Está en la página 1de 37

2016

DIAGNOSTICO DE LA CADENA
DEL FIQUE Y SU AGROINDUSTRIA

DIRECCION DE CADENAS
AGRICOLAS Y FORESTALES
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Y DESARROLLO RURAL
08/09/2016
1 METODOLOGIA PARA DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE FIQUE

Para elaborar el Diagnóstico o levantamiento de la línea base de la Cadena del Fique y su


agroindustria en Colombia, se recurrió a recolectar información primaria y secundaria
proveniente de gremios, empresas, productores, asociaciones y entidades de apoyo del
gobierno Nacional.

La metodología planteada no contempla trabajo de campo en su primera etapa, por lo que el


proceso de recolección de información ha sido complejo debido a diversos factores entorno a
este subsector, dentro los cuales se destaca la escases de información, si bien históricamente
se han realizado dos ejercicios, el primero en el año 1997 que fue censo específico para Fique
y el segundo para el año 2006 que corresponde a una caracterización de la Cadena a cargo
de los integrantes de los Consejos regionales y la Federación Nacional de Cultivadores,
Artesanos y Procesadores de Fique – Fenalfique sin embargo aunque se realizó un buen
proceso no se logró obtener toda la información de cada uno de los eslabones; adicional el
Fique es un cultivo que tradicionalmente se establecía en cercas vivas o lindero de las fincas,
por este motivo en algunas zonas productoras se dificulta la estandarización del sistema
productivo, se tiene cuantificado el número de plantas establecidas con fluctuación de las
distancias de siembra y áreas sembradas, sumado a este factor en los últimos años debido a
la importancia que adquirido este cultivo en el desarrollo agroindustrial han venido
incrementando las áreas y han venido integrándose nuevos actores con sistemas siembra
compactos que aún no se tienen totalmente cuantificados, asi como también la disminución de
área en los dos últimos años debido a los fenómenos climáticos que ocasionaron floraciones
significativas y por ende la muerte de varias plantaciones. Por estos motivos y teniendo en
cuenta que las cifras que se tiene actualmente son estimaciones realizadas por el gremio, el
cual no tiene control sobre todos los eslabones y que el tiempo en el que se realizó el último
censo específico para fique fue hace aproximadamente 20 años y aunque anualmente se
tenga un estadísticas a través de las EVAS, se requiere realizar un ejercicio que permita
conocer el estado real de la cadena: productores, transformadores, industriales y artesanos de
la Cadena del Fique y su Agroindustria.

Con esta caracterización socioeconómica se pretende evaluar la  dinámica  de


las zonas fiqueras del país, el número de unidades productivas existentes, beneficio y la
industria, que es básicamente los ejes principales de la Cadena.
2 CONTEXTO INTERNACIONAL DE LAS FIBRAS NATURALES

La mayoría de los países producen algunas fibras naturales, estas se convierten en motor
económico para algunos países desarrollados como es el Algodón para determinados países
de África, como lo es Yute para Bangladesh y para Republica unida de Tanzania el Sisal.

Para el caso de otros países estas fibras restan importancia en el ámbito internacional pero de
importancia nivel local, algunos ejemplos son: Yute en Bengala Occidental (India) y el Sisal en
el noroeste de Brasil.

La fibra de yute y el sisal se consideran la principal competencia del Fique en el mercado


Mundial y Nacional. Pero es de resaltar que el fique presenta ventajas comparativas frente a
estas fibras, aunque se clasifica como una fibra dura no es tan rígida como el sisal, por este
motivo se ajusta más para la fabricación de empaques y el yute es una fibra muy suave por lo
cual el fique se convierte en un mejor material para la elaboración de cordeles.

A nivel mundial países como India, Bangladesh, Brasil, Filipinas, China y México son los
mayores productores de fibra con una producción cerca de 3.0 millones de toneladas/año.

El centro de origen del fique corresponde a América tropical, particularmente de Colombia,


Ecuador y Venezuela. En la actualidad sólo existe fique en Colombia, Costa Rica, Venezuela
y Ecuador, siendo Colombia el mayor productor mundial.

Ilustración 1 LAS FIBRAS NATURALES A NIVEL MUNDIAL


3 LA CADENA DEL FIQUE Y SU AGROINDUTRIA EN COLOMBIA

El cultivo de fique en Colombia ha sido motor de desarrollo socioeconómico específicamente


para la los Departamentos de Cauca, Antioquia, Nariño, Santander, Boyacá, Caldas y
Risaralda quienes tradicionalmente elaboraban mochilas, alpargatas, hamacas y otras
artesanías conocidas en ámbito nacional, pero principalmente quien impulso la dinámica
activa de este subsector fue la industria de sacos especialmente para el café, además de los
sacos los subproductos derivados de este proceso de trasformación de la hoja deja unos
jugos con un potencial por explorar y explotar dentro de los cuales se destaca el uso para la
elaboración de jabones, fertilizantes, jugos de uso medicinal etc.

Hoy por hoy el cultivo de Fique recobra estratégicamente importancia para el desarrollo
Agroindustrial del país, debido a que en la actualidad existe una gran demanda de fibra a nivel
Nacional e Internacional y una tendencia al uso de empaques biodegradables como política
ambiental.

La Cadena del Fique la conforman los eslabones concernientes a productores, industriales y


artesanos, así como también hacen parte las instituciones de poyo gremial, institucional y de
investigación.

Ilustración 2 ESTRUCTURA DE LA CADENA NACIONAL DEL FIQUE Y SU


AGROINDUSTRIA
4 ANALISIS DEL DIAGNSOTICO DE LA CADENA DEL FIQUE Y SU AGROINDUSTRIA

El análisis de este diagnóstico inicia con la caracterización y distribución de las zonas fiqueras
en el país, el número de unidades productivas y la cuantificación de áreas, producciones y
rendimientos respectivamente.

