Está en la página 1de 76

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Aritmética
Operaciones con Conjuntos
Intersección
Unión de Conjuntos Diferencia de Conjuntos
de Conjuntos

A B A B
A B

A U B = { x / xA  xB} A ∩ B = { x / xA  xB } A – B = { x / xA  xB }

Diferencia Simétrica de Conjuntos Complemento de un Conjunto


U
A B
A

A Δ B = (A – B) U (B – A) C (A) = Al = U – A
LEYES DEL ÁLGEBRA DE CONJUNTOS

Idempotencia Conmutativa Asociativa

AUA=A AUB=BUA (AUB)UC = AU(BUC)


A∩A=A A ∩B=B∩A (A∩B)∩C = A∩(B∩C)

Distributiva De Morgan Del Complemento

AU(B∩C)=(AUB)∩(AUC) (AUB)´ = A´∩ B´ AUA´=U A∩ A´= Φ


A∩(BUC)=(A∩B)U(A∩C) (A∩B)´ = A´U B´ [ A´]´ = A

De la Unidad Absorción Adicional

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

AU(A∩B) = A A∩(AUB) = A A – B = A ∩ B´
AUU=U A∩U=A
A U [A´∩ B] = A U B U´ = Φ
AUΦ=A A∩Φ=Φ
A ∩ [ A´U B] = A ∩ B Φ´ = U

Nota:
Sean A, B y C conjuntos cualesquiera, entonces:

#(AUB) = #(A) + #(B)  #(A∩B)

#(AUBUC) = #(A) + #(B) + #(C)  #(A∩B)  #(A∩C)  #(B∩C) + #(A∩B∩C)

Diagrama De Venn Euler


Los diagramas de Venn reciben el nombre de su creador, John Venn, matemático y
filósofo británico. Estudiante y más tarde profesor en el Caius College de la
Universidad de Cambridge, desarrolló toda su producción intelectual entre esas
cuatro paredes. Los diagramas de Venn se emplean hoy día para enseñar
matemáticas elementales y para reducir la lógica y la Teoría de conjuntos al cálculo
simbólico puro.
1. De 320 deportistas que solamente practican fútbol, natación o vóley, se sabe que
13 practican fútbol y natación, 15 practican vóley y natación, 5 practican los tres
deportes, 160 practican vóley, 86 solamente fútbol y 250 practican fútbol o
natación. ¿Cuántos deportistas practican únicamente vóley?
Resolución:

- 250 practican fútbol o natación, entonces:


86 + 8 + 5 + 10 + x + z = 250
F x + z = 141
V (160)
86 z 145-z

5
8 10

x
N
320
- El total de deportistas es 320, entonces:
160 + 86 + 8 + x = 320
x = 66
Luego:
66 + z = 141
z = 75
 Solo practican vóley = 145 – z = 70

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

Diagrama de Lewis Carroll


Un diagrama de Carroll es un diagrama rectangular utilizado mayormente para
conjuntos disjuntos cuya unión comprende la totalidad de los elementos. Son
llamados así en alusión a Lewis Carroll, el seudónimo de Charles Lutwidge Dodgson,
el famoso autor de Alicia en el País de las Maravillas quien era también matemático.
2. En una aula de 70 personas, se sabe que
- 25 mujeres tenían USB.
- 35 hombres no tenían USB.

Si el número de hombres que tenían USB es la cuarta parte del número de


mujeres que no tenían USB, ¿cuántas personas no tenían USB?

Resolución:
x + 25 + 35 + 4x = 70
Hombre Mujer 5x = 10, luego x = 2
USB x 25 x + 25 No tienen USB = 35 + 4x
No USB 35 4x 35 + 4x
70
 No tenían USB 43 personas.

SISTEMAS DE NUMERACIÓN

Número
Un número es una entidad abstracta que representa una cantidad. La representación
simbólica de un número recibe el nombre de numeral. Una cifra es aquel símbolo que se
utiliza para la formación de numerales.

Principios fundamentales de la numeración

 Del orden
Toda cifra que conforma un numeral tiene asociado un orden, de derecha a izquierda.

 De la base
Es un numeral mayor que la unidad, el cual nos indica cuántas unidades de un orden
cualquiera son necesarias, para formar una unidad del orden siguiente.

 De la cifra
Toda cifra que conforma un numeral es menor que la base. El número de cifras posibles,
que se puede utilizar en cierta base, es igual a la base.

Observación

A mayor numeral aparente, le corresponde menor base, y a menor numeral aparente, mayor
base.

Ejemplo. Si 124(k) = 43(n) , entonces k < n.

A continuación presentamos algunos sistemas de numeración:

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

Base Nombre del sistema Cifras utilizables


2 Binario 0, 1
3 Ternario 0, 1, 2
4 Cuaternario 0, 1, 2, 3
5 Quinario 0, 1, 2, 3, 4
6 Senario 0, 1, 2, 3, 4, 5

En un sistema de numeración de base “n” , se tiene que las cifras son 0; 1; 2; 3;…; (n – 1), y la
representación literal de un numeral está dado por:

abc( n) ; aabaa( n) ;  n 1 n 1n , etc.


Número capicúa

Un numeral capicúa es aquel número cuyas cifras equidistantes de los extremos son iguales.

Ejemplos: aba ; aaaa; abba; etc. son numerales capicúas.

Cambio de base

 De base diferente de diez a base diez


Mediante descomposición polinómica:

345(7) = 3×72 + 4×7 + 5 = 147 + 28 + 5 = 180, luego 345(7) =180

2104(5) = 2×53 + 1×52 + 0×5 + 4 = 279, luego 2104(5) = 279

 De base diez a base diferente de diez


Mediante divisiones sucesivas:
125 a base 6 125 6
5 20 6
2 3 luego 125 = 325(6)

 De base diferente de diez a base diferente de diez.

Primero se convierte a base 10 mediante descomposición polinómica y luego a la base


deseada mediante divisiones sucesivas.

Otros casos:

 De base n a base nk

A partir de la cifra de primer orden, se forma grupos de k cifras luego cada grupo es
descompuesto polinómicamente.

Ejemplo. Convertir 2101121(3) a base 9.

Como 9 = 32 , se forman grupos de 2 cifras:

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

2 | 10 | 11 | 21 (3)
2 | 1x3+0 | 1x3+1 | 2x3+1
2 | 3 | 4 | 7 (9)

Luego 2101101(3) = 2347(9)

 De base nk a base n

Cada cifra del numeral en base nk, genera un grupo de k cifras en base n, mediante
divisiones sucesivas.
Ejemplo: Convertir 2345(8) a base 2

Como 8 = 23 , cada cifra genera un grupo de 3 cifras:

2 | 3 | 4 | 5 (8) 5=101(2) ; 4 = 100(2) ;


010 | 011 | 100 | 101 (2) 3=011(2) ; 2 = 010(2) .

Luego 2345(8) = 10011100101(2)

COMPLEMENTO ARITMÉTICO
El complemento aritmético de un número natural N, denotado por CA(N) es la cantidad que
le falta a N para ser igual a una unidad del orden inmediato superior.

En general, el complemento aritmético de a1......ak ( b ) está definido como:

 
CA a 1......ak ( b )  1000...000 (b)  a 1......ak ( b )
(k  1) cifras

CA (576) = 1000 – 576 = 424.


CA( 341(5)) = 1000(5) – 341(5) = 104(5)

Álgebra
SEMANA Nº 2
1. Ecuaciones de primer y segundo grado e Inecuaciones Lineales con
coeficientes en R
Ecuaciones Lineales con una incógnita
Una ecuación lineal con una incógnita es de la forma:
ax + b = 0
…(I)
donde a y b son constantes y x se denomina variable, incógnita ó
indeterminada.
Conjunto solución: El conjunto formado por todos los valores de x que verifican
(I) es llamado el conjunto solución (C.S.) de (I).
Observación: Teniendo en cuenta la ecuación (I) se presentan los siguientes
casos:

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

Casos C.S.
 b
i) a  0, b  R C.S.=    (I) presenta solución única.
 a
ii) a  0, b  0 (I) presenta infinitas
C.S. = R soluciones.
iii) a  0, b  0 C.S. =ø (I) no admite solución.

Ejemplo:
2x  5 x  4
Halle el conjunto solución de  .
3 2
Solución:
2  2x  5   3  x  4   4x  10  3x  12  x  2
 C.S    2 
Ecuaciones de Segundo Grado.
Una ecuación de segundo grado con una incógnita es de la forma:

ax2 + bx + c = 0; a, b, c  R, a  0

donde Δ = b2 – 4ac es llamado discriminante de la ecuación de segundo grado.


Esta ecuación tiene dos soluciones:

b Δ b Δ
x1  y x2  .
2a 2a
Naturaleza de las soluciones
Casos Tipos de soluciones
Δ0 Reales y distintas
Δ0 Reales e iguales
Δ0 No reales y conjugadas
Además se cumple que:
b c
x1  x 2   , x1 x 2  .
a a
Ecuaciones equivalentes
Decimos que las ecuaciones de segundo grado:
ax2 + bx + c = 0 …(II) y mx2 + nx + p = 0 …(III)
son equivalentes si (II) y (III) tiene el mismo conjunto solución.
Observación:
En forma práctica diremos que las ecuaciones (II) y (III) son
equivalentes si :
a b c
  ; np  0.
m n p
Desigualdades e inecuaciones
Desigualdades: Son aquellas expresiones de la forma:
a < b , a  b , a >b , a  b .

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

Propiedades
i) Si a < b y b < c  a < c.
ii) Si a < b  a + c < b  c; c  R.
iii) Si a < b y c > 0  ac < bc.
iv) Si a < b y c < 0  ac > bc.
Inecuaciones lineales en una variable
Son aquellas desigualdades que presentan una incógnita o variable y que
pueden reducirse a la forma:
ax  b  0 ; (ó  0 ó  0 ó  0) ; a  0
Ejemplo:
5 x  3 1  2x
Halle el conjunto solución de  .
4 3
Solución:
15 x  9  4  8x
13
 23 x  13  x 
23
13
 C. S    ,
23
Inecuaciones de segundo grado

Si a  0 a, b, c  R, las inecuaciones de segundo grado son de la forma:


ax 2  bx  c  0 ó ax 2  bx  c  0 ó ax 2  bx  c  0 ó ax 2  bx  c  0 .
Su solución se obtiene usando propiedades de números reales o por medio de la
naturaleza de las raíces r1 y r2 del trinomio:
b Δ
ax2  bx  c  0 , y r (   b2  4ac : Discriminante)
a

FORMA DE LA SOLUCIONES DE LA ECUACIÓN CONJUNTO SOLUCIÓN


INECUACIÓN ax 2  bx  c  0 (C.S.)

soluciones diferentes   , r1  r2 ,


r1  r2
ax 2  bx  c  0, a  0 soluciones real única
r1  r2  r R – r
soluciones no reales
R
soluciones diferentes r1 , r2
r1  r2
ax   bx  c  , a   soluciones real única 
soluciones no reales 
soluciones diferentes
r1  r2   , r ]  [ r , 

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

a 2  bx  c  0, a  0 soluciones real única


r1  r2  r R
Soluciones no reales
soluciones diferentes
ax 2  bx  c  0, a  0 r1  r2 r1 ,r2 
soluciones real única
r1  r2  r  r
soluciones no reales 

2. VALOR ABSOLUTO
Definición

Sea a  R , el valor absoluto de a denotado por a se define por:


 a , si a  0
a 
  a , si a  0
Propiedades:

Sea a, b  R, se tiene las siguientes propiedades

i) a  0 iv)  a  a
a a
ii) a  0  a  0 v)  , si b  0
b b
iii) ab  a b

Observaciones

si n  Z  y n es par.
n
i) an = a

ii)
n
a n = a, si n  Z   1  y n es impar.

2
iii) a 2  a  a 2 .
Ecuaciones con valor absoluto
i) p( x ) = q(x)   q(x)  0  [p(x) = q(x)  p(x) = – q(x)] 
ii) p(x) = q( x )  [ p(x) = q(x)  p(x) = – q(x) ]

iii) p( x ) =  p( x ) ,   R

Ejemplo 1

Si a, b ( a > b ) son soluciones de la ecuación x 2  2 x  3  6  x  1  , halle el


valor de 2a – 3b.
Solución:
x 2  6x  9  2 x  3  15
x3
2
 2 x  3  15  0   x3 5   x3 3  0

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

Como x  3  3  0 ,  x  R
 x3  5
 x3  5  x  3  5
x8  x  2
 a  8 y b  2
Luego 2a – 3b = 2(8) -3 ( – 2) = 22

Inecuaciones con valor absoluto

i) p( x )  q(x)   q(x)  0  [– q(x)  p(x)  q(x)] 


ii) p(x)  q(x)  [ p(x)  q(x)  p(x)  – q(x) ]
iii) p  x   q  x    p x   q  x    p  x   q  x    0

Ejemplo 2
Resolver
2
x2  1  3 x2  1  4  0

Solución:

x 2
1  4  x 2

1 1  0

Como x 2  1  1  0 , x  R

 x2  1  4   4  x2  1  4

  3  x2  5  0  x2  5
x  5 , 5

3. NÚMEROS COMPLEJOS

El conjunto de los números Complejos se denota por:

C = { a + b i / a, b  R  i2 = –1 }

Notación: z = a + b i, donde a = Re(z) y b = Im(z).


Igualdad de números complejos

a+bi=c+di  [a=c  b=d]


Operaciones con números complejos
Si z  a  bi, w  c  di, entonces
z  w  (a  c)  (b  d)i
z . w  (ac  bd)  (bc  ad)i
Definiciones: Sea z = a + bi.

z =a– bi se llama conjugado de z.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

|z|= a 2  b 2 se llama módulo de z.


