Está en la página 1de 134

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

“Norte de la Universidad Peruana”


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL
FILIAL JAÉN

“PROPAGACIÓN VEGETATIVA DE RAMAS LATERALES Y


CHUSQUINES DE Guadua angustifolia Kunth. UTILIZANDO
ENRAIZANTE ROOT – HOOR EN CONDICIONES DE VIVERO EN
AMAZONAS”

TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
INGENIERO FORESTAL

PRESENTADO POR EL BACHILLER

DANY ALEXANDER COTRINA SÁNCHEZ

JAÉN – PERÚ

2017
DEDICATORIA

A Dios.

Por haberme regalado la vida, permitirme así llegar hasta éste momento
tan importante de mi formación profesional, por no desampararme y darme
fuerzas en situaciones difíciles.

A mis padres Fausta y Adalberto

Por su apoyo incondicional, por su lucha en del día a día para que pueda lograr
las metas trazadas, por sus consejos que me permitieron llegar hasta donde me
encuentro.

A mi hermano Brayshan

Por ser mi amigo, quien me brinda su apoyo en los momentos que más lo
necesito, por estar pendiente de mis acciones, por sus consejos y su ejemplo
de perseverancia.

A mis tíos Elizabeth y Segundo

Gracias a ellos por brindarme un hogar, brindarme el calor familiar, apoyarme


cuando más lo necesitaba, por sus consejos y la enseñanza de superación
que me enseñaron diariamente.
AGRADECIMIENTO

En esta etapa, quiero expresar mi agradecimiento profundo y sincero


a Dios por regalarme la vida, por ser mi guía, y quien me da las
fuerzas para salir adelante.

Agradecer a mis padres y hermano quienes me brindaron su apoyo


incondicional, a todos que de alguna u otra manera han
contribuido al desarrollo de este trabajo.

Agradezco a la Universidad Nacional de Cajamarca, a los maestros


universitarios, por haberme brindado sus conocimientos y guía;
asimismo agradezco al M.Sc Germán Pérez Hurtado por su
asesoramiento en la ejecución de este trabajo de investigación. Al Ing.
Yover Alexander Díaz Flores, jefe del proyecto Instalación
Sostenible del Bambú en el Alto y Bajo Imaza, quien bajo su
tutela me permitió desarrollar dicha investigación; asimismo a la
Fundación AVSI y al Fondo Italo Peruano - FIP por su
financiamiento y las facilidades brindadas para desarrollar la
presente tesis.
ÍNDICE
Pág.
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
ABSTRACT
I. INTRODUCCION
II. REVISIÓN DE LITERATURA 20
2.1. Antecedentes de la investigación 20
2.2. Bases teóricas 23
2.2.1. Características de la especie 23
2.2.2. Banco de propagación de bambú – Guadua 24
2.2.3. Métodos de propagación 25
2.2.3.1. Reproducción sexual 25
2.2.3.2. Reproducción asexual 25
2.2.4. Medio de enraizamiento (sustrato) 28
2.2.5. Reguladores de crecimiento 28
2.2.5.1. Factores que condicionan el enraizamiento 30
III. MATERIALES Y MÉTODOS 33
3.1. Ubicación geográfica del trabajo de investigación 33
3.2. Materiales 34
3.2.1. Materiales de campo 34
3.2.2. Herramientas 34
3.2.3. Insumos 34
3.2.4. Materiales de oficina 34
3.2.5. Material experimental 34
3.3. Metodología 36
3.3.1. Diseño experimental 36
3.3.2. Distribución de los tratamientos 36
3.3.3. Factores de estudio 36
3.3.4. Tratamientos en estudio 37
3.3.5. Fase de campo 37
A. Instalación de camas de propagación 37
B. Selección, separación y siembra de los chusquines 42
C. Selección, separación y siembra de esquejes (ramas 44
laterales)
D. Manejo de camas de reproducción de material 46
vegetativo
E. Repique de plántulas de las camas de reproducción 47
vegetativa de chusquines hacia bolsas de polietileno
F. Instalación de plantones en campo definitivo 49
G. Variables de estudio 51
a. Porcentaje de plántulas prendidas (PP) 51
b. Número de brotes por planta (NB) 52
c. Altura de brotes en cm (AB) 52
d. Número de entrenudos (NE) 52
e. Diámetro del entrenudo en mm (DE) 53
f. Porcentaje de sobrevivencia (S) 53
g. Presencia de raíces (PR) 53
3.3.6. Procesamiento de la información 54
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 56
4.1. Porcentaje de prendimiento (PP) 56
4.2. Número de brotes (NB) 71
4.3. Altura del brote (AB) 76
4.4. Número de entrenudos (NE) 82
4.5. Diámetro de entrenudos (DE) 88
4.6. Sobrevivencia (S) 91
4.7. Presencia de raíces (PR) 97
4.8. Comparación entre viveros 97
4.9. Coeficiente de variación 99
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 100
5.1. Conclusiones 100
5.2. Recomendaciones 100
VI. LITERATURA CITADA 102
Anexos
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Partes de la Guadua angustifolia 24


