Está en la página 1de 16

Enfermedades

psicosomáticas
Prof. Luis Jiménez Treviño

Medicina Psicosomática
(Psicofisiológica)
 “La Medicina Psicosomática no es una
parte de la Medicina, es una concepción
de la Medicina” (Henry Ey, 1978)
 Dos supuestos básicos:
1. El cuerpo y la mente son una unidad
2. Los factores psicológicos deben tenerse en
cuenta ante cualquier enfermedad

1
Medicina psicosomática: historia
 400 a.C. (Socrates): Del mismo modo que no es
apropiado curar los ojos sin la cabeza, ni la
cabeza sin el cuerpo, tampoco es apropiado
curar el cuerpo sin el alma
 1818 (Johann Christian Heinroth): utiliza el
término psicosomático para referirse al insomnio
 S.XX (Freud): subraya el determinismo psíquico
en las reacciones de conversión somática (Caso
Dora)

Enfermedades psicosomáticas en
la actualidad
 Medicina Psicosomática
 Factores psicológicos que afectan a entidades
médicas
 Trastornos somatomorfos
 Síntomas o preocupaciones somáticas sin causa
médica conocida
 Psiquiatría de enlace
 Atenciónde los aspectos psicológicos y psiquiátricos
secundarios a enfermedades graves y/o crónicas

2
Medicina psicosomática: concepto

 Unidad mente y cuerpo interacción


 Papel de los factores psicológicos en la
presentación de enfermedades
 Predisposición
 Inicio
 Evolución
 Pronóstico

Teoría del estrés (Cannon, 1920)

 Primer estudio sistemático sobre la realción


estrés-enfermedad
 La estimulación del sistema nervioso autónomo
prepara al organismo para la respuesta de
“lucha o huida”
 HTA, Taquicardia, >vol minuto cardíaco
 Útil en animales, provoca enfermedad en
humanos (patología cardiovascular)

3
Etiología: factores estresantes
 El estrés crónico, intenso y percibido
desempeña un papelimportante en el desarrollo
de muchas enfermedades somáticas
 Holmes y Rahe: 43 A.V. asociados con
diferentes grados de estrés (máx 100 puntos)
 100: divorcio; 63: muerte de un familiar; 47:despido
 La suma de 200 o más puntos en 1 año,
aumenta la incidencia de de t. psicosomáticos

Etiología: factores psicológicos


 Vulnerabilidad/fragilidad de la personalidad
 H. Dunbar: Personalidad tipo A (agresivos, impacientes, buscan
el éxito social) predispone a la enfermedad coronaria
 Sifneos: En la alexitimia los trastornos psicosomáticos pueden
servir como válvula de escape para tensiones acumuladas
 Estrés y estilo de afrontamiento
 Personas que se enfrentan al estrés de gorma optimista no
suelen experimentar t. psicosomáticos
 No demostrado en modelos experimentales con
animales

4
Correlaciones psicológicas de t.
psicofisiológicos
 Úlcera Péptica:
 Sentirse privado de necesidades de dependencia
 Colitis
 Verse obligado en la infancia a la dependencia
 Hipertensión
 Verse obligado a contener resentimientos en infancia
 Migraña
 Incapacidad para cumplir con excesivas auto-exigencias
 Asma
 Ansiedad de separación, afecto maternal inconstante
 Neurodermatitis
 Padres sobreprotectores, ansia de afecto

Millon, 1975

Etiología: factores fisiológicos


 Fenotipo vulnerable
 hiperactividad límbico-hipotálamo-hipófiso-adrenal
 hiperactividad noradrenérgica
 aumento de la neurotoxicidad y disminución de la
neurogénesis a nivel hipocampal.
 Papel del sistema inmunitario
 Deplección linfocitos
 Interaccción monocitos-neuropéptidos cerebrales

5
Fisiopatología del estrés
Vale S. Postgrad Med J, 2005

Medicina psicosomatica actual

 No emplea el término psicosomático


 Factores psicológicos que:
 aumentan riesgo de presentación de una enfermedad
 repercuten negativamente sobre la evolución o el
pronóstico de una enfermedad médica general
 Trastorno paradigmático:
 Enfermedad coronaria

6
DSM-IV: Factores psicológicos que
afectan al estado físico [316]

7
Nuevas enfermedades
psicosomáticas
 Enfermedad coronaria
 Personalidad tipo A → ↑ LDL ↑ Trigliceridos ↑ TA
 Artritis reumatoide
 Estrés psicológico → supresión inmunológica
 Cefaleas tensionales
 Estrés psicológico → contracción músculos cabeza
 Fibromialgia
 Situaciones de estrés → espasmo arterial localizado
 Comorbilidad: sdr. fatiga crónica y depresión/distimia