Observación:
1 i 1 i
(1 + i)2 = 2 i; (1 – i)2 = – 2 i; = i; =–i
1 i 1 i

Propiedades:

Sean z, w  C se tiene las siguientes propiedades.

1. z z = | z |2 6. z  w = z + w

2. z + z = 2 Re(z); z – z = 2 i Im(z) 7. z  w = z – w

3. | z | = | z | = | –z | 8. zw = z w

4. | zw | = | z | | w | 9. z = z

z z
,  n  Z
n
5. = ; w0 10. zn  z
w w

Potencias de la unidad imaginaria i.


   
4
i = 1, i 41
= i, i 4 2
= – 1, i 4  3 = – i

Ejemplo 3
6  4i 2i
Si z es un número complejo que verifica la ecuación   2 i , halle
5i z
z1 .

Solución:
 6  4i   5  i  2i
  2i
26 z
 26  26 i 2 i
  2i
26 z
2i
 1  i  2i 
z
2i
 1 i 
z
2i  1  i 2  2i
z x   1 i
 1 i  1 i 2
z  1  i
luego z  1  1

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

Trigonometría
SEMANA Nº 2

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS AGUDOS

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS.-

Sea el triángulo rectángulo ACB, definimos:


a b
sen   ; cos   ;
B c c

a b
c tg   ; ctg   ;
a b a

A C c c
b sec   ; csc  
b a
PROPIEDADES:
i) a² + b² = c²

ii) 0 < sen  < 1 ; 0 < cos  < 1


iii) sen  csc  = 1 ; cos  sec  = 1 ; tg  ctg  = 1

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS COMPLEMENTARIOS


 +  = 90°  RT() = CO  RT()
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS NOTABLES.
Razones trigonométricas del ángulo de 45°

2
45°
sen 45° = = cos 45° ;
2
k 2
k tg 45° = 1 = ctg 45°

45° sec 45° = 2 = csc 45°


k
Razones trigonométricas de los ángulos de 30° y 60°
1
sen 30° = = cos 60° ;
2
60° 3
2k cos 30° = = sen 60°
k 2
30°
k 3 3
tg 30° = = ctg 60°
3

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

Razones trigonométricas de los ángulos de 75° y 15°

6 2
sen 15° =  cos 75 
75° 4
4k
( 6- 2 )k 6 2
cos 15° =  sen 75 
4
15°
( 6+ 2 )k
Geometría
SEMANA Nº 2

TEOREMAS FUNDAMENTALES

Teorema 1

En todo triángulo, la suma de las medidas de sus ángulos interiores es igual a 180°.

En el ABC se cumple:

 +  +  = 180°

Teorema 2

En todo triángulo, la suma de las medidas de los ángulos exteriores, considerado uno por
vértice, es igual a 360°.

En el ABC se cumple:

 +  +  = 360°

Teorema 3

En todo triángulo, la medida de un ángulo exterior es igual a la suma de las medidas de dos
ángulos interiores no adyacentes a él.

En el ABC se cumple:

=+

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

LÍNEAS NOTABLES

1. Altura

Segmento perpendicular a un lado, trazado desde el vértice opuesto.

En el ABC:

BH : Altura relativa
al lado AC

2. Mediana

Segmento que une un vértice con el punto medio del lado opuesto.

En el ABC:

BM : mediana relativa
al lado AC .
3. Mediatriz

Recta perpendicular a un lado, trazada desde su punto medio.

En el ABC:

L : mediatriz del lado AC .

4. Bisectriz interior

Segmento que biseca un ángulo interior.

En el ABC:

BD : bisectriz interior
relativa al lado AC .

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

5. Bisectriz exterior

Segmento que biseca un ángulo exterior.

En el ABC:

BE : bisectriz exterior
relativa a AC .

6. Ceviana

Segmento que une un vértice con un punto cualquiera de lado opuesto o de su


prolongación.

En el ABC:

BD : ceviana interior relativa


al lado AC .

BE : ceviana exterior relativa


al lado AC .

PUNTOS NOTABLES DEL TRIÁNGULO

1. CIRCUNCENTRO

Es el punto de intersección de las mediatrices del triángulo; equidista de sus vértices


y es el centro de la circunferencia circunscrita al triángulo.

TRIÁNGULO ACUTÁNGULO TRIÁNGULO RECTÁNGULO

O  Circuncentro del ABC

R  Radio de la circunferencia
circunscrita al ABC
(circunradio).

TRIÁNGULO OBTUSÁNGULO

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

2. ORTOCENTRO
Es el punto de intersección de las alturas de un triángulo.

L  ortocentro
B del ABC

TRIÁNGULO TRIÁNGULO TRIÁNGULO


ACUTÁNGULO RECTÁNGULO OBTUSÁNGULO

3. BARICENTRO

Es el punto de intersección de las medianas de un triángulo. Divide a cada mediana


en dos segmentos tales que uno es doble del otro.

G Baricentro y centro de gravedad

4. INCENTRO

Es el punto de intersección de las bisectrices interiores de un triángulo, equidista de


los lados y es el centro de la circunferencia inscrita en el triángulo.

I  Incentro del ABC

r  Radio de la circunferencia
inscrita en el ABC (inradio).

5. EXCENTRO

Es el punto de intersección de dos bisectrices exteriores y una bisectriz interior. Cada


triángulo tiene tres excentros, los cuales son puntos exteriores al triángulo, equidistan
de los lados y son los centros de las circunferencias exinscritas al triángulo.

E  Excentro relativo a BC

r  Radio de la circunferencia
exinscrita relativa al lado BC
(exinradio).

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

PROPIEDAD DE ÁNGULOS DETERMINADOS POR BISECTRICES

1. Ángulo determinado por las bisectrices de un ángulo interior y un ángulo


exterior

En el ABC se cumple:


x
2

2. Ángulo determinado por las bisectrices de dos ángulos interiores

En el ABC se cumple:


x  90  
2

3. Ángulo determinado por las bisectrices de dos ángulos exteriores

En el ABC se cumple:


x  90  
2

APLICACIONES DE LA CONGRUENCIA

1. Teorema de la Mediatriz

Todo punto de la mediatriz de un segmento equidista de los extremos de dicho


segmento.

En la figura
L : mediatriz de AB .

Si P  L , entonces AP = PB

Corolario 1

En todo triángulo isósceles, la altura relativa a la base es también mediana y bisectriz


interior relativa a la base.

En el ABC isósceles:

Si BH es altura relativa a la base AC,


entonces BH es mediana y bisectriz interior

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

2. Teorema de la bisectriz
Todo punto que pertenece a la bisectriz de un ángulo equidista de los lados de dicho
ángulo.

En la figura
OP : Bisectriz del AOB.

Si P  OP entonces AP = PB y OA = OB
Base media de un triángulo

Es el segmento que tiene por extremos los puntos medios de dos lados de un
triángulo.
3. Teorema de la base media
En todo triángulo, una base media es paralela al tercer lado y su longitud es la mitad
de la longitud de dicho lado.
En la figura
MN : Base media

Entonces
AC
MN // AC y MN 
2
Corolario 2

En el ABC, si AM = MB y MN // AC
entonces MN es base media del ABC.

4. Teorema de la mediana relativa a la hipotenusa


En todo triángulo rectángulo, la longitud de la mediana relativa a la hipotenusa es igual
a la mitad de la longitud de dicha hipotenusa.

En la figura
BM : Mediana relativa a
la hipotenusa AC
AC
entonces BM 
2

TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS NOTABLES

NOTABLE DE 45°

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 17


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

NOTABLE DE 30° y 60°

NOTABLE DE 15° y 75°

TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS NOTABLES APROXIMADOS

NOTABLE DE 37° y 53°

NOTABLE DE 53°/2 = 26°30

NOTABLE DE 37°/2 = 18°30

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 18


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

Lenguaje
SONIDO DEL HABLA.
FONÉTICA FONO REALIZACIÓN DEL
FONEMA

SONIDO
UNIDAD MÍNIMA
FONOLOGÍA FONEMA DISTINTIVA
ABSTRACTA

SEGMENTALES SUPRASEGMENTALES

CONSONANTES ACENTO

VOCALES TONO

SECUENCIA SILÁBICA

GRUPO
GRUPO
HOMOSILÁBICO HETEROSILÁBICO

DIPTONGO TRIPTONGO
HIATO

VC + VA VA + VC + VA

VA + VC SIMPLE ACENTUAL

VC + VC VA + VA VC + VA
V+V VA + VC
Cuadro fonológico de las consonantes del español

Cuadro
fonológico
de las
vocales del
español

Vocal Anterior Central Posterior


Cerrada i u
Media e o
abierta a

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 19


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

Literatura
SEMANA N° 2

SUMARIO
Literatura medieval. Dante Alighieri: Divina Comedia.
Literatura de la Edad Moderna. William Shakespeare: Romeo y Julieta.
Literatura de los siglos XIX y XX. Romanticismo. Goethe: Las cuitas del joven
Werther. Realismo. Fedor Dostoievski: Crimen y castigo. Literatura
contemporánea. Franz Kafka: La metamorfosis.

LITERATURA MEDIEVAL
(S. V al S. XV d.C.)

Aparición de nuevas formas y temas literarios


Los trovadores del sur de Francia renovaron la lírica y cultivaron una poesía de
Lírico temática amorosa. A fines de la Edad Media destaca el italiano Francesco
Petrarca, precursor del Renacimiento.
Aparecen los cantares de gesta, recogidos por los juglares, quienes narran las
Épico hazañas de un héroe guerrero (Cantar de Roldán). Cuento: Decamerón, conjunto
de relatos escrito por Giovanni Boccaccio.

DANTE ALIGHIERI
(1265-1321)

Nació en Florencia, Italia. Escribió en prosa y latín La monarquía y De la lengua vulgar. En


italiano escribió Vida nueva, Rimas y Divina comedia.

DIVINA COMEDIA
(1307-1319)
 Está dividida en tres partes (Infierno, Purgatorio y Paraíso).
Características  Cada parte se divide en 33 cantos, más uno introductorio.
formales  Escrito en verso endecasílabo (verso de once sílabas).
 Emplea el terceto o serie de tres versos.
 Es un poema épico de tipo alegórico, porque utiliza una serie de
símbolos para hablar de sus ideas sobre la religión y la sociedad.
Comentario  El poeta se atribuye una misión profética. Muestra a sus lectores
los efectos de sus pecados descritos, llamando a corregirlos.
 Dante busca contribuir con la reforma de un mundo corrupto y
anárquico.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 20


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

LITERATURA DE LA EDAD MODERNA


WILLIAM SHAKESPEARE
(1564-1616)
Obras:
 Lírica: Venus y Adonis (poema breve), Sonetos.
 Dramática:
Dramas históricos: Ricardo III.
Comedias: Sueño de una noche de verano, El mercader de Venecia, La tempestad.
Tragedias: Romeo y Julieta, Otelo, Hamlet, Macbeth, El rey Lear.
ROMEO Y JULIETA (1594)
 Principal: El amor, la pasión juvenil.
Temas
 Otros temas: Las rivalidades políticas y las luchas por el poder.
En Verona, Italia, se disputan el poder dos familias enemigas: los
Montesco y los Capuleto. Los hijos de ambas familias (Romeo y Julieta)
se enamoran y se casan en secreto. Romeo es insultado por Tebaldo,
pero evita el combate; en lugar suyo, combate Mercucio, quien muere en
Argumento la lucha. Romeo se enfrenta con Tebaldo ocasionándole la muerte, por lo
cual debe salir al destierro. Julieta es obligada a casarse con el conde
Paris. Desesperada acude a Fray Lorenzo, quien para evitarlo se vale de
un ardid, pero no resulta y ambos jóvenes mueren. Este hecho conmueve
a los jefes de ambas familias y produce su reconciliación.
LITERATURA DEL SIGLO XIX
EL ROMANTICISMO
Dominó la literatura europea desde fines del siglo XVIII hasta mediados del XIX. Se originó
en Alemania y el Reino Unido. Entre sus principales características destacan la
preeminencia de la subjetividad y culto al yo, el rechazo al Neoclasicismo previo, la libertad
creadora y la idealización de la naturaleza.
JOHANN WOLFGANG VON GOETHE
(1749-1832)
Obras importantes: Las cuitas del joven Werther (1774), Hermann y Dorothea (1797),
Fausto (1808, primera parte; segunda, 1832).
LAS CUITAS DEL JOVEN WERTHER
El deseo amoroso. El amor imposible. La exaltación de la naturaleza. La
Temas
vida burguesa.
El joven Werther, persona sensible que ama a la naturaleza, llega a la
ciudad donde vive Carlota y se enamora de ella. Carlota está
comprometida con Alberto, un burgués persona honorable pero de
temperamento seco y sin mucha imaginación, con quien después se
casará. Werther entabla amistad con Alberto y, aunque este duda de sus
intenciones, le permite que vea a su esposa. Werther va sintiendo una
Argumento atracción cada vez más intensa y angustiante por Carlota. Una sola vez
tiene el valor de cubrirla de besos. Poco después será invadido por la
desesperación al considerar que está poseído por una pasión vedada.
Finalmente, en una escena desgarradora de adiós, le dice que parte para
un corto viaje. Manda a un criado a pedir la pistola de Alberto. Carlota, su
esposa, presa de temores, la entrega y Werther, en vísperas de
Nochebuena, acaba con su vida de un pistoletazo.
Es una novela de tipo epistolar. Dio inicio al Romanticismo intimista y sentó
Comentario
las bases de la novela moderna.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 21


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

EL REALISMO

Surge en Francia como una reacción contra el Romanticismo, aproximadamente a inicios


de la segunda mitad del siglo XIX. Se define por buscar la descripción detallada del
ambiente social, el contexto histórico, las conductas y las vivencias de los personajes.