El sistema productivo de fique, es un cultivo de economía campesina, del cual dependen


cerca de 46.612 familias del sector primario, los principales departamentos productores de
fique se ubican en la región Andina del  país,  está
zona tiene una extensión de 372.150 kilómetros cuadrados que corresponde al 33% del
territorio nacional y de la cual se destacan nueve (9) departamentos productores con 85
municipios, los principales departamentos son Cauca, Nariño, Santander, Antioquia, Caldas,
Risaralda, Boyacá, Guajira y Norte de Santander, cubriendo cerca del 99% del área sembrada
con aproximadamente 16,990 Ha, 18,078 Toneladas de producción y un rendimiento
promedio de 1,3.

Ilustración 3 DEPARTAMENTOS PRODUCTORES DE FIQUE EN COLOMBIA

Fuente: Evas, 2015, Secretaria de Desarrollo Agropecuario Nariño, Antioquia, Boyaca y Risaralda años 2013-2015 Fenalfique, 2015.
A continuación se relaciona las estadísticas del subsector Fiquero del periodo 2015-2016
relacionada con el área, producción y rendimiento por departamento.

Tabla 1 Distribución de las Zonas de Producción Fiquera y Área Sembrada en Colombia .

Departamento Área (Ha) Producción Rendimiento


Cauca 7.185 7.786 1,27
Nariño 5.499 5.941 1,39
Santander 1.870 1.760 1,19
Antioquia 1.579 1.730 1,46
Guajira 246 461 2,5
Boyaca 164 101 1,1
Caldas 341 193 1,3
Risaralda 86 100 1,1
Norte de 20 6 0,3
Santander
Total 16.990 18078 1,29
Fuente: Evas, 2015, Secretaria de Desarrollo Agropecuario Nariño, Antioquia, Boyaca y Risaralda años 2013-2015-2016
Fenalfique, 2015.

Ilustración 4 AREA Y PRODUCCION NACIONA DE FIQUE

Suma de Area (Ha) Suma de Producción (t)

7786
7185

5941
5499

18701760
15791730

164 101 341 193 246 461 20 6 86 100

Fuente: Evas, 2015, Secretaria de Desarrollo Agropecuario Nariño, Antioquia, Boyaca y Risaralda años 2013-2015Fenalfique, 2015

El Departamento de Cauca es el que mayor área y producción de Fique en Colombia, seguido


de Nariño, Santander, Antioquia, Caldas, Guajira, Boyacá, Risaralda y Norte de Santander.

Ilustración 5 RENDIMIENTO t/Ha NACIONAL


3
2.5
2.5
2
1.46 1.3 1.39
1.5 1.1 1.27 1.1 1.19
1
0.5 0.3
0

Fuente: Evas, 2015, Secretaria de Desarrollo Agropecuario Nariño, Antioquia, Boyaca y Risaralda años 2013-2015
Fenalfique, 2015.

El rendimiento promedio a nivel Nacional es de 1,3, el departamento de Guajira es el que


mayor rendimiento presenta con 2,5 seguido de Antioquia, Nariño, Caldas, Cauca, Santander,
Boyacá, Risaralda y Norte de Santander.

5 CARACTERISTICAS DE LAS ZONAS FIQUERAS DE COLOMBIA


Gran parte de los  campesinos  cultivadores  de fique son minifundistas,  propietarios  de
pequeñas  extensiones de tierra,  situadas  por lo  general  en regiones  con bajo potencial 
productivo y zona de conflicto armado y aunque el cultivo de fique no es considerado para
seguridad alimentaria es un cultivo generador de productos y servicios, que aporta a la
sostenibilidad de otros productos agroalimentarios que se encuentran en torno al desarrollo
de ésta.

El número de productores identificados a nivel Nacional corresponde a 11.648, distribuidos en


los Departamentos del Cauca, Nariño, Santander, Antioquia, Guajira, Caldas, Boyacá,
Risaralda y Norte de Santander.

Tabla 2 NUMERO DE PRODCUTORES DE FIQUE A NIVEL NACIONAL

DEPARTAMENTO TOTAL PRODUCTORES


Cauca 4.790
Nariño 3.666
Santander 1.247
Antioquia 1.053
Risaralda 57
Boyacá 104
Guajira 491
Caldas 227
N. Santander 13
Total de Productores 11.648
Ilustración 6 NUMERO DE PRODUCTORES DE FIQUE EN COLOMBIA
6000

5000 4790

4000 3666

3000

2000
1247
1053
1000 491
104 227 57
13
0

Fuente: Evas, 2015, Secretaria de Desarrollo Agropecuario Nariño, Antioquia, Boyaca y Risaralda años 2013-2015
Fenalfique, 2015.

5.1 El cultivo de Fique en el Departamento del Cauca


En el Departamento del Cauca la producción se enfoca hacia la elaboración de sacos,
cordeles, biomantos y artesanías, es uno de los principales departamentos productores de
Fique en el país.

El Cauca ocupa el primer lugar en área y producción, tiene aproximadamente 7.185 Hectáreas
frente a 16.990 Hectáreas Identificadas en el ámbito nacional y registra una producción de
7.786 Toneladas frente 18.078 Toneladas, aporta el 42% del total del área y producción.

Ilustración 7 AREA Y PRODUCCION EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA

4000
3520
3500
3200

3000

2500

2000 1873
1635.6 1575
1500
1050
1000
600
454 500
500 323.25

30 33 38 60 40 39
0
CAJIBIO CALDONO EL TAMBO JAMBALO POPAYAN SILVIA TORIBIO TOTORO

Suma de Área Sembrada Suma de Producción


(ha) (t)

FUENTE: Asprocofitambo 2016, Fenalfique 2015, Base de datos alianzas productivas MADR, Evas 2015
Se encuentran sistemas de siembra compactos con densidades de 1500 hasta 2.222 plantas
por Hectárea, utilizando distancias de siembra de 3 metros entre surco por 1,5 metros entre
plantas, algunos sistemas de siembra no están tecnificados, existen plantas de más de 20
años en producción que no son manejadas como cultivo, principalmente se encuentran en
linderos o cercas vivas de las fincas.

Las variedad más utilizada por los productores de fique del Cauca es la Uña de Águila
(Furcraea Macrophylla) por ser la que mejores características presenta, como la larga vida
productiva y un contenido de fibra de 4.5 a 8% dependiendo de la calidad del suelo.

Este departamento cuenta con 4.790 productores, los cuales se encuentran en los municipios:
Caldono con el mayor porcentaje de participación, seguido de El Tambo, Totoro, Silvia,
Jámbalo, Toribio, Cajibio y Popayán.