Tratamiento de los trastornos


psicosomáticos
 Tratamiento combinado: médico+psiquiatra
 Objetivo:
 Médico:
 mejorar estado físico del paciente
 Psicológico:
 Corto plazo: aliviar la ansiedad aguda
 Largo plazo: identificar y prevenir factores estresantes
 Indicación del tto. combinado
 No indicado en primer episodio
 Indicado en enf psicosomática crónica o resistente

8
Tratamiento
 Psicoterapia: objetivo, mejorar equilibrio
psicosomático
 Psicoanálisis
 Hipnosis
 Terapiade conducta
 Relajaciónmuscular
 Biofeedback
 Respiración controlada
 Yoga
 Masajes

Trastornos
somatomorfos

9
Trastornos somatomorfos:
concepto
 Síntomas o preocupaciones somáticas sin
causa médica conocida
 Trastorno de somatización
 Trastorno hipocondríaco
 Disfunción vegetativa somatomorfa
 Trastorno de dolor persistente somatomorfo

Trastornos somatomorfos:
concepto
 Presentación reiterada de síntomas somáticos acompañados de
demandas persistentes de exploraciones clínicas, a pesar de
repetidos resultados negativos de exploraciones clínicas
 Si existen trastornos somáticos, éstos no explican la naturaleza e
intensidad de los síntomas, ni el malestar y la preocupación que
manifiesta el enfermo.
 El comienzo y la evolución de los síntomas guarda una estrecha
relación con acontecimientos biográficos desagradables, o con
dificultades o conflictos
 El enfermo suele resistirse a la posibilidad de que las molestias
tengan un origen psicológico.

10
Trastorno de somatización
 Síntomas somáticos múltiples, recurrentes, variables, que por lo
general han estado presentes durante varios años antes de que el
enfermo haya sido remitido al psiquiatra.
 Múltiples exploraciones con resultados negativos o intervenciones
infructuosas.
 Los síntomas pueden afectar a cualquier parte o sistema corporales
 gastrointestinales (dolor, meteorismo, regurgitación, vómitos, náuseas,
etc.)
 dermatológicos (prurito, quemazón, hormigueo, entumecimiento,
comezón, dolorimiento, enrojecimiento, etc.).
 sexuales y menstruales.
 Síntomas depresivos o ansiosos
 Como consecuencia de los frecuentes tratamientos
medicamentosos, suele presentarse dependencia o abuso de
fármacos (habitualmente sedantes y analgésicos).

Trastorno hipocondriaco
 Preocupación persistente de la posibilidad de tener una o más
enfermedades somáticas graves
 El enfermo valora sensaciones y fenómenos normales o frecuentes
como excepcionales y molestos, centrando su atención, casi
siempre sólo sobre uno o dos órganos o sistemas del cuerpo.
 Suelen estar presentes ansiedad y depresión intensas
 Muchos enfermos permanecen en el ámbito de la asistencia
primaria
 Frecuentemente se toma a mal el ser referido al psiquiatra, a menos
que se lleve a cabo al comienzo del trastorno y con una
colaboración cuidadosa entre el médico y el psiquiatra.

11
Disfunción vegetativa somatomorfa
 El enfermo presenta síntomas análogos a los de un trastorno
somático de un sistema u órgano que se encuentra totalmente o en
su mayor parte bajo control e inervación del sistema nervioso
vegetativo
 sistema cardiovascular ("neurosis cardíaca")
 sistema respiratorio (hiperventilación e hipo psicógenos
 sistema gastrointestinal ("neurosis gástrica" y "diarrea nerviosa").
 Por lo general los síntomas son de dos tipos, ninguno de los cuales
sugiere la presencia de un trastorno somático de los órganos o
sistemas afectados
1. síntomas que se acompañan de signos objetivos de hiperactividad
vegetativa: palpitaciones, sudoración, rubor y temblor.
2. sensaciones fugaces de dolor y malestar, quemazón, pesadez,
opresión y distensión abdominal, que son referidos por el enfermo a
órganos o sistemas específicos
 Pueden estar presentes factores estresantes psicológicos
inmediatos en los que puede parecer que hay una relación con el
trastorno

Trastorno de dolor persistente


somatomorfo
 La queja predominante es la persistencia de un dolor intenso y
penoso que no puede ser explicado totalmente por un proceso
fisiológico o un trastorno somático.
 El dolor se presenta con frecuencia en circunstancias que sugieren
que está relacionado con conflictos o problemas, o que da lugar a
un aumento significativo del apoyo y la atención que recibe el
enfermo.
 El problema principal es diferenciar este trastorno de la elaboración
histriónica de un dolor de causa orgánica.
 Los enfermos que padecen dolores orgánicos en los que no se ha
llegado a un diagnóstico somático concreto pueden volverse temerosos
o resentidos, lo que puede dar lugar a demanda de atención.
 En los trastornos de somatización aparecen toda una serie de molestias
y dolores, que no son tan persistentes ni prevalecen tanto sobre las
otras quejas.

