Está en la página 1de 11

REVISTA LATINOAMERICANA DE LECTURA

ISSN 0325/8637 CODEN LVIDDG

AÑO 23
marzo 2002
EVELYN ARIZPE
MORAG STYLES

¿Cómo se lee
una imagen?

El desarr ollo de la capacidad visual


y la lectura mediante libros ilustrados1

Introducción
Cuando leemos un libro ilustrado para niños,
pocas veces nos ponemos a pensar en la función
de las imágenes y en su relación con el texto es-
crito. Sin embargo, si queremos entenderlo ca-
balmente, es necesario atender a lo que ambos
nos dicen. Según una publicación reciente sobre
libros ilustrados, los niños comprenden esto ins-
tintivamente, saben que la lectura (y la re-lectu-
ra) de texto e imagen conducen a una mejor in-
terpretación del libro en su totalidad. No obstan-
te, las autoras dicen que al crecer:
…la mayoría de los adultos ha perdido la habili-
dad de leer libros ilustrados de esta manera ya
que ignoran el todo y consideran las ilustracio-
nes simplemente como decorativas. Esto quizá
tiene que ver con la posición dominante de la
comunicación verbal, particularmente la escrita,
Las autoras son catedráticas e investigadoras en nuestra sociedad, aunque esto tiende a desa-
especializadas en literatura infantil y juvenil parecer en las generaciones criadas con televi-
en Hommerton College, Universidad de Cambridge, sión y ahora con computadoras (Nicolajeva y
Gran Bretaña. Scott, 2001:2).
Nicolajeva y Scott intentan explicar las di- contribuyen de manera intrínseca a la historia
versas formas de interacción entre el texto es- escrita. Anthony Browne y Satoshi Kitamura
crito y la imagen y cómo construyen significa- son autores e ilustradores de obras internacio-
dos, pero al igual que la mayoría de los que in- nalmente reconocidas y merecedores de algu-
vestigan el tema no incluyen las voces de los jó- nos de los premios más cotizados en el mundo
venes lectores en su análisis. de la literatura infantil. Tanto Browne como Ki-
tamura fueron muy amables al apoyarnos en
Sólo Kiefer (1995) se ha ocupado de estu- nuestra investigación, primero hablándonos
diar, de manera más sistemática, la respuesta acerca de sus libros y después haciendo comen-
lectora de los niños a este tipo de libros. tarios sobre las respuestas de los niños. Tras un
Si es cierto que, como dicen Nicolajeva y estudio piloto, nos decidimos por Zoológico y
Scott, el énfasis en la comunicación escrita hace El túnel, de Browne, y Lily Takes a Walk (Lily
que perdamos habilidades visuales conforme nos da un paseo), de Kitamura 4..

hacemos adultos, entonces, ¿los niños más pe-


queños son mejores observadores de las imáge-
nes y sus significados que los niños más gran- Metodología
des? ¿Será cierto que los niños de hoy, rodeados
de más estímulos visuales que nunca, son capa- Los libros escogidos se leyeron en siete escue-
ces de respuestas más perspicaces? ¿O será que las primarias con alumnos de distintos niveles
en la escuela, donde se hace hincapié en la lec- socioeconómicos: tres escuelas se encuentran
tura de textos escritos, se va extinguiendo la ca- en barrios multiétnicos de bajos niveles econó-
pacidad de ver textos visuales? ¿Qué relación micos en las afueras de Londres5; tres en la ciu-
hay entre las habilidades lectoras y las habilida- dad de Cambridge (dos en zonas de clase media
des visuales? ¿Que influencia tienen cultura y gé- y otra en una de clase trabajadora, pero las tres
nero en la comprensión y valoración de la ima- con alumnos de otras etnias) y una en la región
gen? ¿Qué papel desempeñan los medios visua- de Essex, con predominancia de alumnos de
les? En suma: ¿Cómo se aprende a ver? clase media y ascendencia inglesa. Se escogie-
ron tres grupos de cada escuela (de preescolar a
Nuestras preguntas surgieron tras muchos sexto grado) y se pidió a las maestras que selec-
años de observar cómo se aproximan los niños cionaran a cuatro niños de distintas habilidades
a los libros ilustrados y nos condujeron a reali- lectoras para ser entrevistados (esta informa-
zar un proyecto sobre la forma en que los niños ción no se comunicó a las entrevistadoras hasta
interpretan las imágenes que ven, cómo las re- después de la entrevista).
