Está en la página 1de 9

1.

Requisitos y trámites para obtener la concesión de aguas

La duración de una concesión será fijada teniendo en cuenta la


naturaleza y duración de la actividad económica para cuyo ejercicio se
otorga, y la necesidad de que el concesionario disponga del recurso
por un tiempo suficiente para que la respectiva explotación resulte
económicamente rentable y socialmente benéfica. (EXEQUIBLE). Art
60-2811

El contrato de concesión deberá contener por lo menos de los


siguientes puntos

La descripción detallada del bien o recurso sobre que versa la concesión;

b.- Las cargas financieras del concesionario y la forma como estas


pueden ser modificables periódicamente;

c.- Las obligaciones del concesionario, incluidas las que se le impongan


para impedir el deterioro de los recursos o del ambiente;

d.- Los apremios para caso de incumplimiento;

e.- El término de duración;

f.- Las disposiciones relativas a la restitución de los bienes al término de


la concesión;

g.- Las causales de caducidad de la concesión o de revocatoria de la


resolución; art 61 – 2811

h. Las garantías para asegurar el cumplimiento de las obligaciones del


concesionario, especialmente las de reposición o restauración del
recurso. (EXEQUIBLE).

CAPÍTULO II

DE LAS CONCESIONES
SECCIÓN I

EXIGIBILIDAD Y DURACIÓN

Artículo 88º.- Salvo disposiciones especiales, solo puede hacerse uso


de las aguas en virtud de concesión. (EXEQUIBLE).

Artículo 89º.- La concesión de un aprovechamiento de aguas estará


sujeta a las disponibilidades del recurso y a las necesidades que
imponga el objeto para el cual se destine.

SECCIÓN II

PRELACIÓN EN EL OTORGAMIENTO

Artículo 90º.- La prelación para otorgar concesiones de aguas se


sujetará a las disposiciones de este Código. (EXEQUIBLE).

Artículo 91º.- En caso de escasez, de sequía u otros semejantes,


previamente determinados, y mientras subsistan, se podrán variar la
cantidad de agua que puede suministrarse y el orden establecido para
hacerlo.

SECCIÓN III

CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES

Artículo 92º.- Para poder otorgarle, toda concesión de aguas estará


sujeta a condiciones especiales previamente determinadas para defender
las aguas, lograr su conveniente utilización, la de los predios aledaños, y
en general, el cumplimiento de los fines de utilidad pública e interés
social inherentes a la utilización.

No obstante lo anterior, por razones especiales de conveniencia pública,


como la necesidad de un cambio en el orden de prelación de cada uso, o
el acaecimiento de hechos que alteren las condiciones ambientales,
podrán modificarse por el concedente las condiciones de la concesión,
mediante resolución administrativa motivada y sujeta a los recursos
contencioso administrativos previstos por la ley. (EXEQUIBLE).

Artículo 93º.- Las concesiones otorgadas no serán obstáculo para que


con posterioridad a ellas, se reglamente la distribución de las aguas de
manera general para una misma corriente o derivación. (EXEQUIBLE).
Artículo 94º.- Cuando el concesionario quisiere variar condiciones de
una concesión, deberá obtener previamente la aprobación del
concedente. (EXEQUIBLE).

Artículo 95º.- Previa autorización, el concesionario puede transpasar,


total o parcialmente, el derecho que se le haya
concedido. (EXEQUIBLE).

La autorización podrá negarse por motivos de utilidad pública o interés


social, señaladas en la ley.

SECCIÓN IV

PROCEDIMIENTO PARA EL OTORGAMIENTO

Artículo 96º.- El dueño o el poseedor del predio o industria podrá


solicitar concesión de aguas. También podrá hacerlo el tenedor, a
nombre del propietario o del poseedor. (EXEQUIBLE).

Artículo 97º.- Para que pueda hacerse uso de una concesión se


requiere:

a.- Su inscripción en el registro;

b.- La aprobación de las obras hidráulicas para el servicio de la


concesión.

CONCESIÓN DE AGUAS SUBTERRANEAS

Consiste en obtener derecho al aprovechamiento de las aguas subterráneas para los siguientes fines: a)
Abastecimiento doméstico en los casos que requiera derivación; b) Riego y silvicultura; c) Abastecimiento
de abrevaderos cuando se requiera derivación; d) Uso industrial; e) Explotación minera y tratamiento de
minerales; g) Explotación petrolera; h) Inyección para generación geotérmica; n) Recreación y deportes;
o) Usos medicinales; p) Otros usos similares.

