Está en la página 1de 21

CUARTA UNIDAD: DESARROLLO ECONOMICO

TEMA semana 14 RESUMEN RECURSO VISUAL EVALUACIÓN


CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO
El concepto de desarrollo y crecimiento se puede interpretar en un doble 1.- Qué pasó en el Perú, para que
sentido: como algo cuantitativo, en cuyo caso se suele relacionar mediante la ahora estemos pensando
renta o el producto por habitante, o en sentido cualitativo, el cuál se asocia desesperadamente en descentralización
con los términos de “bienestar” o mejora de las condiciones de vida. Bajo esta y regionalización.
doble acepción del término de desarrollo y de crecimiento económico, para su 2.- Como peruanos que somos, la
medición no sería suficiente recurrir a variables tales como la renta o el culpa mayor sobre el centralismo recae
consumo por habitante, sino que habría que tratar de medir el bienestar. en España sí o no. Explique cualquiera
Desgraciadamente, a pesar de los notables esfuerzos llevados a cabo en este de las alternativas
sentido no se dispone aún de indicadores de bienestar completamente 3.- Explique el problema de la pobreza
satisfactorios. usando la competencia del
CENTRALISMO,
En cualquier caso, lo que se puede afirmar es que la determinación de una
DESCENTRALIZACION Y
variable o variables como objetivo a alcanzar por la sociedad será, algo REGIONALIZACION.
subjetivo y sometido a una clara contingencia histórica y política. Lo realmente 4.- Con la mejora de redes viales, la
relevante, sin embargo, es que el objetivo fijado condicionará la política electrificación rural; se alivia la pobreza y
económica a seguir, lo que influirá en la propia actividad económica y en las se pretende hablar de crecimiento y
decisiones de sus agentes económicos para conseguir el cumplimiento del fin GRADO DE CONCENTRACION DEL CENTRALISMO desarrollo. Explique.
Descentralismo
o los fines prefijados. 5.- Que es crecimiento y desarrollo
Económico
PROBLEMA DEL CENTRALISMO económico
CENTRALISMO: Es la concentración del poder económico, político, social,
cultural y administrativo en un determinado lugar geográfico (ciudad o región)
sin importar el desarrollo periférico del país.
Para descentralizar es necesario conocer cómo es la centralización. En el
Perú casi todos tienen propuestas descentralistas, pero muy pocos saben qué
es la centralización y cómo funciona. Estamos todavía en la época de las
percepciones más ideológicas que objetivas y prácticas.
El centralismo estatal es una herencia colonial, que ha permitido organizar la
sociedad y la economía peruana a partir del Estado central, asentado en Lima.
Este centralismo nace de manera funcional a la recaudación de impuestos
para la corona española, en un territorio cuya economía era esencialmente
descentralizada pues era básicamente agropecuaria y minera, con un uso
intensivo de mano de obra.
Así hemos llegado a la situación actual, en la que se combina centralización
económica con centralismo estatal, pero sobre todo a una situación en la que
el centralismo estatal depende del centralismo económico, lo cual ha
generado un círculo vicioso: a más centralización económica más centralismo
estatal. Esto plantea varios problemas difíciles de resolver por la
descentralización:
Cómo revertir la centralización económica, es decir, cómo hacer para que
otras ciudades crezcan más rápido que Lima.
Cómo hacer para que la descentralización fiscal, sobre todo la
descentralización del gasto, contribuya a incrementar el crecimiento
económico fuera de Lima.
Cómo redistribuir capitales e ingresos desde Lima, sabiendo que es en Lima
donde se obtienen mayores ganancias e ingresos.
CAUSAS
La política centralista y regionalista peruana ha permitido la concentración en
Lima y en algunas ciudades del país, todas las fuerzas vivas como son las
diversas industrias, núcleos comerciales y desarrollo cultural.
La actual demarcación política del país que resulta anacrónico y que no
corresponde a la realidad socio-económica del país.
La búsqueda de mejores condiciones de vida de la población (económica,
social, cultural) debido a la falta de apoyo del gobierno central a la zona
periférica del país.
CONSECUENCIAS QUE DERIVA EN POBREZA
Crecimiento desmesurado de las ciudades y regiones centralistas
(principalmente en la costa)
Desigual desarrollo socio económico de las regiones del país con relación a
la capital de la república.
Despoblamiento del campo como consecuencia de intensos movimientos
migratorios.
Tugurización en Lima y en otras principales ciudades, surgiendo los llamados
“pueblos jóvenes”.
Carencia de integración nacional.
Decrecimiento de la producción agropecuaria
DESCENTRALISMO
La descentralización consiste en la transferencia de funciones y la
correspondiente facultad de decisión en los aspectos políticos, económicos y
administrativos del centro a la periferia, buscando un desarrollo homogéneo
de las regiones, orientado a superar las desigualdades y desequilibrio
existente en el país.
La descentralización productiva, parte de la premisa de que es necesario
generar nuevos centros económicos en las principales ciudades del Perú y
mayor integración con sus respectivos entornos rurales. Sobre esta nueva
estructura productiva, los gobiernos regionales y locales podrán contar con
bases tributarias sólidas y autónomas. En consecuencia, el descentralismo
estatal será una realidad con probabilidades de durar en el largo plazo.
La descentralización distributiva, no trata de influir en las tendencias del
crecimiento regional en el Perú y al contrario promueve una mayor
centralización de la producción, para aprovechar las economías de escala, las
economías de aglomeración y las externalidades de la centralización
económica en Lima. Lo que a la postre generaría una mayor base impositiva,
que permitiría al Estado aumentar el nivel de gasto descentralizado y
transferirlo al resto de regiones, en función de ciertos criterios de desarrollo y
compensación social.

