Está en la página 1de 10

EXPO HUELLA HÍDRICA

ANTECEDENTES
Las actividades humanas contaminan o consumen una gran cantidad de agua.

 producción agrícola (en su mayoría)


 sectores industrial y doméstico.

El consumo de agua y su contaminación pueden estar asociados a actividades específicas, tales como el riego, baño,
lavado, la limpieza, refrigeración y otros procesos.

Hoekstra y Chapagain (2008) han demostrado que la visualización del uso del agua utilizada en el procesamiento de los
productos puede ayudar a una mejor comprensión del carácter global del agua dulce y la cuantificación de los efectos de
consumo y el comercio en el uso de los recursos de agua.

El uso de los recursos hídricos se ha convertido en un espacio desconectado de los consumidores…

Por ejemplo, Malasia no cultiva algodón, pero lo importa en bruto de China, la India y Pakistán para el procesamiento en la
industria textil y de ropa para las exportaciones de algodón al mercado europeo (Chapagain et al., 2006b). Es por ello que el
impacto total del consumo de un producto de algodón sobre los recursos hídricos del planeta sólo se puede calcular
estudiando la cadena de suministro y el origen del producto. Descubrir esta relación oculta entre el uso y consumo de agua
debe servir de base para la formulación de nuevas estrategias de gestión del agua, ya que elucida los nuevos factores para
su cambio. Los consumidores finales, los minoristas, las industrias de alimentos y los comerciantes de productos intensivos
en agua han estado tradicionalmente fuera del alcance de los que estudiaron o fueron responsables de la buena
gobernabilidad del agua, pero estos jugadores entran en escena ahora como potenciales “agentes de cambio". Pueden ser
identificados ahora no sólo en su papel de usuarios directos de agua, sino también en su papel de usuarios indirectos.

CONCEPTO:

La huella hídrica de un producto es el volumen de agua utilizada para producir el producto, medidos a lo largo de la cadena
de suministro.

La huella hídrica puede ser considerada como un indicador global de apropiación de los recursos de agua dulce, por encima
de la medida tradicional y restringida de la extracción de agua.

EVALUACIÓN DE LA HUELLA HÍDRICA


“Evaluación de la huella hídrica" se refiere a toda una gama de actividades para

(i) Cuantificar y localizar la huella hídrica de un proceso, producto, productor o consumidor o de cuantificar en el
espacio y el tiempo la huella hídrica de una zona geográfica específica
(ii) Evaluar la sostenibilidad ambiental, social y económica de esa huella hídrica
(iii) Formular una estrategia de respuesta.

En términos generales, el objetivo de evaluar las huellas hídricas es analizar cómo las actividades humanas o de productos
específicos afectan a las cuestiones de escasez de agua y su contaminación y ver cómo las actividades y los productos
puedan ser más sostenibles desde la perspectiva del agua.

El punto de vista de una evaluación de huella hídrica depende en gran medida del foco de interés. Se puede estar
interesado en la huella hídrica de una etapa del proceso específico en una cadena de producción, o en la huella hídrica
de un producto final. Alternativamente, nos puede interesar la huella hídrica de un consumidor o un grupo de
consumidores o la de un productor o sector económico. Por último, se puede tomar una perspectiva geográfica,
analizando la huella hídrica total dentro de un área delimitada de un municipio, provincia, o nación, de captación de agua o
cuenca hidrográfica. Esta huella hídrica total es la suma de las diferentes huellas hídricas de los muchos procesos distintos
que tienen lugar en la zona.
Al utilizarla como herramienta, la evaluación de la huella hídrica proporcionará una visión más profunda. En vez de
decirnos lo “debemos hacer”, nos incita a comprender lo que se podría hacer.

