Está en la página 1de 26

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA

LA FACTIBILIDAD DE PERFORAR
UN POZO PARA USO POBLACIONAL,
CUAJINIQUIL

SOLICITADO POR:

ASADA DE CUAJINIQUIL

REALIZADO POR:

Lic. Andrés Ulloa Carmiol


CGCR: No. 337

DICIEMBRE, 2016
CONTENIDO

CONTENIDO ......................................................................................................................... 1
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL ............................................................................... 2
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3
1.1. UBICACIÓN ............................................................................................................... 3
1.2. OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 3
1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................... 4
1.4. METODOLOGÍA ........................................................................................................ 4
2. MARCO GEOLÓGICO ................................................................................................. 4
2.1. GEOLOGÍA REGIONAL........................................................................................ 4
2.1.1. Formación Descartes. ....................................................................................... 5
2.1.2. Formación Bagaces........................................................................................... 6
2.2. GEOLOGÍA LOCAL ............................................................................................... 8
2.2.1. Intercalaciones de areniscas y lutitas (Fm. Descartes) ..................................... 8
2.2.2. Ignimbritas Fm. Bagaces. ................................................................................. 9
2.2.3. Depósitos aluviales ......................................................................................... 10
3. MODELO HIDROGEOLÓGICO ................................................................................ 10
3.1. INFORMACIÓN EXISTENTE SOBRE FUENTES CERCANAS ...................... 10
3.2. MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL .............................................. 11
3.3. CARACTERÍSTICAS HIDRAÚLICAS DEL ACUÍFERO ................................. 14
4. VULNERABILIDAD A LA ZONA DE PROTECCIÓN INMEDIATA ...................... 15
5. CARÁCTERÍSTICAS DEL SITIO DE PERFORACIÓN ........................................... 15
6. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES ........................................................... 17
7. REFERENCIAS ........................................................................................................... 18

www.perforacionesacuario.com Pág. 1
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

El suscrito Andrés Ulloa Carmiol, cédula 1-1269-0131, incorporado al Colegio de Geólogos


de Costa Rica (CGCR) con el número 337, doy fe de que el presente informe se realizó
siguiendo los procesos de investigación de acuerdo a las responsabilidades profesionales
establecidas por el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento
(SENARA). Por lo tanto, soy responsable de los comentarios y alcances del informe técnico
“ESTUDIO TÉCNICO PARA LA FACTIBILIDAD DE PERFORAR UN POZO PARA
USO POBLACIONAL, CUAJINIQUIL”, válido para la propiedad G-1235718-2007 a
nombre de: Asociación de Acueducto Rural Cuajiniquil.

________________________________________

Lic. Andrés Ulloa Carmiol


CGCR: 337

www.perforacionesacuario.com Pág. 2
1. INTRODUCCIÓN

1.1. UBICACIÓN

El sitio de estudio se ubica en la provincia de Guanacaste, cantón de La Cruz, Distrito de


Santa Elena, en la localidad de Santa Rita. Específicamente en la propiedad con el número
catastro: G-1235718-2007 y las coordenadas 357398 E y 325729 N (Sistema Lambert Costa
Rica Norte). En la Figura 1 se muestra un mapa de ubicación del sitio de estudio.

Figura 1. Mapa de ubicación del sitio de estudio.


1.2. OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio hidrogeológico para valorar la factibilidad de perforar un pozo para


abastecimiento poblacional de la comunidad de Cuajiniquil, en la propiedad G-1235718-
2007, ubicado en Santa Rita de Santa Elena, del cantón de la Cruz, Provincia de Guanacaste.

www.perforacionesacuario.com Pág. 3
1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar un modelo hidrogeológico del sitio de estudio.


 Realizar mapas geológicos e hidrogeológicos con sus respectivos perfiles.
 Caracterizar el acuífero a captar y el potencial del mismo para el abastecimiento de
agua potable a través de un pozo.

1.4. METODOLOGÍA

Se realizó una visita de campo donde se hizo un reconocimiento y levantamiento geológico


local. Dicho levantamiento se utilizó para comprender el modelo hidrogeológico del sitio de
estudio. El modelo se complementó con información bibliográfica e información de
diferentes bases de datos especializadas.