DESCENTRALIZACION Y REGIONALIZACION VENTAJAS DE LA REGIONALIZACION


El estado peruano tiene el deber de generar las condiciones necesarias para
el bienestar de sus ciudadanos y el desarrollo del país. Para ello debe
organizar instituciones orientadas a prestar servicios de calidad al ciudadano,
haciendo rentables los tributos del contribuyente.
Esta nueva visión de Estado orientado al servicio del ciudadano, demanda
remover los cimientos de las instituciones públicas a fin de evaluar si sus
procesos, productos y resultados se encuentran alineados a la satisfacción de
las necesidades de todos los peruanos, es decir, requiere la modernización
de la gestión pública.
La modernización del Estado es responsabilidad de todas las entidades
públicas y los funcionarios que las conforman, sin excepción, como bien lo
señala la Política de Modernización de la Gestión Pública. En este sentido,
las entidades de los poderes del Estado, de los gobiernos sub nacionales, los
Organismos Constitucionalmente Autónomos y la sociedad civil tenemos el
deber de tomar la iniciativa para proponer alternativas que mejoren los niveles
de desempeño de nuestras instituciones en favor de nuestros ciudadanos.
La lucha contra la corrupción es una tarea que puede ser emprendida desde
perspectivas muy diversas. Ciertamente la labor del Sistema de Justicia en la
persecución del crimen, de la Comisión de Alto Nivel en la promoción de la
ética y la transparencia, de la Defensoría del Pueblo en el seguimiento e
informes sobre las demandas ciudadanas, diversos tipos de supervisión
desde el Estado o de veeduría ciudadana sobre el cumplimiento de las leyes
o de la Contraloría General de la República en la verificación del uso de los
recursos públicos contribuyen a ello, pero hay otras posibilidades que
permiten evitar el mal uso de los recursos de la población y el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) está comprometido a
apoyarlas.
REGIONALIZACIÓN
Es el proceso de auténtica descentralización consolidando unidades neo
económicas, autosuficiente por lo que el gobierno central transfiere a las
regiones funciones para gobernarse asimismo y desarrollarse
potencialmente.
INTENTOS DE DESCENTRALIZACIÓN A PARTIR A LA DÉCADA DEL 60
EN EL PERÚ
DESARROLLO REGIONAL
Proceso permanente de logros tanto cualitativos como cuantitativos en el
orden económico, político, social y cultural, que conlleva a elevar la calidad
de vida de la población, para la realización plena e integral de la persona
humana dentro de una sociedad más justa y humana.
El desarrollo así concebido se basa en las potencialidades internas del país,
a través de una estructura articulada e integrada, tanto sectorial como
regional, orientándose a la búsqueda de una mayor racionalidad en el uso de
los recursos humanos, natural y financieros, así como una racional ocupación
del territorio y una efectiva participación de la población de la toma de
decisiones que afiancen la soberanía nacional.
En tanto una política económica gubernamental debe incentivar el desarrollo
regional, para esto se debe:

- Permitir la explotación de sus recursos o materia prima de la


región.
- Dar oportunidad de empleo a los pobladores de la región.
- Hacer posible la aplicación del canon o impuesto sobre los
recursos naturales explotados.
- Permitir la intercomunicación con otro eje y polo de
desarrollo nacional para fomenta el comercio al interior y
exterior de la región.
- Crear centros de inversión de capital financiero al
PLANES constituirse empresas
DE DESARROLLO para explotación de recursos.
REGIONALES
Es un instrumento de carácter integral y específico para el desarrollo de una
región determinada que consiste en la planificación realizada después de un
amplio estudio y debate entre los especialistas, investigadores, autoridades,
instituciones y pueblo en general, quienes analizan los problemas y
posibilidades geo económicas, la capacidad de explotación de los recursos,
su comercialización y la aplicación de sus fondos en obras de inversión en
beneficio regional.

REDES VIALES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN IMPORTANCIA PARA EL


DESARROLLO
Los grupos humanos asentados en un medio rural o urbano necesitan
satisfacer sus necesidades a través de las actividades económicas. A su vez,
los bienes, servicios y factores productivos necesitan circular para completar
el proceso económico y de ésta manera satisfacer las demandas de la
población. Esto se logra a través de las vías y medios de comunicación que
conectan el territorio nacional, permitiendo que las diversas regiones políticas
o departamentos se integren económicamente.
Vías de Comunicación: Las vías de comunicación se clasifican en varios
grupos de acuerdo al medio natural por donde circulan y el tipo de bienes que
requieren movilizar, así tenemos:

Medios de Transporte: Son unidades de Transporte que se encargan de


trasladar bienes y servicios a las unidades de producción hasta el lugar de los
consumidores. Se considera como uno de los canales más importantes ya
que además se encarga del progreso viable y la industrial para el mayor
desarrollo.
El Transporte es un factor determinante para la fijación del precio por la
distancia de los centros de producción al centro del consumo.