lacionan con lo que cuenta el texto escrito y lo
que esto implica para la enseñanza de la lectura Tras la lectura por parte de la maestra de
y para el desarrollo de la capacidad visual.2 uno de los libros escogidos, se entrevistaron a
Nuestro objetivo principal era investigar cómo los 84 niños durante 45 minutos cada uno. Lue-
leen textos visuales los niños valiéndonos de las go, antes de finalizar el día escolar, se llevaron
obras de autores reconocidos en el mundo de a cabo intercambios de ideas en los que partici-
los libros ilustrados. Queríamos explorar el po- paron los cuatro niños entrevistados más otros
tencial de la capacidad visual y las habilidades dos, también seleccionados por la maestra (con
que los niños necesitan para interpretar de ma- el objetivo de ver si había diferencias entre los
nera más profunda el texto visual. Queríamos que ya habían tenido oportunidad de conocer
comprender también la forma en que los niños mejor el libro y los que no). En total, se trabajó
aprecian las técnicas artísticas. Finalmente, nos con 126 alumnos a quienes también se les pidió
interesaba saber qué nos revelan los dibujos de que realizaran un dibujo a partir de su experien-
los niños sobre sus capacidades visuales.3 cia con el libro.
Debido a que necesitábamos comparar la Durante las entrevistas individuales, se hi-
forma en que niños de distintas edades en la es- cieron las mismas preguntas a todos los niños,
cuela primaria (en Inglaterra, desde los 4 hasta pero durante los análisis en grupo las entrevis-
los 11 años) interpretan la imagen, escogimos tadoras procuraron no sólo seguir las pautas de
libros de dos autores cuyos libros pueden leerse los niños sino también encaminarlos hacia una
en varios niveles y en los que las ilustraciones comprensión más profunda de los libros. Las 21
entrevista individual se integró con preguntas contramos, entre otros: empatía, analogía y
generales sobre las obras, además de preguntas apreciación de elementos como atmósfera, in-
específicas sobre determinadas imágenes. Co- tertextualidad, estilo artístico, intención del au-
menzamos por interrogarlos sobre la portada, si tor y proceso creativo.
les llamaba la atención y por qué. Los invitamos
A pesar de que comenzamos el proyecto
a que nos mostraran su ilustración preferida,
con la hipótesis de que los niños ven, interpre-
que nos contaran cómo leían una imagen y có-
tan y disfrutan de los libros ilustrados mucho
mo entendían la relación entre las palabras y las
más de lo que creemos sus mayores, los resul-
ilustraciones. Les preguntamos sobre acciones,
tados nos sorprendieron en el sentido de que
expresiones faciales, gestos y sentimientos de
iban mucho más allá de lo que sospechábamos.
los personajes; sobre los elementos intertextua-
La emoción y el placer que mostraban los lec-
les y acerca de la manera en que el autor había
tores al aproximarse a los libros y al adentrarse
utilizado color, línea y perspectiva. En algunas
en ellos a través de la imagen eran realmente
ocasiones sencillamente se les pidió: “Háblame
conmovedores. Sus comentarios nos revelaron
de este dibujo”.
no sólo los procesos mentales mediante los cua-
En muchos casos fue posible percibir, aun les se interpreta una imagen sino también la re-
en el espacio de un día, el desarrollo de su en- finada habilidad que la mayoría poseía para ha-
tendimiento en cuanto a imagen y narración. cer esta interpretación. Aun ante imágenes tan
Esto nos condujo a volver a entrevistar a 21 de complejas como las de Browne y Kitamura, que
los niños (uno de cada grupo) unos tres meses requieren cierto conocimiento de convenciones
después. El objetivo de estas entrevistas era ver estéticas, en pocos casos hubo un malentendido
si con el tiempo ellos habían desarrollado aún total. Esto fue así tanto en alumnos que –según
más sus ideas sobre los libros. También se les nos dijeron sus maestras después de la entrevis-
pidió que hicieran otro dibujo. Algunas de las ta–tenían problemas para expresarse oralmente
preguntas que se incluyeron en estas segundas o con la lectoescritura como en los “aplicados”.
entrevistas fueron las siguientes: De hecho, en algunos casos los alumnos con
problemas (entre ellos una niña con dislexia y
◆ ¿Qué crees que Browne/Kitamura quieren
un niño levemente autista) o en las primeras
hacer pensar a la gente que lee este libro? etapas del aprendizaje del idioma inglés, resul-
◆ ¿Por qué crees que Browne/Kitamura quie- taron ser más perceptivos que sus compañeros.
ren hacernos ver las cosas de esta manera en En las siguientes dos secciones se ejemplifi-
tal ilustración? ¿Te hace leer el libro de una can con más detalle estas conclusiones por medio
manera distinta? de las respuestas lectoras a los dos libros de
◆ ¿Qué pasa por tu cabeza cuando ves una ima- Browne. En primer lugar, hacemos un breve resu-
gen? ¿Sucede lo mismo que cuando ves un men de cada libro; en segundo, debido a que se-
programa en la televisión o una película o ría imposible mencionar todos los aspectos aquí,
juegas en la computadora? seleccionamos algunos de los más fundamentales
de cada uno de los textos para poner ejemplos
◆ ¿Qué pasa en tu cabeza si es un libro sin imá- con los comentarios de los niños. En el caso de
genes? Zoológico, nos centraremos en la relación irónica
◆ ¿Cómo crees que el autor decide qué escribir en entre el texto escrito y la imagen, y la forma en
las palabras y qué dibujar en las ilustraciones? que los niños van comprendiendo este elemento
estético; en el caso de El túnel, trataremos los as-
pectos intertexuales y simbólicos de la obra.