2. MARCO GEOLÓGICO

2.1. GEOLOGÍA REGIONAL

El sitio de estudio se encuentra constituido por una serie de sedimentos turbidíticos,


principalmente asociados a la Formación. Descartes. Estos se encuentran sobreyacidos por
una secuencia de tobas e ignimbritas de la Formación Bagaces. Finalmente, producto de la
erosión se encuentran depósitos aluviales de la zona. En la Figura 2 se muestra el mapa
geológico del sitio de estudio.

www.perforacionesacuario.com Pág. 4
Figura 2. Mapa geológico del sitio de estudio.

2.1.1. Formación Descartes.

Es definida por Astorga (1987) abarcando los términos de la Formación Brito, la Formación
Las Palmas, la Formación Lutita – Arenisca Sámara, la Formación Caliza Silícea Buenavista,
la Formación Conglomerado Cerco de Piedra y las unidades Cuajiniquil y Bahía Junquillal
(Dengo, 1962; Rivier, 1983; Baumgartner et al., 1984;Sprechmann, 1984). Según Astorga
(1987) se compone de sedimentos turbidíticos volcanoclásticos y carbonatados en un sistema
depositacional definido por él mismo como tipo Descartes, el cual pasa paulatinamente a una
composición normativa dominantemente andesítica y carbonatada con sedimentación de
flujos de gravedad, depositado únicamente en la cuenca Rivas-Tempisque.

www.perforacionesacuario.com Pág. 5
Secuencialmente, es dividida por Astorga (1987) en 8 unidades, la primera denominada
Zapotal y las otras restantes Cuajiniquil, San Juan del Sur, Punta El Naranjo, Punta el Arco,
Bahía Salinas, Playa Palomo y Playa Blancal. Posteriormente, Flores (2003) propone que
algunas se eleven al rango de miembro, estos son, el Miembro Loma Danta, el Miembro
Cerco de Piedra y el Miembro Zapotal.

Dengo (1962) menciona espesores de 600 m, 900 m hasta 1000 m para la Formación Las
Palmas y la Formación Brito, Astorga (1987) establece uno medio de 1500 m y de máximo
de 2500 m – 3000 m, mientras que Flores (2003) brinda uno de 900 m, en la Formación Las
Palmas. Astorga (1987) establece una edad de Paleoceno Superior hasta Eoceno Superior-
Oligoceno Inferior, mientras que Flores (2003) indica que es posterior al Paleoceno Superior,
debido a que sobreyace a la Formación Curú.

La Formación sobreyace concordante y gradualmente a la Formación Curú, mientras que su


contacto superior está marcado generalmente por una discordancia respecto a los sedimentos
marino someros, carbonatados, silicoclásticos y/o volcanoclásticos del Oligoceno Inferior-
Mioceno Inferior (Astorga, 1987).

2.1.2. Formación Bagaces

Esta formación se encuentra constituida principalmente por varios eventos ignimbríticos de


edad Plio-Pleistoceno cuya fuente no ha sido identificada aún. La formación Bagaces ha sido
clasificada de diferentes maneras según varios autores. A continuación, se va a sintetizar la
división más reciente, la cual fue realizada por Andreas (2005):

Pre-Carbonal
Chiesa et al. (2004) sugiere dos flujos Pre-Carbonal, sin embargo Andreas (2005) observa
únicamente uno. Corresponde con el flujo más antiguo de esta formación, conformado por
tobas amarillentas hasta gris, la matriz se encuentra ligeramente compactada y poco soldada.
Posee un espesor de aproximadamente 10 m; se encuentra sobreyacida por depósitos
epiclásticos.

Depósitos intercalados
Compuesta por una toba no consolidada sin soldar con clastos redondeados.

Carbonal
El Flujo corresponde con una dacita negra, vítrea, con textura hialopilítica o perlítica que
presenta estructuras de flujo, pliegues, rosas de prismas por disyunción columnar, brechas
locales, pocos xenolitos y clastos pumíceos (Alvarado & Gans, 2012). Según Chiesa et al.
(1987) esta unidad sobreyace un flujo piroclástico que aflora en los taludes que unen la
Meseta Santa Rita con el llano aluvial del río Nisperal, con un espesor de aproximadamente
200 m. Su origen se encuentra en controversia, debido a diferentes criterios que la
caracterizan como una colada de lava, sin embargo, hay autores que la caracterizan como un
flujo ignimbrítico sin tener mucha veracidad. Alvarado & Gans (2012) con datos de Maneiri
(1976) estiman una edad de 8,05 ± 0,06 Ma.

www.perforacionesacuario.com Pág. 6
Post-Carbonal
Aflora en al oeste de la carretera Interamericana, estos depósitos no han sido explorados.