Ilustración 8 TOTAL PRODUCTORES DEPARTAMENTO DEL CAUCA

0%

15%
CAJIBIO
1%
CALDONO Fuente: Asprocofitambo, 2016, Fenalfique ,
2015, Base de datos Alianzas Productivas-
7% EL TAMBO MADR, Evas, 2015
JAMBALO
1% 45%
6% Se encuentran identificadas
POPAYAN
SILVIAcuatro grandes organizaciones
TORIBIO
las cuales reúnen gran parte
TOTORO
de los productores del
TOTAL
Departamento:
26% Asprocofitambo, Asofique
Cauca, Asocabildos Caldono y
la comunidad indígena del
Cabildo de Jámbalo. El 97% de los cultivadores de fique son pequeños productores con
unidades productivas de 1 a 5 Hectáreas.

5.2 El cultivo de Fique en el Departamento de Nariño


En el Departamento de Nariño ocupa el segundo lugar en área y producción de Fique, la fibra
es utilizada industrialmente en la elaboración de sacos, cordeles, tapetes y agromantos, para
la fabricación de artesanías se utiliza en artículos como bolsos, cestos y tapetes.
La producción de fique en Nariño está integrada por 23 municipios, cubriendo un área de
5.499 hectáreas frente a 16.990 Hectáreas identificadas a nivel nacional y con una producción
anual de fibra de 5.491 toneladas frente a 18.078 toneladas, este departamento representa el
31% de la producción y área total.

Se utilizan tres sistemas de siembra el disperso, en el que se distribuyen las plantas en los
linderos de las fincas o para la separación de parcelas, el compacto en cual se manejan
densidades de siembra promedio de 1500 a 2222 plantas y distancias de siembra de 3 metros
entre surco por 1,5 metros entre plantas, y el cultivo asociado, en el cual el fique se siembra
en surcos aislados permitiendo establecer entre ellos cultivos de pancoger.

Las variedades más utilizadas por los productores de fique de Nariño, es la Tunosa común
(Furcraea Gigantea) esta variedad se caracteriza ser de larga vida útil.  No es la
recomendable para hacer plantaciones extensas. Es susceptible al gusano pasador, el
contenido de fibra es del 2% al 4% y la Uña de Águila (Furcraea Macrophylla) con las
características descritas anteriormente.

Ilustración 9 AREA Y PRODUCCION DE FIQUE EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO


1600
1400
1200
1000
800
600
Área Sembrada
400 (ha)
200 Producción
(t)
0
N A N O UI N A N O LA ES Z A N A O O IA O O O O O
BA ED ELE AC G LO AC LO B IL U RU RID IO AM IÑ ST NC IEG RD NZ BL AG
AL BOL B UES CHA CO ONS TAB TAM ITAR IM LA C LO UN ALL NAR PA IDE AN NA ORE PA ART
C EL EL UA F A R N
AR B HA
C LA L M OV AM BE N L SA E C
G PR S AN SA O
D
S
EDR
P
N
SA

FUENTE: Secretaria de Agricultura 2015-2015-2016, Fenalfique 2015, Base de datos Alianzas productivas, Evas 2015.

Nariño cuenta con 3.666 productores siendo el Municipio del Tambo el que mayor número de
productores tiene, seguido de La florida, San Lorenzo, San Bernardo, Buesaco, Chichaguy,
Guaitarilla, Arboleda, San pedro de Cartago, Mallama, Providencia, Albán, Pasto, San Pablo,
Colon, Belén, Consaca y Nariño.
Ilustración 10 NUMERO DE PRODUCTORES EN NARIÑO
2% 3% 2%
4% 1% ALBAN
ARBOLEDA
5% BELEN
11% BUESACO
4% CHACHAGUI
1%
COLON
1%
CONSACA
EL1%
TABLON
10% EL TAMBO
GUAITARILLA
IMUES
LA CRUZ
1% LA FLORIDA
3% 20%LA UNION
MALLAMA
NARIÑO
2% PASTO
1% 3% PROVIDENCIA
SAMANIEGO
0% SAN BERNARDO
4% SAN LORENZO
19% SAN PABLO
SAN PEDRO DE CARTAGO
1% 1%

Fuente: Secretaría de Agricultura de Nariño, Fenalfique, 2015 y Evas, 2015

En el Departamento de Nariño se identificaron 5 organizaciones: Aparfisalo, Aprofilla,


Aprogena, Asprocofinar, Corpofique, Sintrafinar y Cooperativa de Fiqueros San Bernardo. El
98% de los productores de fique son pequeños productores con unidades productivas de 1-5
hectáreas.

5.3 El cultivo de Fique en el Departamento de Santander


En el Departamento de Santander el 60% la producción va destinada a la industria de
empaques y el 40% aproximadamente se utiliza como materia prima para artesanías, el
Municipio de Curití que en lengua Guané significa “Pueblo de tejedores” cuenta con cerca de
8.500 habitantes de los cuales 7.500 se dedican a esta actividad.

Santander ocupa el tercer lugar en área y producción, el Fique se encuentra distribuido en 8


municipios con 1.870 Hectáreas frente a 16.990 Hectáreas Identificadas en el ámbito nacional
y registra una producción de 1.760 Toneladas frente 18.078 Toneladas, aporta el 42% del total
del área y producción.

Se utilizan dos sistemas de siembra, el primer sistema corresponde a plantas establecidas en


los linderos de las fincas y segundo corresponde a sistema de siembra compactos en cual se
manejan densidades de siembra promedio de 1600 plantas y distancias de siembra de 3
metros entre surco por 3 metros entre plantas.