Una evaluación de la huella hídrica total esta compuesta de cuatro fases distintas:

Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4


Establecimiento de objetivos y alcance Contabilidad de huella hídrica Evaluación de la sostenibilidad Formulación de la respuesta

-dependencia de los -Huella azul. Verde o gris huella hídrica desde una se formulan respuestas de
recursos hídricos de un -nivel de clarificación perspectiva ambiental, opciones, estrategias o
gobierno nacional espacio-temporal social y económica políticas.
-Sensibilización -consumo de agua no
-Identificación de un significativos
aspecto problemático -Es directa o indirecta?
-formular políticas y
establecer objetivos
cuantitativos

• ESTABLECER OBJETIVOS Y SU ALCANCE:

Un estudio de la huella hídrica puede realizarse por muchas razones diferentes.

o Por ejemplo, un gobierno nacional podría estar interesado en conocer su dependencia de los recursos hídricos
de otros países o bien puede estar interesado en conocer la sostenibilidad del uso del agua en las áreas donde
los productos de importación hacen uso intensivo de su agua de origen.
o Las autoridades de una cuenca hidrográfica pueden estar interesadas en saber si la huella hídrica acumulada de
las actividades humanas dentro de esa cuenca viola los requisitos del caudal ambiental o las normas de calidad
del agua en cualquiera de sus etapas.
o Dichas autoridades también pueden querer saber en qué medida los escasos recursos hídricos de la cuenca se
asignan a cultivos de exportación de bajo valor.
o Una empresa puede estar interesada en saber su dependencia de los escasos recursos hídricos en su cadena
de suministro o de cómo puede contribuir a reducir el impacto en los sistemas de agua a través de su cadena de
suministro y dentro de sus propias operaciones.

Existe una lista de verificación para definir el objetivo de la evaluación de la huella hídrica. Probablemente la pregunta
más importante sea la de determinar si se requiere un informe detallado.

- Si el propósito es la sensibilización: un informe promediado nacional o global de las estimaciones de la


huella hídrica de ciertos productos será suficiente probablemente.
- Cuando el objetivo es la identificación de un aspecto problemático: se tendrá que incluir un detalle mayor en
el ámbito de la contabilidad y su posterior evaluación, de modo que sea posible determinar exactamente
dónde y cuándo existe una mayor huella hídrica en los impactos ambientales locales, sociales o
económicos.
- Si el objetivo es formular políticas y establecer objetivos cuantitativos en la reducción de huella hídrica, se
necesitará un grado aún mayor de detalle espacial y temporal. Además, habrá que integrar la evaluación de
la huella hídrica en una deliberación más amplia incorporando otros factores además del agua (véase
también el capítulo 6).
• CONTABILIZAR LA HUELLA HÍDRICA

La fase de la contabilidad de la huella hídrica es la fase en la que se recogen datos y se establecen las cuentas y baremos.
El alcance y nivel de detalle en la contabilidad depende de las decisiones tomadas en la fase anterior.

Se tendrá que ser claro y explícito acerca de "los límites del tema" a la hora de crear una cuenta de huella
hídrica. Los límites de tema se refieren a "lo que debe incluir" y "lo que excluir" de las cuentas y se debe
elegir en función del propósito de la cuenta. Se recomienda como mínimo utilizar la siguiente lista de control
al configurar una cuenta de la huella hídrica: 

• ¿Considerar huella hídrica azul, verde y / o gris? 

• ¿En qué momento se debe truncar el análisis al remontarse a lo largo de la cadena de suministro? 

Si se rastrea el origen de un producto en particular, se verá que las cadenas de suministro no tienen un principio y que hay
grandes diferencias debido a la variedad de insumos utilizados en cada paso del proceso. En la práctica, sin embargo, sólo
hay unos pocos pasos del proceso que contribuyen sustancialmente a la huella hídrica total del producto final . Es por esto
que el problema de truncamiento es una cuestión básica en la contabilidad de la huella hídrica.

Cuando un proceso tenga una contribución mínima a la huella hídrica total de un producto, este componente puede ser
omitido del análisis.

• ¿Qué nivel de clarificación espacio-temporal? 

Ilustración Ilustración Fuente de la información sobre


Uso típico de las cuentas
espacial temporal utilización del agua

Sensibilización, identificación
aproximada de los componentes que
Publicación disponible sobre el más contribuyen a la huella hídrica
Promedio en general; desarrollo de las
Nivel A Anual consumo de agua y su contaminación
global proyecciones globales del consumo
por producto o proceso
de agua 

Identificación generalizada de la
Nacional, difusión espacial y su variabilidad;
regional o Anual o Como más arriba, pero con datos base de datos para la identificación
Nivel B de hotspots y decisiones de
de captación mensual específicos regionales o de cuenca
específica asignación de agua 

Bases de datos para llevar a cabo la


Captación Datos empíricos, (si no directamente evaluación de la sostenibilidad de
pequeña o Mensual o mensurables), estimaciones sobre el una huella hídrica; formulación de
Nivel C
un campo diaria consumo de agua y su contaminación una estrategia para que reducir el
específico se especificando la ubicación y el año impacto en la huella hídrica y otros
impacto locales

• ¿Qué periodo de datos? 