Análisis y resultados
Las entrevistas se analizaron con métodos cua- Una visita al zoológico
litativos que dieron como resultado dos grupos
de códigos: niveles de interpretación y catego- El texto escrito de Zoológico nos narra, en las
rías de percepción. En el primer grupo, encon- palabras de un niño, la visita de su familia al
tramos respuestas literales, descriptivas, inte- zoológico. Durante la visita, los niños se pe-
rrogativas, críticas y de deducción imaginativa lean, el papá se hace el gracioso y los tres se
22 o plausible. En el segundo grupo de códigos en- burlan de los animales enjaulados mientras que la
mamá interviene poco. Del lado izquierdo de ca- embargo, el trabajo es a la vez un juego diverti-
da doble página, Browne retrata a la familia y a do. Esto explica en gran medida el hecho que,
otros visitantes del zoológico con toques de cari- en distintos niveles, la mayoría de los niños en
catura. El papá es un hombre grande que en algu- nuestro estudio percibieron la complejidad de
nas ilustraciones ocupa casi todo el cuadro. Tanto este contraste. Lo extraordinario es que esto im-
él como los niños llevan ropa de colores fuertes plica que pudieron captar no sólo el aspecto iró-
en contraste con la ropa más sobria de la mamá. nico sino también aproximarse a las ideas éticas
Ella es tan menuda que parece una adolescente y y morales que se desprenden de la lectura.
su rostro aparece cada vez más serio y triste.
Varios críticos han destacado la importancia
Del lado derecho de la doble página Brow- de la ironía en los libros ilustrados. Según Kum-
ne retrata a los animales en sus jaulas de una merling-Meibauer6,
manera realista. Entre otros, un tigre da la im- “el significado irónico surge como consecuen-
presión de pasearse inquieto de un lado a otro cia de una relación, de juntar de manera dinámi-
de su jaula; un elefante apenas se vislumbra al ca y representativa lo dicho y lo no dicho; y ca-
fondo de un espacio encerrado, oscuro y sucio; da cosa sólo cobra sentido en relación con la
un orangután acurrucado nos da la espalda en otra” (Kummerling-Meibauer, 1999:168).
una jaula con pedazos de comida marchita y un
gorila nos mira serenamente tras unas barras Esta idea corresponde a un comentario del
cruciformes. En la última doble página, a la iz- mismo Browne:
quierda, vemos un niño cabizbajo en lo que pa- “lo más interesante es lo que se dice en la bre-
rece una jaula. El texto escrito dice: “Esa noche cha entre las palabras y las imágenes. Creo que
tuve un sueño muy extraño. ¿Ustedes creen que los peores libros ilustrados son aquellos en los
los animales sueñan?”. En el lado opuesto tene- que las palabras son tan sólo leyendas para las
mos una vista del zoológico al anochecer. So- ilustraciones.”
bresalen los contornos negros de jaulas, bardas Kummerling-Meibauer sugiere que el lector
y lo que parece una atalaya y, por encima de la se acerca al significado irónico al comprender
luna brillante, vuelan dos grandes aves. que la imagen refiere algo distinto del texto. Pa-
Al observar las ilustraciones de los huma- ra ello es necesario reconocer las pistas visuales
nos con más detenimiento, notamos que algu- que contradicen o subvierten el texto escrito.
nos de los otros visitantes al zoológico tienen Éstas indican al lector que tiene que estar aten-
partes animales, como colas, cuernos y patas, y to a otros posibles significados. A su vez, esta
que los hermanos cada vez más asemejan mo- atención propicia el desarrollo de habilidades
nos. El texto escrito en ningún momento hace metalingüísticas. En otras palabras, el lector tie-
mención de estos apéndices animales. Cuando ne que ir más allá del significado literal y refle-
la mamá ve a dos mandriles que se pelean, dice: xionar sobre el sentido mismo.
“Me recuerdan a alguien… no sé a quién” y ha- El objetivo de algunas de la preguntas en la
cia el final de la visita, comenta: “No creo que entrevistas sobre Zoológico era alertar al lector
el zoológico sea realmente para animales… yo de este contraste irónico. Se preguntó, por
creo que es para la gente”. Fuera de estos co- ejemplo:
mentarios de la mamá, las implicaciones sobre
la conducta “animal” de los humanos (sobre to- ◆ Parte de este libro trata de un paseo familiar.
do del padre y los hijos) y por consiguiente, so- ¿Qué nos está diciendo Browne sobre la familia?
bre la nobleza de las bestias privadas de su li- ◆ Cuéntame sobre el elefante y la gente que vi-
bertad y su entorno natural, sólo se hacen como sita el zoológico.
contraste entre las imágenes.