Figura 2. Ubicación de un chusquin 27
Figura 3. Mapa de ubicación del lugar de investigación 33
Figura 4. Croquis de distribución vivero Suyubamba 38
Figura 5. Croquis de distribución vivero Valera 39
Figura 6. Transformación Angular (arco-seno), aproxima la 55
distribución a una normal
Figura 7. Factor A (Material Vegetativo) en la variable PP 60 días 57
para los viveros Valera y Suyubamba
Figura 8. Interacción de los factores AxB (material vegetativo x 58
diámetro) en la variable PP 60 días para los viveros Valera
y Suyubamba
Figura 9. Porcentaje de prendimiento (PP) a los 60 días para el vivero 60
Valera sin transformar
Figura 10. Interacción de factores (AxBxC) en la variable porcentaje 61
de prendimiento de plantas a los 60 días para el vivero
Valera, datos transformados mediante arcsen√𝑋⁄100.
Figura 11. Porcentaje de prendimiento (PP) a los 60 días para el vivero 61
Suyubamba sin transformar
Figura 12. Interacción de factores (AxBxC) en la variable porcentaje 62
de prendimiento de plantas a los 60 días para el vivero
Suyubamba, datos transformados mediante arcsen√𝑋⁄100
Figura 13. Factor A (Material Vegetativo) en la variable PP 90 días 64
para los viveros Valera y Suyubamba
Figura 14. Interacción de los factores AxB (material vegetativo x 65
diámetro) en la variable PP 90 días para los viveros Valera
y Suyubamba
Figura 15. Interacción de los factores AxB (Material Vegetativo x 67
diámetro) en la variable número de brotes para los viveros
de Valera y Suyubamba.
Figura 16. Interacción de factores (AxBxC) en la variable porcentaje 68
de prendimiento de plantas a los 90 días para el vivero
Valera, datos transformados mediante arcsen√𝑋⁄100
Figura 17. Porcentaje de prendimiento (PP) a los 90 días para el vivero 68
Valera sin tranformar
Figura 18. Interacción de factores (AxBxC) en la variable porcentaje 69
de prendimiento de plantas a los 90 días para el vivero
Suyubamba, datos transformados mediante arcsen√𝑋⁄100
Figura 19. Factor A (Material Vegetativo) en la variable número de 71
brotes en los viveros Valera y Suyubamba
Figura 20. Interacción de los factores AxB (Material Vegetativo x 72
diámetro) en la variable número de brotes para los viveros
de Valera y Suyubamba
Figura 21. Interacción de factores (AxBxC) en la variable número de 74
brotes para el vivero Valera
Figura 22. Interacción de factores (AxBxC) en la variable número de 75
brotes para el vivero Suyubamba
Figura 23. Factor A (Material Vegetativo) en la variable altura del brote 77
para los viveros Valera y Suyubamba
Figura 24. Interacción de los factores AxB (material vegetativo x 78
diámetro) en la variable altura del brote para los viveros
Valera y Suyubamba
Figura 25. Interacción de factores (AxBxC) en la variable altura del 80
brote para el vivero Valera
Figura 26. Interacción de factores (AxBxC) en la variable altura del 80
brote para el vivero Suyubamba
Figura 27. Factor A (Material Vegetativo) en la variable número de 83
entrenudos para los viveros Valera y Suyubamba
Figura 28. Interacción de los factores AxB (material vegetativo x 84
diámetro) en la variable número de entrenudos para los
viveros Valera y Suyubamba
Figura 29. Interacción de factores (AxBxC) en la variable número de 86
entrenudos para el vivero Valera
Figura 30. Interacción de factores (AxBxC) en la variable número de 86
entrenudos para el vivero Suyubamba
Figura 31. Factor A (Material Vegetativo) en la variable diámetro de 88
entrenudos para los viveros Valera y Suyubamba
Figura 32. Interacción de los factores AxB (material vegetativo x 89
diámetro) en la variable diámetro de entrenudos para los
viveros Valera y Suyubamba
Figura 33. Interacción de factores (AxBxC) en la variable diámetro de 90
entrenudos para el vivero Valera
Figura 34. Interacción de factores (AxBxC) en la variable diámetro de 91
entrenudos para el vivero Suyubamba
Figura 35. Factor A (Material Vegetativo) en la variable sobrevivencia 92
para los viveros Valera y Suyubamba
Figura 36. Interacción de los factores AxB (material vegetativo x 93
diámetro) en la variable sobrevivencia para los viveros
Valera y Suyubamba
Figura 37. Interacción de factores (AxBxC) en la variable 95
sobrevivencia para el vivero Valera
Figura 38. Interacción de factores (AxBxC) en la variable 95
sobrevivencia para el vivero Suyubamba
LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Diseño en Bloque Completamente al Azar 36


Cuadro 2. Combinación de factores A x B x C 37
Cuadro 3. Variable de estudios 51
Cuadro 4. Tratamientos en estudio. 56
Cuadro 5. Resumen de los porcentaje de prendimiento a los 60 días, 56
en los viveros de Valera y Suyubamba, utilizando la
siguiente fórmula
Cuadro 6. 57
Factor A (Material Vegetativo) en la variable PP 60 días
para los viveros Valera y Suyubamba