IMPORTANCIA DE LAS REDES VIALES EN UN PAIS


En Latinoamérica se muestra un problema serio en cuanto a infraestructuras
en vías de comunicación y esto representa una seria desventaja competitiva.
“En países con un adecuado desarrollo en transporte los costos de traslado
son menores, mientras que en la región los caminos con desvíos permanentes
o tramos deteriorados incrementan los costos de traslado.
La red de carreteras permite satisfacer las necesidades básicas de educación,
trabajo, alimentación y salud; estas necesidades son las principales
actividades de un país. Por ello, para un país es estratégico desarrollar su
sistema vial porque es el único modo con el que logra satisfacer no solo la
obligación de viajar, sino también las necesidades esenciales de la población.
“Si las vías de comunicación de un país no son las adecuadas para que la
población satisfaga sus necesidades básicas, es poco probable que los
ciudadanos puedan encarar una situación de mejora económica y reducción
de los índices de pobreza”, afirma Mg. Julián Rivera (2015) Centro de
Investigaciones viales UTNA.
El especialista en transporte asegura que Perú tiene una red vial compuesta
por más de 78 mil kilómetros de carreteras, pero que solo cerca de 300
kilómetros corresponden a autopistas. Sin embargo, “respecto a países como
Argentina y Chile, Perú tiene deficiencias en infraestructura vial y requiere
inversiones anuales de dos mil millones de dólares”, añade.
La red vial en el Perú está compuesta por más de 70,000 km. de carreteras,
organizada en tres grandes grupos: las carreteras longitudinales, las
carreteras de penetración y las carreteras de enlace. Estas rutas están a
cargo de PROVIAS, organismo descentralizado del ministerio de Transportes
y Comunicaciones, quien tiene la función mantener y ampliar dichas vías. Por
la calidad y el tipo de vehículos que las recorre podemos clasificarla en 3
categorías: autopistas, carreteras asfaltadas y caminos afirmados. Las
autopistas cuentan con dos carriles principales y uno de seguridad en cada
sentido de circulación, separados por una berma y poseen buena
señalización. En el Perú existen cerca de 300 km. de autopistas que
corresponden a los tramos de acceso norte y sur a Lima a través de la
Carretera Panamericana. Las carreteras asfaltadas sólo cuentan con un carril
principal y una berma de seguridad en cada sentido de circulación, separadas
por un interlineado. En este tipo de vía la señalización y los servicios básicos
varían en relación a la cercanía de las ciudades principales. La mayor parte
de las vías peruanas son caminos afirmados construidos en base a tierra y
ripio. Existen 3 tipos de caminos afirmados en el Perú: los que pertenecen a
la red nacional, los caminos secundarios y vecinales y las trochas carrozables.
Visitar sitio web:
http://www.cip.org.pe/publicaciones/2018/vision-de-desarrollo-de-la-
infraestructura-vial.pdf
CUARTA UNIDAD: DESARROLLO ECONOMICO