• Para los consumidores y las empresas: ¿considerar la huella hídrica directa o indirecta? 

La huella hídrica indirecta generalmente es mayor a la directa.


• Para las naciones: ¿considerar la huella hídrica en el país y / o la huella hídrica de consumo
nacional; ¿considerar la huella hídrica interna y / o externa del consumo nacional? 

La “huella hídrica de una nación" se refiere al volumen total de agua dulce consumida o contaminada en el
territorio de la nación

La “huella hídrica de una nación" es diferente de la "huella hídrica de consumo nacional ", que se refiere a la
cantidad total de agua que se utiliza para producir los bienes y servicios consumidos por los habitantes de
esa nación

Incluir un análisis de la huella hídrica externa es clave para obtener una idea completa de cómo se computa
el consumo nacional para el uso del agua no sólo en el propio país, sino también en países del exterior, y por
lo tanto para analizar la dependencia del agua y la sostenibilidad de las importaciones. El estudio de la huella
hídrica interior de una nación es suficiente cuando se trata de solamente de la utilización de los recursos de
agua para uso doméstico del país en cuestión.

• EVALUAR SOSTENIBILIDAD

Después de la fase de contabilidad sigue la fase de evaluación de la sostenibilidad, en la que se evalúa la huella hídrica
desde una perspectiva ambiental, así como desde una perspectiva social y económica.

El alcance de una evaluación de la sostenibilidad de la huella hídrica dependerá principalmente de la perspectiva elegida.
En todos los casos, el alcance deberá especificarse más en función a los objetivos de la evaluación.

• FORMULAR LA RESPUESTA.

En esta última fase se formulan respuestas de opciones, estrategias o políticas.

Sin embargo, no es necesario incluir todos los pasos en un estudio, depende de los intereses de cada evaluador.

HUELLA HÍDRICA AZUL

La huella hídrica azul es un indicador de uso consuntivo de agua llamada azul, es decir, agua dulce de superficie o
subterránea. ”Uso consuntivo del agua“ se refiere a uno de los cuatro casos siguientes:

• El agua se evapora;
• El agua se incorpora a un producto;
• El agua no vuelve a la misma zona de flujo, por ejemplo, es devuelta a otra zona de captación o al mar;
• El agua no vuelve en el mismo período, por ejemplo, si se retira en un periodo seco y devuelve en un período de
lluvias.

El primer componente, la evaporación, es generalmente el más importante. Por lo tanto se verá a menudo que los
usos consuntivos se equiparan con la evaporación, pero los otros tres componentes deben ser incluidos cuando sea
pertinente. Todo lo relacionado con la producción cuenta como evaporación, incluyendo el agua que se evapora
durante el almacenamiento de agua (por ejemplo, en depósitos de agua artificiales), transporte (por ejemplo, en
canales abiertos), el tratamiento (por ejemplo, la evaporación del agua caliente que no se recoge) y la recogida y
eliminación (por ejemplo, de canales de drenaje y de plantas de tratamiento de aguas residuales).
La recolección de agua de lluvia es algo particular, ya que se puede argumentar si el agua de lluvia recolectada es
agua verde o azul.

Fuentes de datos para el cálculo de la huella hídrica azul:

• Procesos industriales. Cada componente de la huella hídrica de proceso azul se puede medir, directa o
indirectamente. Es generalmente conocido la cantidad de agua que se agrega para formar parte del producto:
aunque no se suele medir directamente cuánta agua se evapora durante el almacenamiento, transporte, tratamiento
y eliminación, pero puede deducirse por la diferencia entre la abstracción y los volúmenes de disposición final. Lo
ideal sería poder utilizar bases de datos que contengan datos típicos sobre el uso consuntivo del agua para los
distintos tipos de procesos de fabricación. Estas bases de datos, sin embargo, no existen apenas y por lo general
contienen datos sobre la extracción de agua (tomas), pero no el uso consuntivo total del agua. Además, estas bases
de datos generalmente carecen de los detalles necesarios y contienen datos sobre el uso del agua por sector
industrial (por ejemplo, refinerías de azúcar, fábricas textiles, fábricas de papel, etc.) y no por proceso de
fabricación. 