Las variedades más utilizadas por los productores de fique de Santander, es la Tunosa
común (Furcraea Gigantea), Uña de Águila (Furcraea Macrophylla), Ceniza (Furcraea
Cabuya Trel, esta ultima variedad la prefieren los artesanos para elaborar sus  productos,
debido a que se produce cabuya liviana y fibra con textura suave.
Ilustración 11 AREA Y PRODUCCION DE FIQUE EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER
1200
1001.3
1000 920

800

600 500 480

400

200 157
101
42 51 90 80 70
30 51 47
10 0
0
ARATOCA BARICHARA CEPITA CURITI MOGOTES MOLAGAVITA ONZAGA SAN JOAQUIN

Area Sembrada Produccion(t)


(ha)
FUENTE: Fenalfique 2015, Evas 2015

El Departamento de Santander tiene aproximadamente 1.247 productores de Fique, en el


municipio de Curití es donde se concentra el mayor número, seguido de Mogotes, Aratoca,
Onzaga, Mogalavita, San Joaquín y Barichara

Ilustración 12 TOTAL PRODUCTORES SANTANDER

3% 8%
5% 1%
4% 3%

ARATOCA
BARICHARA
CEPITA
CURITI
27% MOGOTES
MOLAGAVITA
ONZAGA
SAN JOAQUIN
49%

Fuente: Fenalfique, 201 y Evas, 2015

En Santander se lo logro reconocer cuatro grandes organizaciones que son: la Cooperativa


de productores y artesanos Ecofibras, Cofoder, Asociación Arumos y Telar Ltda. El 98 % de
los cultivadores de fique son pequeños productores con unidades productivas de 1-5 Ha.

5.4 El cultivo de Fique en el Departamento de Antioquia


La producción obtenida en el Departamento de Antioquia va destinada principalmente para la
industria como materia prima para la elaboración de sacos y también para la fabricación de
artesanías como: bolsos, individuales, sombreros y tapetes.

Antioquia ocupa el cuarto lugar en área y producción, los cultivos de Fique se encuentra
distribuido en 23 municipios con 1.579 Hectáreas frente a 16.990 Hectáreas Identificadas en
el ámbito nacional y registra una producción de 1.730 Toneladas frente 18.078 Toneladas,
aporta el 9% del total del área y producción.

Se utilizan dos sistemas de siembra, el primer sistema corresponde a plantas establecidas en


los linderos de las fincas y el segundo corresponde a sistema de siembra compactos en el
cual se manejan densidades de siembra hasta de 2500 plantas y distancias de siembra de 3
metros entre surco por 1.3 metros entre plantas.

Las variedades más utilizadas más utilizada por los productores de fique de Antioquia, es la
Tunosa común (Furcraea Gigantea), Uña de Águila (Furcraea Macrophylla), Ceniza
(Furcraea Cabuya Trel), Borde de oro y Jardineña.

500
450
400
350
300
250
200 AREA SEMBRADA
150 PRODUCCION
(t)
100
50
0
IA RI N IA
S
DO TA IN LO IS TE IS BO
DR O IO
AT AL L A ARD BEL LU EN ES M
AN AN PC R P J E N I C AM O
EJ CE N
M GI EZ T SA V T
YO
L
AL
N
DO
M ON SA
N
CO GO M

Fuente: Asdefique 2016, Fenalfique 2015 y Evas 2015

El Departamento de Antioquia cuenta con 1053 productores, el Municipio de Amalfi es el que


mayor porcentaje de productores contempla con 27%, seguido de Urrao, Barbosa, San
Vicente, Concepción, Anorí.

Ilustración 13 NUMERO DE PRODUCTORES EN ANTIOQUIA


3% 6% ALEJANDRIA
AMALFI
10% ANORI
1% BARBOSA
1% CONCEPCION
COPACABANA
DON MATIAS
8% EBEJICO
27%GIRALDO
GIRARDOTA
GOMEZ PLATA
2% GUARNE
3% JARDIN
JERICO
1% MONTEBELLO
1% 3% SAN FRANCISCO
SAN LUIS
SAN RAFAEL
2% 4% SAN VICENTE
1% SANTA
3% BARBARA
2% 3% 8% TAMESIS
4% URRAO
3% 4%
YOLOMBO
1%

Fuente: Asdefique 2016, Fenalfique 2015 y Evas 2015

En este Departamento se identificaron tres asociaciones: Asdefique Antioquia que representa


el mayor número de productores, Asofiagir y Asociación Municipal de Fiqueros.

5.5 Cultivo de Fique en el Departamento de Guajira

El Fique es uno de los principales productos producidos en especial en San Juan del Cesar.
Las tierras son aptas para el establecimiento de este cultivo con características que le
permiten una mayor competitividad, además sus habitantes tienen la tradición y el
conocimiento en el manejo artesanal de esta materia prima. La producción principalmente va
destinada para la elaboración de artesanías, a partir de la cabuya obtenida elaboran mochilas,
chinchorros, bolsos y tapetes.

En el Departamento de Guajira el Fique se encuentra distribuido en 3 municipios con 246


Hectáreas frente a 16.990 Hectáreas Identificadas en el ámbito nacional y registra una
producción de 461 Toneladas frente 18.078 Toneladas, aporta el 1% del total del área y
producción.

En este Departamento se encuentran sistemas siembras tradicionales en lindero o cercas


vivas, con mantenimientos del cultivo y procesos de las fibras pocos tecnificados. En los
últimos años han venido estableciendo cultivos compactos con siembras tecnificada, logrando
implementar un diseño tecnológico adecuado para las condiciones agroecológicas de la
Guajira, esto ha permitido incrementar la producción de fibra por planta y por este motivo el
Departamento es el que tiene los mayores rendimientos con 2,5 t/ Ha a nivel nacional.

Ilustración 14 AREA EN EL DEPARTAMENTO DE GUAJIRA


200
180 174.5
160
140
120
100
80
60
34.5 36.5
40
20
0
San Juan del Cesar Riohacha Fonseca

Area (Ha)
Fuente: Dirección de Innovación, Desarrollo tecnológico y protección sanitaria- MADR, 2015

El Departamento de la Guajira ha venido en los últimos años implementando este cultivo


como alternativa socioeconómica para las comunidades allí presentes, es por eso que hoy
cuenta con cerca de 491 productores el mayor número se encuentran en el municipio de San
Juan del cesar, seguido de Fonseca y Riohacha.

Ilustración 15 NUMERO DE PRODUCTORES GUAJIRA

14%

15%
San Juan del Cesar
Fonseca
Riohacha

71%

Fuente: Dirección de Innovación, Desarrollo tecnológico y protección sanitaria- MADR, 2015

En la Guajira a través de este Diagnóstico se logró la identificación de la asociación Agroin.