Depósitos intercalados
Corresponde con una capa de toba amarillenta inconsolidada y sin soldar, sobreyacen el flujo
Carbonal y subyace El Limbo.

El Limbo
Este flujo se encuentra divido en dos subunidades, Limbo I y Limbo II; separadas por un
depósito intercalado de tobas amarillentas inconsolidadas y retrabajadas.
El Limbo I: Compuesta por una ignimbrita gris amarillenta a gris oscuro, parcialmente
soldada con pómez. Su espesor máximo es de 12 metros.
El Limbo II: Corresponde litológicamente con una ignimbrita gris parcialmente soldada con
fiammes y clastos andesíticos, se estima que su espesor es de 50 metros.

Poza Salada
Se ubica en la zona del parque nacional Santa Rosa y se divide en cuatro subunidades, Poza
Salada I, Poza Salada II, Poza Salada III y Poza Salada IV.
Poza Salada I: Compuesta por depósitos sin soldar con pómez en una matriz de grano fino
de color amarillenta en el piso y grisáceo en el techo, subdivido a su vez en cinco capas con
una estratificación paralela y cruzada.
Poza Salada II: Contiene depósitos sin soldar pero más compactados que la subunidad
anterior, la transición entre estas unidades es sutil ya que se observa un cambio en la
coloración desde gris hasta gris pardo; la presencia de pómez es esporádica y con
dimensiones milimétricas, hay un alto porcentaje de líticos.
Poza Salada III: Se da un incremento en el soldamiento de la roca hasta encontrar fiammes,
su litología corresponde a tobas de matriz color grisácea hasta negra en ciertos casos donde
se encuentran los fiammes; con clastos polimícticos milimétricos y vidrio de composición
dacítica.
Poza Salada IV: Esta subunidad se caracteriza por ignimbritas incipientemente soldada a
parcialmente soldada de color gris violáceo a violeta grisáceo con un alto porcentaje de
pómez.

Santa Rosa
Se encuentra dividida en las subunidades Pre-Santa Rosa y Santa Rosa, las cuales son
descritas a continuación:
Pre-Santa Rosa: Compuesto por depósitos de ceniza sin soldar con pómez amarillenta, hacia
el techo de la subunidad aumenta el soldamiento hasta encontrar fiammes.
Santa Rosa: Caracterizada litológicamente por ignimbritas color rojo grisáceo, gris a gris
oscuro con un grado parcial de soldamiento con fiammes hasta bien soldadas.

Depósitos intercalados
Capas inconsolidados sobreyaciendo la unidad Santa Rosa y subyaciendo la unidad Toba
Casona, corresponde con depósitos amarillentos a pardos con presencia de pómez
centimétricos, en algunos casos se observa clastos y lapilli acrecional; evidencia un depósito
syn-eruptivo de sedimentación.

www.perforacionesacuario.com Pág. 7
Unidad Casona
Aflora en los alrededores de la Casona de Santa Rosa y algunos cerros ubicados dentro del
área del parque nacional de Santa Rosa; es característico que dentro de esta unidad se
observen escorias negras e ignimbritas negras a pardas soldadas con fiammes en la base.

Río Colorado
Definida por Kempter (1996), ubicado al oeste del parque nacional de Santa Rosa,
subyaciendo la unidad Toba Río Liberia al oeste de la carretera Interamericana; se encuentra
compuesta por un depósito con pómez sin soldar que conforme avanza hacia el techo se torna
parcialmente soldada, con una matriz rojiza a roja grisácea y pómez desde grises hasta
blancos.