• Procesos agrícolas. Las estadísticas disponibles sobre "el uso del agua azul" en la agricultura en general,
muestran la extracción total de agua para riegos únicamente, y no el uso consuntivo total del agua azul. La medición
de la evapotranspiración del agua de un campo es una tarea ardua. Y aun cuando la evapotranspiración total se
midiera, se necesitaría estimar qué parte del total es de agua azul. Por lo tanto en general nos basaremos en
modelos de balance de agua que utilizan datos sobre el clima, el suelo, las características del cultivo y de riego
actual como datos de entrada.

HUELLA HÍDIRICA VERDE

La huella hídrica verde es un indicador del uso humano del agua conocida como verde. El agua verde se
refiere a la precipitación sobre la tierra que no provoque escorrentía o se sume a las aguas subterráneas,
pero que se mantenga en el suelo o su superficie o la vegetación. Finalmente, esta es la parte de la
precipitación que se evaporará o que transpiran las plantas. El agua verde puede ser productiva para el
crecimiento de cultivos (aunque no toda el agua verde puede ser absorbida por el cultivo, ya que siempre
existirá la evaporación del suelo y porque no todas las épocas del año o zonas son adecuadas para el
crecimiento de un cultivo).

La distinción entre la huella hídrica azul y verde es importante porque los impactos hidrológicos, ambientales
y sociales, así como los costos de oportunidad económica de la superficie y el uso de aguas subterráneas
para la producción difieren claramente de los impactos y los costes del uso de agua de lluvia (Falkenmark y
Rockström, 2004; Hoekstra y Chapagain, 2008).

HUELLA HÍDRICA GRIS:

La huella hídrica gris de una fase del proceso es un indicador del grado de contaminación del agua dulce que
se puede asociar con tal fase del proceso. Se define como el volumen de agua dulce que se requiere para
asimilar la carga de contaminantes comparado con las concentraciones normales y las normas de calidad de
agua. El concepto de huella hídrica gris ha crecido a partir del reconocimiento de que la medida de la
contaminación del agua se puede expresar en términos del volumen de agua que se requiere para diluir los
contaminantes de tal manera que se conviertan en inofensivos

El trabajo que el grupo WFN ha llevado a acabo sobre la huella hídrica gris (Zárate, 2010a) ha dado lugar a
una serie de mejoras, incluyendo que se deba tomar en cuenta el reconocimiento de la calidad de la toma de
agua y la idea de un enfoque de varios niveles con el fin de distinguir entre diferentes niveles de detalle en la
evaluación de una huellas hídricas gris en el caso de contaminación difusa.
Aunque la huella hídrica gris se puede entender como un "requerimiento” de dilución de agua, hemos
preferido no utilizar este término, ya que parece causar confusión en algunas personas que piensan que el
término implica una necesidad de diluir contaminantes en lugar de reducir sus emisiones. Esto no es, por
supuesto, el significado del concepto. La huella hídrica gris es un indicador de la contaminación y cuanta
menos contaminación, mejor. El tratamiento de aguas residuales antes de su eliminación, obviamente, se
traducirá en un volumen reducido de agua gris, o inclusive, cero.

Los recursos de agua azul son generalmente escasos y tienen mayores costos de oportunidad que el agua
verde, por lo que puede ser una razón para centrarse en la contabilidad de la huella hídrica azul. Sin
embargo, los recursos hídricos verdes también son limitados y por lo tanto escasos, lo que es un importante
argumento a la hora de no dejar de lado la huella hídrica verde. Además, el agua verde puede ser sustituida
por el agua azul y en el caso de la agricultura a la inversa, así que podremos obtener un cuadro completo
sólo por la contabilidad de ambos. La razón para incluir el uso del agua verde es que el enfoque histórico de
ingeniería del agua azul ha dado lugar a la infravaloración de agua verde como un factor importante de
producción (Falkenmark, 2003; Rockström, 2001). La idea de la huella hídrica gris se introdujo con el fin de
expresar la contaminación de agua en términos de volumen de contaminación, de modo que pueda ser
comparada con el consumo de agua, que también se expresa como un volumen (Chapagain et al, 2006b;
Hoekstra y Chapagain, 2008). Hay que tomar en cuenta la huella hídrica gris, además de la huella hídrica
azul si uno está interesado en la contaminación del agua y en la comparación de las reclamaciones relativas
de la contaminación del agua y el consumo de agua en los recursos hídricos disponibles,