FEDOR DOSTOIEVSKI
(1821-1881)

Iniciador de la novela psicológica. Entre sus novelas destacan: Humillados y ofendidos


(1861), Crimen y castigo (1866), Los hermanos Karamázov (1879).

Características de la obra de Dostoievski


 Profundo análisis de la subjetividad de los personajes.
 Tendencia hacia lo dramático (el diálogo cobra importancia en su narrativa).
 Preocupaciones morales y religiosas.
 Solidaridad con el sufrimiento humano.
 Religiosidad atormentada.

CRIMEN Y CASTIGO
Conflicto ético entre una moral cristiana humanitaria y una moral
Temas
intelectualista o antihumanitaria. El amor como factor de regeneración moral.
Raskólnikov es un estudiante pobre y de formación intelectual. Considera
que la usurera Aliona Ivanovna es un ser nocivo para la sociedad, por eso
decide asesinarla. El primer móvil de su crimen es un ideal de tipo
humanitario: ayudar a su familia. El segundo es de naturaleza
antihumanitaria, ya que Raskólnikov se considera un hombre superior y con
el derecho de suprimir a un ser humano considerado nocivo. Poco a poco
pone en duda sus consideraciones teóricas y su convicción de estar por
encima de la moral común. Involuntariamente se va delatando ante los
Argumento
investigadores del crimen. Raskólnikov conoce a Sonia, una muchacha que
se prostituye para ayudar a su familia. Sonia lo convence de entregarse a la
justicia para expiar su crimen. Raskólnikov se entrega y es condenado por
el juez Porfirio Petrovitch, quien lo deporta a Siberia adonde Sonia lo
acompaña. Sólo el amor de una mujer, aparentemente abyecta, consigue
hacerle comprender su error moral y el fracaso de su supuesta superioridad.
Sonia representa, en la novela, la luz de la esperanza cristiana en el fondo
del abismo de la culpa.
Es una novela extensa y compleja. En el nivel externo del relato encontramos
la trama policial: el asesinato, la investigación y la sanción social; pero, en el
Comentario
nivel interno, encontramos un conflicto ético y sicológico en el personaje
principal.

LITERATURA DEL SIGLO XX


Tiende hacia una visión universal e histórica del hombre. Aborda todo tipo de temas y
propone una amplia perspectiva: novelas psicológicas, autobiográficas, existencialistas,
etc. Plantea innovaciones técnicas.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 22


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

FRANZ KAFKA
(1883-1924)

Obras: La metamorfosis (1915), Un médico rural (1919), El castillo (1924), América (1924),
El proceso (1924).

LA METAMORFOSIS
La alienación del sujeto moderno que conduce a una automatización de su
vida cotidiana. El autoritarismo del padre. La mutación del hombre en un
Temas
insecto. La rutina de la vida burocrática. La explotación del hombre por el
hombre.
El burócrata Gregorio Samsa se despierta transformado en un
monstruoso insecto. Samsa era viajante de comercio y considera que su
profesión es demasiado agitada. No puede dormir bien. Samsa es el
sostén de la familia y tiene un miedo aterrador a perder su trabajo. Su
Argumento hermana Grete lo quiere mucho, a pesar de todo. En cambio, su padre le
amenaza con el puño. Los jefes no ayudan a Gregorio, a pesar de que ha
sido un trabajador competente. El padre tira manzanas a su hijo,
haciéndole sufrir muchísimo. Además, considera que su hijo es la
vergüenza de su familia. La obra finaliza con la muerte de Gregorio.
El trabajo ha deshumanizado al hombre, por eso, la mutación de Gregorio
en un insecto refleja lo absurdo en lo que se ha tornado la existencia
humana y la inexplicable situación del burócrata que, transformado en
Comentario insecto, ya no es útil a la sociedad. Al convertirse en un ser marginal,
Gregorio ha violado una norma. Por eso, debe ser liquidado por la sociedad
oficial, representada por el padre autoritario y los jefes de Gregorio.

Psicología
TEORÍA Nº 02

BASES SOCIALES DEL COMPORTAMIENTO DESARROLLO HUMANO I


TEMARIO: Temario:
1. La socialización 1. Definición de desarrollo
2. La Familia: clases, funciones y estilos de 2. Aspectos del desarrollo
crianza 3. Factores que influyen en el
3. El apego desarrollo.
4. Las actitudes 4. Etapas del desarrollo humano

BASES SOCIALES DEL COMPORTAMIENTO


1. La socialización
La socialización es el proceso a través del cual los individuos aprenden e interiorizan
normas, valores y pautas de comportamiento de una determinada sociedad, para adaptarse
a ella. Se inicia en la primera infancia y dura toda la vida. Se pueden diferenciar diferentes
etapas:
a) Socialización Primaria, aquella en la que el infante adquiere gradualmente las maneras
de ser de los adultos que le rodean y que juega el papel más crucial en la constitución de
su identidad

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 23


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

b) Socialización Secundaria, designando de esta manera al desarrollo por parte del


adulto, de las conductas asociadas con lo que se espera de su posición dentro de la
sociedad, para así poder afrontar las demandas de una civilización constantemente
cambiante.
En algunas ocasiones puede producirse un proceso de c) Resocialización cuyo
objetivo es la sustitución de la socialización anteriormente recibida por el individuo; esto es,
un cambio básico y rápido del pasado.
Se consideran agentes de socialización a todos los medios o vías, mediante los
cuales se efectúa esta transmisión de conocimientos, normas, valores, etc.; cada persona
con quien se entra en contacto es en cierto modo un agente de socialización; sin embargo,
se pueden clasificar en dos:

CLASES GRUPOS SOCIALES


Agentes formales o básicos Familia, escuela.
Medios de comunicación (televisión, Internet);
grupo de pares, grupos de trabajo, la sociedad,
Agentes informales
etc.

2. La familia
La familia continúa siendo “la célula básica de la sociedad”, la OMS define familia
como "los miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un grado determinado por
sangre, adopción y matrimonio”, en otro aparte menciona: "La familia es el grupo primario
de pertenencia de los individuos”.
La teoría de sistemas y de la comunicación (Pino. G, Poupin L. 1999), definen sistema
como el conjunto de elementos en interacción dinámica, en el cual el estado de cada uno
de ellos está determinado por la situación que ocupan cada uno de los otros. A partir de
este aporte, se puede visualizar la familia como un microsistema social, una totalidad que
se compone de partes, sus miembros, los cuales se interrelacionan y son interdependientes
entre sí.

2.1 Clases de familia:


Tradicionalmente se distinguen cuatro tipos de familia:

CLASE DE EFECTOS EN LA SOCIALIZACIÓN


FAMILIA
Conformada por padre, madre e hijo(s), los cuales pueden ser
la descendencia biológica de la pareja o hijos adoptados por la
Nuclear o familia. Efectos positivos en la socialización: mayores
elemental posibilidades de satisfacer las necesidades afectivas y
económicas; negativos: si ambos padres no destinan tiempo
para realizar actividades en conjunto, se corre el riesgo de
asumir un estilo de crianza desapegado.
Formada por padres e hijos que conviven con otros parientes
consanguíneos o afines, en el mismo hogar. Efectos positivos
Extensa o en la socialización: los parientes apoyan en las funciones
ampliada socializadora, afectiva y económica; negativos: hacinamiento
familiar, falta de privacidad e interferencias en la línea de crianza
de los hijos.
Constituida por uno de los progenitores (padre o madre) y sus
hijos; esto debido a diversas causas: porque el padre o la madre
Monoparental es soltera, viuda o divorciada. Efectos negativos en la

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 24


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

socialización: menores posibilidades de satisfacer las


necesidades económicas y afectivas.

En este tipo de familia, uno o ambos miembros de la actual


pareja tienen uno o varios hijos de uniones anteriores, estando
compuesta por el progenitor, padrastro o madrastra e hijo(s).
Reconstituida o Dentro de esta categoría se encuentra la unión de dos o más
Ensamblada familias monoparentales. Efectos positivos en la socialización:
mayores posibilidades de satisfacer las necesidades afectivas y
económicas; negativos: el proceso de cohesión familiar es
largo; construir la afectividad y la confianza entre los miembros
puede tomar de 3 a 5 años.

2.2 Funciones de la familia:


Siendo una institución determinada socialmente, sus objetivos y funciones tienden a
adecuarse al marco histórico-social dentro del cual se desenvuelve; sin embargo, existe
cierta constancia en las siguientes funciones.
FUNCIONES DESCRIPCIÓN
En la familia la persona es acogida y aceptada por el simple hecho
de existir y de ser; la familia brinda cariño o calor humano a sus
miembros, corrige y da consejos, anima ante las angustias,
fracasos o derrotas e incentiva esperanzas y deseo de
autorrealización; en general, proporciona los aportes afectivos
AFECTIVA (amor, respeto, confianza, comunicación) necesarios para el
desarrollo y bienestar de sus miembros. Esta función se cumple a
través de actitudes, gestos, palabras y comportamientos al
relacionarse, manteniendo estrecha relación con la valoración de
sí mismo, por ello se le considera la función más significativa de
la familia.
Es transmisora de valores éticos-culturales a través de modelos;
cumplen un papel muy importante los ejemplos que ofrecen los
padres, pues los hijos imitan incluso la manera de hablar, caminar,
etc. En la familia, la persona tiene sus primeras experiencias de
SOCIALIZADORA
vida y adquiere su concepción del mundo, allí se dan las
condiciones para el desarrollo, favorable y sano; o, para los
trastornos emocionales. La familia, cumple un papel decisivo en
el desarrollo psicosocial de sus integrantes.
Se refiere a la multiplicación de la especie humana y a la
REPRODUCTIVA O supervivencia de los miembros de la familia, incorporando nuevas
BIOLOGICA vidas a un determinado grupo social. Los individuos aislados no
pueden reproducirse.
Corresponde a la transmisión de conocimientos, normas, hábitos
y actitudes que los padres inculcan conscientemente a sus hijos,
EDUCATIVA
persiguiendo la formación de un tipo ideal de individuo; éste es un
proceso consciente, más o menos institucionalizado, de
transmisión de ideales y pautas de conducta.
La familia brinda los aportes materiales necesarios para el
PROTECCIÓN desarrollo y bienestar de sus miembros. Los padres buscan
ECONÓMICA satisfacer las necesidades de alimentación, vestido, educación,
salud, vivienda, recreación, etc., de su descendencia.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 25


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

Proporciona descanso, estabilidad e integración familiar mediante las


actividades compartidas en el juego y uso del tiempo libre. Narrar
RECREATIVA
episodios entretenidos, contar chistes, realizar paseos, campamentos,
juegos de salón, práctica de deportes, celebración de cumpleaños y
otras reuniones familiares, son actividades que cumplen esta función.

2.3 Estilos de crianza


Designa el modo como los padres acostumbran tratar a sus hijos en el proceso de
socialización alternando entre cariño y mando, afecto y control, o aceptación y exigencia.
Se diferencian cuatro estilos de crianza:

ESTILO DESCRIPCIÓN
Mucho control poco afecto. Los padres imponen reglas
estrictas de comportamiento y exigen obediencia absoluta. No
explican por qué deben acatarse las reglas. Tampoco se toman
en cuenta los puntos de vista del hijo. La desobediencia es
castigada física, psicológica o moralmente, y muchas veces, con
supresión de afecto.
Autoritario
 Este tipo de crianza puede causar sufrimiento y ansiedad en
el hijo; cuando son pequeños, su rendimiento intelectual puede
ser promedio o debajo del promedio, mostrar tendencia a la
irritabilidad o a la tristeza; cuando son adolescentes, el
rendimiento puede seguir siendo promedio, mostrando
conformismo; baja autoeficacia y baja autoestima.

Mucho afecto poco control. Se caracteriza por las escasas


reglas de conducta que imponen a los hijos; y porque permiten
que los hijos expresen de una manera libérrima sus ideas e
inclinaciones, sin consideración alguna hacia los que los rodean.
Los padres de estilo de crianza permisiva casi no vigilan, ni
controlan con firmeza alguna el comportamiento de sus hijos.
Se pueden distinguir dos orígenes de esta actuación:
- Los padres consideran que los hijos deben crecer en libertad,
Permisivo sin poner límites, o que estos deben ser los mínimos posibles.
Se incluyen aquí los padres que desean que sus hijos tengan
todos sus deseos satisfechos ya que ellos no los tuvieron.
- Los padres que son permisivos por miedo al enfrentamiento
con sus hijos y acaban cediendo a todas sus demandas.
 El escaso control de los padres llevará a los hijos pequeños
al bajo rendimiento y escasa habilidad social; y a los hijos
adolescentes, al déficit de autocontrol y propensión al uso de
drogas psicoactivas (alucinógenos, alcohol, etc.)