TEMA semana 15 RESUMEN RECURSO VISUAL EVALUACIÓN


SECTOR EXTERNO
El SECTOR EXTERNO en economía es el conjunto de actividades y 1.- Cuál de las preguntas que resuelve
estrategias que realizan los estados en el ámbito internacional para poder el proceso de producción respondería
mantener un adecuado intercambio productivo, comercial, financiero, etc., mejor al sector externo. Explique
que asegure el desarrollo de sus pueblos. Este intercambio integra los 2.- Relacione las leyes económicas con
diferentes sistemas de producción y consumo que se dan dentro del marco las leyes del comercio internacional.
de la economía mundial. 3.- Explique cómo se entiende a una
La existencia de un sector externo nos revela que la economía de un país está economía (país o nación) de
condicionada por la influencia de la economía de otros países, ya sea por los autoconsumo
intercambios de productos, como de tecnología, servicios, capitales, etc. 4.- Explique qué es balanza comercial
LEYES ECONOMICAS 5.- Qué es más favorable para una
El sector externo funciona siguiendo algunas leyes económicas: persona un dólar barato o un dólar caro;
Ley de la relación. - Los países jamás tienen una economía autárquica la respuesta será igual para un
(autosuficiente), necesitan para satisfacer sus necesidades y lograr su empresario. Explique
desarrollo de la relación y el intercambio con otros países. Esta relación se
establece mediante leyes y tratados.
Proceso de Por este principio se establece la interdependencia económica de las
Producción naciones, según sean estas poderosas o débiles.
Ley de costos comparativos. - A los países les resulta más ventajoso comprar
productos que le son difíciles de producir y exportar aquellos que les son
fáciles de hacer. Desde este punto de vista los países se especializan en
cierta clase de mercancía con las cuales compiten en el mercado
internacional.
Ley de la expansión. - los países tienden a propagar sus economías y
expandir su desarrollo. Para ello necesitan abrir mercados internacionales,
sujetar a países con economías débiles y establecer ventajas comerciales.
Cuando la expansión no la pueda hacer un solo país, éste busca la unión de
otros formando bloques económicos que se tienen los mismos intereses.
IMPORTANCIA DEL SECTOR EXTERNO EN EL ESQUEMA INSUMO
PRODUCTO NACIONAL: Para entender esta situación recordemos la
clasificación se los bienes y servicios por el momento de consumo:
Bienes o mercancías primarias. - Son aquellas que todavía no pueden ser
consumidas, sino que sirven de insumo para la fabricación o creación de otros
bienes. Por ejemplo: el petróleo, cobre, zinc, harina de pescado.
Bienes o mercancías secundarias. - Son las que pueden ser utilizadas o
consumidas de inmediato. Ejemplo: automóviles, chompas de alpaca,
maquinarias, frutas.
La característica de las exportaciones peruanas es que el mayor volumen son
bienes primarios; como el cobre, hierro, zinc y otros.
Podría pensarse que los países industrializados sólo nos envían bienes
secundarios; pues no es así, diariamente importamos bienes primarios para
la industria, minería, agricultura y otros sectores. Aún más, si dejáramos de
hacerlo se paralizaría gran parte de nuestro aparato productivo.
COMERCIO INTERNACIONAL
El comercio internacional, es el intercambio de bienes y servicios entre países.
Los bienes pueden definirse como productos finales, productos intermedios
necesarios para la producción de los finales o materias primas y producto
agrícolas.
CAUSAS:
Diferencias entre las condiciones de producción.
Costos decrecientes.
Diferencias de gustos.
Exceso – déficit productivo.
LEYES:
Ventaja Absoluta (Adam Smith): Cuando un país produce con menores costos
que el resto de los países.
Ventaja Comparativa (David Ricardo): Un país puede lograr ganancias si
comercia con el resto de los países, aunque todos los demás produzcan con
menores costos. Hay ventaja comparativa cuando los costos de producción y
los precios percibidos son tales, que cada país produce un producto que se
venderá más caro en el exterior de lo que se vende en el mercado interior.
Ventaja Competitiva (Michael Porter): Esto les corresponde a las empresas,
debido a la mejora en los procesos de producción, de manera que el resultado
(los bienes y servicios) sean de calidad y puedan satisfacer crecientemente
las necesidades de los consumidores.
FORMAS: LA IMPORTACIÓN Y LA EXPORTACIÓN
Hemos visto que los países se incorporan al Sector Externo porque necesitan
expandirse e integrarse en el comercio internacional. Su forma más común se
realiza mediante la importación y la exportación.
Concepto de Importación. - Es la llegada al país de mercancías extranjeras
siguiendo ciertos términos legales. Es la compra de bienes y servicios del
resto del mundo hacia el país.
Concepto de Exportación. - Es la salida legal de mercancías nacionales con
destino a ser vendidas en el extranjero. Es la venta de bienes y servicios de
origen nacional al resto del mundo. Existen dos clases de exportaciones:
Tradicional y No tradicional
Procesos de los pagos y las cotizaciones de las mercancías en las ventas
internacionales.
Las mercancías desde el momento en que son expeditas para su exportación,
inician una serie de pagos o cotizaciones que dan motivo a todo un proceso
de gastos, tanto por parte del productor (exportador) como del comerciante
(importador) que recibe la mercancía la mercancía en el país extranjero. Este
proceso lo veremos a continuación en tres etapas:
Gastos en el país de origen: El exportador dueño de la mercancía, realiza el
primer gasto en el embalaje, el cual se adhiere al costo de producción de la
fábrica es llevada al lugar de embarque (aduana), aquí hay un gasto que
comprende transporte, carga y descarga. En la aduana debe pagarse los
impuestos de exportación al Estado y los derechos de aduana, que incluye
pagos de almacén y embarque de la mercancía.
Gastos derivados del transporte. Aquí el primer gasto es de carga y estiba
(colocación de los contenedores) en el barco o transporte masivo que llevará
la mercancía. A los fletes (precio por la carga) se agrega el seguro (pago por
riesgo) y los impuestos especiales de transporte (barco, avión, etc.). Al llegar
al país importador nuevamente habrá gastos de carga y descarga.
Gastos en el país de destino: El primer pago será en el muelle por las tareas
de descarga y en la aduana deberá quedarse la mercancía en el depósito