12
Tratamiento
 Responden mejor a un solo médico identificado como cuidador
principal.
 Se debe ver a los pacientes a intervalos regulares. Evitar visitas a
demanda.
 Consultas cortas con examen físico parcial para cada nuevo
síntoma del paciente.
 Evitar nuevos procedimientos diagnósticos y de laboratorio.
 Una vez diagnosticado el t. de somatización, deben considerarse
las quejas somáticas como expresiones emocionales.
 Concienciar al paciente de la influencia de los factores emocionales
en los síntomas, hasta que esté de acuerdo en acudir a Salud
Mental

La otra medicina psicosomática:


Psiquiatría de interconsulta y enlace
 Estudio, práctica y enseñanza de la relación entre trastornos
médicos y psiquiátricos.
 Atención de los aspectos psicológicos y psiquiátricos secundarios a
enfermedades graves y/o crónicas.
 Cáncer
 Diabetes
 VIH/SIDA
 Dolor crónico
 Enfermedad coronaria
 Incorporación a equipos multidisciplinares
 Unidad del dolor
 Rehabilitación cardíaca
 Cirugía bariátrica
 Transplantes

13
Cáncer
 Problemas del paciente
 Reacciones psicológicas:
 Miedo
 muerte, desfiguración, incapacidad, dependencia, situación social
 Negación
 Rabia
 Culpa
 Ideación suicida
 T. Mentales asociados
 68% T. de adaptación
 13% T. depresivo mayor
 8% Sdr. Confusional Agudo (Delirium)
 Problemas del tratamiento
 RT y QT pueden producir más síntomas que la propia enfermedad

Cáncer: Factores psicológicos y


supervivencia
 10 estudios investigaron el impacto del “espíritu de lucha” en la supervivencia ante el cáncer:
 sólo 2 pequeños estudios mostraron hallazgos positivos que vinculaban este estilo de confrontación con
una mayor supervivencia.
 12 estudios examinaron el estilo de confrontación de “desamparo/desesperanza”, como predictor
de una supervivencia reducida
 sólo 2 pequeños estudios concluyeron que tales sentimientos afectan adversamente la supervivencia
 10 estudios investigaron la evitación y 5 la negación:
 estos estudios no mostraron ninguna asociación independiente significativa entre la negación y/o evitación
como estilo de confrontación y la supervivencia
 9 estudios exploraron el impacto de la aceptación estoica y el fatalismo:
 ninguna de las investigaciones informan que esta actitud o estilo de afrontamiento predijera la mayor
supervivencia de los pacientes con cáncer
 10 estudios investigaron ansiedad-depresión y su impacto en la supervivencia de los pacientes:
 en uno de ellos los niveles más altos de ansiedad eran predictores de una menor supervivencia.
 otro estudio afirmó que una confrontación depresiva predecía una menor supervivencia
 8 estudios examinaron los efectos de la confrontación activa centrada en el problema sobre la
supervivencia ante el cáncer:
 en uno de ellos (n = 103) se concluyó que la confrontación activa predecía una mayor supervivencia (> 7
años).
 el estudio más grande (n = 847) comparó a los que usaron esta estrategia en tres categorías: mucho,
mediano y poco, sin encontrar ninguna asociación con la supervivencia, después de controlar variables
relacionadas con factores clínicos y sociodemográficos
Vargas-
Vargas-Mendoza, J. E. (2009) Influencia de la
Confrontació
Confrontación Psicoló
Psicológica en la Sobrevivencia
y la Recurrencia del Cá
Cáncer

14
Diabetes
 La psicoterapia de apoyo es necesaria
para conseguir la cooperación en el
tratamiento médico de la enfermedad
 Animar a los pacientes a llevar una vida
normalizada
 Trabajar el reconocimiento del hecho de la
enfermedad crónica
 Es posible controlar la enfermedad

Dolor crónico
 Explicar la naturaleza de los signos del dolor
 Explicar expectativas realistas sobre el grado de dolor y
su curso
 Explicar expectativas realistas sobre analgésicos y sus
ef. adversos
 Maximizar efecto placebo haciendo énfasis en la eficacia
del tto. y utilizando la sugestión
 Aliviar la ansiedad concomitante
 No administrar medicación a demanda
 Evitar consultas a demanda por dolor

15
16

También podría gustarte