Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA MECÁNICA ELÉCTRICA
.

PROGRAMA DE CURSO

NOMBRE DEL CURSO: PROTECCION DE SISTEMAS DE POTENCIA


6 (según última
CODIGO: 222 CREDITOS: información recibida)

ESCUELA: ELECTRICA AREA A LA QUE PERTENECE: POTENCIA


Análisis de Sistemas de Potencia
PRE REQUISITO: Código 220) POST REQUISITO: NO TIENE

CATEGORIA: Obligatorio
CATEDRÁTICO (A): ARMANDO GALVEZ CASTILLO AUXILIAR: PEND.
EDIFICIO: MODALIDAD VIRTUAL SECCIÓN: N
SALON DEL CURSO: 110 SALON DEL LABORATORIO: NO APLICA

HORAS POR SEMANA DEL CURSO: TRES (3) HORAS POR SEMANA DEL LABORATORIO: NO APLICA

DÍAS QUE SE IMPARTE EL CURSO: Lunes, miércoles, viernes. DIAS QUE SE IMPARTE EL LABORATORIO: NO APLICA

HORARIO DEL CURSO: 19:00 A 19:50 HORARIO DEL LABORATORIO: NO APLICA

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:


El curso está dirigido a estudiantes de las carreras de Ingeniería Eléctrica y Mecánica Eléctrica, que
están orientados al área de potencia. Cubre los elementos básicos que deben considerarse para la
protección eléctrica de un sistema eléctrico de potencia, así como de sus componentes auxiliares.

OBJETIVOS GENERALES: Proveer al estudiante de los conocimientos básicos y


fundamentales relacionados con la especialidad de protección de sistemas eléctricos de potencia,
proveyéndole de los conocimientos y herramientas que le permitan su entendimiento y aplicación
práctica.

METODOLOGIA:
Las características del curso se orientan a impartirlo con clases magistrales. Aunque en la
práctica profesional, el trabajo de diseño y de aplicación de relevadores de protección en una red
eléctrica es un trabajo de gabinete es importante resaltar la aplicación práctica de la materia. Por
lo que el curso se impartirá con clase magistral virtual con tareas y comprobaciones de lectura
que permiten al estudiante comprender los conceptos básicos de la aplicación de relevadores
para la protección de un sistema de potencia.

EVALUACION
3 exámenes parciales con un valor de 20 PTS. C/U = 60 PTS
3 Tareas 1.667 pts. c/u 5 PTS
5 exámenes cortos, 1 pts. c/u 5 PTS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA MECÁNICA ELÉCTRICA
.
Investigación 05
ZONA 75
EX. FINAL 25
NOTA FINAL 100

CONTENIDO PROGRAMATICO Y CALENDARIZACIÓN:

UNIDADES:
1.Introducción a la protección por relevadores o relés.
a. Definición de protección eléctrica y relevación de protección
b. Protección primaria y de respaldo
c. Sensibilidad, selectividad, velocidad y confiabilidad
d. Clasificación de los relevadores por su construcción y tecnología
e. Fabricantes reconocidos a nivel global.
f. Transformadores de corriente para esquemas de protección
-Transformadores de corriente en condiciones de falla
-Errores en transformadores de corriente
-Clase de exacitud ANSI
-Selección de transformadores de corriente para esquemas de
protección
-Saturación de transformadores de corriente por la componente de
corriente directa.
2.Relevadores de sobrecorriente
a. Tipos de relevadores de sobrecorriente
b. Ajustes de relevadores de sobrecorriente
c. Curvas de relevadores de tiempo corriente
d. Ajuste de relevares de sobre corriente
i. Ajuste del valor de disparo
ii. Ajuste del tiempo
e. Relevadores de sobre corriente de tierra
f. Coordinación de dispositivos de sobrecorriente
g. Rango de coordinación
h. Intervalo de coordinación
3.PRIMER EXAMEN PARCIAL
4.Protección de sistemas de distribución
a. Fallas permanentes y fallas temporales
b. Funciones del sistema de protección
c. Corta circuitos y fusibles
d. Restauradores automáticos
e. Seccionalizadores
f. Coordinación de restauradores y fusibles
g. Cálculos de corto circuito en un sistema de distribución
5.Protección de líneas de alta tensión.
a. Protección direccional de sobre corriente
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA MECÁNICA ELÉCTRICA
.
b. Polarización de relevadores direccionales
c. Impedancia mutua de secuencia cero
d. Relevadores de distancia
e. Diagrama R-X
f. Curvas características de relevadores de distancia
g. Aplicaciones
h. “Infeed”
6.SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
7.Protección “con piloto”
a. Necesidad de la protección con piloto
b. Sistemas de comunicación utilizados
c. Sistemas de bloqueo
d. Disparo transferido
e. Sistemas de desbloqueo
f. Comparación de dirección
g. Comparación de fase
h. Relevador diferencial de línea
8.Protección de generadores
a. Condiciones anormales en un generador
b. Conexión de generadores al sistema eléctrico
c. Protección diferencial de generador
d. Protección de falla de una fase a tierra
e. Protección contra circulación de corrientes de secuencia negativa
f. Protección contra sobre carga
g. Protección contra sobre velocidad
h. Protección contra motorización del generador
i. Protección para tierra en el campo
j. Protección contra sobre voltaje
k. Protección contra operación a frecuencias reducidas
l. Protección contra pérdida de campo
9.TERCER EXAMEN PARCIAL
10. Protección de transformadores
a. Categorías de transformadores
b. Curva de daño de transformadores
c. Protección de transformadores con fusibles
d. Protección diferencial de transformador
e. Otras protecciones del transformador
BIBLIOGRAFÍA:
 Elementos de Protección de Sistemas de Potencia. Juan Fernando Morales M.
 El Arte y la Ciencia de la Protección por Relevadores, C. Rusell Mason, Compañía
Editorial Continental, S.A.
 Protective Relaying. Principles and Applications. J.Lewis Blackburn. ISBN 0-8247-9918-6
 Protective Relaying Theory and Applications. Walter a Elmore. ABB T&D Company Inc. ISBN
0-8247-9918-6. .
La Editorial de los 2 ultimos libros es:
Marcel Dekker Inc, 270 Madison Avenue. New York NY10016
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA MECÁNICA ELÉCTRICA
.
Publicaciones técnicas de los fabricantes más reconocidos.

CALENDARIZACIÒN
Inicio de clases 20 de Julio
Examen corto # 1 31 de Julio
Designación de Tarea # 1 5 de Agosto
Examen corto # 2 10 de Agosto
Primer examen parcial y entrega de tarea # 17 de Agosto
1
Examen corto # 3 26 de Agosto
Designación de Tarea # 2 4 de Septiembre
Segundo parcial y entrega de tarea # 2 11 de Septiembre
Designación trabajo de investigación 1 18 de Septiembre
Ex corto #4 23 de Septiembre
Entrega de trabajo de investigación 7 de Octubre
Designación Tarea # 3
Tercer examen parcial y entrega de tarea # 3 21 de Octubre
Examen corto # 5 28 de Octubre
Ultimo día de clases 8 de Noviembre
Examen final Inician 9 de Noviembre (de acuerdo al
calendario oficial publicado)

También podría gustarte