hasta que sea recogida. Luego viene el pago de importación y documentos
aduaneros además de los pagos especiales al agente de aduana (persona
encargada de hacer trámites de importación - exportación).
Pago del transporte, carga y descarga de la mercadería hasta los almacenes
del importador.
Aquí el importador hará el pago del producto, algunos empleando monedas
internacionales o divisas, más impuestos especiales derivan del tipo de
mercancía.
Mecanismos de Pago en el Comercio Internacional. La importación y la
exportación generan entre los países una mutua relación de acreedores y
deudores. La forma de cobros y de pagos es compleja, para regularizar se
han establecido mecanismos, entre los que podemos determinar los
siguientes:
Cuando intervienen los bancos. - El exportador envía la mercancía al
importador, luego ambos utilizan un banco para hacer efectivos los
documentos de cobros y pagos. La relación entre los bancos de cada país se
hará efectiva mediante el uso de divisas (moneda extranjera) y trato directo
en nombre de sus clientes.
ELEMENTOS BASICOS:
Divisas: Son las unidades monetarias o dinero extranjero que tienen los DIVISAS
bancos de un país. Así, un dólar norteamericano es dinero en los Estados
Unidos, pero se considera como una divisa en nuestro país.
Tipos de cambio: Precio de intercambio de una moneda de un país por la de
otro. El precio spot “a punto” es el precio actual de cada moneda.
Sistemas de tipos de cambio. - Dependiendo de los objetivos de política
económica se pueden establecer dos sistemas de determinación del tipo de
cambio:
ELEMENTOS IMPORTANTES DEL COMERCIO INTERNACIONAL
En el comercio internacional intervienen un gran número de factores y detalles
fundamentales que hacen posible su correcto funcionamiento. Sin embargo,
todos esos factores son englobados en ciertos elementos clave, haciendo
más fácil su comprensión y estudio. Los 6 elementos clave que se encuentran
en todas y cada una de las operaciones comerciales internacionales son:
Aspectos Teóricos: Modelos económicos, teorías, entes, políticas llevadas a
cabo por los países para controlar el intercambio comercial.
Aspectos Técnicos: Los elementos operativos, tales como la forma de
distribución, trámites, transportes, impuestos, etc.
Aspectos Administrativos: Aspectos de carácter administrativo como formas
de pago, precios de exportación y otros.
Aspectos de Mercado: Los aspectos que se tienen en cuenta para exportar a
un mercado.
Aspectos Legales: Elementos de carácter legal que rigen las operaciones
como tratados, leyes, reglas y demás ordenamientos.
Aspectos Financieros.: Elementos de carácter económico y financiero como
el tipo de cambio, los instrumentos financieros, además de fenómenos
económicos, que influyen de manera importante en el comercio internacional.
RESERVAS INTERNACIONALES
Son una cantidad determinada de recurso que generalmente se representan
en oro y divisas que posee un país y que utilizan principalmente para hacer
frente a sus compromisos internacionales.
DERECHOS ESPECIALES DE GIRO (DEG): Activo de reserva internacional,
creado por el FMI en 1969 y asignado a sus países miembros en proporción
a su cuota, su utilidad estriba en que, cuando un país atraviesa una situación
difícil por carecer de liquidez, pueden cambiarse por las divisas de los países
con los que tienen deudas o compromisos.
BALANZA DE PAGOS
La balanza de pagos es un registro de todas las transacciones monetarias
producidas entre un país y el resto del mundo en un determinado periodo.
Estas transacciones pueden incluir pagos por las exportaciones e
importaciones del país de bienes, servicios, capital financiero y transferencias
financieras.
La Balanza de pagos es un documento contable en el cual se registran las
operaciones comerciales de servicios y de movimientos de capitales que
llevan a cabo los residentes de un país con respecto al resto del mundo y
durante un tiempo estipulado, generalmente un año.
Este documento permite conocer detalladamente todas las transacciones que
se efectúan entre residentes y no residentes del país en cuestión.
A las diferentes transacciones que se registran en la balanza de pagos se las
agrupa en diferentes sub balanzas dependiendo del carácter que ostenten las
mismas, en tanto, la diferencia entre pagos de una sub balanza y los ingresos
se designa como saldo de la misma; por otra parte, el saldo final estará sujeto
en última instancia al tipo de cambio que rija en el país en cuestión.
En un escenario de flotación limpia la balanza de pagos se encontrará
equilibrada, es decir, con saldo en cero, pero, por el contrario, en el caso de
economías que cuentan con un tipo de cambio fijo el saldo será equivalente
al cambio en las reservas netas del Banco Central.
Tanto la estructura de la misma, como las directrices para su confección, se
encuentran dispuestas en el Quinto Manual de balanzas de Pago del Fondo
Monetario Internacional (FMI). Cuenta corriente, cuenta de capital, cuenta
financiera y cuenta de errores y omisiones resultan ser las cuatro
subdivisiones de la balanza de pago.
BALANZA COMERCIAL
Se denomina con el término de balanza comercial al registro que un
determinado país lleva acerca de las importaciones y exportaciones, que se
llevan a cabo durante un período de tiempo determinado, es decir, la balanza
comercial sería algo así como la diferencia que le queda a un país entre las
exportaciones y las importaciones. El déficit aparecerá cuando la cantidad que se compara,
Las importaciones son aquellos gastos que las empresas, los gobiernos o las la de las importaciones y las exportaciones, resulta menor
personas realizan respecto de los bienes y servicios que se hacen en otros a la otra. Entonces, habrá déficit comercial cuando la
países y que se traen al propio, en tanto, las exportaciones son los bienes y cantidad de bienes y servicios que un país exporta sea
servicios que se producen en un determinado país y que luego se venden y menor a la cantidad que importa y por el otro lado, cuando
envían hacia otros países. la cantidad de bienes y servicios que un país exporta sea
Estas diferencias pueden ser positivas, situación que se llamará superávit superior a la cantidad de bienes que importa, estaremos,
comercial o bien negativas que darán en llamarse déficit comercial. a las puertas de lo que se denomina como superávit
comercial.
CUARTA UNIDAD: DESARROLLO ECONOMICO