5.6 El cultivo de Fique en el Departamento de Caldas y Risaralda

En el paisaje cafetero correspondiente a los departamentos de Caldas y Risaralda se


encuentra que la producción de Fique principalmente va para la elaboración de artesanías
convirtiéndose por muchos años en una alternativa de desarrollo socioeconómico a nivel
familiar y regional con miras a una comercialización nacional e internacional.

Caldas cuenta con 341 Hectáreas sembradas y una producción de 193 toneladas, los
municipios productores de fique son Samaná, Aguadas, Victoria, Aránzazu y Manzanares y
tiene aproximadamente 227 productores.

Ilustración 16 NUMERO DE PRODUCTORES CALDAS

9% 10%

6%
1%

AGUADAS
ARANZAZU
MANZANARES
SAMANA
VICTORIA

74%

Fuente: Evas 2015

El Departamento de Risaralda cuenta con 86 Hectáreas y una producción de 100 toneladas, el


único municipio identificado como productor de Fique es Pueblo Rico. Tiene aproximadamente
57 productores en su gran mayoría asociados en la organización Asdefiarca.

Las variedades sembradas en estos departamentos son Bordo de Oro y Uña de Águila.

5.7 Cultivo de Fique en el Departamento de Boyacá


El Departamento de Boyacá cuenta con 164 Hectáreas, una producción de 101 toneladas y
104 productores de fique que representan el 1% del total de productores a nivel nacional,
distribuidos en los municipios de Puerto Boyacá, Zetaquira, Garagoa, San Mateo, Buenavista,
Ventaquemada, Coravachia, Raquira, Turmeque, Guacamayas, Tipacoque, Chinavita,
Rondon, Tibana, Cubara y Soata.
Ilustración 17 NUMERO DE PRODUCTORES BOYACA

10% 10%
1% PUERTO BOYACA
COVARACHIA
6%
6% CHINAVITA
1% GARAGOA
RAQUIRA
RONDON
10% 10% ZETAQUIRA
TURMEQUE
TIBANA
SAN MATEO
1% GUACAMAYAS
6% CUBARA
6%
BUENAVISTA
TIPACOQUE
1% SOATA
10% 10% VENTAQUEMADA
6%
1%
Fuente: Secretaria de Desarrollo Agropecuario, 2016 y Evas 2015.

En este departamento se identificó la presencia de las siguientes organzaciones: Kokopeli,


Asoculfra, Crearcoop, Asociación Urdiendo y Tejiendo Arte Campesino E.A.T. y Asoart.

5.8 El Fique en el Departamento de Norte de Santander

El Departamento Norte de Santander cuenta con 20 Hectáreas y una producción de 6


toneladas, principalmente establecidas en el municipio de Cucutilla. Existe cerca de 13
productores de fique.
6 COSTOS PROMEDIO DE PRODUCCION DE FIQUE EN COLOMBIA

Para la implementación de un cultivo compacto de Fique se requiere utilizar el siguiente


paquete tecnológico que le permitirá obtener los mejores rendimientos y el cual se verá
reflejado en la estructura general de costos:

- Trazado: esta actividad se realizará conforme a las distancias de siembra óptimas para
el cultivo en cada departamento esta actividad permitirá la movilización y el manejo de
las labores dentro de la plantación.
- Ahoyado: los hoyos puede ser de 30x30x30 cm en cada sitio de la planta, esta labor
permitirá el buen establecimiento del sistema radicular.
- Siembra: se pueden establecer cuando tengan más o menos seis meses de edad con
una altura de 30 a 40 cm lo cual facilita una mayor adaptación y resistencia a
condiciones adversas.

6.1 Sostenimiento del Cultivo


- Labores de sostenimiento del cultivo: estas actividades corresponden al control
manual de malezas, es aconsejable realizarlas dos veces por año después de cada
cosecha, con esta labor se mejoran los rendimientos y la vida útil de la planta debido a
que evita la competencia por nutrientes, mayor luminosidad y aireación.
- Aplicación de abonos orgánicos: es importante incluir la aplicación de materia
orgánica para mejorar la productividad de la planta y sostenibilidad del suelo e
igualmente los requerimientos nutricionales deberán aplicarse de acuerdo al análisis de
suelo.
- Manejo de plagas y enfermedades: es importante realizar el control de plagas y
enfermedades- MIPE en el cual además se contempla el uso de bioinsumos (prácticas
agroecológicas y culturales).

6.2 Cosecha y Beneficio


- Corte: se realiza la cosecha de las hojas de fique dejando 18 a 20 hojas, se debe tener
en cuenta que los cortes se deben realizar con las herramientas previamente identificas
y evitar las heridas en las hojas que quedan. Esta actividad permitirá que al dejar esa
cantidad de hojas la planta no pierda sus reservas alimenticias y funcionales. Trabajar
con los elementos desinfectados evita la propagación de enfermedades y penetración
de insectos nocivos.
- Despeinado y despalme: el área que se debe cortar es donde se encuentran ubicadas
las espinas y el despalme según el grosor de la base de la penca, esta labor permite
reducir la pérdida de calidad de la fibra y aumentar la vida útil de la planta.
- Arrume: se realizan los arrumes de hojas conforme a la organización de trabajo
establecida y la cantidad de materia prima.
- Desfibrado: es recomendable realizarlo con los equipos con adecuado mantenimiento
y con elementos de protección industrial, es importante no dejar pasar más de 12 a 15
horas desde el momento que se realiza el corte el desfibrado debido esto ocasionaría
un daño fisiológico que se conoce como “empalizada” se “vinagra” afectando la calidad
de la fibra.
- Formación de atados: después de realizar la labor del desfibrado se realizan manojos
de 12 hojas en verde para facilitar las actividades de transporte, fermentado, sacudido,
y secado.
- Fermentación: se debe situar la fibra en un tanque vacío y cuando se llene completar
el volumen con agua, la fibra debe permanecer cerca de 10 horas en este proceso.
- Escurrido: una vez la fibra cumpla con su proceso de fermentación se debe ubicar en
sobre unos armazones de madera para facilitar el escurrido y trasporte.
- Secado: la fibra se deja reposar en el secadero hasta que tenga el grado de humedad
óptimo que permita obtener las características adecuadas.
- Sacudido y tendido: una vez se sacude la fibra se extiende a lo largo de un alambre
para agilizar el proceso de secado.
- Clasificación de la fibra: esta se debe clasificar conforme a lo dispuesto en la NTC
992.
- Transporte: utilizar transporte adecuado en cual se debe evitar que la fibra entre
contacto con cualquier agente que altere su calidad.
Ilustración 18 COSTOS DE PRODUCCION PROM|EDIO CON UNA DENSIDAD DE 2700 PLANTAS
7 COSTOS DE PRODUCCION POR DEPARTAMENTO