6. Limitaciones

La huella hídrica es un concepto relativamente nuevo y la evaluación de la huella hídrica es una nueva
herramienta. Como a menudo sucede con nuevos conceptos y herramientas que son prometedoras y buscan
inspirar la imaginación de la humanidad, estas expectativas no son siempre realistas. Teniendo en cuenta el
hecho de que los recursos mundiales de agua dulce son limitados, la huella hídrica es un indicador muy útil,
ya que muestra cuándo, dónde y cómo sobrecargan la demanda de este recurso limitado los consumidores,
productores, y los procesos individuales y con cuáles productos. La evaluación de la huella hídrica es una
herramienta útil para cuantificar y localizar las huellas hídricas, para evaluar si las huellas son sostenibles e
identificar opciones para reducir las huellas hídricas en caso necesario. No obstante, la huella hídrica no es
más que un indicador relevante en el tema mucho más amplio de la asignación sostenible, justa y eficiente y
el uso de los recursos naturales. Obviamente tiene que ser complementada con una amplia gama de otros
indicadores pertinentes antes de que pueda surgir una visión global. Del mismo modo, la evaluación de la
huella hídrica no es más que una herramienta para dilucidar las complejas relaciones entre las sociedades y
sus entornos. Se centra en el uso de los recursos de agua dulce bajo el prisma de unas existencias limitadas.
No hace referencia a cuestiones de agua si no están relacionados con su escasez, tales como inundaciones
o la falta de infraestructura para un suministro de agua adecuado a las comunidades pobres. Asimismo, no se
ocupa de cuestiones ambientales distintas a la de la escasez de agua dulce.

La evaluación de la huella hídrica es por tanto una herramienta parcial, para ser utilizada en combinación con
otros medios analíticos con el fin de facilitar la comprensión de toda una gama de temas relevantes antes de
tomar decisiones. La rápida adopción de la huella hídrica como indicador global de apropiación de agua dulce
por el ser humano es muy útil para promover el tema de la escasez de agua dulce en la agenda de los
gobiernos y las empresas, pero siempre existe el riesgo de simplificarla demasiado. Hay una tendencia en los
gobiernos y en las empresas a reducir la compleja realidad en un número muy limitado de indicadores. En
gobiernos, el enfoque principal es el "producto nacional bruto” y en las empresas el "beneficio", como único
indicador. Más ampliamente hablando, los gobiernos se centran generalmente en un número limitado de
indicadores sociales, ambientales y económicos, donde el producto nacional bruto es uno de los indicadores
económicos. Las empresas suelen utilizar un número limitado de "indicadores clave de rendimiento”, a
menudo clasificados en las tres palabras personas, “planeta”, y beneficios (people, planet, profits) (la triple
cuenta de resultados en la forma propuesta por Elkington, 1997). La huella hídrica puede ser vista como un
nuevo indicador. La adición de este indicador en el tablero de los responsables políticos y gerentes generales
es útil, pero sufre el mismo problema que todos los demás indicadores ambientales sociales y económicos
ampliamente utilizados: no cuentan toda la historia, y sólo la reducen a una medida simplista. Los indicadores
sólo son útiles siempre y cuando se haga un uso racional de los mismos.

La estadística obtenida de un análisis de la huella hídrica siempre debe ser combinadas con otros puntos de
vista relevantes: ambientales, sociales, institucionales, culturales, políticos y económicos antes de tomar
decisiones bien informadas y relacionadas con las compensaciones factibles. La reducción y redistribución de
la huella hídrica de la humanidad es la clave para un desarrollo sostenible, pero hay otros factores clave. Es
imprescindible tener en cuenta todos los factores clave en la formulación de estrategias sobre cómo aplicar
los diferentes medios técnicos, institucionales, políticos, comunicativos, económicos y legales para reducir las
huellas hídricas.

