Ciencias Políticas-Grado Decimo-Guia 1 - 4 Periodo

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

IED GERARDO MOLINA RAMIREZ-CIENCIAS POLITICAS GRADO 10-GUIA DE TRABAJO 1- 4 PERIODO- FECHA DE

ENTREGA: SEPTIEMBRE 18 DE 2020

Docente: Antonio Cabrera – antoniosociales@yahoo.es

Objetivo: Comprender las principales tendencias en la historia del pensamiento político.

Actividad:

1- Leo con atención cada una de las principales tendencias de pensamiento político contenidas en el siguiente
cuadro.

PENSAMIENTO
POLITICO CARACTERISTICAS
Como ya sabes, la Filosofía se inició en torno a l siglo VI antes de nuestra era,
interesados por el orden de la naturaleza. En el s. V centra su atención en los
asuntos humanos. Este cambio tiene como actores a unos personajes
variopintos que son conocidos con el nombre de sofistas. En polémica con
ellos el otro gran protagonista de esta historia es Sócrates.
En el siglo V a.c. Atenas será el centro de la actividad cultural y filosófica del
mundo antiguo. El modelo de vida que toma cuerpo en la Grecia del s. V tiene
como elemento central el ciudadano, el habitante de las polis. Una serie de
1- ANTIGUEDAD reformas políticas han conducido a Atenas a constituirse en una democracia.
La esencia de la democracia consiste en la toma de decisiones según la
voluntad de la mayoría. El órgano fundamental de esta toma de decisiones era
la asamblea. En este contexto comprendemos bien que la capacidad de
convencer a los demás del propio punto de vista se convierte en un arma
fundamental de poder. Y es ahí donde inciden precisamente los sofistas. Se
convierten en maestros de la areté política. Lo hacen mediante el arte del uso
de la palabra, es decir, la retórica.
Las sociedades actuales no consideran el Estado como algo natural, sino
como el resultado de un acuerdo o convención entre los seres humanos. El
poder no es indiscutible, más bien al contrario: ha de ser vigilado y controlado
2- MODERNIDAD y, en caso de exceso en sus funciones, sería perfectamente legítimo dejar de
obedecer. Hoy no hay vasallos, ni siervos, ni mucho menos esclavos, sino
ciudadanos iguales en derechos y deberes. El lugar que cada uno ocupa en la
sociedad es (o al menos debería ser así) el resultado de su propio proyecto y
esfuerzo. En fin, las sociedades actuales son totalmente diferentes a las que
describen las teorías naturalistas. Podríamos decir que son consecuencia de
las teorías contractualistas, que comienzan a plantearse a partir de los
comienzos de la Modernidad.
Para las teorías contractualistas, el Estado no tiene un origen natural o divino,
sino que es el resultado de un acuerdo o contrato entre las personas. De esta
3- CONTRACTUALISTAS manera se ponen los fundamentos de una sociedad en la que la obediencia no
es algo natural y necesario, sino que debe entenderse dentro de ciertos
límites: aquellos que resultan del contrato original que da vida al Estado.
No es un pensador contractualista propiamente, pero sienta las bases de la
filosofía política moderna. Participa activamente en la vida política hasta los 44
años, dedicándose entonces a la teoría política. Su obra más importante es "El
Príncipe". Maquiavelo se interesó fundamentalmente por presentar la
mecánica del gobierno, prescindiendo de las cuestiones morales, y formulando
los medios por los cuales el poder político puede ser establecido y mantenido.
4- NICOLAS En la medida en que el fin del Estado es garantizar la seguridad y el bienestar,
MAQUIAVELO el gobernante tiene derecho a valerse de medios inmorales para la
consolidación y conservación del poder. El pensamiento de Maquiavelo está
dominado por el realismo político: se ha de analizar el acto político puro, sin
connotaciones trascendentes o morales. Este acto sólo es válido si resulta
eficaz. Mediante este análisis pretende alcanzar las leyes inmutables y
necesarias que rigen la historia del hombre, puesto que ésta se repite
inexorablemente, pudiendo deducirse así lo que será la historia futura de la
humanidad.
¿Cómo sería la vida del ser humano si no hubiera leyes, ni gobierno, ni
sociedad? ¿Si fuéramos todos totalmente libres y ninguna persona mandara
sobre otra? ¿Es posible que alguna vez el ser humano haya vivido en ese
5- THOMAS estado natural? Tal hipótesis fue formulada por primera vez por el filósofo
HOBBES inglés Thomas Hobbes con el propósito de entender mejor la naturaleza del
Estado. Realizó esa tarea en su obra más importante, Leviatan (publicada en
1651), dando lugar a las teorías contractualistas modernas.
Locke no comparte la visión negativa que Hobbes tiene del ser humano: el
hombre no es un ser malvado, pues, al ser racional, posee por naturaleza una
ley moral por la que sabe lo que es justo y bueno. En el estado de naturaleza
el ser humano vivía libre, dueño de sí mismo y de sus propiedades, poseedor
6- JOHNN LOCKE de una ley moral natural por la cual respeta a los demás y es respetado por
ellos... ¿Por qué habría de abandonar el ser humano un estado semejante?