2.2. GEOLOGÍA LOCAL

2.2.1. Intercalaciones de areniscas y lutitas (Fm. Descartes)

Litologicamente se encuentra constituido por intercalaciones de areniscas finas a gruesas y


lutitas. Pueden contener cemento carbonatado, presentan estratificación paralela planar y en
algunos casos estratificación paralela planar a ondulada y gradaciones positivas. Los estratos
son decimétricos. La roca presenta tonalidades cafés a grisáceas. Los colores de la misma
son café a grisáceos, dependiendo del grado de meteorización. Las rocas presentan
fracturamiento que, anudado a los planos de estratificación, generan una porosidad
secundaria en la roca. Esta porosidad secundaria puede ser aprovechada para los acuíferos de
la zona. Algunas fracturas presentan pátinas de óxidos de hiertro y manganeso. Esta unidad
buza al norte franco, con un ángulo de 40 grados. En la Figura 3 se encuentran fotografías de
afloramientos asociados a esta unidad, así como algunas muestras de mano.

www.perforacionesacuario.com Pág. 8
Figura 3. Fm. Descartes. A) Afloramiento donde se observa el buzamiento de la
secuencia y estratificación dm. B y C) Muestras de roda donde se observan
areniscas carbonatadas de diferentes granulometrías con algunas pátinas de
óxidos de hierro y manganeso.
2.2.2. Ignimbritas Fm. Bagaces.

Corresponde con ignimbritas color gris claro en la superficie sana y algunas tonalidades cafés
en las superficies alteradas. Se reconocen cristales de plagioclasa idiomórficos (apróx. 5%),
Presenta un matriz color gris, líticos de composición volcánica, algunas vesículas (<3%) y
pómez (<5%). Presenta algunas pátinas de óxidos de hierro y Manganeso a lo largo de las
fracturas, lo cual sugiere cierta permeabilidad secundaria. En la Figura 4 se muestran una
fotografía donde estas ignimbritas sobreyacen a la secuencia sedimentaria, así como el detalle
de las muestras de mano de las mismas.

www.perforacionesacuario.com Pág. 9
Figura 4. A y B) Afloramiento donde se observa la Fm. Bagaces (ignimbritas),
sobreyaciendo la Fm. Descartes. C) Ignimbrita de la Fm. Bagaces.
2.2.3. Depósitos aluviales

Corresponde a depósitos aluviales en las zonas bajas, ocasionalmente por debajo de los 100
m de elevación y se asocian a los cauces de quebradas y ríos principales. Litológicamente se
encuentran constituidos por arenas y gravas y son la unidad de menor extensión en el área de
estudio.

3. MODELO HIDROGEOLÓGICO

3.1.INFORMACIÓN EXISTENTE SOBRE FUENTES CERCANAS

Se consultó la base de datos del SENARA para obtener información sobre pozos y de la
Dirección de Agua para la información de manantiales y captaciones en los alrededores del
área de estudio. En Tabla 1 se encuentra la información de los pozos más cercanos al sitio de
estudio.

www.perforacionesacuario.com Pág. 10
Tabla 1. Descripción de los pozos cercanos al sitio de interés .

No. X Y PF NE Q Uso Litología


Pozo (m) (m) (l/s)
0-3: Suelo arcillo-arenoso
3-11:Ignimbrita negra vidriosa con cristales
de plagioclasa y feldespato potásico.
Inv-
357408 325730 100 25 1 Poblacional 11-35: Toba lapillica blancuzca pumítica
215
con cristales de anfíboles y escazas micas.
35-100: Intercalaciones de arnsc, lutitas y
conglomerados, colores gris verdosos.
0-4,6: No muestra
4,6-10.7: Roca ígnea alterada, con presencia
Doméstico, de arcillas. Posible Fm. Bagaces.
MR-5 359900 323800 68.5 51,8 --
poblacional 10.7-68.5: Tobas color grisácea, con cuarzos
y escorias volcánicas. Con permeabilidad
secundaria asociada a fracturas
MR-6 360000 325700 --
MR- Doméstico, --
356357 326327 60 1
36 riego.
0-1m: suelo arcilloso negro. P.A. baja.
MR-
21
355920 323950 30 5 -- Poblacional 1-4m: aluvión. P.A. media.
4-60m: rocas sedimentarias. P.A. alta.