Para entender mejor lo que la evaluación de la huella hídrica es y no es, consideremos la siguiente ( e
incompleta) lista de limitaciones:

• La evaluación de la huella hídrica se centra en el análisis de uso de agua dulce a la vista de los recursos
limitados de agua dulce, no se ocupa de otros temas ambientales como el cambio climático, el agotamiento
de los minerales, la fragmentación de los hábitats, la limitada disponibilidad de tierra, o la degradación del
suelo, tampoco abarca temas como la pobreza, el empleo o el bienestar. La evaluación de la huella hídrica
aborda temas sobre cuestiones ambientales, sociales y económicas sólo en la medida en que afectan a la
biodiversidad, la salud, el bienestar o su distribución equitativa. Obviamente, cuando nos interesen cuestiones
ambientales, sociales y económicas más amplias, tendremos que tener en cuenta otros factores más allá del
agua. Es necesario reconocer que la reducción de huella hídrica de la humanidad es un reto más, que debe
considerarse en un contexto mucho más amplio de otros problemas.
• La evaluación de una huella hídrica aborda cuestiones de escasez de agua dulce y contaminación. No hace
ninguna referencia a cuestiones tales como las inundaciones. Tampoco aborda la cuestión de las personas
que no tienen acceso a un suministro adecuado de agua limpia, ya que esto no es un problema de escasez
de agua-, sino más bien un problema de pobreza. Además, la huella hídrica estudia el agua dulce, aunque no
estudia el uso y contaminación del agua de mar. La evaluación de la huella hídrica se limita a considerar las
actividades humanas que repercuten en la cantidad o calidad de las aguas de una cuenca hidrográfica o de
un río.
• La huella hídrica es un indicador de uso de agua dulce que considera el uso del agua de consumo y la
contaminación del agua. Esto es interesante desde una perspectiva de cuenca, ya que la disponibilidad de
agua dulce en una cuenca es limitada. Las huellas hídricas verde, azul y gris muestran cómo las actividades
humanas y productos afectan la demanda de estos recursos limitados de agua dulce. Otro indicador útil del
uso del agua es el indicador clásico de la "extracción de agua azul" (captación de agua). Saber el volumen de
abstracciones de agua azul es también interesante, no tanto desde el punto de vista de la captación, pero
desde el punto de vista de los usuarios del agua es importante conocer todos los componentes de su balance
hídrico.
• Las empresas muestran un creciente interés en su "riesgo de agua" (Levinson et al, 2008;. Pegram et al,
2009;. Morrison et al, 2009, 2010;. Barton, 2010). La evaluación de la huella hídrica de una empresa ayuda a
entender parte de este riesgo, al demostrar que los componentes de la huella hídrica de una empresa son
insostenibles, pero la evaluación de la huella hídrica no es lo mismo que una evaluación completa del riesgo.
Los componentes insostenibles en la huella hídrica de una empresa se suponen que implican un riesgo físico,
de reputación y reglamentarios de una empresa, que afectan a la licencia social de una empresa para operar;
aunque si el foco de interés es el riesgo del agua, no es suficiente llevar a cabo una evaluación de la huella
hídrica.
• Los gobiernos tienen una amplia responsabilidad en el gobierno de los recursos públicos. Durante las
últimas décadas, ha crecido el reconocimiento de que los enfoques integrados son importantes, en los que se
considera esencial la consistencia y coherencia entre los distintos ámbitos políticos. En el ámbito de la
gestión del agua, el enfoque integrado es generalmente conocido bajo el término "gestión integrada de
recursos hídricos” (integrated water resources management’, IWRM) y, alternativamente, cuando hay un foco
de captación específica, como "la gestión integrada de cuencas hidrográficas" (integrated river basin
management’, IRBM) (GWP, 2000; GWP y INBO, 2009; UNESCO, 2009).. La IWRM y IRBM son ideas muy amplias,
abordando tanto cuestiones de fondo ("estructura de un plan bien razonado”), al igual que cuestiones de
organización (¿cómo podemos desarrollar y poner en práctica dicho plan?) y cuestiones institucionales
(¿cómo creamos condiciones adecuadas para el éxito?). La herramienta de "evaluación de la huella hídrica
“obviamente no es para sustituir la IWRM o IRBM, sino que debe ser considerada como una herramienta de
análisis que puede ayudar a ampliar la base de conocimientos para la IWRM y IRBM. La evaluación de la
huella hídrica amplía el ámbito tradicional del análisis de escasez de agua mediante la introducción al
concepto de la cadena de suministro y la dimensión internacional relacionada con el comercio de escasez de
agua y su contaminación. De esta manera puede contribuir a tomar mejores decisiones informadas en el
contexto de la gestión del agua.