Carece de afecto y control. En este estilo, el padre o madre,


Desapegado depone su responsabilidad de crianza desligándose
(desinvolucrado) emocionalmente de sus hijos, se muestran indiferentes,
insensibles frente a sus necesidades o demandas. Delegan las
exigencias y el control de sus hijos a otros parientes (abuelos,

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 26


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

hermanos o tíos). Justifican su actuación argumentando


encontrarse estresados (por ocupaciones laborales u otros
motivos no relacionados con los hijos) o pretextando
incapacidad para criarlos.
 Los efectos en los hijos pueden ser muy graves: autoconcepto
negativo, falta de confianza en sí mismo, deficiencias al asumir
responsabilidades y otros problemas de conducta

Control y afecto equilibrado. Se expresa en exigencias


flexibles, razonables y razonadas. Se explica el porqué de las
reglas y se advierte sobre las consecuencias que producirán las
faltas a ellas. Toma en cuenta el punto de vista del hijo,
responden a sus demandas y preguntas con atención e interés
Los padres democráticos explican a sus hijos las razones de las
normas que establecen; reconocen y respetan su
independencia, negociando con ellos y tomando decisiones en
conjunto. Presentan una tendencia a promover los
Democrático comportamientos positivos del niño más que a inhibir aquellos
(Autoritativo) no deseados. Las normas que imponen están adecuadas a las
necesidades y posibilidades de los hijos, con límites claros que
mantienen de modo coherente, exigiendo su cumplimiento. Es
el estilo de la negociación.
 Se considera el estilo óptimo de crianza, pues contribuye a la
formación de un adecuado autoconcepto, buena autoestima,
incentiva la creatividad e iniciativa, la responsabilidad,
compromiso, orientación al logro y competencia social,
disminuyendo la incidencia de conflictos padres- hijos.

3. El apego
Un concepto relacionado al estilo de crianza, es el apego. Apego es el lazo afectivo
fuerte que se desarrolla entre el niño y la persona que lo cuida (John Bowlby, 1986).
Es un impulso poderoso de supervivencia que mantiene al niño cerca de la persona
que lo atiende y le brinda una base segura en los momentos de estrés y una base
sólida para explorar el mundo. A medida que el niño madura el apego se va
desplazando de los padres hacia los pares y los compañeros. Dos condiciones dan
lugar al apego: el contacto corporal y la familiaridad.
Si “un niño sabe que su figura de apego es accesible y sensible a sus demandas
(desarrolla un) fuerte y penetrante sentimiento de seguridad, que lo alienta a valorar y
continuar la relación” (John Bowlby).
Las investigaciones (M. Ainsworth, 1979) demuestran que el tipo de apego en la
infancia permite anticipar el desarrollo social posterior del niño.

4. Actitudes, estereotipos, prejuicios, y discriminación.

4.1. El concepto de actitud


La actitud es la disposición del individuo a responder hacia un objeto o sujeto, de una
manera favorable o desfavorable. (Katz y stotland 1959.)
Las actitudes se componen de tres elementos estereotipos, prejuicio y discriminación

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 27


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

En la expresión de una actitud se puede apreciar la relevancia que asume uno u otro
de sus tres componentes, por lo que se puede hablar básicamente de una actitud:
estereotipada, prejuiciosa o discriminadora.

4.1.1 Estereotipos
El concepto de estereotipo designa a la imagen, representación o creencia
simplificada e inmutable acerca de los atributos personales de un grupo. Estereotipar,
es generalizar. El término fue introducido para designar al hecho de que, cuando
vemos o juzgamos a las personas, no nos guía el conocimiento que real o
efectivamente se tenga de ellas, sino esquemas o imágenes preconcebidas que
incluyen atribuciones. En el estereotipo puede haber una carga negativa o positiva de
valoración. Los estereotipos facilitan el prejuicio y la discriminación. Ejemplos de
estereotipos, “Los ingleses son puntuales”, “El arequipeño es muy orgulloso”, “El
hombre no llora”.

4.1.2 Prejuicios
Gordon Allport definió prejuicio como “Una actitud suspicaz u hostil hacia una persona
que pertenece a un grupo, por el simple hecho de pertenecer a dicho grup0o, y a la
que, a partir de esta pertenencia, se le presumen las mismas cualidades negativas
que se adscriben a todo el grupo”. Como uno de los criterios que definen la conducta
racional es estar basado en la experiencia o realidad los prejuicios resultan
irracionales.
Los prejuicios (siempre de carácter negativo) tienen como componente cognitivo a los
estereotipos; sin embargo, un estereotipo no siempre genera un prejuicio.

4.1.3 Discriminación
El prejuicio conduce a la discriminación; éste es resultado conductual del prejuicio.
Las personas que asumen una intolerancia ideológica, política, religiosa, de género,
de raza, de clase, etc. se constituyen automáticamente en fuentes de comportamiento
discriminador, como: racismo, homofobia, xenofobia, misoginia. Ejemplos de conducta
discriminadora: “Se necesita personal profesional de tez clara”, “La institución se
reserva el derecho de admisión”, o en una institución, la existencia de “servicios
higiénicos para socios” y “servicios higiénicos para personal de servicio”

DESARROLLO HUMANO I

1. DEFINICIÓN DE DESARROLLO HUMANO


Se denomina Desarrollo humano a los procesos de cambio y estabilidad que se dan
a lo largo del ciclo vital.

Los cambios pueden ser tanto cuantitativos como cualitativos.

Tabla 4 – 1 CAMBIOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS

CAMBIO CUANTITATIVO CAMBIO CUALITATIVO


Variación de grado que puede ser Variación en atributo (calidad), reflejado en
medido. Por ejemplo: las variaciones en categorías, como por ejemplo las
las dimensiones corporales (estatura y variaciones en el carácter, actitudes,
peso), cantidad de vocabulario, etc. pensamientos, personalidad, etc.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 28


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

Cuando hablamos de estabilidad nos referimos a la permanencia o constancia de


una determinada característica; es decir, los cambios tienen una unidad y coherencia
en un período determinado. Por ejemplo, en el campo de la personalidad, la búsqueda
de una identidad personal es la característica fundamental de toda la etapa de la
adolescencia (de 12 a 20 años).

2. ASPECTOS DEL DESARROLLO


En el ser humano el cambio y la estabilidad ocurren en las dimensiones: físico,
cognoscitivo y psicosocial. Se encuentran entrelazados y son importantes a lo largo
de la vida ya que cada uno afecta a los demás.

Tabla 4 – 2 DIMENSIONES DEL DESARROLLO


FÍSICA COGNOSCITIVA PSICOSOCIAL
Referido a la salud, el Referido a las habilidades Referido a la personalidad,
crecimiento del cuerpo, el mentales como el las emociones y las
cerebro, el desarrollo de aprendizaje, la atención, la relaciones sociales.
capacidades sensoriales y memoria, el pensamiento, el
habilidades motoras. razonamiento y la
creatividad.
Uno de los principales representantes de la dimensión cognoscitiva es Jean Piaget,
mientras que Erick Erickson aborda la dimensión psicosocial del desarrollo.
La dimensión cognoscitiva, referida al desarrollo de habilidades mentales, será
abordada en función a los planteamientos de Jean Piaget, quien propone una teoría del
desarrollo intelectual a través de las siguientes etapas:
Tabla 4 – 3 ETAPAS DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO
ESTADIO o ETAPA (EDAD) CARACTERISTICAS PRINCIPALES
Sensorio-motriz (0 - 2 años) Desarrollo de coordinaciones, percepción
y movimiento.
Preoperacional (2 - 7 años) Aparición de la función semiótica y del
lenguaje dentro de ella. Aparece también
el animismo y el lenguaje egocéntrico; lo
que le permite evocar sucesos pasados o
proyectar acciones futuras. Sincretismo.
Operacional concreto (7-12 años) Aplicación del razonamiento a casos
concretos, aparición de los primeros
esquemas de seriación e ideas de
causalidad. Las principales características
del pensamiento operacional concreto
son: Reversibilidad, conservación y
manejo de clases.
Operacional formal (12 a más años) Desarrollan su nivel de abstracción,
adquiriendo el pensamiento hipotético-
deductivo. Razonamiento moral.
Competencia para operaciones
algebraicas.
En la dimensión psicosocial, la teoría de Erick Erikson establece que los cambios
evolutivos corresponden a ocho etapas. El paso a través de cada una de estas etapas
implica la resolución de una crisis o conflicto:

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 29


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

Tabla 4 – 4 ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL


ETAPA CRISIS PSICOSOCIAL
I Infancia (0-1 año) Confianza vs. desconfianza
II Infancia (2-3 años) Autonomía vs. vergüenza y duda
III Niñez temprana (3-6 años) Iniciativa vs. culpa
IV Niñez intermedia (6-11 años) Laboriosidad vs. inferioridad
V Adolescencia (11-20 años) Identidad vs. confusión de roles
VI Adultez joven (20-40 años) Intimidad vs. aislamiento
VII Adultez media (40-65 años) Generatividad vs. estancamiento
VIII Adultez tardía (más de 65 años) Integridad vs. desesperación

3. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO HUMANO


Tabla 4 – 5 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO HUMANO

FACTOR ASPECTOS
a) La herencia.- Trasmisión del código genético de padres a hijos.
b) Lo congénito.- Eventos biológicos que potencian o limitan el
Biológico desarrollo del feto desde la gestación hasta el nacimiento.
c) La maduración.- Pautas de conducta que corresponde a un
periodo predeterminado por la especie.
Constituido por las normas, valores, idiosincrasia, prácticas de
Socio- crianza, entre otros; es decir el contexto histórico cultural concreto
cultural que influyen en el sujeto a través de su sociedad, estrato social y la
familia.
Personal o Son los eventos individuales propios de cada sujeto como:
biográfico enfermedades, experiencias, accidentes, instrucción, apoyo, etc.
4. ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO
El enfoque del ciclo vital es el modelo adoptado para explicar el desarrollo humano
como proceso que dura toda la vida. Es una construcción teórica-social del cambio
evolutivo por etapas considerando los aportes científicos alcanzados en las
dimensiones, física, cognitiva y psicosocial del ser humano. En ese sentido,
convencionalmente pasaríamos por ocho etapas, las cuales son:
Tabla 4 – 6 ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO
Etapa Duración aproximada
Prenatal De la concepción al nacimiento
Infancia Del nacimiento a los tres años
Niñez temprana De los 3 a los 6 años
Niñez intermedia De los 6 a los 11 años
Adolescencia De los 11 a los 20 años
Adultez temprana De los 20 a los 40 años
Adultez intermedia De los 40 a los 65 años
Adultez tardía (senectud) De los 65 años en adelante

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 30


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

ETAPA PRENATAL (De la concepción al nacimiento)


Tabla 4 – 7 ETAPA PRENATAL
DESARROLLO DESARROLLO
DESARROLLO FÍSICO
COGNOSCITIVO PSICOSOCIAL
Comprende las siguientes etapas A los 6 meses el feto ya El feto responde a la voz
: puede establecer de la madre y desarrolla
a) Cigoto (1ª y 2ª semanas).- aprendizajes por una preferencia por ella.
Se produce la división celular. condicionamiento
b)Embrionaria (de 3ª a 8ª porque asocia sus
semana).- Desarrollo de las capas reacciones con
germinativas: ectodermo, estímulos externos
mesodermo y endodermo. como voces y música.
c) Fetal (de 9ª a 36ª semana).- El
cerebro comienza a tener control
sobre las funciones biológicas.

INFANCIA (Del nacimiento a los tres años)

Tabla 4 – 8 ETAPA DE LA INFANCIA


DESARROLLO DESARROLLO
DESARROLLO FÍSICO
COGNOSCITIVO PSICOSOCIAL

Todos los sentidos y Las habilidades para Según Erikson, la primera


sistemas corporales aprender están presentes, crisis psicosocial a enfrentar
funcionan al nacimiento en incluso en las primeras es la confianza versus
grados variables. semanas. desconfianza, que surge en
Según J. Piaget, a los 13 función a las demandas
Los primeros meses meses, aparece la físicas de alimentación y
predomina la actividad permanencia del objeto. psicológicas de apego.
refleja: reflejo de moro (de Alrededor de los dos años,
abrazo); reflejo darwiniano A los 2 años, surge la surge la segunda crisis
(palmar), búsqueda, etc). función simbólica denominada autonomía
(capacidad para representar versus vergüenza, en
El cerebro aumenta su mentalmente un objeto función al nivel de cuidado y
complejidad y es altamente mediante la imitación control que ejerzan sobre el
sensible a la influencia diferida, imagen mental, infante las personas que lo
ambiental. juego simbólico, lenguaje cuidan.
etc).
Fundamentalmente se Se forma el apego, vínculo
desarrollan las habilidades Surgen también las emocional que desarrolla las
motrices gruesas (referida a imágenes oníricas. relaciones socio-afectivas
la armonía adquirida para con los padres y con otros.
movilizar los músculos de Etapa de la explosión de
todo el cuerpo y mantener el lenguaje, su comprensión y Hacia los tres años se inicia
equilibrio, siguiendo una uso se desarrollan con el desarrollo de la
secuencia céfalo –caudal). rapidez. conciencia de sí (ya
responde a su nombre).

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 31


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

NIÑEZ TEMPRANA (De los 3 a los 6 años)

Tabla 4 – 9 ETAPA DE LA NIÑEZ TEMPRANA


DESARROLLO DESARROLLO
DESARROLLO COGNOSCITIVO
FÍSICO PSICOSOCIAL
El crecimiento es Según Jean Piaget, el pensamiento Según Erikson se genera la
continuo; la contextura preoperacional se caracteriza por crisis Iniciativa versus
corporal se vuelve más ser: Culpa, donde el niño
delgada y las propor- experimenta un conflicto
ciones más similares a Egocéntrico.- Incapacidad para entre la indepen- dencia de la
las adultas. entender el punto de vista del otro. acción y los resultados
ocasionalmente negativos de
Aparece la preferencia Animista-mágico.- Cree que los ella.
manual (lateralidad); objetos tienen intenciones y que Se incrementa la indepen-
mejora la fuerza así estos sufren cambios subjetivos, dencia, la iniciativa, el
como se desarrollan las como deseos. autocontrol y el autocuidado.
habilidades motrices Se desarrolla la identidad de
finas (referida a Sincrético.-El pensamiento se basa género.
aquellos actos motores en lo percibido y experimentado por Predomina el juego sim-
que requieren precisión el niño, predomina la subjetividad. Es bólico.
básicamente manual, una forma de percepción
mediante la coordina- homogénea, global e indiferenciada La familia sigue siendo el
ción óculo-manual). es incapaz de relacionar el todo con centro de la vida social, pero
Existiendo pautas ma- las partes. Es un pensamiento otros niños se vuelven
durativas al respecto. analógico y transductivo. importantes.

