a la salud que presenta el trabajador, en
especial a su sistema nervioso, debido a que es uno de los más afectados por los
diferentes grupos de plaguicidas usados en la floricultura, en un promedio de 80
productos en el mes y de diferente familia sobre todo organofosforados,
carbamatos, piretroides, clorofenoxiácidos, cloronitrofenoles, organomercuriales
principalmente, todos ellos pertenecientes a las categorías toxicológicas II a IV,
según la descripción de la Organización Mundial de la Salud para este tipo de
sustancias.
Los siguientes datos son relacionados a un estudio realizado por Asociación
Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores), centrándose en el mayor
interés que es los efectos a la salud que provocan los plaguicidas, sobre todo
aquellos de origen crónico y a nivel del sistema nervioso de los trabajadores,
debido a que los síntomas de origen agudo son casi nulos en este tipo de
industrias, en cambio aquellos que se producen por exposición a dosis bajas o
pequeñas y por un periodo largo de tiempo son poco conocidos y estudiados. Las
condiciones laborales en las que los trabajadores desarrollan las actividades
pueden convertirse en fuente importante de daño a la salud; la exposición a
sustancias químicas, el tiempo que transcurre durante la exposición, la dotación y
uso de los equipos de protección personal, así como las medidas de higiene
durante la jornada laboral, pueden convertirse en factores importantes influyentes
en la presencia de enfermedades del trabajo.
La mayoría de las sustancias neurotóxicas causan efectos en el sistema nervioso
de un inicio síntomas casi imperceptibles, que conforme pasa el tiempo de
exposición y la cantidad de químico que se acumula en el organismo se pueden
presentar los mismos, entre estos se encuentra fatiga, disminución en la
concentración, problemas de memoria y cefalea, que de continuar la exposición
habrá cambios en funciones motoras, cognitivas, sensoriales y del estado emotivo.
Muchas de estas imperceptibles para el médico. Los principales daños asociados
a la exposición de estos plaguicidas que se mencionan son de tipo neurológico
como somnolencia/ insomnio, mareo, debilidad, cefalea, pérdida de memoria y
concentración, también en otros órganos y sistemas como efectos al sistema
circulatorio, respiratorio, dérmico, muchos de estos referidos en morbilidad sentida
por los trabajadores estudiados.
Los hallazgos encontrados en cuanto a resultados por exposición a fitosanitarios,
lo que es mezcla de fitosanitarios, exposición directa, pulverización y limpieza de
equipos utilizados en el proceso laboral, se asocian con la presencia de síntomas
en especial al sistema nervioso, al igual que los trabajadores de exposición directa
que son los que realizan todas las actividades presentaron síntomas
neuroconductuales. En cuanto a los síntomas psicológicos y psiconeurológicos
presentaron en mayor porcentaje los trabajadores de exposición directa. La
investigación realizada por asocolflores menciona que la exposición está
causando algún daño a la salud de los trabajadores, por lo que es necesario
formular acciones preventivas para proteger la salud de los trabajadores.
La Resolución de 16 de abril de 2012, de la dirección general de empleo, registra y
publica el xiv convenio colectivo interprovincial para el comercio de flores y plantas
y dice lo siguiente: (ARTICULO 32). SEGURIDAD Y SALUD. las representaciones
de los empresarios y de los trabajadores y trabajadoras en la comisión
negociadora del convenio colectivo para los trabajadores y trabajadoras del sector
de comercio de flores y plantas coinciden en que la protección del personal en
materia de salud y seguridad constituye un objetivo básico y prioritario para las
partes firmantes de este convenio. ambas partes consideran que para conseguirlo
se requiere el establecimiento y planificación de acciones preventivas en cada
centro de trabajo, y que las mismas tengan como fin único la eliminación del
riesgo, en su origen y mediante la evaluación correspondiente, la reducción o
control de este. para ello el empresario tiene la obligación de efectuar las
siguientes tareas: evitar los riesgos, evaluar los riesgos de trabajadores y
trabajadoras que no se puedan evitar, combatir los riesgos en su origen, adaptar
el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los
puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo
y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y
repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud; tener en cuenta la
evolución técnica, sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro;
planificar la actividad preventiva, planificar las posibles situaciones de emergencia,
formar e informar a la plantilla sobre los siguientes extremos:
• Los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo, tanto
aquellos que afectan a la empresa en su conjunto como a cada tipo de puesto de
trabajo o función.
• Las medidas y acciones de protección y prevención aplicables a los riesgos
referenciados.
Por lo anterior es recomendable e importante además, que la empresa tenga
estandarizadas y documentadas cada una de las actividades que conforma el
proceso de uso y manejo de plaguicidas en la floricultura, a fin de poder establecer
controles sobre los pasos o puntos que sean considerados críticos en cada
actividad, por lo tanto que garantice que el uso y manejo de agroquímicos como
los plaguicidas en empresas cultivadoras de flores se hagan de manera segura
para la salud del trabajador, a través de la implementación de estrategias de
seguridad y control en la fuente, en el medio y en las personas de acuerdo con los
requerimientos estándar de la legislación nacional vigente y aplicable.
CONCLUSIONES
 Para concluir, el uso no inteligente de estos insecticidas está provocando el
deterioro de la salud de los trabajadores en la industria de la floricultura
colombiana.
 Describe la forma como la industria de la floricultura genera empleos e
ingresos a Colombia beneficiando a miles de familias.
 Describimos la forma en que como se utilizan los plaguicidas en la industria
floricultura en Colombia, se hacen recomendaciones para el manejo y se
proponen medidas para reducir la exposición a los trabajadores.
BIBLIOGRAFIA
file:///C:/Users/Calabozo%2001/Downloads/992-Texto%20del%20art%C3%ADculo-3088-1-10-
20120621%20(1).pdf

https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2012-5866

https://www.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/imagen_id.c
md?idImagen=1093212

https://www.legiscomex.com/Documentos/asocolflores

https://www.arlsura.com/index.php/component/content/article?id=886:copasos-en-el-sector-
floricultor

http://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/1005/Reconocimiento
%20de%20la%20Problem%C3%A1tica%20del%20Uso%20de%20Plaguicidas%20en
%20Comunidades%20Agr%C3%ADcolas%20de%20la%20Regi%C3%B3n%20del%20Sumapaz.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

https://asocolflores.org/es/economia-y-logistica/

También podría gustarte