Cuadro 7. Análisis de efecto principal de la interacción de los factores 58


AxB (material vegetativo x diámetro) para la variable PP 60
días en los viveros de Valera y Suyubamba
Cuadro 8. Análisis de varianza (ANOVA) para porcentaje de 59
prendimiento a los 60 días en el vivero Valera. Datos
transformados arcsen√𝑋⁄100
Cuadro 9. Análisis de varianza (ANOVA) para porcentaje de 59
prendimiento a los 60 días en el vivero Suyubamba. Datos
transformados arcsen√𝑋⁄100
Cuadro 10. Resultados de la prueba de Duncan al 5% para comparar 60
los promedios de tratamientos (AxBxC) en la variable PP
60 días, en los viveros Valera y Suyubamba
Cuadro 11. Porcentaje de prendimiento a los 90 días, en los viveros de 63
Valera y Suyubamba, utilizando la siguiente fórmula
Cuadro 12. Factor A (Material Vegetativo) en la variable PP 90 días 64
para los viveros Valera y Suyubamba
Cuadro 13. Análisis de efecto principal de la interacción de los factores 65
AxB (material vegetativo x diámetro) para la variable PP 90
días en los viveros de Valera y Suyubamba
Cuadro 14. Análisis de varianza (ANOVA) para porcentaje de 66
prendimiento a los 90 días en el vivero Valera. Datos
transformados arcsen√𝑋⁄100
Cuadro 15. Análisis de varianza (ANOVA) para porcentaje de 66
prendimiento a los 90 días en el vivero Suyubamba. Datos
transformados arcsen√𝑋⁄100
Cuadro 16. Resultados de la prueba de Duncan al 5% para comparar 67
los promedios de tratamientos (AxBxC) en la variable PP
90 días, en los viveros Valera y Suyubamba
Cuadro 17. Análisis de efecto principal del factor A (material vegetativo) 71
para la variable número de brotes en los viveros de Valera
y Suyubamba
Cuadro 18. Análisis de efecto principal de la interacción de los factores 72
AxB (material vegetativo x diámetro) para la variable
número de brotes en los viveros Valera y Suyubamba
Cuadro 19. Análisis de varianza (ANOVA) para número de brotes, en el 73
vivero Valera. Datos transformados arcsen√𝑋 + 0.5
Cuadro 20. Análisis de varianza (ANOVA) para número de brotes, en el 73
vivero Suyubamba. Datos transformados arcsen√𝑋 + 0.5
Cuadro 21. Resultados de la prueba de Duncan al 5% para comparar 74
los promedios de tratamientos (AxBxC) en la variable
número de brotes, en los viveros de Valera y Suyubamba
Cuadro 22. Análisis de efecto principal del factor A (material vegetativo) 76
para la variable altura del brote en los viveros Valera y
Suyubamba
Cuadro 23. Análisis de efecto principal de la interacción de los factores 77
AxB (material vegetativo x diámetro) para la variable altura
del brote en los viveros de Valera y Suyubamba
Cuadro 24. Análisis de varianza (ANOVA) para altura del brote, en el 79
vivero Valera
Cuadro 25. Análisis de varianza (ANOVA) para altura del brote, en el 79
vivero Suyubamba
Cuadro 26. Resultados de la prueba de Duncan al 5% para comparar 79
los promedios de tratamientos (AxBxC) en la variable altura
del brote, en los viveros de Valera y Suyubamba
Cuadro 27. Análisis de efecto principal del factor A (material vegetativo) 82
para la variable número de entrenudos en los viveros Valera
y Suyubamba
Cuadro 28. Análisis de efecto principal de la interacción de los factores 83
AxB (material vegetativo x diámetro) para la variable
número de entrenudos en los viveros de Valera y
Suyubamba
Cuadro 29. Análisis de varianza (ANOVA) para número de entrenudos, 84
en el vivero Valera. Datos transformados arcsen√𝑋 + 0.5
Cuadro 30. Análisis de varianza (ANOVA) para número de entrenudos, 85
en el vivero Suyubamba. Datos transformados
arcsen√𝑋 + 0.5
Cuadro 31. Resultados de la prueba de Duncan al 5% para comparar 85
los promedios de tratamientos (AxBxC) en la variable
número de entrenudos, en los viveros de Valera y
Suyubamba
Cuadro 32. Análisis de efecto principal del factor A (material vegetativo) 88
para la variable diámetro de entrenudos en los viveros
Valera y Suyubamba
Cuadro 33. Análisis de efecto principal de la interacción de los factores 89
AxB (material vegetativo x diámetro) para la variable
diámetro de entrenudos en los viveros de Valera y
Suyubamba
Cuadro 34. Análisis de varianza (ANOVA) para diámetro de 90
entrenudos, en el vivero Valera
Cuadro 35. Análisis de varianza (ANOVA) para diámetro de 90
entrenudos, en el vivero Suyubamba
Cuadro 36. Análisis de efecto principal del factor A (material vegetativo) 91
para la variable sobrevivencia en los viveros Valera y
Suyubamba.
Cuadro 37. Análisis de efecto principal de la interacción de los factores 93
AxB (material vegetativo x diámetro) para la variable
sobrevivencia en los viveros de Valera y Suyubamba
Cuadro 38. Análisis de varianza (ANOVA) para sobrevivencia en el 94
vivero Valera. Datos transformados arcsen√𝑋⁄100
Cuadro 39. Análisis de varianza (ANOVA) para sobrevivencia en el 94
vivero Suyubamba. Datos transformados arcsen√𝑋⁄100
Cuadro 40. Resultados de la prueba de Duncan al 5% para comparar 94
los promedios de tratamientos (AxBxC) en la variable
sobrevivencia, en los viveros Valera y Suyubamba
LISTA DE FOTOS

Foto 1. Ramas laterales 34


Foto 2. Chusquines 35
Foto 3. Enraizador Root-Hor 35
Foto 4. Camas de propagación herméticamente cerradas 38
Foto 5. División de camas de propagación según tratamientos 40
Foto 6. Preparación del sustrato 40
Foto 7. Sustrato homogeneizado y distribuido 41
Foto 8. Preparación del fungicida agrícola Rhizolex 41
Foto 9. Desinfección del sustrato en el vivero Valera 41
Foto 10. Desinfección del sustrato en el vivero Suyubamba 42
Foto 11. Medición de los diámetros de los chusquines 42
Foto 12. Separación de chusquines según diámetros 43
Foto 13. Preparación del Enraizador (Root – Hor) + agua 43
Foto 14. Remojo de los chusquines con el enraizador 43
Foto 15. Siembra de chusquines en los viveros de Valera y Suyabamba 44
Foto 16. Selección de ramas laterales 45
Foto 17. Separación de ramas laterales por diámetros 45
Foto 18. Sumersión de las ramas laterales en enraizador 45
Foto 19. Siembra de esquejes en el vivero Valera 46
Foto 20. Siembra de ramas laterales en el vivero Suyubamba 46
Foto 21. Riego manual con regadera 47
Foto 22. Riego con pistola de jardinero 47
Foto 23. Remoción de plántulas de chusquin en las camas de repique 48
Foto 24. Traslado de plántulas de chusquin hacia un lugar bajo sombra 48
Foto 25. Deshije de cada unidad muestral de chusquin 49
Foto 26. Colocación y rotulado de bolsas de polietileno 49
Foto 27. Alineado y hoyado en campo definitivo 50
Foto 28. Instalación de unidades muestrales en campo definitivo 50
Foto 29. Evaluación de prendimiento de las unidades muestrales 51
Foto 30. Número de brote 52
Foto 31. Medición de la altura de brotes 52
Foto 32. Medición del diámetro 53
Foto 33. Presencia de raíces 54
Foto 34. Comparación entre los viveros de evaluación 98
Foto 35. Exceso de sombra del vivero Valera 99
ANEXO