Una de las fuentes de información más confiable que se utilizó para la elaboración del
presente informe fue la información del pozo Inv-215, el cual se encuentra en la misma
propiedad donde se pretende realizar la perforación (a 13 metros de distancia) y copia de
dicho informe fue brindada por la ASADA de Cuajiniquil. Por problemas con el rendimiento
del pozo Inv-215, asociados al armado del mismo, se quiere clausurar dicho pozo y perforar
un pozo nuevo en la misma propiedad. Esto con el fin de aprovechar la propiedad y capacidad
instalada con la que cuenta la ASADA. Esto se discutirá a detalle más adelante.

3.2.MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL

El sitio de estudio presenta dos litologías dominantes: Las ignimbritas de la Fm. Bagaces y
las rocas sedimentarias de la Fm. Descartes. Ambas unidades tienen características
hidrogeológicas diferenciables y ser describen a continuación.

El acuífero desarrollado en la unidad sedimentaria puede encontrarse semiconfinado. La


porosidad primaria en este tipo de rocas es baja, no obstante, la porosidad secundaria es
moderada, por lo que el agua puede almacenarse en las fracturas producto de planos de
estratificación y diaclasas en la roca. De acuerdo al reporte de perforación del pozo Inv-215,
los caudales máximos de explotación de dicho acuífero suelen no superar los 5 l/s.

El acuífero desarrollado en las ignimbritas es más importante en el área de estudio, debido a


que el mismo presenta una mayor capacidad. Este ha sido denominado acuífero de la Fm.
Bagaces. Constituye el acuífero más productivo de la zona y está formado por brechas

www.perforacionesacuario.com Pág. 11
lávicas, ignimbritas y lavas densas fracturadas. Las fases lávicas poseen la mayor capacidad
específica (hasta 6,6 l/s/m) y los mayores valores de transmisividad (de 2800 m2/día).

Según Losilla et al., (2001), se tiene que este acuífero es utilizado por medio de pozos cuyo
uso corresponde principalmente con abastecimiento público, riego y agropecuario. La
recarga en este acuífero se da principalmente a través del agua de lluvia, donde la infiltración
se concentra al pie de la Cordillera Volcánica de Guanacaste. En periodos lluviosos los
niveles piezométricos medidos no varían considerablemente, lo que supone una lenta
infiltración.

Para el acuífero desarrollado en la Fm. Bagaces se han registrado caudales máximos de hasta
35 l/s, y pueden ser mayores en pozos donde se captan las ignimbritas o lavas fracturadas.
Los niveles estáticos rondan los 11 y 45m, debido a las diferentes facies que se pueden
presentar dentro de la formación, se tiene que los niveles pueden variar dependiendo del sitio
o el nivel que se esté captando.

En la Figura 5 se muestra el mapa hidrogeológico del sitio de estudio y en la Figura 6, un


perfil hidrogeológico asociado. En los mismos, se observa que el nivel freático esperado en
el sitio de perforación se encuentra aproximadamente a 25 m de profundidad (a una elevación
de 275 m.s.n.m.). Dada la poca información hidrogeológica existente de pozos cercanos, es
difícil establecer líneas de flujo de las aguas subterráneas, no obstante, se asume que en este
sector el acuífero tiene cierto flujo preferencial hacia el oeste. Esta teoría se ve respaldada
por observaciones de contactos geológicos en el campo y que los nacimientos de muchas
quebradas y ríos se encuentran bajo asociados a este contacto geológico, donde posiblemente
se rompe el nivel freático y se asocia a zonas de nacientes.

Es importante resaltar, que, en el sitio propuesto de perforación, se pretende captar agua


perteneciente al acuífero desarrollado en la Fm. Bagaces y al acuífero asociado a la Fm.
Descartes. El acuífero podría presentar un leve semiconfinamiento por la cobertura
ignimbritica. Este podría estar asociado a litofacies menos permeables de la secuencia
ignimbrítica.

www.perforacionesacuario.com Pág. 12
Figura 5. Mapa hidrogeológico del sitio de estudio.

www.perforacionesacuario.com Pág. 13
Figura 6. Perfil hidrogeológico del sitio de estudio. Ver extensión del perfil en
el mapa de la figura 5.

3.3.CARACTERÍSTICAS HIDRAÚLICAS DEL ACUÍFERO

A partir de los datos del pozo Inv-215, en la Tabla 2, se presentan algunos de las características
hidráulicas más relevantes asociadas al sitio de perforación. No obstante, debido a que el
pozo no se le instaló rejilla en las ignimbritas de la Fm. Bagaces, estos datos se consideran
representativos solamente para el acuífero desarrollado en la unidad Descartes.