◆ ¿Qué crees que Browne piensa sobre jaulas y
Browne abre las posibilidades de debate a prisiones?
través de este contraste entre la historia que nos
◆ ¿Por qué crees que dibujó así la portada?
cuentan las palabras y lo que nos revelan las
¿Por qué?
ilustraciones, pero deja las conclusiones al lec-
tor. Para poder llegar a éstas es necesario obser- ◆ ¿Qué les sucede a los animales? ¿Qué nos es-
var, hacer conexiones y reflexionar sobre ellas. tá tratando de decir Browne sobre las diferen-
Gracias a la habilidad artística de Browne, sin cias entre los humanos y los animales? 23
A pesar del evidente entusiasmo con que los mariposa del mismo color del tigre posada so-
niños se aproximaron al libro, no es de extrañar- bre el un pasto verde y fresco afuera de la jau-
se que las preguntas hayan resultado difíciles la. Los más pequeños, como Paul y Amy (am-
para los niños menores de 7 años. Los pequeños bos de 5 años) se dieron cuenta de que hay una
se contentaron con descubrir los aspectos su- relación entre la mariposa y el tigre aunque no
rrealistas; los mayores estaban más interesados pudieron expresarla con claridad:
en descifrar el significado de lo que veían. Sin
embargo, para los pequeños que todavía no po-
dían leer, las ilustraciones tenían una función Amy: La mariposa es del mismo color que el
vital, como dijo Félix (5 años): “No podemos tigre.
leer muy bien, pero podemos entenderlo con los MS: ¿Por qué crees que puso la mariposa
dibujos”. ahí en el pasto?
A pesar de que los niños no manejaban el Amy: Porque las mariposas viven afuera.
término “ironía”, sobre todo los mayores perci- MS: Mira el color del pasto ahí (afuera).
bieron la ‘brecha’ que describe Browne entre ¿Qué sucede con el color del pasto dentro
palabras e imágenes. Según Lara (10 años): “Lo de su jaula?
escrito no explica todo lo que piensas… sólo
explica de lo que se trata el libro y lo que está Paul: Porque es como un desierto en su jau-
la.
sucediendo, pero no explica lo que sientes y lo
que ellos sienten. Así es que me gustan los di-
bujos más porque puedes pensar más cosas”. A los 7 años, los niños podían ofrecer una
Joe (10) dijo algo parecido: “Creo que los dibu- explicación simple, como Erin: “Pues afuera
jos me parecen más interesantes porque el texto están libres y contentos pero adentro está muy
sí me ayuda a saber lo que ocurre con la fami- tristes”. A los 10 años, como otros niños de sus
lia, pero los dibujos enseñan cómo es realmen- edad, Lara fue capaz de articular la dicotomía
te y qué está pasando con los animales”. visual: “Como que está diciendo que la maripo-
No obstante la edad, la mayoría de los niños sa es libre pero el tigre no”.
captó el mensaje de que los animales no estaban Una de las imágenes más poderosas en
contentos. Sintieron empatía hacia los animales Zoológico es la del gorila, porque este majes-
y criticaron a los humanos por tratarlos mal. En- tuoso animal parece mirar fijamente al lector a
tre los más grandes, se mostraba una preocupa- través de una estructura cruciforme que podría
ción ética respecto a la idea del cautiverio y es- ser parte de una jaula o ventana. Pocos adultos
to se reveló en muchos de los dibujos que mos- atienden a este detalle, pero la entrevistadora
traban tanto animales como humanos en jaulas quería saber hasta qué punto los niños podrían
o contrastaban la miseria de los animales enjau- darse cuenta de su significado simbólico
lados con animales libres, a menudo expresan- (Browne mismo ha descrito esta imagen como
do el contraste a través de colores oscuros o bri- “mi primera crucifixión”). Al preguntarle a
llantes. También percibieron que la mamá no Amy (5 años) si le recordaba algo, la niña res-
estaba contenta. Amy (5 años) dijo: “Mamá es- pondió: “Es como una cruz, hace que me sienta
tá triste, cree que los animales deben estar li- triste”. Tras analizar la forma en que Browne
bres”. Al preguntarle cómo se siente el orangu- utiliza barras y marcos en sus ilustraciones con
tán, Amy contestó “triste” y al preguntarle có- un grupo de alumnos de 10 años, la entrevista-
mo lo supo, respondió: “Porque está sentado en dora vuelve a la imagen del gorila:
una esquina“. La empatía con el animal parece
ser también el resultado de una experiencia
compartida por la niña. MS: Miren esta forma. ¿Les recuerda otra
Los niños no tuvieron problemas con anali- cosa? Hemos dicho ventanas, hemos dicho
zar las bromas y las metáforas visuales, aunque barras de una jaula. ¿Les recuerda algo
obviamente su habilidad interpretativa variaba más?