La estructura de costos de producción varía de acuerdo al tipo de sistema productivo utilizado


(linderos, parcelas y/o cultivos compactos), el costo y requerimiento de mano de obra y
acceso o disponibilidad de una máquina desfibradora requerida para el proceso de beneficio
de hoja de fique de la cual se obtiene la fibra, el jugo y el bagazo. El cultivo del fique inicia su
etapa de producción a partir del cuarto año de establecimiento, con un horizonte de 20 a 30
años de producción, por ser un cultivo de tardío rendimiento.

Tabla 3 COSTOS DE PRODUCCION POR DEPARTAMENTO

FUENTE: Cadefique, 2016

Tabla 4 PORCENTAJE DE PARTICIPACION RUBROS EN LOS COSTOS DE PRODUCCION

FUENTE: Cadefique, 2016

En el año 2016, con una densidad de siembra de 2.700 plantas por hectárea los costos de
producción promedio nacional son de $7.175.958. La mano de obra y los insumos,
representan los costos más altos, el 52% y el 29% respectivamente, sobre el costo total
nacional. El alto costo de la mano de obra se debe a la baja disponibilidad de este recurso
humano en región, dado por condiciones de desplazamiento, cambio de actividad hacia otras
actividades agrícolas o mineras y el bajo relevo generacional. Estos condicionantes están
generando desmotivación en los productores fiqueros del país, especialmente en las zonas de
mayor producción y de mayor grado de vulnerabilidad socioeconómica como son el
departamento de Nariño, Cauca y Santander respectivamente.

El precio de venta de la fibra de fique en la última década ha tenido un comportamiento


estable, mientras que los costos de producción del cultivo se han incrementado anualmente,
debido a factores como: la inflación, la tasa representativa del mercado, costos de mano de
obra, incremento de los costos de insumos y a los fenómenos agroclimáticos (Fenómeno del
Niño), los cuales han incidido directamente en la rentabilidad y sostenibilidad del cultivo. Esta
coyuntura nacional no compensa los costos de producción para los productores de las zonas
fiqueras, generando inventarios con dificultad en el proceso de comercialización de la fibra en
el mercado nacional, y por ende, pérdida en sus ingresos y en el flujo de caja del cultivo,
situación que se presenta en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca,
Cundinamarca, Guajira, Nariño y Santanderes principalmente, consideradas como zonas de
producción fiquera y con una alta dependencia económica en esta actividad agrícola.

8 MERCADO NACIONAL Y AGROINDUSTRIA DEL FIQUE EN COLOMBIA

El destino de la producción para fibra (70%) se utiliza para la elaboración de sacos


(empaques) para productos agrícolas como café, papa, maíz, arveja, fríjol, cebolla; además
para la producción de agromantos y geotextiles (15%), cordeles y sogas (10%) y productos
artesanales (5%). El destino de la producción de bagazo y jugos está siendo aprovechado en
un 20% de los productores para la elaboración de fertilizantes, abonos orgánicos y jabones,
entre otros.

El consumo de fique por la industria es de alrededor de 25 - 30 mil toneladas de fibra /año,


donde se tiene un mercado importante, tanto externo como interno. La industria nacional
puede incrementar su demanda de 9.000 toneladas/año a 13.000 toneladas/año, debido al
aumento en el uso en empaques para el sector cafetero, productos textiles y artesanías,
principalmente.

Para el año 2015 se presentó un déficit de fibra de 10.000 toneladas, para el año 2016 se
estima que aumenta la producción por el fenómeno de floración temprana, este déficit se da
por el desestimulo presentado en el eslabón primario, lo que genera una demanda
insatisfecha de materia prima reportada por la industria nacional, que impide atender
oportunamente con volumen y calidad los mercados naturales existentes (café, artesanías,
empaques para productos agrícolas, entre otros).

En Colombia existen cuatro empresas transformadoras del fique las cuales conforman el
eslabón industrial de la Cadena, estas empresas adquieren la materia prima para la
elaboración de empaques, felpas, Cordelería y otros productos. En el Departamento de
Antioquia se encuentra ubicada la Compañía de Empaques, en el Cauca esta la empresa
Empaques del Cauca, en Santander está presente Cohilados del Fonce y en Nariño se
encuentra Hilanderías Colombia, la cual solo se dedica a la producción de hilo y cordelería.

Los consumidores de fique están constituidos por empresas que demandan diferentes
materias primas como: felpas de mota de fique, empaques, fibra corta para mampostería. El
mercado de empaques está centrado en los gremios de Fedepapa, Fedearroz, Fenalce y
Federación de Cafeteros y la felpa de mota de fique va para industria colchonera Spring,
Americana de colchones y colchones el Dorado.

Tabla 5 ESPECIFICACIONES DE CALIDADES DE FIBRA DE FIQUE

CALIDADES
1 2

Fibra de Primera de $: 1930.000-


Fibra de segunda a $ 1720.000
2600.000

Longitud: Mayor de 110 cm Longitud: Entre 80-100 cm


Humedad permisible hasta: 12% Humedad permisible hasta: 12%
Color claro Color claro
Tenacidad: (n N7 Tex) Mayor a 25 cm Tenacidad: (n N7 Tex) 20 y 25 cm
Ripio: Menor al 2% Ripio: Entre 2% Y 3%
Desfibrado: bueno Desfibrado: Regular
Motas: sin motas Motas: Con motas
Amarras: sin amarras Amarras: con amarras
Peso de manojo (Kg): 1-1,5 Peso de manojo (Kg): menor de 1 y mayor de 1,5

Fuente: Cadefique 2016


Ilustración 19 PRECIOS POR CALIDAD DE FIBRA

Fuente: Cadefique 2016

8.1 Agroindustria artesanías y subproductos del fique

En el eslabón artesanal se destacan las empresas Ecofibras y Artesanías de Colombia, este


es un mercado que también se desarrolla en cada municipio productor de fique con la
presencia de puestos de artesanías locales.