TEMA semana 16 RESUMEN RECURSO VISUAL EVALUACIÓN


DESARROLLO DE INTEGRACION PROCESO DE INTEGRACION
GLOBALIZACIÓN NIVELES
1.- Qué es globalización
Concepto que pretende describir la realidad inmediata como una sociedad 2.- Qué es neoliberalismo
planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, 3.- Por qué los países anhelan la
creados religiosos, ideologías políticas y condiciones socioeconómicas o integración
culturales. Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más 4.- Qué argumento plantea Adam Smith
acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los y David Ricardo respecto a la integración
fenómenos político-culturales. económica
INTEGRACIÓN ECONÓMICA 5.- Comente algunas formas de
Es el proceso por el cual se busca reducir y eliminar barreras económicas y integración saludables según su punto
aplicando acuerdos de complementación el plano económico, financiero, de vista.
comercial, monetario y otros, entre varios países, con la finalidad de ampliar
mercado y poder incrementar su grado de interrelación.
Grados de integración. - Los argumentos desarrollados por Adam Smith y
David Ricardo para mostrar las ventajas que representa el comercio entre
naciones son igualmente válidos cuando se trata de ponderar las virtudes de
Sector Externo la integración económica.
Desarrollo de Se puede distinguir diversas fases o grados de integración económica entre
Integración países atendiendo al nivel alcanzado por el desarme arancelario y por la
coordinación de las políticas económicas: lo cual se clasifica:

Área de Libre Comercio. - Está formada por varios países que deciden
eliminar las barreras arancelarias, entre los países que lo integran, pero
manteniendo cada uno sus propios aranceles frente a terceros. El problema
que se deriva de esto es la necesidad de mantener controles fronterizos para
UNION ADUANERA
los productos que procedan de países pertenecientes al Área de Libre
Comercio pero que hayan sido producidos total o parcialmente en el exterior.
Unión Aduanera. - Se produce cuando un Área de Libre Comercio establece
un arancel exterior común. La unión aduanera requiere de mayores esfuerzos
de negociación y acuerdo interno ya que cada país perteneciente verá
modificada su estructura productiva en mayor o menor grado como
consecuencia de decisiones comunes.
Mercado Común. - Supone la eliminación de barreras a la circulación de los
factores productivos, es decir de los trabajadores y del capital. La libre
circulación de trabajadores consiste en permitir en igualdad de condiciones la
contratación de la mano de obra que proceda de los países integrantes y,
además, se reconozcan mutuamente las titulaciones profesionales y
encuentren cierta armonización de criterios educativos.
La libre circulación de capitales podría quedar desvirtuada mediante el
establecimiento de impuestos diferenciales por lo que requiere también un
cierto grado de armonización fiscal.
Unión Económica. - Supone un grado más en la armonización de las políticas
fiscales y monetarias. Se produce aquí una mayor cesión de soberanía ya que
al dotarse de un sistema monetario único, cada país se somete a una
disciplina monetaria para mantener los tipos de cambio dentro de los
márgenes, autorizados.
Integración Económica. - Finalmente implica la aparición de una autoridad
supranacional que adoptará las decisiones de política fiscal y monetaria.
Cualquier decisión particular dirigida al fomento de rama productiva o a la
corrección de un desequilibrio regional deberá ser autorizada por dicha
ACUERDO DE UNION ECONOMICA ENTRE LA UNION EUROPEA
autoridad. CON JAPON
ACUERDO COMERCIAL
El acuerdo comercial es un acto recurrente a instancias del ámbito del
comercio y que consiste justamente en el acuerdo que sellan dos o más partes
acerca de un tema asociado al comercio.
Vale indicarse que no solamente las empresas privadas pueden suscribir un
acuerdo de este tipo, sino que también es habitual que lo hagan gobiernos,
entidades públicas, entre otros.
Como sabemos, el comercio se basa en la compra y venta de bienes y
servicios que serán comercializados por quien los adquiere, precisamente,
para obtener de ellos un rédito económico y por otra parte serán adquiridos
por aquellos individuos que necesitan o gustan de los mismos. También es
posible que los bienes se adquieran para ser revendidos o bien para utilizar
sus materias primas en la confección de otros productos, entra tantas otras
alternativas.
Normalmente los acuerdos económicos se suscriben con la misión de generar
o aumentar los beneficios comerciales, ya sea como dijimos de un país o
varios, o de las empresas intervinientes en el pacto comercial.
Una empresa que fabrica sillas firma un acuerdo comercial con un popular
diseñador de muebles para que éste diseñe una línea exclusiva y limitada de
sillas. En este caso la empresa, seguramente, maximizará sus ventas de sillas
porque la gente quiere tener una silla diseñada justamente por el diseñador
del momento.
Argentina firma un acuerdo comercial con China para venderle lácteos de
manera exclusiva, es decir, ningún otro país venderá allí productos de esta
categoría. En este caso no solamente el país se verá beneficiado con los
ingresos económicos que devengan de este acuerdo sino también las
empresas que los producen porque dispondrán de un mercado al cual
venderle con exclusividad sus productos.
También es práctica recurrente que los países que se encuentran en una
misma región pacten acuerdos comerciales para vender sus propios
productos entre sí estableciendo precios atractivos de esos productos si el
intercambio comercial se efectúa entre ellos.
Asimismo, en estos acuerdos pueden estipularse la aplicación de aranceles
preferenciales y la reducción de impuestos, cuando el intercambio comercial
implica a aquellos países que ha suscripto al acuerdo comercial.
PROYECTOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA
En muchas regiones del mundo se han iniciado procesos de integración
internacional que, como muchos, se han quedado en la primera fase de Área
de Libre Comercio. Así tenemos a las de reciente formación.
Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA): Fue creado en 1994 entre
los líderes de los 34 países democráticos de toda América. Iniciaron el
proceso de creación del Área de Libre Comercio de las Américas.
Objetivos:
Maximizar la apertura de los mercados mediante alto niveles de disciplina a
través de un acuerdo balanceado y comprensivo.
Establecer un área de libre comercio en la que será eliminadas
progresivamente las barreras al comercio de bienes, servicios y la inversión.
Procurar que las políticas ambientales y de liberación comercial, de cada país
se apoye mutuamente, tomando en cuenta los esfuerzos emprendidos por la
Organización Mundial de Comercio (OMC).
Promover la prosperidad a través de la creciente integración económica y libre
comercio entre los países del hemisferio, como factores claves para elevar el
nivel de vida, mejorar las condiciones de trabajo de los pueblos de las
américas y proteger al medio ambiente.
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI): Creado el 12 de agosto
1980, con el Tratado de Montevideo, lo cual sustituye a la Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) creada en 1960 por todos los
países de la zona excepto México y las Guayanas. En 1980 cambio de
nombre por la de Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
Objetivos:
Pluralismo en material política y económica, convergencia progresiva de
acciones parciales hacia la formación de un mercado común latinoamericano;
flexibilidad; tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los
países miembros; y multiplicidad en las formas de concertación de
instrumentos comerciales.
Propicia la creación de un área de preferencia económica en la región, con el
objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres
mecanismos.
Mercado Común del Sur (MERCOSUR). - Organización regional del espacio
sudamericano constituida en virtud del Tratado de Asunción. Fue firmado el
26 de marzo de 1991 por los presidentes de Argentina (Carlos Saúl Menem),
Brasil (Fernando Collor de Mello), Paraguay (Andrés Rodríguez) y Uruguay
(Luis Alberto Lacalle). El principal objetivo establecido en el Tratado de
Asunción era lograr la progresiva eliminación de barreras arancelarias entre
los estados miembros con el fin de construir un mercado común antes del 31
de diciembre de 1994. Firma del Tratado de Asunción: Nace Mercosur de
1991, en la ciudad paraguaya de Asunción.
OBJETIVOS:
Libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países
firmantes del Tratado de Asunción, la eliminación de los derechos aduaneros
y restricciones arancelarias.
Fijación de una tarifa externa común y adaptación de una política comercial
común con relación a terceros países o bloques regionales, y coordinación de
las posiciones en foros comerciales de la región y fuera de la región.
Coordinación de políticas macroeconómicas y de comercio exterior, agrícolas,
industriales, fiscales, monetarias, cambiarias y de capitales, de servicios,
aduanera, de transportes y comunicaciones, y otras que se acuerden en el
futuro, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los
estados parte.
Comunidad Andina de Naciones (CAN): A través del acuerdo de Cartagena,
firmado en 1969 por Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, se acuerda
crear un mercado común de ambiro regional. Sus resultados fueron la
conclusión de un programa de políticas común (el Pacto Andino) y la
integración de los países firmantes en el denominado Grupo Andino (desde
abril de 1996 rebautizado como Comunidad Andina).
Los objetivos iniciales consistían en erradicar por completo los aranceles entre
los países firmantes y la creación de un único Arancel Externo Común (AEC)
frente a terceros Venezuela se adhirió en 1973, pero el grupo sufrió la salida
de Chiles en 1976, en el presente año Venezuela amenaza con retirarse.
La finalidad de la Comunidad Andina es facilitar el desarrollo de los estados
miembros a través de la cooperación económica y social.
En la cumbre celebrada en mayo de 1991, (Lima – Perú) se acordaron tres
importantes compromisos:
Crear un mercado común andino, que entraría en vigor en 1995
Introducir el sufragio universal para elegir al Parlamento Andino
Otorgar a los países miembros la igualdad de derechos en lo concerniente al
espacio aéreo y aeropuertos enmarcados dentro del territorio del grupo. COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
Tratado de libre comercio norteamericano (TLC): Acuerdo económico, cuyo
nombre original es Nort American Free Trade Agreement (NAFTA), como
también es conocido. El TLC fue firmado por Canadá, México y Estados
Unidos.
OBJETIVOS:
Establece la supresión gradual del os aranceles, y de otras barreras al
librecambio, en la mayoría de los productos fabricados o vendidos en América
del Norte
Eliminación de barreras a la inversión internacional.
La protección de los derechos de propiedad intelectual en dicho
subcontinente.
Unión Europea (UE): El 25 de marzo de 1975 se creó por medio de la firma
del llamado Tratado de Romas la Comunidad Económica Europea (CEE),
también conocida como Mercado Común, que entraría en vigor el 1 de enero
de 1958. Hoy en día se llama unión europea (EU), lo cual nace el 1 de
noviembre de 1993, fecha en que entro en vigor el Tratado de la unión
europea o Tratado de Maastricht. Organización supranacional del ámbito
europeo dedicada a incrementar la integración economía, política y a reforzar
la cooperar entre los estados miembros, Bélgica, Dinamarca, Francia,
Alemania, Reino Unido, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos,
Portugal y España hoy lo conforman 25 países europeos.
Comunidad Sudamericana de Naciones: Es una comunidad política y
económica formado por los donde países sudamericanos, creada el 8 de
diciembre de 2004 en la ciudad de Cuzco – Perú durante la III cumbre
Sudamericana.
OBJETIVOS:
Concertación y coordinación política y diplomática.
Convergencia entre los países miembros a través de sus respectivas
organizaciones a nuevas fases de integración económica.
Integración física, energética y de comunicaciones en América del Sur,
impulsando la iniciativa de Integración Regional Sudamericana (IIRSA).
Armonización de políticas de desarrollo rural o agroalimentario.
Transferencia de tecnologías y de cooperación horizontal en todos los
ámbitos de la ciencia, educación y cultura.
Creciente integración entre las empresas y la sociedad civil en el proceso de
integración.
CUARTA UNIDAD: DESARROLLO ECONOMICO