1. Acreditar la propiedad del predio:

Si es Propietario: Certificado de tradición y libertar del inmueble no superior a tres (3) meses.
Si es Tenedor: Prueba que lo acredite como tal y la autorización del propietario o poseedor.
Si es Poseedor: Prueba que lo acredite como tal.

2) Realizar pago del trámite por concepto de evaluación.


Documentacion requerida
Ciudadano

 Formulario único nacional de solicitud de concesión de aguas subterráneas. (Formato DOC. -


Tamaño 51 KB)

 Certificado de tradición y libertad no superior a tres (3) meses.

 Documento que acredite la propiedad del predio.

 Constancia de pago por concepto de evaluación del trámite.

 Nombre de la empresa perforadora y especificaciones del equipo que se utilizará en las


perforaciones.

 Informe de la prueba de bombeo de acuerdo con los requerimientos trazados para su ejecución por
la Corporación.

 Análisis físico, químico y bacteriológico del agua cruda del pozo teniendo en cuenta los parámetros
establecidos por la corporación.

 Georreferenciación y nivelación de cota del pozo objeto de la solicitud, con relación a las bases
altimétricas establecidas por el Instituto Agustín Codazzi, en coordenadas geodésicas y planas cartesianas.

Si eres representante de una empresa, acueducto, entre otros; debe anexar los siguientes documentos:

 Formulario único nacional de solicitud de concesión de aguas subterráneas. (Formato DOC. -


Tamaño 51KB)

 Certificado de tradición y libertad no superior a tres (3) meses.

 Documento que acredite la propiedad del predio.

 Constancia de pago por concepto de evaluación del trámite.

 Nombre de la empresa perforadora y especificaciones del equipo que se utilizará en las


perforaciones.

 Informe de la prueba de bombeo de acuerdo con los requerimientos trazados para su ejecución por
la Corporación.

 Análisis físico, químico y bacteriológico del agua cruda del pozo teniendo en cuenta los parámetros
establecidos por la corporación.

 Georreferenciación y nivelación de cota del pozo objeto de la solicitud, con relación a las bases
altimétricas establecidas por el Instituto Agustín Codazzi, en coordenadas geodésicas y planas cartesianas.

 Autorización sanitaria favorable expedida por la autoridad sanitaria depatamental competente, para
personas prestadoras del servicio (Acueductos publicos y privados) para consumo humano.
 Censo de usuarios para acueductos veredales, municipales y privados.

Servidor publico

 Formulario único nacional de solicitud de concesión de aguas subterráneas. (Formato DOC. Tamaño
51 KB)

 Certificado de tradición y libertad no superior a tres (3) meses.

 Documento que acredite la propiedad del predio.

 Constancia de pago por concepto de evaluación del trámite.

 Nombre de la empresa perforadora y especificaciones del equipo que se utilizará en las


perforaciones.

 Informe de la prueba de bombeo de acuerdo con los requerimientos trazados para su ejecución por
la Corporación.

 Análisis físico, químico y bacteriológico del agua cruda del pozo teniendo en cuenta los parámetros
establecidos por la corporación.

 Georreferenciación y nivelación de cota del pozo objeto de la solicitud, con relación a las bases
altimétricas establecidas por el Instituto Agustín Codazzi, en coordenadas geodésicas y planas cartesianas.

 Autorización sanitaria favorable expedida por la autoridad sanitaria depatamental competente, para
personas prestadoras del servicio (Acueductos publicos y privados) para consumo humano.

 Censo de usuarios para acueductos veredales, municipales y privados.

http://www.cornare.gov.co/contactenos/95-tramites/aguas/185-permiso-de-concesion-
de-aguas-subterraneas
http://www.anla.gov.co/concesion-aguas-superficiales

2. Reglamentación de Corrientes
La reglamentación del uso de las aguas es el procedimiento mediante el cual se distribuye su
aprovechamiento, teniendo en cuenta las características biofísicas, sociales y económicas de su zona de
influencia, además de las condiciones actuales y futuras de la oferta y manejo del agua. Con ella se busca
obtener la mejor distribución salvaguardando su permanencia, tanto en la cantidad como en la calidad
apropiada.