según la edad. Por ejemplo, Browne hace un ex- Tina: Me recuerda a algo triste que sucedió,
preso contraste entre el tigre yendo y viniendo cuando a Jesús lo crucificaron en la cruz …
24 sobre el pasto seco detrás de las barras y una
Con ayuda de las preguntas como guías en que a su hermana le daba miedo la oscuridad”.
las discusiones en grupo y por medio de la diná- En la imagen que acompaña estas palabras ve-
mica de compartir observaciones y comentarios mos a la niña en la cama, con los ojos abiertos
con sus compañeros, hasta los elementos más por el susto mientras su hermano proyecta una
complejos del libro comenzaron a tener sentido sombra de lobo en el piso. Al observarlos dete-
para los lectores. El análisis mostró cómo los nidamente, los objetos del cuarto adquieren as-
lectores iban avanzando hacia una interpreta- pectos amenazantes; por ejemplo, una manga
ción más profunda, cómo se acercaban a los sig- sale de la puerta del guardarropa, un abrigo ro-
nificados irónicos y cómo iban llenando la ‘bre- jo toma la forma de un diablo y un par de zapa-
cha’ entre palabras e imágenes. Estaban apren- tos dan la impresión de que hay alguien debajo
diendo no sólo a ver, sino también a leer y a de la cama.
pensar a través del texto mismo. Hacia el final
Un día, cansada de los pleitos entre sus hi-
de estos análisis varios niños comentaron que, a
jos, su mamá los manda a la calle. El niño lleva
pesar del humor, el tema del libro es serio. Las
a su hermana a un terreno baldío, lleno de basu-
palabras de Lara (10 años), una alumna con pro-
ra y cascajo entre los cuales se asoman objetos
medios bajos en lectoescritura lo dicen todo:
misteriosos. El niño descubre un túnel y se in-
“Es un buen libro porque te da una sensación de
terna por él. Ella se queda atrás, asustada y
lo que sería… porque yo nunca había pensado
preocupada pero, al ver que no regresa, decide
cómo sería estar en una jaula… pero luego
seguirlo. El túnel, oscuro y húmedo, la conduce
cuando leí este libro me hizo sentir diferente. Es
a un bosque que cada vez se vuelve más espan-
un libro serio.”
toso, los árboles cobran formas extrañas: caras
malévolas, un oso aterrador y un lobo (si nos fi-
Adentrándose en El túnel jamos bien, es el mismo que aparece en un cua-
dro de Caperucita Roja que cuelga sobre la ca-
En El túnel la relación entre el texto y la ima- ma de la niña).
gen es menos contrastante que en Zoológico, La niña llega a un claro del bosque para en-
pero su dinámica no es menos importante, ya contrarse a su hermano convertido en estatua de
que los dibujos dan pistas para comprender me- piedra. Llorando, lo abraza y poco a poco el ni-
jor lo que sucede en la historia. Los aspectos ño comienza a recobrar su forma humana a la
que surgieron de esta relación y sobresalieron vez que unas piedritas que lo rodeaban se trans-
en el análisis de las repuestas lectoras a El tú- forman en margaritas. “¡Rosa!, yo sabía que
nel fueron los siguientes: referencias interte- vendrías”, exclama su hermano. El texto nos di-
xuales a cuentos de hadas, interpretación sim- ce que regresan juntos a su casa. Su madre les
bólica, aspectos de género y técnicas artísticas. pregunta si todo está bien y como respuesta,
Antes de hablar sobre estos temas conviene ha- Rosa le sonríe a su hermano. No vemos la cara
cer una breve sinopsis del libro. del niño pero el texto nos narra que Juan tam-
El texto escrito nos describe a una niña y a bién le sonríe. En las últimas dos ilustraciones
su hermano de temperamentos distintos: a ella le del libro (cuarta de forros y guarda) encontra-
gusta leer y soñar en casa y a él le gusta jugar mos de nuevo los dos fondos de papel tapiz, pe-
afuera con sus amigos. Ella lleva ropa de colores ro esta vez, bajo la pared de ladrillo, junto al li-
pastel y en las primeras imágenes siempre la ve- bro se encuentra una pelota.
mos junto a un papel tapiz decorado con flores y Algunas de las preguntas que hicimos res-
vainas. El niño lleva un suéter de fuertes colores pecto de este libro fueron las siguientes:
y está retratado contra paredes de tabiques. Am-
bos fondos nos remiten a las primeras dos ilus- ◆ ¿Cómo te introducen las primeras imágenes
traciones del libro (en la guarda y en la primera en la historia?
de forros): de un lado hay un papel tapiz con flo- ◆ ¿Hay algo extraño en esta ilustración del
res y del otro uno con ladrillos. En el piso, bajo bosque? ¿A qué te recuerdan? ¿Por qué crees
el papel con flores, se encuentra un libro con una que Browne escogió dibujar cosas que nos
portada decorada también con vainas. recuerdan a los cuentos de hadas?