Por una parte (por lo que el ser humano tiene de malo) se hace necesario el
contrato para asegurar el disfrute de los derechos naturales (sobre todo el
derecho a la propiedad) amenazados en el estado natural; por otra (por lo que
el ser humano tiene de bueno) será posible confiar en que el ser humano es
capaz de gestionar adecuadamente cierta libertad, por lo que no es necesario
un poder absoluto.
Filósofo ginebrino. Autodidacta, fue compositor, novelista, botánico y
ensayista. En El contrato social (1.762), expone sus ideas sobre la necesidad
de derrocar el despotismo y fundar el único Estado legítimo: el Estado de
7- JUAN JACOBO Derecho.
ROSSEAU Después del descubrimiento de América, y como consecuencia de los
primeros contactos con los indígenas americanos, se extendió por Europa el
mito del "buen salvaje": la idea de que los pueblos primitivos vivían en un
estado natural previo a la civilización y exento de sus males. Los salvajes
serían inocentes y puros como niños, carentes de malicia y de prejuicios,
compasivos y generosos sin conocer la envidia, etcétera. En contraposición
con ellos, los europeos civilizados habrían perdido todas esas cualidades
naturales, alcanzando un estado de degeneración moral considerable. El
hombre nace libre y la sociedad lo corrompe
Fue uno de los primeros filósofos ilustrados. Representa el liberalismo
aristocrático del momento. Defiende que la sociedad y el Derecho no tienen su
origen en el contrato social (como sugieren Hobbes, Locke y Rousseau) sino
en la naturaleza propia del hombre y las circunstancias que lo rodean
8- MONTEQUIEU (climáticas y geográficas). Además, según él, cualquier forma de gobierno
debe ser moderada por diferentes contrapesos, siendo fundamental la
separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). Esta separación según
Montesquieu debe corresponderse con el equilibrio entre tres fuerzas sociales
y políticas: rey, pueblo y aristocracia.
El pensamiento político de Kant está dominado por los ideales de libertad,
igualdad, autonomía y valoración del individuo, propios de una Ilustración a la
que Kant se suma y defiende en sus escritos políticos, como ¿Qué es la
Ilustración? (1784)-
La filosofía política kantiana entronca así con la filosofía política moderna del
Estado natural y de las teorías del contrato. Hay una naturaleza, anterior a la
9- INMANUEL KANT organización política de los seres humanos, que es la fuente de derechos
universales contra los que no se puede legislar, y que actúan por sí mismos
como principios de organización de la vida política, que debería tender a una
República universal. Además de los derechos naturales, el legislador, en
función de las necesidades históricas, podrá desarrollar leyes (el derecho
positivo) que correspondan al desarrollo de la sociedad civil.
¿Puede haber democracia si el pueblo no está educado para salvaguardarla?
¿Es necesario que los gobiernos promuevan la formación moral de su
ciudadanía? ¿Por qué es importante la libertad en un régimen democrático?
¿Y cómo se combina eso con un sistema representativo, donde solo unos
pocos nos gobiernan? John Stuart Mill (1806-1873) fue uno de los primeros
pensadores en tratar estos asuntos. Pensador precoz, político liberal, filósofo y
10- J. STUART MILL escritor, fue una de las mentes más preclaras de su tiempo. Evolucionando
desde el utilitarismo clásico hacia una revisión «perfeccionista» del mismo,
Stuart Mill ofrece interesantes respuestas a los dilemas clásicos sobre el buen
gobierno y la representación. Respuestas que han tenido una gran influencia
en la teoría política posterior y que edificaron una concepción del ser humano
como un ser capaz de conseguir un desarrollo armónico sobre la base de una
sociedad libre y educada.
Para Marx la teoría arranca de la praxis y no tiene otra finalidad que la misma
praxis, esto es, la transformación de la realidad. Mediante la crítica teórica y la
actividad política, Marx se propone contribuir al impulso un movimiento
histórico que conduce a la emancipación (liberación) humana y la conquista
11- CARLOS MARX por parte de los trabajadores de sus propios recursos. Interviene activamente
en las revoluciones y movimientos políticos de su época en el ámbito de la
izquierda revolucionaria, publica junto a Engels El manifiesto comunista, y
organiza y participa la primera gran organización internacional de
trabajadores, la Primera Internacional, donde, entre otros frentes, defiende un
modelo de socialismo científico distante del anarquismo representado por
Bakunin.

2- elaboro un cuadro o un mapa conceptual en el que explique sobre cada una de las tendencias

De qué manera se refleja


Conque estoy de Conque no estoy de Su pensamiento en la Que preguntas le
acuerdo acuerdo sociedad formularia.
actual
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11

3- Elaboro una caricatura del autor que mas me impactó con una frase representativa de su pensamiento,
por ejemplo, a mí me impactó Maquiavelo.

También podría gustarte