La reglamentación de una corriente implica el otorgamiento de concesiones de agua para quienes se


benefician de las aguas de dicha corriente. La concesión es una de las formas de adquirir, de manera
individual, el derecho al uso de las aguas. Para otorgar la concesión se establece un orden de prioridad de
acuerdo con el uso previsto y se define una duración.

La diferencia entre los dos actos administrativos radica en que la reglamentación de corrientes es el
ordenamiento de la distribución de las aguas, mientras que la concesión es el derecho que el estado otorga
a un particular para hacer uso de ellas.
La creciente presión por el aprovechamiento de los recursos hídricos en algunas zonas del
país, ha generado que con gran frecuencia se presenten conflictos sobre el uso del agua.
En ocasiones estos conflictos se deben a una insuficiente oferta hídrica sobre las fuentes
disponibles, pero generalmente se ha encontrado que las principales causas a estos
problemas están relacionadas con la distribución arbitraria que hacen los usuarios sobre el
agua y sobre todo por la poca conciencia que existe respecto al uso eficiente de los
recursos hídricos. Para hacerle frente a los problemas entre los usuarios, suscitados de la
distribución de las aguas, se instauró en la legislación Colombiana el decreto 1541 de
1978, con el cual se crea una herramienta de tipo jurídico conocida como “Reglamentación
del Uso de las Aguas”, la cual mediante una serie de preceptos normativos
complementados por conceptos y análisis técnicos, buscan darle en el corto y el mediano
plazo, un manejo sostenible a las fuentes hídricas de Colombia.
La reglamentación del uso del agua es el proceso administrativo por el cual se realiza la
distribución del recurso hídrico. Con su aplicación, se busca garantizar una distribución
equitativa, eficiente, confiable y suficiente del agua de acuerdo a la oferta, según las
necesidades básicas y productivas de la población y considerando los requerimientos
ambientales para conservar un equilibrio ecológico. Bajo esa perspectiva, la
reglamentación evita conflictos distributivos del recurso, productivos, sociales, y favorece
el desarrollo económico y social de las comunidades sin producir daños irreversibles en la
naturaleza. En general, los procesos de reglamentación se apoyan en dos elementos: uno
jurídico y uno técnico. El elemento jurídico establece los principios y directrices para el
aprovechamiento del recurso hídrico. En Colombia, el elemento jurídico está constituido
por la legislación vigente relacionada con el recurso agua, las Políticas Nacionales
Ambientales expedidas por el Ministerio del Medio Ambiente y las normas de
ordenamiento territorial. El elemento técnico permite diagnosticar el estado del recurso
hídrico en una región a partir de la caracterización de la demanda, de la oferta y la
realización de balances hídricos. La legislación colombiana ordena la revisión de diferentes
aspectos para la reglamentación de corrientes, pero no establece una metodología para la
ejecución de los estudios de diagnóstico. (Art. 110, Decreto 1541 de 1978).
La visita ocular y los estudios de reglamentación de una corriente serán efectuados por
funcionarios idóneos en la materia y comprenderán cuando menos los siguientes
aspectos: 2-15 MARCO LEGAL Reglamentación de Corrientes Superficiales Para la Gestión
del Recurso Hídrico a. Cartografía b. Censo de usuarios de aprovechamiento de aguas c.
Hidrometeorológicos d. Agronómicos e. Riego y drenaje f. Socio - económicos g. Obras
hidráulicas h. De incidencia en el desarrollo de la región i. De incidencia ambiental del uso
actual y proyectado del agua j. Legales k. Módulos de consumo y l. Control y vigilancia de
los aprovechamientos
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Reglamentacion%20de%20Corrientes
%20Superficiales%20(1).pdf
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/guia%20reglamentacion%20usos%20del%20rh.pdf

TÍTULO V
Reglamentación del uso de las aguas y declaración de reservas y
agotamiento.

CAPÍTULO I

Reglamentación del uso de las aguas.

6. Sin perjuicio de los derechos adquiridos y de las disposiciones


especiales previstas por el Decreto-ley 2811 de 1974, el Instituto
Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente,
Inderena, podrá decretar reservas de agua, entendiéndose por tales:

a. La prohibición de otorgar permiso o concesión para usar


determinadas corrientes o depósitos de agua, lagos de dominio
público, partes o secciones de ellos, y
b. La prohibición de otorgar permisos o concesiones para
determinados usos corrientes, depósitos de agua o de sus lechos o
cauces.