El texto escrito dice: “A veces él entraba a ◆ ¿Qué sientes cuando la niña rescata a su her-
gatas al cuarto de ella para asustarla, pues sabía mano? ¿Por qué hay un anillo de piedritas al- 25
rededor del niño? ¿Por qué desaparece y rea- buscar significados simbólicos. Watson señala
parece como un anillo de margaritas? que la comprensión del simbolismo (en el caso
de una niña de 4 años leyendo El túnel) implica
◆ ¿Por qué crees que Rosa se ve tan contenta en
la última ilustración? “la habilidad de mantener en su mente un senti-
do completo y holístico de la historia y la ila-
Browne nunca explica a dónde estuvieron ción de la red narrativa” (1996:148).
los niños ni qué le sucedió a Juan pero, guiados
por las pistas en las ilustraciones, los niños en El siguiente ejemplo demuestra una vez
nuestro estudio suplieron las respuestas me- más cómo las aportaciones en grupo (esta vez
diante la deducción y utilizando su conocimien- de niños entre 9 y 10 años) conducen a un en-
to de los cuentos de hadas. Fueron pocos los tendimiento más profundo. También vemos có-
que no relacionaron a la niña con Caperucita mo hacen analogías entre sus propias experien-
Roja y reconocieron los elementos fantásticos cias y los sucesos del libro:
que proporcionan un sentido más profundo a la
historia, por ejemplo, el abrigo rojo. Browne
ayuda a los niños a construir basándose en sus Sean: ¡Mira, sal y pimienta!
conocimientos y esto les da confianza en sus in- EA: ¿Qué tienen la sal y la pimienta?
terpretaciones, a la vez que los lleva más allá
del cuento de hadas tradicional. Al encontrar las Sean: La pimienta es negra y... (lo interrum -
conexiones se entusiasmaban y la exclamación pen).
más frecuente era “¡Mira!”. Corinna: ¡Y la sal es blanca! Como que es-
tán discutiendo por qué ven las cosas de
En el siguiente ejemplo con un grupo de ni- distinta manera.
ños de 8 y 9 años podemos ver no sólo cómo co-
mienzan a relacionar los objetos con cuentos de Tamsin: Como mi hermana y yo cuando dis-
hadas sino también cómo la interacción en gru- cutimos sobre algo.
po ayuda a los participantes a vislumbrar el sig-
nificado entre todos:
Los contrastes entre la niña y su hermano se
prestan a análisis sobre género. Los niños en
Bobby: En este dibujo… puede ser como la general marcaron la lectura como “cosa de ni-
Casita de Dulce o algo, puede ser como un ñas” y el fútbol como “cosa de niños”. Quizá el
dibujo de cuento de hadas y ellos pueden comentario más perspicaz sobre la cuestión de
haberse metido a gatas en el dibujo. género fue el de Dave (9 años) en su segunda
María: ¡Eso fue lo que yo dije! ¡Yo lo dije!
entrevista. Podemos seguir las conexiones que
hace entre sus experiencias previas de roles de
Ruth: Pues al entrar en el túnel quizá era co- género en los cuentos tradicionales y lo que el
mo si entraran en el cuento de hadas… texto le ha revelado sobre el temperamento
Bobby: Sí, o quizá todo es al revés aquí. miedoso de Rosa:
Dave: Sí, es un mundo distinto, todo es al
revés. ¡Es un cuento de hadas! ¡El niño de-
be haberse metido a los dibujos!
Ella cree que ha estado en el país de los
cuentos de hadas y como que… (larga pau -
sa)… ¡Pero es al revés! Casi siempre es la
mujer la que está atrapada y el niño quien la
Al percibir más referencias intertexuales, rescata, y aquí la niña rescata al niño. Co-
los niños redefinieron su interpretación, am- mo en casi todos los cuentos de hadas
pliando su comprensión de la historia y la de sus cuando la mujer está atrapada en la torre,
compañeros. un hombre viene y la rescata… y esta vez
es una niña, Browne lo cambió (EA: ¿Por
Al principio, la mayoría se concentró en qué?) … como si esta niñita… quizá siente
buscar y señalar objetos extraños, pero confor- que no puede hacer nada, pero ahora pue-
me se adentraban en la historia, algunos comen- de hacer algo que el niño no puede.