A continuación se relaciona las artesanías elaboradas a base de fique:

 BOLSOS
 SOMBREROS Y CORREAS

 SILLAS, INDIVIDUALES, MANILLAS Y LLAVEROS

 LAMPARAS
 INDIVIDUALES Y TAPETES

FUENTE: Ecofibras 2016

Otros productos agroindustriales que se pueden elaborar a partir del fique son jabones, los
cuales ha venido desarrollando Asdefique Antioquia y Abonos orgánicos elaborados por la
organización Fiquenar de Nariño.

9 MERCADO INTERNACIONAL DEL FIQUE

Las fibras naturales se dividen en dos tipos: las fibras blandas y las fibras duras. Se le
conocen como duras las que provienen de las hojas y como blandas las que provienen del
tallo. El fique es clasificado como una fibra dura con características que le ha dado ciertas
ventajas competitivas en relación a otras fibras.

Las principales fibras que se producen en el mundo son: el Yute, el Sisal, Henequén, el Kenaf,
el Abacá y el Fique. El Sisal y el Yute se convierten en la principal competencia del Fique en
el mercado Nacional e internacional.

A nivel mundial algunos países de Europa como Bélgica, Reino Unido, y la Antigua Unión
Soviética son los más demandantes de fibra natural y los productos derivados, igualmente
Alemania, España, Países bajos, Francia, Grecia, Suiza se presentan como mercados
potenciales. India y China son países productores de fibra natural pero a su vez son
consumidores importantes en este mercado.

En el mercado mundial de fibras naturales se tiene una producción de cerca 3.0 Millones de
Toneladas anuales entre India, Bangladesh, Filipinas, China, Brasil y México, la tendencia en
estos países es el incremento a la producción. El 81% de esta producción se concentra en
India y Bangladesh con la fibra de Yute. Algunos países de Asia como Tailandia y Myanmar
se han destacado por un crecimiento importante obteniendo las 36.000 y 43.000 toneladas.
En Vietnam y Nepal la producción aumento a 13.000 y 17.000 toneladas y con miras a seguir
en crecimiento.

De acuerdo a los datos estimado por la FAO, Colombia para el año 2012 contribuía con el
1% en la producción mundial de fibra.

Tabla 6 PORCENTAJE DE PRODUCCION DE FIBRA A NIVEL MUNDIAL

FUENTE: FAO 2012

9.1 Exportaciones de Fique


Colombia exporta con la partida arancelaria 63059001000 que corresponde a pita y cabuya de
Fique. Las exportaciones de Colombia representan 0,17% de las exportaciones mundiales
para este producto, su posición relativa en las exportaciones mundiales es 50.

Colombia principalmente exporta a Ecuador, Venezuela y México, la tendencia mundial es el


uso de productos amigables con el medio ambiente, por lo cual la fibra de fique y sus
subproductos tiene un gran potencial exportador, adicional Colombia en la actualidad
pertenece y tiene la presidencia del Grupo Intergubernamental de Fibras Duras de la FAO
(GIG) lo que le permitir visibilizarse en el escenario internacional. Este grupo es un foro de
consulta e intercambio intergubernamental sobre las tendencias en producción, consumo,
comercio y precios de fibras duras, desde allí se evalúa las perspectivas a corto plazo de los
mercados mundiales.
Ilustración 20 LISTADO DE MERCADOS IMPORTADORES DE FIQUE

FUENTE: Trademap 2016

Ilustración 21 PAISES IMPORTADORES DE FIBRA FIQUE (Toneladas)

Fuente: Agronet, 2016


9.2 Importaciones de Fique
Históricamente Se realizaron importaciones de otras fibras naturales, sustituyendo el fique
como el Sisal, Yute y Abacá, la proyección en el sector Fiquero es ampliar y fortalecer la
producción con el objetivo de cubrir el déficit nacional principalmente y explorar en nuevos
escenarios internacionales.

Ilustración 22 LISTADO DE MERCADOS PARA UN PRODUCTO IMPORTADO POR COLOMBIA

FUENTE: Trademap 2016.

Las importaciones de Colombia representan 0,95% de las importaciones mundiales para este


producto, su posición relativa en las importaciones mundiales es 19.
Tabla 7 IMPORTACIONES DE FIQUE (Toneladas)

Fuente: Agronet, 2016


10 ANTECEDENTES NORMATIVOS

Para la Cadena Nacional del Fique y su Agroindustria aplica el siguiente marco normativo:
NORMATIVIDAD
NORMATIVIDAD PARA LA NORMATIVIDA PARA LA NORMATIVIDAD AMBIENTAL PARA LA PARA LA GESTION NORMATIVIDAD PRODUCTOS DE
INCENTIVOS
PRODUCCION IMPORTACION PRODUCCION DE LOS PROCESOS CALIDAD
DE CALIDAD