Anexo 1. Porcentaje de prendimiento a los 60 días


Anexo 2. Porcentaje de prendimiento a los 90 días
Anexo 3. Número de brotes
Anexo 4. Altura de brotes
Anexo 5. Número de entrenudos
Anexo 6. Diámetro de entrenudos
Anexo 7. Porcentaje de sobrevivencia
Anexo 8. Programa estadístico SAS
RESUMEN

La obtención de plantas de calidad para una producción a escala comercial de


bambú es un factor importante, debido a que los métodos convencionales de
propagación han sido poco estudiados y de esta manera limitando su
propagación. El presente trabajo se desarrolló bajo condiciones de vivero, con el
propósito de evaluar el efecto de los factores: método de propagación por
chusquines (CH) y ramas laterales (RL), con diámetros (>0.1 ≤ 0.50 cm, ≥ 0.51 ≤ 1
cm) y aplicación del enraizador (Rott-Hoor) en la especie Guadua angustifolia
Kunth; con la finalidad de evaluar su prendimiento (PP), altura de brotes (AB),
número de brotes (NB), número de entrenudos (NE), diámetro de entrenudos
(NE), sobrevivencia (SS) y presencia de raíces (PS); dicha evaluación se realizó
en dos viveros (Valera y Suyubamba) en la provincia de Bongará, región Amazonas.
Los tratamientos se establecieron en un diseño de bloques completamente al
azar con tres repeticiones; las variables respuesta fueron evaluadas al final del
experimento. Para las variables en estudio, el método de propagación por
chusquines fue el más adecuado, en comparación con el de ramas laterales;
mientras que en las unidades muestrales cuyo diámetro fue ≥ 0.51 ≤ 1 cm se
obtuvieron mejores resultados; a pesar de no existir mucha significancia estadística
con los tratamientos que fueron sumergidos en enraizador, estos tratamientos
fueron superiores numéricamente a sus testigos. Asimismo los mejores resultados
se obtuvieron en el vivero de Suyubamba.

Palabras clave: Guadua angustifolia, enraizador, chusquin, rama lateral.


ABSTRACT

Obtaining quality plants for a commercial scale production of bamboo is an


important factor because conventional methods of propagation have been poorly
studied and thus limiting their propagation. The present work was developed under
nursery conditions, with the purpose of evaluating the effect of the factors:
propagation method by chusquines (CH) and lateral branches (RL), in addition to
diameters difference (> 0.1 ≥0.50 cm, ≥ 0.51 ≤ 1 cm) and rooting application (Rott-
Hoor) in the species Guadua angustifolia Kunth. (AB), number of shoots (NB),
number of internodes (NE), diameter of internodes (NE), survival (SS) and presence
of roots (PS) , This evaluation was carried out in two nurseries (Valera and
Suyubamba) in the province of Bongará, Amazonas region. Treatments were
established in a completely randomized block design with three replicates; The
response variables were evaluated at the end of the experiment. For the variables
in studio, the method of propagation by chusquin proved to be better than that
propagated by lateral branches, whereas in the sample units whose diameter was
≥0.51 ≤ 1 cm, better results were obtained; In spite of not having much statistical
significance with the treatments that were submerged in rooting, these treatments
were superior numerically to their witnesses. The best results were also obtained in
the Suyubamba nursery.

Key words: Guadua angustifolia, rooting, chusquin, lateral branch.


I. INTRODUCCIÓN

En el ámbito mundial, el bambú cubre un área de algo más de 36 millones de


hectáreas, que es poco representativa con respecto a la cobertura de
bosques; sin embargo, su patrón de crecimiento y el hecho de que la
cosecha no se hace a tala rasa garantizan la permanencia del bambú, y
además, significan ventajas con respecto a las plantaciones forestales cuyos
turnos demoran largos periodos (Camargo et al. 2002).

El uso de Guadua angustifolia como sustituto de la madera, no solamente


puede garantizar la permanencia de las selvas y la biodiversidad, sino que
contribuye sustancialmente al mejoramiento del ecosistema y al desarrollo
socio-económico; además, es la única especie de bambú en América que ha sido
identificada con un gran potencial para fijar dióxido de carbono atmosférico
(Riaño 2002 citado por Posso 2011).

La guadúa cumple un rol ecológico muy importante a través de ofrecer varios


servicios ecosistémicos tales como: protección de las riveras de los cursos de
agua, regulación hidrológica de micro cuencas, disminuye el riesgo de
deslizamientos debido a su red de rizomas, protege al suelo de la erosión, recicla
nutrientes, alberga flora y fauna local, captura y almacena dióxido de carbono y
contribuye a la belleza escénica (Añazco 2013).

Rojas et al. (2004), define a la propagación vegetativa o clonación como la


reproducción de una planta a partir de una célula un tejido, un órgano (raíces,
tallos, ramas, hojas). Es decir, cualquier parte de una planta puede dar origen
a otra de iguales características según sean las condiciones de crecimiento
(luz, temperatura, nutrientes, sanidad, etc.).

El presente proyecto de investigación, tuvo como finalidad evaluar los métodos


de propagación asexual de la especie Guadua angustifolia kunth. a partir de
ramas lateras y chusquines con diferentes diámetros, a los cuales se les
aplicó un enraizador (Rott-Hoor). Este trabajo se llevó a cabo en el proyecto
de “Instalación sostenible del bambú en el alto y bajo Imaza (Rio Utcubamba),
provincia Bongará, región Amazonas”. Proyecto financiado por El Fondo Italo
Peruano, que Ejecutó el Núcleo Ricerca Desertificazione - NRD y coejecutó la
Fundación AVSI.

El objetivo general de la investigación, evaluar el efecto del enraizador en la


propagación vegetativa aplicado a ramas lateras y chusquines con diferentes
diámetros de Guadua angustifolia Kunth en Amazonas – Perú. Los objetivos
específicos son:

 Determinar el efecto del diámetro y enraizador sobre el prendimiento de


plantas de Guadua angustifolia Kunth. en vivero.