Tabla 2. Características hidráulicas asociadas al pozo Inv -215.


Parámetro Valor Comentario
Nivel estático 25 m De acuerdo a datos de perforación Inv-215.
Nivel dinámico 62.4 m De acuerdo a datos de perforación Inv-215.
Transmisibilidad 8 m2/día De acuerdo a datos de perforación Inv-215.
De acuerdo a prueba de bombeo realizada por
Caudal de explotación 1 l/s
Perforaciones Acuario.

De acuerdo a Losilla et al. (2001) el acuífero desarrollado en la Fm. Bagaces es el que tiene
los mayores rendimientos en la zona (hasta 35 l/s), por lo tanto, en el pozo a perforar, se
plantea instalar rejillas en las zonas de ignimbritas fracturadas de la Fm. Bagaces y en la
secuencia sedimentaria de la Fm. Descartes.

www.perforacionesacuario.com Pág. 14
4. VULNERABILIDAD A LA ZONA DE PROTECCIÓN
INMEDIATA
La vulnerabilidad se evalúa por el método G.O.D, el cual toma en cuenta tres factores y aplica
un índice a cada uno de ellos. La vulnerabilidad final resulta de la multiplicación de esos tres
índices. Los cálculos son los siguientes: grado de confinamiento, ocurrencia del sustrato y
profundidad al nivel freático. En la Tabla 3 se presenta el resumen de la aplicación de dichos
criterios.

Tabla 3. Aplicación de los criterios para el método G.O.D.

PARÁMETRO CLASIFICACIÓN VALOR


Grado de confinamiento
Semiconfinado 0,4
hidráulico
Ocurrencia del sustrato
Formaciones ígneas 0,6
supreyacente
Distancia al nivel del agua
25 m 0,7
subterránea
Valor del índice de
G.O.D 0,16
vulnerabilidad
VULNERABILIDAD
intrínseca a la contaminación
Baja
del acuífero subyacente

5. CARÁCTERÍSTICAS DEL SITIO DE PERFORACIÓN

Debido a problemas con el pozo Inv-215 (colapso de parte del pozo y reducción del
rendimiento) este no es capaz de suplir las necesidades de agua de la ASADA de Cuajiniquil.
Una prueba de bombeo realizada por Perforaciones Acuario en dicho pozo, constató que el
caudal máximo del mismo es 1 l/s. Asimismo, las rejillas de dicho pozo no captaban el
acuífero de la Fm. Bagaces. Por eso se recomienda clausurar dicho pozo y perforar un pozo
nuevo en la propiedad, para aprovechar la infraestructura instalada en la propiedad. La figura
7 muestra el pozo existente y el tanque de almacenamiento de agua muy cerca del sitio de
perforación propuesto.

www.perforacionesacuario.com Pág. 15
Figura 7. A) Pozo Inv-215, que se clausuraría. B) Tanque de almacenamiento
de agua en la propiedad. C) Fotografía del sitio propuesto para la perforación
del nuevo pozo.

www.perforacionesacuario.com Pág. 16
6. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

Con base en el modelo hidrogeológico propuesto se tiene un acuífero desarrollado en las


ignimbritas de la formación Bagaces y en la secuencia sedimentaria de la Fm. Descartes.
Ambas unidades geológicas presentan potencial hídrico, no obstante, las ignimbritas son las
que presentan mucho más potencial hídrico. Algunos de los pozos perforados en ignimbritas
de la Fm. Bagaces alcanzan rendimientos superiores a los 10 l/s. En este caso, se recomienda
que en el pozo a perforar se instale rejilla en esta unidad, así como en la Fm. Descartes. Esto
con el fin de aprovechar el potencial hídrico de ambas unidades.

El pozo se recomienda perforar en las coordenadas Lambert: 357398 E y 325729 N, a una


elevación de 300 m.s.n.m. y con una profundidad de 70 m. El mismo se perforaría a 13 m de
distancia del pozo existente Inv-215, que se recomienda clausurar con la puesta en operación
de este nuevo pozo.