Artículo 119°.- Las reservas podrán ser decretadas para cualquiera de


los siguientes fines:

a. Organizar o facilitar la prestación de un servicio público.


b. Adelantar programas de restauración, conservación o preservación
de la calidad de las aguas, de su caudal o de sus cauces, lechos o
playas, o del ambiente de que forman parte;
c. Adelantar estudios o proyectos que puedan conducir al uso de l as
aguas, cauces o lechos por parte del Estado;
d. Mantener una disponibilidad de aguas públicas acorde con l as
necesidades del país;
e. Para desarrollar programas de acuicultura, proteger criaderos de
peces y mantener el medio ecológico de la fauna o flora acuática
dignas de protección, y
f. Para el establecimiento de zonas de manejo especial en desarrollo
de los artículos 137 y 309 del Decreto-ley 2811 de 1974.

Artículo 120°.- El Instituto Nacional de los Recurso Naturales


Renovables y del Ambiente, Inderena, practicará estudios cuando menos
sobre los aspectos contemplados por el artículo 110 de este Decreto, y
con base en ellos hará la reserva respectiva mediante Acuerdo de la
Junta Directiva, aprobado por el Gobierno Nacional, de acuerdo con lo
establecido en el Decreto 133 de 1976.
Cuando la reserva sea declarada para restaurar la calidad de las aguas o
para realizar los estudios previstos en el punto c) del artículo 119 de este
Decreto, una vez cumplido el objetivo se podrá levantar la reserva
mediante acuerdo aprobado por el Gobierno Nacional.

Artículo 121°.- Cuando una fuente de agua pública hubiere sido aforada


y se hubieren otorgado permisos o concesiones de uso que alcancen o
excedan el caudal disponible, computadas las obras de almacenamiento
que existieren, el Instituto Nacional de los Recursos Naturales
Renovables y del Ambiente, Inderena, podrá declarar agotada está
fuente, declaración que se publicará en su oficina de la región.

Artículo 122°.- En casos de producirse escasez critica por sequías,


contaminación, catástrofes naturales o perjuicios producidos por el
hombre, que limiten los caudales útiles disponibles, el Instituto Nacional
de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, Inderena, podrá
restringir los usos o consumos temporalmente. A tal efecto podrá
establecer turnos para el uso o distribuir porcentualmente los caudales
utilizables. El presente artículo será aplicable aunque afecte derechos
otorgados por concesiones o permisos.

Los derechos de uso sobre aguas privadas también podrán limitarse


temporalmente por las razones a que se refiere este artículo.

Artículo 123°.- En caso de emergencia ambiental producida por


inundaciones, deslizamientos de márgenes u otras catástrofes naturales
relacionadas con las aguas o sus cauces o cuando existiere peligro
inminente, el Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y
del Ambiente, Inderena, podrá declararla.

El Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del


Ambiente, Inderena, podrá alterar el orden de prioridades para el
otorgamiento de concesiones o permisos y en general dar cumplimiento
a lo dispuesto por los artículos 122, 196, 197 y 198 de este Decreto;
imponer restricciones al dominio y adelantar expropiaciones a que haya
lugar si se da alguna de las circunstancias previstas por el artículo 69 del
Decreto-ley 2811 de 1974.

Artículo 124°.- Para proteger determinadas fuentes ó depósitos de


aguas, el Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del
Ambiente, Inderena, podrá alindar zonas aledañas a ellos, en las cuales
se prohiba o restrinja el ejercicio de actividades, tales como vertimiento
de aguas negras, uso de fertilizantes o pesticidas, cría de especies de
ganado depredador y otras similares.

El Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del


Ambiente, Inderena, podrá prohibir, temporal o definitivamente, ciertos
usos, tales como los recreativos, deportivos y la pesca, en toda una
cuenca o subcuenca hidrográfica o sectores ella, cuando del análisis de
las aguas servidas a los desechos industriales que se viertan a una
corriente o cuerpo de agua se deduzca que existe contaminación o
peligro de contaminación que deba ser prevenida o corregida en forma
inmediata.

Podrá, igualmente, restringir o prohibir los demás usos con el de


restaurar o recuperar una corriente o cuerpo de agua deteriorado o
contaminado.

TÍTULO V

Reglamentación del uso de las aguas y declaración de reservas y


agotamiento.

CAPÍTULO I

Reglamentación del uso de las aguas.

También podría gustarte