 Evaluar el vigor vegetativo de las plántulas de bambú procedentes de


ramas laterales y chusquines de la especie Guadua angustifolia Kunth.

 Evaluar el prendimiento en campo definitivo de las plántulas producidas


en la propagación asexual por ramas laterales y chusquines, de la
especie Guadua angustifolia Kunth.
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Antecedentes de la investigación de Guadua angustifolia Kunth.

Márquez de Hernández & Marín (2011), utilizaron la propagación


mediante chusquines (brotes basales del rizoma, con 20 – 60 cm de
longitud y provistos de hojas) y evaluaron el comportamiento de Guadua
amplexifolia, G. angustifolia y Elytrostachys typica al ser cultivada por seis
meses usando tres diferentes sustratos hortícolas en condiciones de
cobertizo. Los mejores resultados obtenidos fueron con rizomas de 60 cm
en G. angustifolia.

Además Lárraga et al. (2011), evaluaron el efecto de propagación por


chusquines (CH), varetas (V) y segmento nodal (SN), en tres especies de
bambú (Guadúa angustifolia, Bambusa oldhamii y Bambusa vulgaris) en
tres tipos de sustratos. El método de propagación chusquin resultó ser
mejor que la vareta y el segmento nodal para producción de plántula de
bambú, además la especie Bambusa vulgagris ofrece los mayores efectos
en sobrevivencia, crecimiento en diámetro y altura.

Según Rodas (1988), en su estudio de tesis realizada sobre cinco


métodos de propagación vegetativa en siete especies de bambú, donde
consideró a la especie Gigantochloa verticillata. El método de propagación
de rizoma con porción de tallo (con dos nudos) fue el que presento mejor
respuesta, obteniendo porcentajes de brotación de 70 al 100% y
sobrevivencia de 30 a 90% según la especie.

Pale et al. (2005), tuvieron como objetivo de estudio identificar el método


adecuado para la propagación asexual de Guadua angustifolia. Se
seleccionaron los métodos de propagación por medio de rizoma
(colectando únicamente rizoma) y rizoma-culmo (colectando rizoma y
culmo, cortando al culmo 5 cm arriba del segundo nudo). Las variables
analizadas incluyen las etapas de: sobrevivencia, establecimiento y
propagación. Los resultados indican que en la etapa de sobrevivencia el

20
material de rizoma-culmo es el mejor, en la etapa de establecimiento
fueron más favorables los resultados en el rizoma, ya que se presenta un
mayor diámetro del entrenudo y los brotes se desarrollan al estado adulto
más rápido.

Así mismo Gallardo et al. (2008), tuvieron como objetivo desarrollar una
estrategia para lograr la brotación de las yemas en condiciones de viveros
a partir de estacas obtenidas de ramas de plantas adultas y tallos de
chusquines en crecimiento, para ello evaluaron la influencia del diámetro
de las estacas en la brotación de las yemas, donde se compararon estacas
con diámetro mayor y menor de un centímetro. Los resultados fueron
mejores en la propagación estacas con un diámetro mayor de un
centímetro.

Gallardo et al. (2008), desarrollaron una estrategia para lograr el brote de


las yemas en condiciones de vivero a partir de estacas obtenidas de
plantas adultas y tallos de chusquines en crecimiento. Evaluaron la
influencia del diámetro de las estacas en el brotamiento de las yemas,
compararon estacas con diámetro mayor y menor de un centímetro, la
relación entre el diámetro de las estacas y la dinámica de crecimiento de
las yemas brotadas, los diámetros de estacas fueron (1-1.4; 1.5-1.9; 2-
2.4; 2.5-3 cm) y se evaluó el largo de las yemas por semana de cultivo,
donde las estacas con mayor diámetro presentaron mejores resultados
debido al mayor contenido de reservas en ellas.

Además, Corado (1991), en el estudio realizado sobre dos especies de


bambú, evaluando tres niveles de ácido Indolbutírico, reportó que para las
variables enraizamiento y supervivencia dentro de la interacción especie
esqueje, la mayor respuesta se obtuvo con la sección apical y sección
media de Gigantochloa verticillata. No presentando respuesta significativa
para los niveles de ácido indolbutírico.

Trujillo (2015), evaluó el efecto de la aplicación de 2 hormonas (a-


naftalenacético y ácido indolbutílico) en el enraizamiento y producción de

21
chusquines de Guadua angustifolia Kunth. Obteniendo mejores
resultados con el ácido indolbutílico.

Por su parte Osorio (1994), utilizó la aplicación de ácido-naftalenacético


en chusquines para determinar el efecto de la aplicación vía foliar de la
hormona enraizadora, llegando a determinar mayores porcentajes de
enraizamiento y mejores pesos frescos de raíces en esquejes
fraccionados con presencia de hojas, bien sea con la aplicación foliar de
la hormona o sin ella. También observó que los esquejes de mejor
enraizamiento fueron aquellos tomados de planta madre (chusquin) con
inicios de madurez.

Andrade (2013), utilizó un diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA)


para evaluar el efecto de cuatro sustratos (tierra de guabo, humus de
lombriz, cáscara de cacao, tierra agrícola), y dos fitohormonas (Cytokin y
Rootmost) en la propagación asexual de plantas de guadua , la hormona
con el mayor porcentaje de sobrevivencia de plantas de guadúa a los 90
días fue Cytokin con un 79.17 % y el sustrato con el porcentaje de
sobrevivencia de guadúa más alto a los 90 días fue el de tierra de guabo
con el 89.67 %.

Insuasty et al. (2011), evaluaron la propagación vegetativa a partir de


secciones de culmo de (Chusquea tessellata), estimulando su
enraizamiento con el fin de tener gran cantidad de material para
trasplantar y con altos niveles de supervivencia. Probaron 56 tratamientos
con tres factores combinados: concentración de fitohormona ANA, tipo de
sustrato y tipo de sección de culmo. Después de tres meses se evaluó la
frecuencia y número de raíces y brotes vegetativos, los mejores
resultados se presentaron con las secciones basales, puesto que estas
secciones de culmo tienen las características morfológicas que permiten
una exitosa propagación.