El nivel freático esperado de acuerdo al modelo hidrogeológico acá planteado es a 25 m de


profundidad. La litología esperada para el sitio de perforación es 0-36 m: ignimbritas de la
Fm. Bagaces (11 m aprovechables desde el punto de vista hidrogeológico) y 36-70m:
secuencia sedimentaria de la Fm. Descartes. En el pozo, será recomendable instalar rejillas
en ambas unidades geológicas, la elección de los sitios para rejillas, deberá hacerse de
acuerdo a las condiciones geológicas encontradas en el pozo.

De acuerdo a la metodología G.O.D. el acuífero en el sitio de estudio presenta una condición


de vulnerabilidad baja, lo cual obliga a dar un adecuado uso y mantenimiento del pozo así
como de las sitios aledaños al mismo, con el propósito de evitar las condiciones de amenaza
que podrían generar algún riesgo al acuífero y por ende al recurso hídrico de la zona.

www.perforacionesacuario.com Pág. 17
7. REFERENCIAS

ALVARADO, G.E. & GANS, P.B., 2012: Síntesis geocronológica del magmatismo,
metamorfismo y metalogenia de Costa Rica, América Central.- Rev. Geol.
Amér. Central, 46: 7-122.

ASTORGA, A., 1987: El Cretácico Superior y el Paleógeno de la vertiente pacífica de


Nicaragua meridional y Costa Rica septentrional: origen, evolución y dinámica
de las cuencas profundas relacionadas al margen convergente de
Centroamérica.- 250 págs. Univ. Costa Rica, San José [Tesis Lic.]

ASTORGA, A., 1997: El puente-istmo de América Central y la evolución de la Placa


Caribe (con énfasis en el Mesozoico.- Profil, 12: 1-201.

BAUMGARTNER, P. O., MORA, C. R., BUTTERLIN, J., SIGAL, J., GLACON, G.,
AZÉMA, J. & BOURGUOIS, J., 1984: Sedimentación y paleogeografía del
Cretácico y Cenozoico del Litoral Pacífico de Costa Rica.- Rev. Geol. Amér.
Central, 1: 57-136.

CHIESA, S., CORELLA, M., MORA, O & ALVARADO, G.E., 1987: Geología de la
meseta ignimbrítica de Santa Rosa, Guanacaste, Costa Rica.-133 págs. Instituto
Costarricense de Electricidad [Informe Interno].

CHIESA, S., 1991: El flujo de pómez biotítica del Río Liberia (Guanacaste), Costa
Rica, América Central. - Rev. Geol. Amér. Central, 13: 73-84.

CHIESA, S., CONFORTINI, F. & MADESANTI, R., 1998: Geología del Área de
Conservación Guanacaste., Rothschildia, 5(2): 1-35.

DENGO, G., 1962: Estudio geológico de la región de Guanacaste.- 112 págs. Instituto
Geográfico Nacional, San José.

FLORES, K., 2003: Propuesta tectonoestratigráfica de la región septentrional del Golfo


de Nicoya. - 176 págs. Univ. Costa Rica [Tesis Lic.].

LOSILLA, M., RODRIGUEZ, H., SHOSINSKY, G., STIMSON, J. & BETHUNE, D.,
2001: Los acuíferos volcánicos y el desarrollo sostenible en América Central. – 205
págs. Ed. Universidad de Costa Rica, San José.

RIVIER, F., 1983: Síntesis geológica y mapa geológico del área de bajo Tempisque,
Guanacaste, Costa Rica.- Inf. Sem. IGN, 1983, (1): 7-30.

SPRECHMANN, P., 1984: Manual de Geología de Costa Rica.- 320 págs. Ed. Univ.
Costa Rica, San José.

TOURNON, J. & AZÉMA, J., 1980: Sobre la Estructura y la Petrología del Macizo

www.perforacionesacuario.com Pág. 18
Ultrabásico de Santa Elena (provincia de Guanacaste, Costa Rica).- 38 págs.
IGN, San José.

TOURNON, J., 1994: The Santa Elena Peninsula: an ophiolitic nappe and a sedimentary
volcanic relative autocthonus. - Profil, 7: 87-96.

www.perforacionesacuario.com Pág. 19
ANEXO 1:
INFORMACIÓN SOBRE POZOS EXISTENTES
32=2,19

También podría gustarte