NIÑEZ INTERMEDIA (De los 6 a los 11 años)

Tabla 4 – 10 ETAPA DE LA NIÑEZ INTERMEDIA


DESARROLLO DESARROLLO
DESARROLLO COGNOSCITIVO
FÍSICO PSICOSOCIAL
El crecimiento corporal Según Piaget, el pensamiento Según Erikson, las crisis
se hace más lento. operacional concreto tiene las llevan a conflictos de
siguientes características: sentimientos de laboriosidad
Mejoran la tonicidad  Reversibilidad.-. Implica la versus inferioridad.
muscular y las habili- posibilidad de que una operación El niño asume respon-
dades atléticas. mental pueda realizarse en al menos sabilidades, tareas en casa y
dos sentidos, uno opuesto a otro y en el colegio; prueba su
Las enfermedades res- entender la noción de conservación. competitividad en todas las
piratorias son comunes, Es la base de las operaciones áreas, pudiendo
pero la salud por lo lógicas como: experimentar sentimientos de
general es mejor que en  Conservación.- Comprende fracaso cuando existen
cualquier otro momento que las cantidades permanecen dificultades.
del ciclo vital. constantes pese a los cambios Empieza la autorregulación
superficiales de apariencia. (moral) reflejado en el
 Manejo de clases.- Entiende cambio gradual del control de
esquemas y relaciones de inclusión y los padres al niño.
exclusión de categorías. Los compañeros adquieren
Estas capacidades son en relación a importancia central.
objetos concretos. Se incorporan normas al
juego y se ponen a prueba las
competencias.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 32


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

Historia
SEMANA Nº 2

Sumilla: Desde el poblamiento de América hasta el Horizonte Medio.

TEORÍAS SOBRE EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA


Asiática Oceánica Australiana

Los inmigrantes Los inmigrantes Los inmigrantes


arribaron durante el arribaron a América arribaron a América
Pleistoceno a América procedentes de procedentes de
procedentes de Asia. Melanesia y Polinesia. Australia.

ALEX HRDLICKA PAUL RIVET MENDES CORREA

EL LÍTICO: LOS PRIMEROS POBLADORES DE LOS ANDES


12 000 a.C. – 6.000 a.C. aproximadamente
C
A
R
A
C
T • Fines del Pleistoceno a
inicios del Holoceno
E
• Economía de subsistencia
R (caza, pesca y recolección)
• Estilo de vida nómada
Í
• Empleo de herramientas de
S piedra
T
I Pintura rupestre
C (Toquepala)

A
S

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 33


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

SITIOS PRINCIPALES DEL PERIODO LÍTICO

NOMBRE UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS

♣ Instrumentos líticos más antiguos


PIQUIMACHAY AYACUCHO del Perú.

♣ Restos humanos más antiguos y


PAIJÁN LA LIBERTAD completos de la costa peruana.

♣ Cantera y taller lítico.


CHIVATEROS LIMA

♣ Pintura rupestre con escenas de


TOQUEPALA TACNA caza.

♣ Restos humanos más antiguos de la


LAURICOCHA HUÁNUCO sierra peruana.

Paiján Lauricocha

EL ARCAICO 6.000 a.C. – 2.000 a.C.

CARÁCTERISTICAS PRINCIPALES

ARCAICO INFERIOR ARCAICO SUPERIOR


- Se desarrolló durante el Holoceno. - Construcción de centros
- Recolección selectiva dio inicio a la ceremoniales.
horticultura. - Producción de alimentos:
- Caza selectiva inició la agricultura y ganadería.
domesticación de animales. - Estilo de vida sedentario.
- Aparición de la vida aldeana. - Crecimiento de las aldeas.
- Vida seminómade.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 34


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

SITIOS PRINCIPALES DEL PERIODO ARCAICO INFERIOR

NOMBRE UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS

♣ Evidencia más temprana de


NANCHOC CAJAMARCA horticultura: calabaza, oca y maní.

♣ Evidencia de horticultura inicial:


GUITARRERO II ANCASH frijol, pallar y ají.

♣ Indicio de domesticación inicial de


TELARMACHAY JUNÍN camélidos (llamas y alpacas).

♣ Aldea más antigua de la costa,


SANTO DOMINGO DE ICA instrumento musical (quena).
PARACAS

♣ Hallazgo de anzuelos.
CHILCA LIMA ♣ Economía mixta: pesca, marisqueo y
horticultura.

SITIOS PRINCIPALES DEL PERIODO ARCAICO SUPERIOR

NOMBRE UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS

♣ Centro ceremonial más antiguo de


CARAL LIMA América (complejo de templos).

♣ Tejidos más antiguos del Perú;


HUACA PRIETA LA LIBERTAD mates pirograbados.

♣ Templo de las Manos Cruzadas


KOTOSH HUÁNUCO (escultura en barro más antigua de
América).

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 35


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

PLAZA CIRCULAR HUNDIDA CARAL MANOS CRUZADAS KOTOSH

TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA ALTA CULTURA EN LOS ANDES

Inmigracionista Autoctonista

Los mayas llegaron por vía marítima al Chavín en la sierra de Ancash sería la
Perú, dando origen en la costa a las cultura matriz en el Perú cuyas raíces
culturas de proto-Chimú y proto-Nazca. estarían en la Amazonía.

MAX UHLE JULIO C. TELLO

Horizonte Temprano o Formativo

Chavín

Ubicación: Provincia de Cronología:


Huari. Ancash. 1.200 – 200 a.C.

Organización

Sociopolítica: Economía: Religión:


-Teocracia. -Politeísta, dios principal
-Agricultura intensiva.
-Sociedad diferenciada. representado en el Lanzón.
-Canal de Cumbemayo.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 36


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

Manifestaciones Culturales

Arquitectura:
Destaca el Templo de Chavín
de Huantar.

Escultura:

TEMPLO DE CHAVÍN DE HUANTAR Destacan el Lanzón, el


Obelisco Tello, la Estela
Raymondi y las cabezas
clavas.

EL LANZÓN
MONOLÍTICO
CABEZA CLAVA
Cerámica: Monócroma,
incisa. Destacan las botellas
ceremoniales.

BOTELLA CEREMONIAL

Paracas

Ubicación: Cronología:
Península de Paracas. 700 a.C. - 300 d. C.
Organización

Sociopolítica: Económica: Religiosa:


-Teocracia. Agricultura intensiva. Dioses antropomorfos con
-Sociedad diferenciada. rasgos zoomorfos.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 37


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

Manifestaciones culturales

Cerámica
Cavernas:
- Polícroma y postcocción.
Necrópolis:
- Monócroma y precocción.

Arquitectura:
En adobe. Destaca Huaca Soto. NECRÓPOLIS CAVERNAS

Medicina:
-Deformación craneal.
-Trepanación craneal. CRÁNEO TREPANADO
.

Textilería:
-Los mantos polícromos, hechos de
algodón y fibra de camélido.

PERSONAJE MÍTICO DE MANTO PARACAS

Intermedio Temprano o Primer


Desarrollo Regional

Nazca

Ubicación: Cronología:
Valle del Río Grande (Ica). 100 d.C. – 600 d.C.
Organización:
Economía: Política Religión:
- Ingeniería hidráulica: -Teocracia militarista. -Politeísta.
-Zoolátrica.
Galerías filtrantes. -Antropomorfista.

Manifestaciones culturales

Cerámica:
-Polícroma.
-Pictórica: Horror al vacío.
-Escultórica.

BOTELLA CON DOBLE GOLLETE Y ASA PUENTE

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 38


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

Geoglifos:
-Trazos en las Pampas de Nazca.
-Campo ceremonial.

MONO DE LAS PAMPAS DE NAZCA


Arquitectura:
-Centro ceremonial: Cahuachi.

CAHUACHI

Mochica

Ubicación: Costa Norte Cronología:


Lambayeque y La Libertad 100 d.C.– 600 d.C.

Organización

Política: Económica: Religiosa:


Estados independientes Ingeniería hidráulica: Aia- Paec: Dios
teocráticos, militaristas. Canales de regadío principal.
Sacrificios humanos.

Manifestaciones culturales

Cerámica:
-Bícroma.
-Pictórica.
-Escultórica: Huacos retratos,
huacos eróticos.

BOTELLA ESCULTÓRICA
Arquitectura:
Piramidal y monumental en
adobe.
Huaca del Sol.
Huaca de la Luna.

HUACA DEL SOL

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 39


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

Metalurgia:
Técnicas: Laminado, dorado,
aleaciones.

DIOS AIA-PAEC ICONOGRAFÍA MOCHICA

Horizonte medio o Período de la


integración regional

Tiahuanaco

Ubicación:
Cronología:
Altiplano boliviano, sur
200 –1000 d.C.
del Perú y norte de
Chile.
Organización

Política: Económica:
Estado -Desarrollaron el control vertical de pisos Religiosa:
expansivo, ecológicos. Dios principal: Dios de
teocrático. -Tecnología agrícola: Waru-waru las Varas en la Portada
(camellones) y andenes. del Sol.

Manifestaciones culturales

Arquitectura:
-Destacan la Pirámide de Akapana
y la plaza ceremonial de
Kalasasaya.

TIAHUANACO

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 40


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

Escultura: Cerámica:
-Polícroma y pictórica: destacan los
Monolitos: Portada del Sol,
keros.
Bennett y Ponce.

MONOLITO PONCE KERO

Huari

Ubicación: Cronología:
El núcleo estuvo en Ayacucho. 600 d.C.–1000 d.C.

Organización

Política: Económica: Religiosa:


Estado militar, expansivo y Agricultura, ganadería, Dios de las Varas,
colonialista. comercio. vinculado a la
Capital: Huari. agricultura.
Red de caminos.
Usó de quipus.

Huarpa

Nazca
Influencias

Tiahuanaco

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 41


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

Manifestaciones culturales

Urbanismo:
Mejores planificadores urbanísticos.
-Centros urbanos: Piquillacta.

Piquiillacta - Cusco
TINAJA

Cerámica:
-Polícroma, escultórica,
-Pictórica: simbología religiosa.

Textilería:
Destacan los tapices polícromos
hechos de algodón y fibra de
camélidos.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 42


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

Educación Cívica
SEMANA N° 02

DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA

I. DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son el conjunto de facultades materiales y espirituales que son
propias de la persona, que nacen y mueren con ella, y que en cada momento histórico
concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humana, los cuales han
sido reconocidos progresivamente por los ordenamientos jurídicos de cada Estado. El
Estado tiene el deber de reconocer, respetar y proteger los derechos humanos.

DERECHOS HUMANOS

EVOLUCIÓN

Primera generación Segunda generación Tercera generación

Surgen con surgen surgen

 La Declaración de los Desde fines del siglo XIX Después de la Segunda


Derechos del Hombre y del como producto de los Guerra Mundial con la
Ciudadano, fue adoptada conflictos sociales. aprobación de la
durante la Revolución Declaración Universal de los
Francesa (1789). Derechos Humanos (1948).
son los
 Estados Unidos los incorpora
en su Constitución Política. Derechos Económicos, llamados
La “Declaración de Sociales y Culturales.
Derechos” entró en vigor el (derechos colectivos) Derecho de los pueblos, o
15 de diciembre de 1791. derechos de la solidaridad.
(derechos colectivos)
son los incluyen

Derechos Civiles y Políticos. incluyen


(derechos individuales) Derecho:
Derecho a:
incluyen
- al trabajo. - la paz.
Derecho a: - a la seguridad social. - libre determinación de los
 la vida e integridad física. - a un salario justo. pueblos.
 la libertad de opinión, de - el derecho a huelga. - medio ambiente sano.
conciencia y de religión. - a la sindicalización. - patrimonio común de la
 la nacionalidad. - a la educación humanidad.
 elegir y ser elegido. - a la recreación
 la propiedad.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 43


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

1.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

Inherentes Los derechos se derivan de la naturaleza del ser humano.

Universales Son comunes a todas las personas en cualquier tiempo y lugar.

Solo están sujetos a los lineamientos y procedimientos que


Incondicionales
determinan los límites de los propios derechos.

Son derechos que ni la propia persona, ni el Estado pueden


Inalienables
enajenar o quitar.

No pueden ser violentados, pero cuando ello ocurre, el Estado


debe asumir las consecuencias en términos de
Inviolables
responsabilidad, tanto en el ámbito del derecho interno, como
en el derecho Internacional.

Indivisibles La dignidad humana no es divisible, es absoluta.

La vigencia de uno de los derechos comporta necesariamente


Interdependientes
la vigencia de los demás.

Imprescriptibles Un derecho reconocido queda irrevocablemente integrado

1.2. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA EN LA CONSTITUCIÓN


POLÍTICA DEL PERÚ

El capítulo I de la Constitución Política del Perú contiene los derechos fundamentales


de la persona.

El artículo 1° .- La defensa de la persona humana y el respeto a su dignidad son el


fin supremo de la sociedad y del Estado.