Durante los meses de septiembre de 1993 y junio de 1994, Londoño


(1994), llevó a cabo un ensayo de propagación de Guadua angustifolia,

22
con el fin de reducir el área necesaria para producir guadua a gran escala,
reducir la cantidad de material vegetal necesario para realizar la
propagación masiva de la especie y por último, producir un material que
pueda transportarse fácilmente, que resista el acarreo hasta el sitio
definitivo y que presente un alto porcentaje de prendimiento. El ensayo

consistió en sembrar chusquines en una parcela de 1000 m2, a 0.30 m en


cuadro y al cabo de cuatro meses cortar los tallos en la base; cada tallo
se dividió en tres secciones (superior, media e inferior), se cortaron los
nudos y se sumergieron durante 8 segundos en una solución alcohólica
que contenía una auxina (ANA, AIB ó ANA+AIB) en diferentes
concentraciones. Luego estos nudos se sembraron bajo condiciones de
invernadero (humedad relativa 90.75 % y temperatura promedia de 24.3
ºC) en camas de enraizamiento, sustrato arena y vermiculita en proporción
2:1 respectivamente. Se evaluaron 7560 plantas, las cuales
permanecieron durante 45 días en las camas de enraizamiento y luego
evaluadas una a una con respecto a número, longitud y diámetro de
raíces. El ensayo concluyó que la auxina que mejor se comporta es el AIB
en concentración de 1000 ppm y la parte de la planta que mejor respuesta
dio fue la basal o inferior.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Características de la especie

Guadua angustifolia, es una especie originaria de Colombia que


alcanza alturas entre los 17 y 23 m, diámetros del tallo de 10 a 14
cm y demora de 4 a 6 meses para desarrollar su altura definitiva
(Moreno et al. 2006).

La guadua es un bambú leñoso de la familia poaceae, sub-familia


Bambusoideae y tribu Bambuseae. En 1822, el botánico Kunth,
constituye este género utilizando el vocablo “guadua” con el que los
indígenas de Colombia y Ecuador se referían a este bambú. Para
la Guadua angustifolia la propagación asexual o vegetativa ha sido

23
la más implementada. La guadua tiene un óptimo de temperaturas
entre los 20 y los 26 °C, con variaciones que pueden estar por
debajo de los 11 y los 36 °C. Requiere precipitaciones entre los
1.300 y 4.000 mm, con buena distribución a lo largo de todos los
meses del año y humedad relativa del 80 % (Pérez 2006, citado por
Posso 2011).

Figura 1. Partes de la Guadua angustifolia

Ramas laterales

Hojas caulinares

Nudos

Entrenudos
Cogollo

Rizoma

2.2.2. Banco de propagación de bambú – guadua

El desarrollo adecuado de un banco de propagación y


posteriormente de una plantación comercial de bambú, está definido
por los factores climáticos, el cuidado en el tratamiento de las
plantas, las infraestructuras de protección para el desarrollo del
banco de propagación y el conocimiento de las posibles amenazas
que se pueden presentar en el entorno donde se desarrolla el
proyecto.

Para elaborar un banco de propagación se debe conocer a fondo


la estructura de la planta, sus necesidades mínimas ambientales,
sistemas de reproducción óptimas dependiendo del entorno y los

24
pasos necesarios para generar una siembra que presente buenos
resultados de reproducción.

2.2.3. Métodos de propagación

2.2.3.1. Reproducción sexual: Es el método clásico de reproducción


de la mayoría de las especies vegetales y es aquel que se
desprende de la germinación de su semilla. Para el caso de la
guadúa se presenta una limitación en el sentido de ser una
especie de floración esporádica es decir solo algunos
individuos de la misma mancha florecen en periodos irregulares
que generalmente coinciden con las épocas de lluvia. Además,
las semillas tienen un periodo de viabilidad muy corto; por lo
que este método de reproducción no es viable para la Guadua
angustifolia. Así mismo las plantas producidas por semilla
tienen un crecimiento demasiado lento (Botero 2004).

2.2.3.2. Reproducción asexual: Es el proceso mediante el cual se


utiliza partes de la planta para originar y desarrollan nuevas
plantas (Botero 2015). La mayoría de los autores explican de
manera muy generalizada los métodos, se describen 11
métodos de propagación vegetativa o asexual para la especie
colombiana Guadua angustifolia.

Los métodos que cita son: 1) trasplante directo, 2) rizoma y


parte del culmo, 3) rizoma sin culmo, 4) segmentos de culmo
joven, 5) sección de culmo con agua, 6) ramas en edad media,
7) mata bambas (rama joven con raíces adheridas a los nudos
basales), 8) acodos, 9) cultivo de tejidos vegetativos in vitro,
10) Ramas laterales, 11) Chusquines (culmo delgado con parte
basal del rizoma) (Cruz 1994).

El rizoma del bambú es una prolongación del tallo que sirve de


almacén de nutrientes, a los que se les cortan fracciones de 40

25
– 50 cm, cuidando de no dañar las yemas, para ser plantados
individualmente (Catasús, 2003, citado por Lárraga et al. 2011).

Se denomina “chusquín” a plantas delgadas y pequeñas que


generan los rizomas en manchas que han sido sobre
aprovechadas o afectadas por incendios, quemas o acción del
viento. Un mecanismo de defensa de la planta al no tener follaje
que promueva la fotosíntesis, es el de generar este tipo de
plantas pequeñas (Botero 2015).

 Propagación vegetativa a través de estacas

Se entiende por estaca como cualquier porción vegetativa que


es extraída de una planta (Dirr & Heuser 1987). O bien como
cualquier porción de una planta (raíz, tallo, hoja) que es
separada de ésta y que es inducida para que forme raíces
(Wells 1979).