Ley 101 de 1993: Ley de ISO 98/01 Grado de alimenticio


Guía ambiental del ministerio de
Resolución 000122 de Desarrollo Agropecuario y para la producción de
medio ambiente
2010. Por la cual se otorga pesquero empaques
un incentivo de
almacenamiento de fibra
natural de fique en el Ley 811 de 2003: se crean las
NTC 992 de 1992 parámetros
periodo comprendido Organizaciones de cadena, en
de calidad de la fibra. Establece
desde abril hasta el sector agropecuario.
los requisitos que se deben
septiembre de 2010. Pesquero y forestal, pesquero,
cumplir y los ensayos a los que
las sociedades agrarias de
se debe someter la fibra natural
trasformación SAT y se dictan
cabuya para hilados y tejidos.
otras disposiciones Resolución 1083 por la cual se
Resolución 00336 de 2004 ordena el uso de fibras naturales en
NTC 3941 Textiles, cordeles de
por la cual se adopta el obras, proyectos o actividades de
cabuya de 1996. Establece los
reglamento técnico numero licencia ambiental.
ISO 9001:2015 requisitos que debe cumplir y
Acuerdo para el fomento de la 001 RTC-MADR de
para la los ensayos a los que se debe
producción y la competitividad requisitos para el empaque
implementación de someter los cordeles de cabuya
del subsector del fique. de los productos
Sistemas de para uso generales y las
agropecuarios que se recomendaciones para su uso
Gestión de Calidad
importen, que se produzcan y adecuado
se comercialicen en el
Resolución No. 399 de Resolución 00336 de 2004 por territorio nacional
2015. MADR. Por la cual la cual se adopta el
se establece un apoyo a la reglamento técnico numero
comercialización de fique NTC 5517 Etiquetas ambientales
001 RTC-MADR de requisitos tipo I, sello ambiental Colombiano, NTC 3947 Textiles, cuerdas de
en el cuarto trimestre del para el empaque de los
2015. criterios ambientales para cabuya. Establece los
productos agropecuarios que embalajes, empaques, cordeles, requisitos que debe cumplir y
se importen, que se produzcan hilos, sogas y teslas de fibra de los ensayos a los que se debe
y se comercialicen en el fique de 2007. sello ambiental someter las cuerdas de cabuya
territorio nacional colombiano por parte de para uso generales y las
productores, importadores o recomendaciones para su uso
Resolución 000387 de 2011
comercializadores de la cadena de adecuado
por la cual se establece la
fique
política de precios en materia
de insumos agropecuarios.

Tabla 8 NORMATIVDAD PARA LA CADENA DEL FIQUE Y SU AGROINDUSTRI


11 AREAS POTENCIALES PARA EL CULTIVO DE FIQUE

La empresa privada está apoyando y promoviendo la ampliación de áreas en las diferentes


zonas fiqueras del país e igualmente el gobierno nacional está impulsando a través de los
incentivos y créditos el establecimiento de nuevas siembras, es necesario que este proceso
se dé debido a que las fibras naturales son materia prima de interés industrial a nivel nacional
y mundial, adicional el fique recobra importancia debido a:

- El fique es uno de los sistemas productivos clave en el proceso del post-conflicto


colombiano, debido a los altos impactos sociales, económicos y ambientales que este
cultivo genera.

– El déficit de fibra nacional es aproximadamente de 10.000 Toneladas

– Déficit internacional de Fibra

- Ttendencia al uso de empaques biodegradables como política ambiental

La ampliación paulatina de áreas permitirá el fortalecimiento de este subsector generando


mayor cantidad de empleos, generando capacidad de empresarismo y competitividad, estas
nuevas áreas deben enfocarse en obtener productos con alto valor agregado que les permita
continuar y mantenerse estables en el mercado nacional e internacional, logrando así un
aprovechamiento integral del fique (subproductos) y con ello posicionarse en otros nichos de
mercado.

Teniendo en cuenta los aspectos anteriormente descritos, la Cadena productiva es necesario


seguirla fortaleciendo, para hacer de este subsector un renglón económico de interés
nacional, por esto año tras año se ha venido realizando un trabajo sinérgico entre los
eslabones que le ha permitido avanzar sustancialmente en aspectos como el manejo del
proceso productivo con la finalidad de obtener fibras de excelente calidad con precios
apropiados para el productor, procesos productivos que reducen la contaminación y
afectación de los recursos naturales, fortalecimiento científico y tecnológico en los procesos
de transformación y entrada a nuevos escenarios comerciales.
Tabla 9 AREAS POTENCIALES PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO DE FIQUE

PRODUCTO VARIEDAD AREA POTENCIAL (Ha) DEPARTAMENTO MUNICIPIO

FIQUE UÑA DE AGUILA 600 Ha NARIÑO ARBOLEDA

ALBAN

BELEN

BUESACO

SAN PEDRO DE CARTAGO

CHACHAGUI

COLON

EL TAMBO

GUAITARILLA

LA FLORIDA

EL TAMBO

LA UNION

MALLAMA

PASTO

PROVIDENCIA

SAMANIEGO

SAN BERNARDO

SAN LORENZO

SAN PABLO

FIQUE UÑA DE AGUILA 1458 Ha CAUCA CAJIBIO

BELALCAZAR

CALDONO

EL TAMBO

JAMBALO

PIENDAMO

POPAYAN

SANTANDER DE QUILICHAO

SILVIA

TOTORO

FIQUE UÑA DE AGUILA 1200 Ha ANTIOQUIA ALEJANDRIA


BARBOSA

CONCEPCION

GIRARDOTA

SAN VICENTE

SAN BARBARA

AMALFI

ANORI

EBEJICO

PEÑOL

GOMEZ PLATA

JARDIN

JERICO

MEDELLIN

MONTEBELLO

SAN LUIS

SAN RAFAEL

TAMESIS

URRAO

YOLOMBO

FIQUE UÑA DE AGUILA 400 Ha SANTANDER COVARACHIA

CURITI

MOGOTES

SAN JOAQUIN

ARATOCA

ONZAGA

MOLAGAVITA

FIQUE UÑA DE AGUILA 500 Ha GUAJIRA SAN JUAN DEL CESAR

FONSECA

RIHOCHA

FIQUE UÑA DE AGUILA 500 Ha BOYACA COVARACHIA

CHINAVITA

GARAGOA

RAQUIRA
RONDON

ZETAQUIRA

TURMEQUE

TIBANA

SAN MATEO

GUACAMAYAS

CUBARA

BUENAVISTA

TIPACOQUE

SOATA

VENTAQUEMADA

FIQUE UÑA DE AGUILA 300 Ha CUNDINAMARCA CHIA

CHIPAQUE

CHOACHI

FUENTE: Cadefique 2016.

12 APOYOS SECTORIALES

A través de los recursos disponibles en las líneas de créditos establecidas por el gobierno nacional para el sector
agrícola, en el año 2016 en crédito ICR de Finagro, se han financiado 462 millones de pesos a 79 productores
de Fique a nivel nacional.

También podría gustarte