26 zaron a ir más allá de explicaciones literales y a
En la respuesta de Dave encontramos uno Lo que sí nos sorprendió fue la seriedad in-
de los logros del talento artístico de Browne por telectual con que los niños se aproximaron a los
medio del cual los roles de género esperados textos. Los múltiples niveles de los libros les
son subvertidos y le permiten al lector ver más permitieron ir cada vez más lejos con sus conje-
allá de los estereotipos. Además, Dave muestra turas. Resultó claro que los niños acostumbra-
que comprendió lo que la hazaña había signifi- dos a ver y leer (y esto incluye a los que apenas
cado para Rosa: vencer sus temores. estaban aprendiendo a leer, pero para quienes
los libros eran objetos familiares) tenían más fa-
Los niños mostraron mucho interés en los cilidad para comprender los libros, fueran o no
aspectos estéticos y técnicos del estilo de Brow- los más “aplicados” del salón. Como dice Meek
ne e intentaron describirlos a pesar de que no (1988), los libros mismos enseñan a leer; en es-
poseían el vocabulario especializado para ha- te caso, también las imágenes enseñan a ver.
cerlo. Sobre todo, apuntaron al uso de color y al
detallado realismo de las ilustraciones. Varios En cuanto a la dimensión afectiva, un alto
relacionaron el uso de color con los cambios en porcentaje de los niños en nuestro estudio deja-
la atmósfera de la narración, como María (9 ron traslucir sus emociones al responder a los
años): “Luego, en vez de estar oscuro, hay luz y libros escogidos. Rosenblatt (1978) destaca la
más luz y probablemente (Browne) lo hizo por importancia de que los niños hagan conexiones
el final feliz”. También compararon el estilo personales con su lectura para poder compro-
realista con otros tipos de medios visuales como meterse de forma activa con los textos, lo cual
películas tridimensionales. a su vez amplía sus experiencias. En algunos
casos, esta conexión fue muy emotiva, como
con Sam, un niño recién inmigrado de África
quien, a pesar de no hablar mucho inglés y no
Conclusiones conocer los cuentos de hadas europeos, estable-
ció un fuerte lazo con El túnel. Supimos des-
Los resultados de nuestro estudio hicieron re- pués que su hermana había muerto apenas unas
saltar sobre todo el placer y la motivación que semanas antes de la entrevista. Sus palabras son
los niños experimentaron al leer estos libros conmovedoras:
ilustrados, además de las respuestas intelectua-
les, afectivas y estéticas que engendraron en ni-
ños de distintas culturas y habilidades lingüísti- El libro que (Rosa) estaba leyendo tiene
cas. Las ilustraciones les ofrecieron a todos por magia y por eso ella tiene miedo… Creo que
igual una entrada a la historia y a ideas que de la hermana quiere al hermano, pero él no la
otra manera serían de difícil acceso a los lecto- quiere, quizá una bruja lo convirtió en pie-
res más pequeños. dra… cuando la hermana viene a rescatarlo
se convierten las piedras en flores. Ahora se
No resultó sorprendente que los niños fue- quieren porque la hermana le mostró que lo
ran tan hábiles en el análisis de los aspectos vi- quería. Por eso están sonriendo y van a es-
suales de los textos –ésa era nuestra intuición tar juntos siempre. Están contentos. Creo
antes de comenzar la investigación y fue corro- que el libro y la pelota juntos quieren decir
borada por lo que encontramos–. Los niños no- que son amigos, que juegan juntos. O quizá
taron, admiraron y descifraron los diversos as- el hermano le va a decir a la niña que jue-
pectos visuales producidos por Browne y Kita- guen fútbol un rato y luego quizá comiencen
mura. Casi todos respondieron positivamente a a leer un libro y platicar sobre sus libros.
los retos presentados por el texto posmoderno:
surrealismo, intertextualidad, juegos sugesti-
vos, significados múltiples y finales inconclu- Los dibujos que obtuvimos como respuesta
sos. Leyeron color, línea, diseño, metáforas y a la lectura resultaron extremadamente intere-
bromas visuales. Reconocieron que era necesa- santes y, en algunos casos, de alta calidad esté-
rio trabajar para sacarle mayor provecho a los tica, incluso entre los niños más pequeños cu-
libros. Se identificaron con los aspectos mora- yos dibujos nos revelaron lo que no podían ar-
les, sociales, espirituales y ecológicos de los li- ticular. La capacidad de los lectores para imitar
bros y querían analizarlos con nosotros y con los estilos de Browne y Kitamura y sus esfuer-
sus compañeros. zos para reflejar no sólo su estilo por medio de 27
la línea y el color, sino también algo de su hu- vez más para poner énfasis en las habilidades
mor y sus ideas, fue algo inesperado. Responder consideradas “básicas”, como la fonética y la
al texto a través del dibujo les dio la oportuni- gramática. Sin embargo, hacer hincapié en
dad de participar en el proceso creativo y refle- aprender a decodificar en vez de aprender a
xionar sobre lo que éste implica para el artista. construir significados, restringe al niño y le im-
pide adentrarse en la historia y hacer conexio-
Las entrevistas y análisis en grupo mostra- nes entre las partes y el todo. El resultado es
ron la importancia de permitir que los niños se que no sólo no se toman en cuenta los conoci-
expresen oralmente. Al ser escuchados y ver mientos de los niños en torno de la interpreta-
que sus opiniones eran valoradas, junto con la ción de imagen, sino que se descuida una parte
oportunidad de intercambiar ideas con sus com- esencial de los libros con mucho potencial para
pañeros, algunos comenzaron a operar a un ni- el desarrollo de la lectoescritura. Los niños en
vel cognoscitivo más alto. Incluso los que no nuestro proyecto aprendieron de manera efecti-
conocían bien el idioma fueron retados por los va porque les pareció que valía la pena compro-
libros a buscar las palabras para poder comuni- meterse con esta actividad.