Francis (2003), indica que el bambú común también se puede


propagar al enterrar estaquillas que consisten de un sólo nudo
o de la caña entera. El uso de fragmentos como estacas con
un nudo por lo menos arriba de la superficie también es
efectivo. Las cañas usadas para esto deben ser jóvenes, ya
que la capacidad de arraigar disminuye marcadamente con la
edad.

Propagación por rizomas (Chusquines)

Estas son secciones delgadas de tallos con raíces que salen


del rizoma y que se observan como forma de retoño. Está
formado por el tallo, hojas, ramas y raíz, esta pequeña planta
está unida mediante raíces al rizoma principal por convergencia
a una profundidad aproximada de 15 centímetros y tienen
diámetros que oscilan entre 0,1 y 1,5 milímetros y una altura
promedio de 30 centímetros.

26
La principal vía de propagación es por chusquines, estos se
encuentran en la base de las plantaciones, y se originan de
yemas adventicias en los rizomas. Estas emergen una vez que
el culmo ha sido cortado o por acame. Este método de
propagación es muy recomendable por alto prendimiento y
desarrollo; cada brote llega a producir de dos a 12 plántulas a
los cuatro meses. Sin embargo, esta vía presenta limitaciones
como la poca disponibilidad de material vegetal (Gallardo et al.,
2008).

El sistema de reproducción más conveniente para la


generación de plantaciones de Bambú – Guadua, se conoce
como “reproducción por chusquines”.

Figura 2. Ubicación de un chusquin

a. Ventajas de la propagación vegetativa: Según Rojas et al.


(2004), la propagación vegetativa es una técnica d e gran
importancia en la multiplicación y conservación de especies
en peligro de extinción, principalmente de especies arbóreas
tropicales. Con la propagación vegetativa se pretende:

 Valorar genéticamente material vegetal, incluyendo estudios


de interacción genotipo ambiente, manifestaciones juveniles y
maduras de una misma característica, etc.

27
 Preservar genotipos y complejos genéticos en bancos
clónales y arboretos.

 Acortar ciclos reproductivos para acelerar procesos de


cruzamiento y prueba.

 Conservar genotipos superiores que determinan


características genéticas favorables (resistencia a plagas y/o
enfermedades, crecimiento, producción, calidad de frutos,
tolerancia a condiciones extremas de humedad.

2.2.4. Medio de enraizamiento (sustrato)

Abad (2001), citado por Lema (2012), define sustrato como todo
aquel material sólido distinto del suelo, natural o sintético, orgánico
o mineral, en forma pura o en mezcla, que otorga anclaje al sistema
radicular y, por consiguiente, desempeña un rol de soporte a la
planta.

Según Hartman et al. (1987), el medio de enraizamiento tiene tres


funciones: Mantener a las estacas en su lugar durante el
enraizamiento, proporcionar humedad a las estacas y permitir la
penetración del aire a la base de las estacas. Un medio de
enraizamiento ideal proporciona suficiente porosidad para permitir
buena aeración, tiene una alta capacidad de retención de agua,
pero permanece bien drenado y está libre de organismos
patógenos.

2.2.5. Reguladores de crecimiento

Hartmann & Kester (1997) citado por Mesén (1998), indican que el
propósito de tratar las estacas con reguladores de crecimiento es
aumentar el porcentaje de enraizamiento, reducir el tiempo de
iniciación de raíces y mejorar la calidad del sistema radical formado.

28
Así mismo el efecto de auxinas presentes en tejidos no
diferenciados facilita la génesis de raíces.

La aplicación de reguladores de crecimiento para el enraizamiento


se torna necesaria cuando el balance citoquinina/auxina se
encuentra muy alto. Por lo tanto es necesario que haya un balance
adecuado, especialmente auxinas, giberelinas y citoquininas o sea,
un equilibrio entre promotores e inhibidores del proceso de
iniciación radicular. La manera más común de promover ese
equilibrio es a través de la aplicación exógeno de reguladores de
crecimiento sintéticos, como AIB (ácido-3-indol butírico), o ANA
(ácido naftalenacético), y en menor grado el AIA (ácido indol
acético), que pueden elevar el contenido de auxina en el tejido y
proporcionar mayor porcentaje, velocidad, calidad y uniformidad de
enraizamiento (Norberto 1999; Wendling et al. 2000 citados por
Torres 2003).

- Las auxinas son sustancias que se relacionan con el ácido


indolacético (AIA): estos reguladores tiene la finalidad la
formación de raíces adventicias y laterales; producen elongación
de las células y ensanchamiento de los tejidos. Es muy utilizada
para el enraizamiento de estacas.

- Las citoquininas están relacionadas con la división celular,


promueven la inducción de retoños adventicios y axilares.

- Las giberelinas son hormonas que se relacionan con el ácido


giberélico, y tienen la finalidad de sustituir las necesidades de
frio, provocan la elongación del tallo, interviene en el crecimiento
de yemas y meristemos, y también estimulan la germinación de
semillas (Pérez 1994).

29
a. Ácido – 3 – indol butírico (AIB)

Es una auxina sintética químicamente similar al AIA que en la


mayoría de las especies ha demostrado ser más efectiva que
cualquier otra y es actualmente la de mayor uso como sustancia
promotora de enraizamiento. Tiene la ventaja de que no es
tóxica en un amplio rango de concentraciones, no es degradada
fácilmente por la luz o microorganismos y al ser insoluble en
agua, permanece por más tiempo en el sitio de aplicación donde
puede ejercer un mayor efecto (Mesén, 1998).

b. Ácido α – Naftalenacético (ANA)

Actúa estimulando la actividad fisiológica de la planta, que actúa


sobre los puntos de crecimiento activo en diferentes procesos.
Es un activador enzimático que afecta la división celular,
promoviendo la emisión radical en las plantas por trasplantar o
en plantas ya sembradas. Es un poderoso estimulante hormonal,
diseñado para inducir la formación de un sistema radicular más
fuerte en una amplia gama de especies vegetales. Es empleado
para la propagación asexual por medio de estacas, para el
enraizamiento de acodos y esquejes.