Por último, cabe mencionar que el concepto de huella hídrica, después de haber vivido en el campo
académico desde el año 2002, entró en el mundo de las empresas, el gobierno y la sociedad civil en realidad
no antes del segundo semestre de 2007. Ello significa que la experiencia sobre el concepto en la práctica es
limitada. Por lo tanto, es difícil encontrar una gran cantidad de ejemplos prácticos de evaluaciones completas
de huella hídrica. La mayoría de los estudios de huella hídrica hasta ahora han puesto énfasis en la fase de
contabilidad. Aparte de los estudios mundiales de huella hídrica (Hoekstra y Chapagain, 2007a, 2008), se han
llevado a cabo una gran cantidad de estudios de huella hídrica en una variedad de entornos geográficos (ver
un resumen de Kuiper et al., 2010). El gobierno nacional español ha sido el primero en abrazar formalmente
el concepto de huella hídrica, al exigir el análisis de las huellas hídricas en las cuencas hidrográficas en la
preparación de planes hidrológicos de cuenca (Boletín Oficial del Estado, 2008; Garrido et al, 2010).. Muchas
compañías ya han analizado las huellas hídricas de algunos de sus productos, pero sólo unas pocas
empresas ya han llegado a una etapa en la que podrían revelarse algunos de los resultados (SABMiller y
WWF-Reino Unido, 2009; SABMiller et al,. 2010; TCCC y TNC, 2010, la CFI y otros, 2010;. Chapagain y Orr,
2010). No hay muchos estudios que incluyan una evaluación de la huella hídrica completa como se describe
en este manual. Se espera que cuando las aplicaciones más prácticas estén disponibles, esto proporcionará
valiosas aportaciones para refinar los métodos y procedimientos que se describen en el manual actual.

WFcons ,indir    C [ p ]  WFprod


*
[ p ]
p
[Volumen / tiempo] (20) 

WF * [ p ]
prod
C [p] es el consumo del producto p (unidades de producto / tiempo) y la huella hídrica de este producto
(volumen de agua / unidad de producto). El conjunto de productos considerados se refiere a toda la gama de bienes de
consumo y servicios finales. La huella hídrica de un producto se define y se calcula como se describe en la sección
anterior.