El artículo 2° .- Toda persona tiene derecho:

Toda persona tiene derecho a la vida, a


su identidad, a su integridad moral,
psíquica y física y a su libre desarrollo
y bienestar. El concebido es sujeto de
derecho en todo cuanto le favorece.
Art. 2°, inciso 1 de la CPP

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 44


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

DERECHO A LA
No existe discriminación por motivos de origen, raza, sexo, idioma,
IGUALDAD
religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole.
ANTE LA LEY
 A elegir el lugar de residencia,
individuales  A transitar por el territorio nacional y
 A salir del territorio nacional y entrar en él.
 A las libertades de información, opinión,
intelectuales expresión y difusión del pensamiento

 A reunirse pacíficamente sin armas


civiles  A asociarse
 A constituir fundaciones sin fines de lucro
 A la inviolabilidad del domicilio.
DERECHOS A  A la conciencia y a profesar una religión.
LA LIBERTAD espirituales
 Al ejercicio público de las confesiones.
 A la propiedad y a la herencia
económicas
 A trabajar libremente.
 A ser considerado inocente mientras no se haya
declarado judicialmente su responsabilidad.
 Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda,
seguridad
ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe.
personales
 Nadie puede ser incomunicado sino en caso
indispensable para el esclarecimiento de un delito.
 No hay prisión por deudas.

1.3. PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS GARANTÍAS


CONSTITUCIONALES
En sociedades democráticas, el Estado es la primera institución obligada a respetar y
garantizar los derechos humanos. La Constitución Política del Perú en su artículo 44
señala que es deber del Estado defender la soberanía nacional, garantizar la plena
vigencia de los derechos humanos, proteger a la población de las amenazas contra
su seguridad y promover el bienestar que se fundamenta en la justicia y en el
desarrollo integral y equilibrado de la nación.
Corresponde al Tribunal Constitucional:
 Conocer, en instancia única, la acción de
inconstitucionalidad.
 Conocer, en última y definitiva instancia,
las resoluciones denegatorias de hábeas
corpus, amparo, hábeas data, y acción de
cumplimiento.
 Conocer los conflictos de competencia, o
de atribuciones asignadas por la
Constitución, conforme a ley.

El artículo 200° de la Constitución Política del Perú describe las garantías


constitucionales siguientes:

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 45


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

LAS GARANTÍAS
CONSTITUCIONALES
PROCEDE

Ante el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad,


Acción de
funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad
Hábeas Corpus
individual o los derechos constitucionales conexos.

Contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad,


funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás
Acción de derechos reconocidos por la Constitución, excepto los que son
Amparo protegidos por los procesos de hábeas corpus y hábeas data.
No procede contra normas legales ni contra Resoluciones
Judiciales emanadas de procedimiento regular.

Contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad,


funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos:
 A la información requerida y recibida de cualquier entidad
pública; exceptuándose las informaciones que afectan la
intimidad personal y las que expresamente se excluyan por
Acción de
ley o por razones de seguridad nacional.
Hábeas Data
 Contra los servicios informáticos, computarizados o no,
públicos o privados, que suministren información que afecte
la intimidad personal y familiar.
Estos derechos están referidos en el Artículo 2°, en los
incisos 5 y 6.

Contra las normas que tienen rango de ley: leyes, decretos


legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del
Acción de
Congreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas
Inconstitucionalidad
municipales que contravengan la Constitución en la forma o en
el fondo.

Por infracción de la Constitución y de la ley, contra los


Acción reglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos
Popular de carácter general, cualquiera sea la autoridad de la que
emanen.

Contra cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar una


Acción de
norma legal o un acto administrativo, sin perjuicio de las
Cumplimiento
responsabilidades de ley.

1.4. LA CARTA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

La Carta de las Naciones Unidas es la base para la Carta Internacional de Derechos


Humanos, donde se establece el conjunto de derechos reconocidos
internacionalmente y con mecanismos para su protección y promoción.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 46


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

Carta Internacional de Derechos Humanos

Los Pactos Internacionales


Declaración Universal de los Derechos
Humanos

Derechos Económicos, Fue proclamada por la


Sociales y Culturales Derechos Civiles y
Asamblea General de las
Políticos
Naciones Unidas, en París el
10 de diciembre 1948.

El primer artículo de cada Pacto afirma que todos los


pueblos tienen derecho a la libre autodeterminación y Consta de 30 artículos
que, según este derecho, tienen libertad para elegir su donde se detallan los
estatus político y lograr su desarrollo económico, social derechos: civiles,
y cultural. políticos, culturales,
económicos y sociales
que deben disfrutar todas
las personas de todos los
países.
 Reconoce los derechos  Reconoce los derechos
económicos, sociales y civiles y políticos y
culturales de las personas, establece mecanismos
incluidos los derechos para su protección y
laborales y los derechos a la garantía.
salud, la educación y un El Perú aprobó la
nivel de vida adecuado. Declaración de Derechos
 Fue adoptado el 16 de
 Fue adoptado el 16 de Humanos el 9 de diciembre
diciembre de 1966.
diciembre de 1966 y entró de 1959, por Resolución
Entró en vigor el 23 de
en vigor el 3 de enero de Legislativa 13282, la que
marzo de 1976.
1976. concedió a la Declaración, el
carácter de texto legal.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 47


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

1.5 LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

La Corte Internacional de
Justicia

es características

 El órgano judicial principal de las  Su objetivo principal es lograr el


Naciones Unidas. arreglo de las controversias o
situaciones internacionales
susceptibles de conducir al
 Encargada de decidir conforme al quebrantamiento de la paz.
Derecho Internacional las
controversias de orden jurídico entre
Estados y de emitir opiniones  Está integrada por 15 magistrados
consultivas respecto a cuestiones elegidos por la Asamblea General y
jurídicas. el Consejo de Seguridad de la ONU.

 Establecida por la Carta de las  Ninguna persona individual puede


Naciones Unidas en 1945. recurrir a la Corte.

 Institución cuya sede se encuentra


 Su Estatuto forma parte integral de la
en La Haya (Países Bajos) e incluye
Carta de las Naciones Unidas.
a todos los miembros de las
Naciones Unidas.

SABÍA USTED QUE:


El ex Presidente, Dr. José Luis
Bustamante y Rivero integró la
Corte Internacional de Justicia
entre 1961 y 1970 y la presidió
entre 1968 y 1970.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 48


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

1.6 SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS

CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS


(Pacto de San José)

es
Una de las bases del Sistema Interamericano de protección de derechos humanos.
Fue suscrita, el 22 de noviembre de 1969 en la ciudad de San José de Costa Rica,
entra en vigencia el 18 de julio de 1978.

establece establece
Los estados partes en esta Convención se
La obligación, para los Estados partes, del comprometen a respetar los derechos y libertades
desarrollo progresivo de los derechos reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno
económicos, sociales y culturales ejercicio a toda persona que esté sujeta a su
contenidos en la Carta de la Organización jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos
de los Estados Americanos. (Art.26°) de raza, color, sexo, idioma, etc. (Art.1°)

La obligación, para los Estados partes, del


desarrollo progresivo de los derechos económicos,
sociales y culturales contenidos en la Carta de la
Organización de los Estados Americanos.(Art.26)

cuenta con la

Comisión Interamericana de Corte Interamericana de Derechos


Derechos Humanos Humanos

es un es un

- Órgano no judicial con competencia - Órgano jurisdiccional autónomo de la


respecto a todos los Estados Organización de Estados
Miembros de la OEA, que cumple un Americanos.
mandato no sólo de promoción, sino
también de protección de los - La corte examina los casos de
derechos humanos. violaciones de Derechos Humanos
- Su función principal es promover la por parte de los estados.
observancia y el respeto de los - Está compuesta por siete jueces. Su
derechos humanos en el continente. mandato es de seis años, pero
- Su sede está en Washington, D.C. y pueden ser reelegidos por una sola
está integrada por 7 miembros vez.
elegidos por la Asamblea General.
- Su sede está en la ciudad de San
José de Costa Rica.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 49


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

1.7 LA CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA.

Fue firmada en Lima el 11 de septiembre


de 2001 en sesión especial de la
Asamblea de la Organización de los
Estados Americanos (OEA).

La puesta en vigencia, fue un paso


trascendental para la prevención y
procesamiento de crisis democráticas en
la región.

La Carta Democrática tiene dos aspectos esenciales:

a) Una definición sustantiva de la democracia.

b) Mecanismos diseñados para prevenir y/o responder, en su caso, a afectaciones a


la democracia.

La Carta Democrática resalta la interrelación e interdependencia entre la democracia


y las condiciones económicas y sociales de los pueblos,

Compromiso de los gobernantes de cada


POLÍTICO país para con la democracia teniendo
CAMPOS DE como base el reconocimiento de la
ACCIÓN DE dignidad humana.
LA CARTA HISTÓRICO Recoge los aportes de la Carta de la OEA.
DEMOCRÁTICA Expresa la demanda de los pueblos de
INTERAMERICANA SOCIOLÓGICO América por el derecho a la democracia.
Fue expedida como herramienta de
JURÍDICO actualización e interpretación de la Carta
fundacional de la OEA, dentro del espíritu
del desarrollo progresivo del derecho
internacional.

1.8 LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

La Convención sobre los Derechos del Niño


es el primer instrumento internacional
jurídicamente vinculante que incorpora toda
la gama de derechos humanos: civiles,
culturales, económicos, políticos y sociales.
Fue adoptada por la Asamblea General de
la ONU el 20 de noviembre de 1989 y está
destinada exclusivamente a todo niño.

La Convención identifica como niño a todo


ser humano menor de dieciocho años de
edad, salvo que, en virtud de la ley que le
sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 50


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

La Convención establece 54 artículos y dos Protocolos Facultativos. Define los


derechos humanos básicos que disfrutan los niños y niñas en todas partes: el derecho
a la supervivencia; al desarrollo pleno; a la protección contra influencias peligrosas,
los malos tratos y la explotación; y a la plena participación en la vida familiar, cultural
y social.

Los cuatro principios fundamentales de la Convención son la no discriminación; la


dedicación al interés superior del niño; el derecho a la vida, la supervivencia y
desarrollo; y el respeto por los puntos de vista del niño.

Al aceptar las obligaciones de la Convención, los gobiernos nacionales se han


comprometido a proteger y asegurar los derechos de la infancia y han aceptado que
se les considere responsables de este compromiso ante la comunidad internacional.

II. CIUDADANÍA

La ciudadanía es una condición jurídico-política, que se adquiere, en el caso de los


peruanos, al cumplir los 18 años de edad. Todos los peruanos al inscribirse en el
Registro Electoral y recibir su Documento Nacional de Identificación (D.N.I.), son
reconocidos por el Estado Peruano como perteneciente a esta nación, es decir como
ciudadano con derechos y deberes comunes.

Los conflictos vividos en los últimos años han llevado a ampliar la definición de
ciudadanía, así el Ministerio de Educación del Perú señala que la ciudadanía es un
proceso en construcción permanente en el que la persona :
– Se va constituyendo como sujeto de derechos y responsabilidades,
– Desarrolla el sentido de pertenencia a una comunidad política,
– Apartir de una reflexión autónoma y crítica se compromete a la construcción de
una sociedad más justa, de respeto y valoración de la diversidad social, cultural y
natural;
– Es capaz de establecer un diálogo intercultural desde el reconocimiento de las
diferencias y del conflicto como inherente a las relaciones humanas.

2.1. DERECHOS Y DEBERES CIUDADANOS

La ciudadanía implica un mayor compromiso frente a la sociedad. Los ciudadanos y


ciudadanas tienen la capacidad política para intervenir en los asuntos públicos, de
ejercer libremente derechos como la libertad de pensamiento y expresar su opinión
en todo aquello que les afecte, tal como puede ser la toma de decisiones que hace el
Estado en asuntos vitales para la nación. Sin embargo como contraparte, también
tenemos obligaciones que cumplir, tales como participar responsable y
conscientemente en la vida cívica del país.

Los ciudadanos pueden ejercer sus derechos individualmente o a través de


organizaciones políticas.

Los derechos ciudadanos no se pueden perder de manera definitiva, pero pueden ser
suspendidos en los siguientes casos:

 Por resolución judicial de interdicción.


 Por sentencia con pena privativa de libertad.
 Por sentencia con inhabilitación de los derechos políticos.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 51


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

Son deberes ciudadanos tienen relación con la participación en la vida política de la


comunidad, de la nación y del Estado. Esta posibilidad de participar en el ejercicio de
poder supone una responsabilidad ante el destino colectivo del país. Estas
obligaciones se adquieren al cumplir los 18 años.

 Honrar a la patria y proteger los intereses nacionales, cada ciudadano debe


contribuir con su desarrollo.
 Defender la Constitución y sus leyes, las mismas que deben ser cumplidas por
todos porque garantizan tranquilidad y el orden necesario.
 Pagar los tributos. El tributo es el pago que los ciudadanos deben efectuar al
Estado para que pueda realizar los gastos que se requieren, para la satisfacción
de las necesidades colectivas.

2.2. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Se entiende por participación ciudadana, el derecho y la oportunidad, individual o


colectiva, que tienen los ciudadanos de manifestar sus interesas y demandas a través
de actos, con la finalidad de influir en la formulación y toma de decisiones
gubernamentales en los niveles nacional, regional o local; contribuyendo de esta
manera a la mejora de la gestión pública y la calidad de vida de los ciudadanos.
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Derechos de participación ciudadana Derechos de control ciudadano

 Sufragio o derecho al voto. Es el derecho • Revocatoria de autoridades. Es el derecho


que poseen los ciudadanos a elegir a las que tienen los ciudadanos (25% del electorado
autoridades políticas. La Constitución establece local) para destituir de sus cargos:
que el voto es personal, igual, libre, secreto y a) Alcaldes y Regidores;
obligatorio hasta los setenta años. b) Autoridades regionales que provengan de
elección popular;
 Iniciativa de reforma constitucional. Es el c) Magistrados que provengan de elección
derecho que poseen los ciudadanos equivalente popular (Juez de Paz).
0.3% de la población electoral nacional.
• Remoción de autoridades. Es el derecho que
tienen los ciudadanos (50% del electorado
 Iniciativa en la formación de leyes. Es la local) de privar de su cargo o empleo a un
facultad que poseen los ciudadanos para funcionario designado por una autoridad
presentar iniciativas de ley. superior del gobierno central o regional.