car sus emociones o dudas. Notamos también
cómo el lenguaje de los medios visuales que ro- Como están rodeados de un mundo de imá-
dean a los niños se filtra en sus respuestas y les genes, los niños de hoy no son analfabetos visua-
da herramientas para comprender y analizar los les; en la investigación se comprobó que son ca-
aspectos visuales de las ilustraciones. paces de construir sentido a partir de elementos
visuales. Sin embargo, si queremos que operen
más allá de un nivel cognoscitivo superficial, ne-
La práctica pedagógica cesitan material de calidad y la ayuda de sus ma-
yores. Los niños pueden ser más visualmente ac-
Nuestros resultados nos llevaron a especular so- tivos, más comprometidos y más críticos, si se
bre la importancia de la educación visual en la les enseña a ver. Como dice Nodelman:
escuela. En el curriculum para las escuelas in- “Los buenos libros ilustrados, entonces, nos
glesas no se considera de gran importancia el ofrecen lo que todo buen arte nos ofrece: mayor
desarrollo de la capacidad visual. De hecho, la conciencia. La oportunidad, en otras palabras,
educación artística se ha ido marginando cada de ser más humanos” (1988:285).

Notas

1. En este artículo, entendemos “capacidad visual” 3. Además de las autoras, el equipo de investigación
(visual literacy) como “la construcción activa de constó de maestras y especialistas en literatura
significado de experiencia visual pasada junto con infantil y lectoescritura: Helen Bromley, Janet
mensajes visuales que van llegando” (Sinatra, Campbell, Kathy Coulthard y Kate Rabey.
1986:5). Asimismo, llamamos “libro ilustrado” 4. Zoológico y El túnel han sido traducidos al espa-
(picturebook) a los libros donde el significado de- ñol por el Fondo de Cultura Económica; el libro
pende de la interacción entre texto escrito e ima- de Kitamura no ha sido traducido por lo cual es-
gen, en contraste a libros con ilustraciones donde te artículo se centrará en los libros de Browne.
las ilustraciones no cambian al texto escrito de
5. Los niños de otras etnias (ya sea recién llegados o
manera fundamental. Haremos uso indistinto de
de segunda generación extranjera) constituyen
los términos “ilustración”, “imagen” y “dibujo”.
hasta el 50% o más en estas escuelas. En nuestra
2. El libro sobre este proyecto, Children Reading investigación participaron niños de Afganistán,
Picturebooks: Interpreting visual texts, por Tanzania, Italia, Colombia, Turkía y Kurdistán,
Evelyn Arizpe y Morag Styles será publicado por entre otros países.
28 Routledge en 2002. 6. Véase también Nodelman, 1988.
Referencias bibliográficas Rosenblatt, L.M. (1978) The Reader, the Text
and the Poem: The Transactional Theory of
Browne, A. (1993) El túnel. México, D.F., Fondo the Literary Work. Carbondale, Ill, Southern
de Cultura Económica. (Primera edición en University Press.
inglés: The Tunnel. Londres: Julia MacRae
Sinatra, R. (1986) Visual Literacy Connections to
Books, 1989.)
Thinking, Reading and Writing. Springfield
Browne, A. (1993) Zoológico. México, D.F., Fondo III, Ch. C. Thomas.
de Cultura Económica. (Primera edición en inglés:
Watson, V. y M. Styles (eds.) (1996) Talking
Zoo, Londres: Julia MacRae Books, 1992.)
Pictures. Londres, Hodder & Stoughton.
Kiefer, B. (1995) The Potential of Picture
Books: From Visual Literacy to Aesthetic
Understanding. Englewood Cliff, NJ, Merrill.
Kitamura, S. (1997) Lily Takes a Walk. Londres,
Happy Cat Books.
Meek, M. (1988) How Texts Teach What Readers
Learn. Exeter, Thimble Press.
Nicolajeva, M. y C. Scott (2001) How Picturebooks
Work. Londres, Garland.
Nodelman, P. (1988) Words about Pictures. The
Este artículo fue recibido en LECTURA Y VIDA en ma -
Narrative Art of Children”s Picture Books.
yo de 2002 y aceptado para su publicación en junio
Londres, University of Georgia Press.
siguiente.

29

También podría gustarte