TEMA semana 17 RESUMEN RECURSO VISUAL EVALUACIÓN


FUNCIONAMIENTO DE UNA ECONOMIA CERRADA
RELACIONES FUNDAMENTALES 1.- Qué es una matriz insumo -
La producción bruta de un sector “x” cualquiera de una economía PBx, está producto
constituida por el flujo de todos los bienes y servicios que sale de este sector, 2.- qué registros contiene una matriz de
es decir, es igual a la suma de la producción con destino intermedio transacciones
(producción intermedia = PIx) más la producción con destino final (producción 3.- Plantear una matriz de
final = PFx) del mismo sector. Por tanto, se puede escribir: transacciones abierta, partiendo de una
de transacción cerrada
𝑃𝐵𝑥 = 𝑃𝐼𝑥 + 𝑃𝐹𝑥 (1) 4.- Qué relaciones adicionales se
deben considerar en una matriz de
En otro sentido, también se puede decir que la producción bruta de un sector transacción abierta
“x”, cualquiera es igual al flujo de insumos SIx, y valores agregados VAx, que 5.- Resolver ejercicios de aplicación
entran al sector. Luego: respectivas.

𝑃𝐵𝑥 = 𝑆𝐼𝑥 + 𝑉𝐴𝑥 (2)

Matriz de Por otro lado, la producción bruta global de un país PB, está constituida por
Transacciones la suma de todas las producciones brutas sectoriales, esto es:
Económicas
𝑃𝐵 = 𝑃𝐵1 + 𝑃𝐵2 + 𝑃𝐵3 + ⋯ + 𝑃𝐵𝑛 (3)
𝑛

𝑃𝐵 = ∑ 𝑃𝐵𝑥
𝑥=1

Lo mismo ocurre con la producción intermedia total de la economía PI, y se


puede representar por:
𝑛

𝑃𝐼 = ∑ 𝑃𝐼𝑥 4
𝑥=1

5
𝑛

𝑃𝐹 = ∑ 𝑃𝐹𝑥
𝑥=1

𝑆𝐼 = ∑ 𝑆𝐼𝑥 6
𝑥=1

𝑉𝐴 = ∑ 𝑉𝐴𝑥 7
𝑥=1

𝑃𝐹𝑥 = 𝐶𝑥 + 𝐼𝑥 8

𝐶 = ∑ 𝐶𝑥 9
𝑥=1

𝐼 = ∑ 𝐼𝑥 10
𝑥=1

𝑃𝐹 = 𝐶 + 𝐼 11

𝑃𝐼 = 𝑆𝐼 12

𝑉𝐴 = 𝑃𝐹 13

𝑃𝐺𝐵 = 𝑉𝐴 = 𝑃𝐹 14
𝑃𝐺𝐵 = 𝐶 + 𝐼 18

𝐵𝐷 = 𝑃𝐺𝐵 = 𝐶 + 𝐼 19

EJERCICIO N° 1
UNA ECONOMÍA DIVIDIDA EN 3 SECTORES (AGROPECUARIO,
MANUFACTURERO Y SERVICIOS) PRESENTA LOS SIGUIENTES DATOS
EN MILLONES DE UNIDADES MONETARIAS.
SECTOR AGROPECUARIO
Producción bruta (PB1) 19400
Producción intermedia (PI1) 9900
Insumos (SI1) 10000
De origen manufacturero (SI21) 6000
Procedentes del sector servicios (SI31) 100
SECTOR MANUFACTURERO
Producción bruta (PB2) 15000
Producción con destino final (PF2) 6000
Producción intermedia para el propio sector (SI22) 1000
Insumos de origen agropecuario (SI12) 5000
Insumos suministrados por el sector servicios (SI32) 2000
SECTOR SERVICIOS
Producción intermedia con destino al propio sector (SI33) 500
Insumos de origen agropecuario (SI13) 1000
Insumos totales (SI3) 5500
Producción final (PF3) 1900

SE PIDE DETERMINAR:
Calcule la producción bruta total de la economía (PB)
Determine el valor agregado total (VA) y de cada sector (VAx)
Calcule el producto geográfico bruto (PGB), clasificado en consumo (C) e
inversión (I), partiendo del supuesto que la producción final de los sectores
agropecuario y servicio se destina totalmente al consumo y la del sector
manufacturero, un 30% a la inversión
PRESENTAR LA TABLA LOS DATOS ECONOMICOS DEL EJERCICIO 1,
EN FORMA DE UNA TABLA DE TRANSACCIONES ECONÓMICAS.

También podría gustarte