 Referéndum. Es la facultad de los ciudadanos • Demanda de rendición de cuentas. Mediante


para someter a consulta la aprobación o este recurso el ciudadano tiene el derecho de
modificación de la Constitución, leyes y interpelar a las autoridades respecto a la
ordenanzas municipales. Puede ser solicitado ejecución presupuestal y el uso de recursos
por un número de ciudadanos no menor al 10% propios, la autoridad está obligada a dar
del electorado nacional. respuesta. Son susceptibles los cargos sujetos
a revocatoria y remoción.

¿Qué es lo que se puede someter a referéndum?

Pueden ser sometidas a referéndum: la reforma total o parcial de la Constitución, la aprobación de normas
con rango de ley; las ordenanzas municipales; y las materias relativas al proceso de descentralización.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 52


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

OTRAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

LOS PARTIDOS POLÍTICOS LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

 Expresan el pluralismo democrático. Comedores populares

 Surgen en el año 1978.


 Concurren a la formación y
manifestación de la voluntad popular, y
 Agrupan a madres de familia que
a los procesos electorales.
preparan colectivamente las raciones
 Son instituciones fundamentales para la de alimentos para los pobladores del
participación ciudadana y base del barrio en el que viven.
sistema democrático.
 Reciben la donación de diferentes
instituciones públicas y privadas.
 Son asociaciones de ciudadanos que
constituyen personas jurídicas de
derecho privado.
Comités de vaso de leche
 Su objetivo es participar por medios
lícitos, en los asuntos públicos del país
dentro del marco de la Constitución  Programa de asistencia alimenticia,
Política. creada durante la gestión municipal del
Dr. Alfonso Barrantes Lingan, (1983).
 Está integrado por los comités de base,
 Los partidos políticos participan en las formado por las madres de los niños
elecciones nacionales, regionales y empadronados.
locales.
 Una de las instituciones sociales más
sólidas, articuladas y legítimas de la
población.

Organización vecinal

 Surge a raíz de los procesos de


urbanización de los sectores populares
en la década del 70.

 Conjunto de personas que poseen un


lote dentro de un área delimitada por los
planos de la organización.

SABÍA USTED QUE:  Eligen a sus líderes, quienes conforman


una junta directiva y ven la mejora de la
Se entiende como “movimientos” a las
infraestructura del lugar donde viven.
organizaciones políticas de alcance regional Se distinguen Asentamientos Humanos,
o departamental; y “organizaciones políticas Asociación de vivienda, Cooperativa de
locales” a las de alcance provincial o distrital. vivienda, etc.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 53


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

Las Juntas Vecinales son Órganos de coordinación, que tienen como misión primordial
representar a los vecinos ante la municipalidad, para trabajar, en forma gratuita y de manera
conjunta, organizada, y coadyuvando a la eficiencia en la gestión municipal, en la cimentación
del desarrollo local, dentro del marco del Principio de Planeación local contenido en el artículo IX
del Título Preliminar de la ley Orgánica de Municipalidades N° 27972, articulando así a la
Municipalidad con sus vecinos.

En este sentido, la presente norma tiene por objeto establecer los mecanismos para elegir a las
Juntas Vecinales. Como las Juntas Vecinales de seguridad ciudadana, guiados por la Policía
Nacional del Perú.

Economía
SEMANA N° 2
LA ECONOMÍA, LAS NECESIDADES HUMANAS, BIENES Y SERVICIOS. LA
PRODUCCIÓN Y LOS FACTORES PRODUCTIVOS

1. LA ECONOMIA
1.1 Es la ciencia social que estudia las actividades económicas que realizan los
pueblos para producir y asignar los bienes y servicios requeridos para la
satisfacción de las necesidades humanas y la busca del bienestar frente a la
escasez.
2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO. ETAPA CIENTÍFICA
2.1 Pensamiento Económico Clásico
 Surge a fines del siglo XVIII en Inglaterra, con la publicación de Investigación
sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones de Adam Smith
(Plantea la existencia de una mano invisible).
 Se planteó un sistema de libertad económica sin la intervención del Estado en
la vida del mercado.
 La búsqueda del bien particular (libertad económica) contribuye al bienestar de
toda la sociedad.
 El trabajo es la fuente de la riqueza, base de la teoría del valor–trabajo
(ergocracia).
 Representantes:
– Adam Smith (1723 – 1790) Considerado el “Padre de la Economía” y
el fundador de la Escuela Clásica.
– David Ricardo (1727 – 1823) La teoría de las ventajas comparativas
del comercio internacional.
2.2 Pensamiento Económico Marxista o Socialista
 Surge como una crítica a la Economía Política inglesa, que defendía al sistema
capitalista.
 La propiedad privada de los medios de producción explica el origen de la
desigualdad en el sistema capitalista.
 Sostiene la teoría de la plusvalía, que es el trabajo no remunerado al obrero y
del que se apropia el capitalista, como el origen del capital.
 Representantes:

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 54


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

– Karl Marx (1818 – 1883) Contribución a la crítica de la Economía


Política 1859, y en 1867 su obra más importante: El Capital.
– Federico Engels (1820 – 1895) Publicó los tomos II y III de El Capital,
de Max.
2.3 Pensamiento Económico Neoclásico
 Defender el liberalismo económico.
 Escuela de Viena (Karl Menger). El valor de un bien lo determina el deseo y
la necesidad.
 Escuela de Lausana (León Walras). Defienden la teoría del equilibrio general
(interdependencia general de los mercados tanto de productos como de
factores).
 Escuela de Cambridge (Alfred Marshall). El valor de un bien lo determina la
necesidad, la escasez y la utilidad.
2.4 Pensamiento Económico Keynesiano
 Es la respuesta a la depresión producida por la gran crisis económica de 1929
en USA. Considera que la depresión proviene de un exceso de ahorro en
relación a la inversión.
 Los mercados no son autorregulables, y se hace necesaria la aplicación por
parte del Estado de políticas fiscales y/o monetarias.
 Representante: John Maynard Keynes (quien en 1936 publicó Teoría general
del empleo, el Interés y el dinero).
2.5 Pensamiento Económico Monetarista.
 Los aportes del monetarismo son:
– Eliminación de la intervención del Estado en la economía pública y en la
sociedad. Su papel se reduce a brindar un marco jurídico que garantice
las reglas elementales del intercambio.
– Primacía de la lucha contra la inflación y reducción de los déficit fiscales.
 Representantes: Milton Friedman (1912 – 2006) realizó aportes a la teoría
cuantitativa del dinero, convirtiéndolo en una teoría de la demanda de dinero.
3. LAS NECESIDADES ECONÓMICAS
Son sensaciones de carencia material que el hombre experimenta y que lo impulsa
a realizar diversas actividades con la finalidad de conseguir los bienes y servicios
deseados.
4. PROCESO ECONÓMICO

4.1 Definición. Es el conjunto de actividades económicas que los hombres realizan


para producir bienes y servicios y así poder satisfacer sus necesidades.

4.2 Fases: Producción, Circulación, Distribución y Consumo.


5. LOS BIENES ECONÓMICOS

5.1 Son todos los elementos que el hombre utiliza para satisfacer sus necesidades y
que tienen valor económico. Por ejemplo: lapicero, pelota y camisa.

6. LOS SERVICIOS ECONÓMICOS

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 55


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

6.1 Son las actividades o prestaciones que realizan las personas para satisfacer las
necesidades de otras personas. Por ejemplo: servicios educativos, de salud, de
transporte, de comercialización y financiero.

7. EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ
El concepto de escasez no designa la falta absoluta de un bien, sino la relativa
insuficiencia del mismo con respecto a las necesidades, deseos o requerimientos de
los consumidores. La escasez no es solamente la carencia de algo, sino la
diferencia existente entre nuestras necesidades y los recursos que tenemos
para satisfacerlas.

7.1 CONFLICTO ENTRE NECESIDADES Y RECURSOS: ESCASEZ

EL CONFLICTO ENTRE

Necesidades ilimitadas Recursos limitados

Genera

Escasez Que implica

Que supone Necesidad de elegir

Renunciar a otras opciones Que comporta

Que es Un coste de oportunidad

Lo peculiar de la actividad económica

7.2 EL COSTO DE OPORTUNIDAD (costo alternativo, o costo económico)


Es la cantidad de un bien o bienes que se precisa sacrificar para obtener una
cantidad de otro bien.
No se puede alcanzar todos los bienes al mismo tiempo, razón por la cual deben
sacrificar algo si toman una decisión; esto, precisamente que se deja de lado al
elegir es lo que los economistas denominan costo de oportunidad.

8. LA PRODUCCIÓN
8.1 Fase del proceso económico en la que se generan los bienes y servicios mediante
la combinación de los factores productivos (naturaleza, trabajo, capital,
empresa, Estado y tecnología).

8.2 PRODUCTIVIDAD
Es la cantidad de un bien o servicio producido por cada unidad de los recursos
productivos usados en dicha producción, es decir, significa producir más con los
mismos recursos productivos.

8.3 SECTORES PRODUCTIVOS


Son las áreas especializadas en las que se desarrolla la actividad económica
según el tipo de proceso. Estos son:

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 56


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

 Primario: Produce materias primas; sin mayor valor agregado; se le


identifica en las actividades de explotación y extracción de recursos
naturales.
 Secundario: Actividades de transformación que requieren de un mayor
valor agregado, se les identifica en el sector industrial.
 Terciario: Produce servicios diversos, actualmente adquiere
preponderancia en el volumen del PBI.
9. LOS RECURSOS NATURALES

9.1 Son todas las materias y energías que el hombre extrae de la naturaleza para
satisfacer sus necesidades. Por ejemplo: plantas, animales y minerales.

9.2 CLASES
 RENOVABLES. Son los recursos que pueden ser repuestos. Ej.: animales y
plantas.
 NO RENOVABLES. Son los recursos que no pueden ser repuestos. Ej.:
minerales, carbón, petróleo y gas natural.

10. EL TRABAJO

10.1 Es la actividad física o mental que realiza el hombre, de modo consciente, con
él para producir todo lo que necesita con el fin de satisfacer sus necesidades.

10.2 SEGÚN LA ESPECIALIZACIÓN


 SIMPLE. No requiere preparación especial alguna.
 CALIFICADO. Requiere estudios, preparación y calificación.

11. ASPECTO DEMOGRÁFICO DEL TRABAJO

11.1 POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET)


Es aquella población definida por las normas internacionales (OIT), como apta
en cuanto a edad para ejercer funciones productivas (de 14 años a 65 años).
Esta se subdivide en población económicamente activa (PEA) y población
económicamente inactiva (NO - PEA).

 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) o Estrato Activo


La Población Económicamente Activa (PEA), es la oferta de mano de obra en
el mercado de trabajo y está constituida por el conjunto de personas que
ofrecen la mano de obra disponible para la producción de bienes y/o servicios
durante un determinado período. Ella se encuentra en estados:

Adecuadamente empleada
- Trabajan en aquello para lo cual se prepararon.
- Reciben una remuneración superior al ingreso mínimo legal.
- Trabajan 8 horas diarias o más de 35 horas semanales.
- Gozan de beneficios laborales.

Subempleada
- Laboran menos de 8 horas diarias y de 35 horas semanales y si
trabajan más de 8 horas diarias no reciben el pago de horas extras.
- Sus derechos laborales son mínimos y no reciben beneficios
laborales.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 57


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

- Trabajan eventualmente y en alguna labor para la cual no se


prepararon.

Desempleada:
- Personas que no tienen trabajo.

 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA (PEI) o Estrato Pasivo


(No PEA)
La PEI es el grupo de personas en edad de trabajar que no participan en
el mercado laboral. Es decir, que no buscan realizar alguna actividad
económica. La PEI está conformada por los estudiantes, rentistas,
personas dedicadas a los quehaceres del hogar, discapacitados físicos o
mentales dependientes.

11.2 POBLACIÓN QUE NO ESTÁ EN EDAD DE TRABAJAR (NO-PET)

Está compuesta por los menores de 14 y mayores de 65 años.

Física
Semana N° 2

CINEMÁTICA II

1. Aceleración ( a )
Cantidad vectorial que describe qué tan rápido cambia la velocidad de un objeto.
Se expresa por:
cambio de velocidad v  v0  m
aceleració n  ; a  Unidad S.I. :  (1)
  2 
media  int ervalo de tiempo t t 0  s 

2. Movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV)


Es un movimiento donde la aceleración permanece constante.

3. Ecuaciones generales del MRUV

3.1. Fórmula velocidad (v) – tiempo (t): v  v 0  a (t  t 0 ) (2)

1
3.2. Fórmula posición (x) – tiempo (t): x  x 0  v 0 (t  t 0 )  a( t  t 0 )2 (3)
2

3.3. Fórmula velocidad (v) – posición (x): v 2  v 02  2a ( x  x 0 ) (4)

xo : posición inicial en el instante to, vo : velocidad inicial en el instante to

(*) OBSERVACIONES

v0  v
1º) Velocidad media: v  (5)
2

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 58


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

 v0  v 
2°) Desplazamiento: d  x  x 0   t (para to = 0) (6)
 2 
 

4. Gráficas del MRUV

5. Movimiento vertical

Es un caso particular de MRUV con aceleración: g = (0, – g), donde g es la aceleración
de la gravedad cerca de la superficie de la Tierra, la cual se asume como constante
(ver figura).