Limitaciones.
• La evaluación de la huella hídrica se centra en el análisis de uso de agua dulce a la vista de los recursos
limitados de agua dulce, no se ocupa de otros temas ambientales como el cambio climático, el agotamiento de
los minerales, la fragmentación de los hábitats, la limitada disponibilidad de tierra, o la degradación del suelo,
tampoco abarca temas como la pobreza, el empleo o el bienestar. La evaluación de la huella hídrica aborda
temas sobre cuestiones ambientales, sociales y económicas sólo en la medida en que afectan a la
biodiversidad, la salud, el bienestar o su distribución equitativa. Obviamente, cuando nos interesen cuestiones
ambientales, sociales y económicas más amplias, tendremos que tener en cuenta otros factores más allá del
agua. Es necesario reconocer que la reducción de huella hídrica de la humanidad es un reto más, que debe
considerarse en un contexto mucho más amplio de otros problemas.
• La evaluación de una huella hídrica aborda cuestiones de escasez de agua dulce y contaminación. No hace
ninguna referencia a cuestiones tales como las inundaciones. Tampoco aborda la cuestión de las personas
que no tienen acceso a un suministro adecuado de agua limpia, ya que esto no es un problema de escasez de
agua-, sino más bien un problema de pobreza. Además, la huella hídrica estudia el agua dulce, aunque no
estudia el uso y contaminación del agua de mar. La evaluación de la huella hídrica se limita a considerar las
actividades humanas que repercuten en la cantidad o calidad de las aguas de una cuenca hidrográfica o de
un río.
• La huella hídrica es un indicador de uso de agua dulce que considera el uso del agua de consumo y la
contaminación del agua. Esto es interesante desde una perspectiva de cuenca, ya que la disponibilidad de
agua dulce en una cuenca es limitada. Las huellas hídricas verde, azul y gris muestran cómo las actividades
humanas y productos afectan la demanda de estos recursos limitados de agua dulce. Otro indicador útil del
uso del agua es el indicador clásico de la "extracción de agua azul" (captación de agua). Saber el volumen de
abstracciones de agua azul es también interesante, no tanto desde el punto de vista de la captación, pero
desde el punto de vista de los usuarios del agua es importante conocer todos los componentes de su balance
hídrico.
• Las empresas muestran un creciente interés en su "riesgo de agua" (Levinson et al, 2008;. Pegram et al,
2009;. Morrison et al, 2009, 2010;. Barton, 2010). La evaluación de la huella hídrica de una empresa ayuda a
entender parte de este riesgo, al demostrar que los componentes de la huella hídrica de una empresa son
insostenibles, pero la evaluación de la huella hídrica no es lo mismo que una evaluación completa del riesgo.
Los componentes insostenibles en la huella hídrica de una empresa se suponen que implican un riesgo físico,
de reputación y reglamentarios de una empresa, que afectan a la licencia social de una empresa para operar;
aunque si el foco de interés es el riesgo del agua, no es suficiente llevar a cabo una evaluación de la huella
hídrica.
• Los gobiernos tienen una amplia responsabilidad en el gobierno de los recursos públicos. Durante las
últimas décadas, ha crecido el reconocimiento de que los enfoques integrados son importantes, en los que se
considera esencial la consistencia y coherencia entre los distintos ámbitos políticos. En el ámbito de la gestión
del agua, el enfoque integrado es generalmente conocido bajo el término "gestión integrada de recursos
hídricos” (integrated water resources management’, IWRM) y, alternativamente, cuando hay un foco de
captación específica, como "la gestión integrada de cuencas hidrográficas" (integrated river basin
management’, IRBM) (GWP, 2000; GWP y INBO, 2009; UNESCO, 2009).. La IWRM y IRBM son ideas muy amplias,
abordando tanto cuestiones de fondo ("estructura de un plan bien razonado”), al igual que cuestiones de
organización (¿cómo podemos desarrollar y poner en práctica dicho plan?) y cuestiones institucionales
(¿cómo creamos condiciones adecuadas para el éxito?). La herramienta de "evaluación de la huella hídrica
“obviamente no es para sustituir la IWRM o IRBM, sino que debe ser considerada como una herramienta de
análisis que puede ayudar a ampliar la base de conocimientos para la IWRM y IRBM. La evaluación de la
huella hídrica amplía el ámbito tradicional del análisis de escasez de agua mediante la introducción al
concepto de la cadena de suministro y la dimensión internacional relacionada con el comercio de escasez de
agua y su contaminación. De esta manera puede contribuir a tomar mejores decisiones informadas en el
contexto de la gestión del agua.

Por último, cabe mencionar que el concepto de huella hídrica, después de haber vivido en el campo
académico desde el año 2002, entró en el mundo de las empresas, el gobierno y la sociedad civil en realidad
no antes del segundo semestre de 2007. Ello significa que la experiencia sobre el concepto en la práctica es
limitada. Por lo tanto, es difícil encontrar una gran cantidad de ejemplos prácticos de evaluaciones completas
de huella hídrica. La mayoría de los estudios de huella hídrica hasta ahora han puesto énfasis en la fase de
contabilidad. Aparte de los estudios mundiales de huella hídrica (Hoekstra y Chapagain, 2007a, 2008), se han
llevado a cabo una gran cantidad de estudios de huella hídrica en una variedad de entornos geográficos (ver
un resumen de Kuiper et al., 2010). El gobierno nacional español ha sido el primero en abrazar formalmente el
concepto de huella hídrica, al exigir el análisis de las huellas hídricas en las cuencas hidrográficas en la
preparación de planes hidrológicos de cuenca (Boletín Oficial del Estado, 2008; Garrido et al, 2010).. Muchas
compañías ya han analizado las huellas hídricas de algunos de sus productos, pero sólo unas pocas
empresas ya han llegado a una etapa en la que podrían revelarse algunos de los resultados (SABMiller y
WWF-Reino Unido, 2009; SABMiller et al,. 2010; TCCC y TNC, 2010, la CFI y otros, 2010;. Chapagain y Orr,
2010). No hay muchos estudios que incluyan una evaluación de la huella hídrica completa como se describe
en este manual. Se espera que cuando las aplicaciones más prácticas estén disponibles, esto proporcionará
valiosas aportaciones para refinar los métodos y procedimientos que se describen en el manual actual.

También podría gustarte