Fórmula velocidad (v) – tiempo (t): v = v0 – gt (7)

1
Fórmula posición (y) – tiempo (t): y  y 0  v 0 t  gt 2 (8)
2

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 59


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

Fórmula velocidad (v) – posición (y): v 2  v 02  2g( y  y 0 ) (9)

yo, vo: posición y velocidad iniciales en el instante to = 0

MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES

1. Movimiento de proyectiles. Descripción geométrica

2.
Ecuaciones del movimiento de proyectiles

Eje x (MRU) Eje y (MRUV)


ax = 0 ay = –g
vox = vo cos  = constante voy =  vo sen 

vy = voy – g t (1)

x = (vo cos ) t (10) y  v oy t  12 gt 2 (2)

vy2 = voy2 – 2 g y (3)

(vo: rapidez inicial para to = 0, : ángulo de lanzamiento)

(*) OBSERVACIONES:

1º) La magnitud de la velocidad en cualquier punto de la trayectoria es:

v  v 2x  v 2y (4)

2º) Altura máxima:


v o2 sen 2 
y máx  (5)
2g

3º) Alcance horizontal:

v o2 sen 2
x máx  (6)
g

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 60


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

4º) Tiempo de vuelo:


2v o sen 
tv  (7)
g

MOVIMIENTO CIRCULAR

 – O  Desplazamiento angular

3.  ).
Velocidad angular ( 

desplazami ento angular   o  rad 


 ;   Unidad S. I.:  (8)
int ervalo de tiempo t  to  s 

4. Periodo (T) y frecuencia (f)


El periodo es el intervalo de tiempo que demora el móvil en dar una vuelta.
La frecuencia del movimiento circular se define por

f 
Nro de vueltas
int ervalo de tiempo
ó f
1
T
Unidad S.I. : 1
s
 s 1  Hertz  Hz  (9)

5. Movimiento circular uniforme (MCU)


Se caracteriza por el hecho de que el móvil realiza desplazamientos angulares iguales

en intervalos iguales de tiempo. Es decir, la velocidad angular (  ) es constante.
2
  cons tan te (rapidez angular)
T
(10)

Fórmula ángulo () – tiempo (t):  = o +  t


(11)

o: ángulo inicial para to = 0, : ángulo final

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 61


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario


6. Velocidad tangencial ( v ) y rapidez tangencial (v)
La velocidad tangencial es un vector que indica qué tan rápido y en qué dirección un
cuerpo describe la circunferencia. En el MCU, la rapidez tangencial está dada por:

2R
v  cons tan te (rapidez tangencial) (12)
T
R: radio de la circunferencia

7. Relación general entre v y .


v=R (13)

8. Aceleración centrípeta ( a C )
Es una cantidad vectorial, cuya magnitud está dada en general por:

v2
aC  (14) o aC = 2 R (15)
R

R : radio de la circunferencia
v : rapidez tangencial


9. Aceleración angular (  )

cambio de velocidad angular   o  rad 


 ;   Unidad S.I. : 2  (16)
int ervalo de tiempo t  to  s 

o: velocidad angular inicial, : velocidad angular final


10. Movimiento circular uniforme variado (MCUV)
Es un movimiento donde la aceleración angular es constante.

11. Fórmulas del MCUV


Para to = 0 y o = 0, se cumplen:

12.1. Fórmula velocidad angular (  ) – tiempo (t):

  o  t (17)

12.2. Fórmula desplazamiento angular () – tiempo (t):

  o t  12 t 2 (18)

12.3. Fórmula velocidad angular (  ) – desplazamiento angular ():

2 = o2 + 2 (19)



13. Aceleración tangencial ( a T ).
a T  aceleración angular  radio ; aT   R (20)

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 62


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

(*) OBSERVACIÓN:
En el MCUV, la aceleración resultante no está dirigida hacia el centro de la trayectoria
circular (ver figura), y su magnitud está dada por:

a
aT a  a 2C  a 2T (21)
aC

Química
¿Se pueden ver y/o manipular los átomos?

Por supuesto que a simple vista no se ven. Ni tampoco con los microscopios ópticos
ordinarios.
Pero sí con los microscopios electrónicos, aunque hay que aclarar que lo que “vemos”
son las alteraciones que sufren los átomos en sus niveles energéticos, cuando se les
bombardean con un haz de electrones, procedente de un microscopio electrónico de
barrido, no al átomo en sí.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 63


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

En los microscopios electrónicos convencionales, los electrones “rebotan” sobre la


superficie de la muestra a estudiar, y son estos electrones reflejados los que nos informan
de cómo están dispuestos los átomos y sus características.
Con los valores obtenidos se pueden realizar representaciones de ellos. Y eso es lo que
“vemos”. Sabemos que cada elemento químico, cada clase de átomo, experimenta una
alteración energética diferenciada, lo que viene a ser como su ‘firma energética’ y que
permite identificarle, algo así como su huella dactilar, por decirlo de alguna forma, lo que a
su vez es importante desde el punto de vista científico.
Te sorprenderás al enterarte que ya en 1990, científicos de la IBM consiguieron escribir el
logotipo de su empresa a escala atómica. Como “tinta” utilizaron 35 átomos de xenón; “el
papel” fue una lámina de metal cristalino, y el “lápiz”, un microscopio electrónico de efecto
túnel, con el que lograron mover y colocar los átomos.
EL ÁTOMO Y SU ESTRUCTURA

La teoría Atomista de Leucipo y Demócrito del siglo V antes de Cristo quedó relegada hasta inicios
de siglo XIX cuando Dalton plantea nuevamente un modelo atómico surgido en el contexto de la
química, en el que se reconoce propiedades específicas para los átomos de diferentes elementos
luego surge el modelo de Thomson en el cual el átomo presenta carga eléctrica y es a través del
experimento de Rutherford y su modelo de átomo nuclear por el que se establece que en el núcleo
se ubican los protones y en la envoltura electrónica los electrones. Finalmente, el modelo de Böhr
plantea la existencia de órbitas y es corregido por el modelo actual del átomo plantea la existencia
de orbitales o reempe (región espacio energética de manifestación probabilística electrónica).

+
+
+
+
+ +

Dalton Thomson Rutherford Böhr Schrödinger (1803)


(1904) (1911) (1913) (1926)

En 1932, Chadwick realizó un descubrimiento fundamental en el campo de la ciencia nuclear :


descubrió la partícula en el núcleo del átomo que pasaría a llamarse neutrón.

REPRESENTACIÓN DEL ÁTOMO: NÚCLIDO

A
Z E

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 64


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

Donde:
A = número de masa = N°protones + N° neutrones
Z = número atómico = Nº de protones.

PARTÍCULAS DEL ÁTOMO

PARTÍCULA SÍMBOLO MASA (g) CARGA ( C )

Electrón 0
e 9,109 x 10 –28 – 1,602 x 10 –19
1

Protón 1
p 1,672 x 10 –24 + 1,602 x 10 –19
1

Neutrón 1
n 1,674 x 10 –24 0
0

MODELOS ATÓMICOS

MODELO CONCEPTOS BÁSICOS

- Discontinuidad de la materia
Modelo de - Los átomos del mismo elemento tienen igual masa y
Dalton propiedades (no se considera el concepto de isótopos)

Modelo de - El átomo se considera como una esfera de carga positiva,


Thomson con los electrones repartidos como pequeños gránulos.

- Conceptos de núcleo y envoltura electrónica


Los electrones giran generando una nube electrónica de gran
Modelo de volumen, alrededor del núcleo muy pequeño (modelo
Rutherford planetario)

-Existencia de órbitas, cada una de las cuales se identifica por un


valor de energía, el desplazamiento del electrón de un nivel a otro
Modelo de Böhr
lo hace absorbiendo o emitiendo energía.

Modelo de la - Plantea el concepto de orbital


- El electrón queda definido por cuatro números cuánticos (n,
mecánica
ℓ, mℓ y ms)
cuántica

En 1926, Erwin Schrödinger desarrolló una ecuación que interpreta el carácter de onda del
electrón que, juntamente con la relación matemática de De Broglie y el Principio de
Incertidumbre de Heisenberg, contribuyen grandemente al planteamiento del modelo actual
del átomo. Actualmente, en base a la ecuación de Schrödinger y a otros estudios adicionales,
el electrón de un átomo se puede describir por cuatro números cuánticos.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 65


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

NÚMEROS CUÁNTICOS

NÚMERO CUÁNTICO VALORES REPRESENTA

Número cuántico principal: “n” 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, ...........  Nivel de energía

Número cuántico azimutal ó Subnivel de


0(s), 1(p), 2(d), 3(f),......(n – 1)
secundario: “ ℓ ” energía

Número cuántico magnético:


“mℓ” Orbital
– ℓ .......... 0 ............ + ℓ

Número cuántico de spin: “ms” o


Giro del electrón
“s” + 1/2 ; – 1/2

COMBINACIÓN DE NÚMEROS CUÁNTICOS

VALORES DE VALORES DE VALORES DE


“n” “ℓ”
“mℓ”
n=1 ℓ=0 (1s) m=0

n=2 ℓ=0 (2s) m=0

ℓ=1 (2p) m = –1, 0, +1

ℓ=0 (3s) m=0


n=3
ℓ=1 (3p) m = –1, 0, +1

ℓ=2 (3d) m = –2, –1, 0, +1, +2

ℓ=0 (4s) m=0

n=4 ℓ=1 (4p) m = –1, 0, +1

ℓ=2 (4d) m = –2, –1, 0, +1, +2

ℓ=3 (4f) m = –3, –2, –1, 0, +1, +2, +3

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 66


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

TABLA PERIÓDICA - PROPIEDADES PERIÓDICAS

¿CÓMO ORDENARLOS?

7 N O
8 20Ca 16S Ag
47 79 Au

10 Ne Cu
29 18 Ar Si
14

3 Li 11Na 12 Mg H
1 6 C

38 Sr 9F 24Ni 17 cℓ K
19

– ¿Pertenecen a la misma fila o periodo?


– ¿Son metales o no metales?
– ¿Son elementos representativos o elementos de transición?

– ¿Pertenecen al bloque s , p , d o f ?

– ¿Son elementos del grupo 1, 2….. o 18 ?

En 1869, Mendeleev y Meyer publicaron, casi simultáneamente, una tabla periódica en la


cual los elementos están ordenados en función creciente de sus masas atómicas, por lo que
A fin de facilitar su estudio, los 112 elementos químicos (naturales y artificiales)
ambos contribuyeron de una manera exitosa a una clasificación inicial que constituyó un aporte
conocidos hasta la fecha se han agrupado y ordenado en la denominada TABLA
importante.
PERIÓDICA de los elementos Químicos. A partir de esta se pueden establecer
En 1913,relaciones, semejanzas
el inglés y diferencias
Robert Moseley entre el
introdujo losconcepto
distintos elementos
de númeroquímicos
atómico y (Z),
obtener valiosa información sobre ellos, tanto en lo que respecta a propiedades
estableciendo su significado. En la Tabla Periódica de Moseley (tabla periódica moderna y
actual),físicas como a comportamiento
los elementos están ordenadosquímico.
en función creciente a su NÚMERO ATÓMICO, de lo
que deriva la siguiente ley “Las propiedades físicas y químicas de los elementos son
función periódica de sus números atómicos”.

Abundancia de los elementos

en la corteza, agua y atmósfera

terrestre (%)

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 67


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 68


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

¿Cómo se determina la ubicación de un elemento en la tabla periódica?

Elementos del grupo A


Representativos
Elementos de transición (B)
G
R
PERÍODO U
P
O

La tabla periódica moderna está formada por 4 bloques:

S
s d p

f
Ejemplo:

20E 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2  pertenece al bloque s, a la fila 4
y al grupo II A (2)
23E 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d3  pertenece al bloque d, fila 4
y grupo VB (5)
TABLA PERIÓDICA DE MOSELEY
18
1
IA VIIIA
1 2 13 14 15 16 17 2
n=1 H IIA IIIA IVA VA VIA VIIA He
3 4 5 6 7 8 9 10
VIIIB
n=2 Li Be B* C N O F Ne
11 12 3 4 5 6 7 11 12 13 14 15 16 17 18
8 9 10
n=3 Na Mg IIIB IVB VB VIB VIIB IB IIB Al Si* P S Cl Ar
19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
n=4 K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge* As* Se Br Kr
37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54
n=5 Rb Sr Y Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb* Te* I Xe
55 56 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86
n =6 Cs Ba Lu Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg Tl Pb Bi Po* At* Rn
87 88 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118
n=7 Fr Ra Lr Rf Db Sg Bh Hs Mt Uun Uuu Uub Uut Uuq Uup Uuh Uus Uuo
119 120 121
n=8 Uue Ubn Ubu
57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
n=6
La Ce Pr Nd Pm Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb
89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102
n=7 Ac Th Pa U Np Pu Am Cm Bk Cf Es Fm Md No

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 69


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

VARIACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS

AUMENTO AUMENTA

ENERGÍA DE IONIZACIÓN
RADIO ATÓMICO
ELECTRONEGATIVIDAD
CARÁCTER METÁLICO
CARÁCTER NO METÁLICO

PERIODICIDAD DEL RADIO ATÓMICO

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 70


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

Biología
SEMANA Nº 2

REPLICACIÓN VIRAL

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 71


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 72


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

DIVISIÓN BINARIA

CONJUGACIÓN

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 73


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 74


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 75


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 76

También podría gustarte