2.2.5.1. Factores que condicionan el enraizamiento

a. Edad de la planta madre (factor de juvenilidad)

Las estacas obtenidas de plantas jóvenes o de sectores más


juveniles tienen mayor capacidad para formar raíces (Botti
1999). Cualquier tratamiento previo que logre rejuvenecer a la
planta o mantener la fase juvenil (podas drásticas, aplicaciones
de giberelinas, injertos) será efectivo para favorecer el
enraizamiento de las estacas.

30
b. Sección de la planta madre para la obtención de estacas

Este efecto es de suma importancia. Las diferencias de


enraizado según la posición de la estaca en el árbol, puede
deberse a una distribución desigual de hormonas vegetales y
de reservas nutritivas en las diferentes partes de la planta
(Santelices 1998). El mejor enraizamiento de los extremos de
las ramas y tallos (yema terminal) puede ser explicado por la
posibilidad de contengan mayores concentraciones de
sustancias endógenas promotoras del enraizamiento. También
en las estacas terminales existe menos diferenciación,
habiendo más células que pueden volverse meristemáticas
(Hartmann & Kester 1997).

Es necesario destacar que pueden existir diferencias en el


enraizamiento y crecimiento entre las estacas obtenidas de los
tallos y otras obtenidas de ramas, en la misma planta madre.
En ciertas especies las estacas tomadas de ramas laterales
con frecuencia tienen un porcentaje de enraizamiento mayor
que aquellas tomadas de ramas terminales fuertes y vigorosas
(Hartmann & Kester 1997).

c. Temperatura ambiental y del medio de enraizamiento

La temperatura ambiental óptima para el enraizamiento varía


según la especie (Hartmann & Kester 1997).

La temperatura elevada del aire en exceso, tienden a estimular


el desarrollo de las yemas con anticipación al desarrollo de las
raíces y a aumentar la perdida de agua por las hojas, hecho
indeseable para la propagación. (Hartmann & Kester 1987).

Mientras que bajas temperaturas, reducen el proceso


fotosintético (Carrera 1977 citado por Torres 2003), y
disminuyen el metabolismo de las estacas, llevando a un mayor

31
tiempo para el enraizamiento (Xavier 2002 citado por Torres
2003).

d. Humedad relativa

Mesén (1991), reafirma los efectos benéficos sobre las


estacas, del ambiente de alta humedad relativa dentro del
propagador; el mantenimiento de la turgencia es crítico durante
las primeras semanas cuando las estacas aún no han
desarrollado raíces que puedan compensar grandes pérdidas
de agua por transpiración.

e. Medio de enraizamiento (sustrato)

El sustrato de propagación debe cumplir tres funciones muy


importante para el éxito del proceso: sujetar las estacas,
mantener la humedad y permitir el intercambio de gases (Botti
1999). Por lo tanto, cualquier material o mezcla de materiales
que se utilice debe permitir una buena retención de agua (sin
acumularla excesivamente) y una aireación que permita un
contenido de oxígeno adecuado para la respiración de los
tejidos sometidos a la producción de nuevas raíces (Botti
1999). También debe poseer un buen drenaje y estar libre de
microorganismos (Peate 1989). Además, debe contener un
escaso contenido de materia orgánica (Sandoval 1997).

La relación entre aire y agua en el medio de enraizamiento


juega un papel importante en el éxito de la macropropagación
al influir la cantidad de oxígeno que pueda haber en la base de
las estacas, donde las raíces son formadas (Haissig 1974
citado por Núñez 1997).

32
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ubicación geográfica del trabajo de investigación

La presente investigación se realizó en el vivero ( entre los 5° 54’ 54” S


y los 77° 57’ 48” W), ubicado en el anexo de Suyubamba, distrito de
Jazán, a una altitud de 1415 msnm, temperatura media anual 19.9 °C,
precipitación 990 mm/año; y en el anexo Matiaza Rimachi, (entre los 6° 3’
12” S y los 77° 55’ 47” W) en el distrito de Valera, a una altitud de 1425
msnm, en el km 15 de la vía Pedro Ruiz – Chachapoyas, provincia de
Bongará, en la región Amazonas (Figura 3). Dichos viveros pertenecen
a la infraestructura del proyecto “Instalación sostenible del bambú en el
alto y bajo Imaza (Rio Utcubamba), provincia Bongará, región Amazonas”.
Proyecto financiado por El Fondo Italo Peruano, que Ejecuta el Núcleo
Ricerca Desertificazione-NRD y coejetua la Fundación AVSI.

Figura 3. Mapa de ubicación del lugar de investigación

33
3.2. Materiales

3.2.1. Materiales de campo.- Tablas, ladrillo de construcción, fierro


corrugado, plástico transparente, estacas, vernier digital, micas,
plumón indeleble, cinta masking tape, bolsas negras, lápices
técnico 2B, plástico, papel bond, lapiceros.

3.2.2. Herramientas.- Carretilla, palana.

3.2.3. Insumos.- Compost, tierra agrícola, aserrín, enraizante Root-Hor.

3.2.4. Materiales y equipos de oficina.- Cámara digital, computadora,


memoria USB, impresora, CDs.

3.2.5. Material experimental.- Ramas laterales y chusquines de Guadua


angustifolia Kunth.

a) Material de propagación:

- Ramas laterales de Guadua angustifolia Kunth., se


obtuvieron de plantas adultas de 3 a 4 años de edad
procedentes de la misma zona de estudio, ubicada en las
Coordenada UTM 172745E 9334646N (Zona 18, Datum
WGS84) (Foto 1).

Foto 1. Ramas laterales

34
- Los chusquines, se obtuvieron a través de la compra de un
banco de propagación, el cual fue instalado durante la
ejecución del proyecto “Red Internacional de Bambú y Ratán-
INBAR” en el distrito La Florida; ubicado a 1,200 msnm y entre
los 6°52’S 79°7’ 56”O, provincia de San Miguel, región
Cajamarca (Foto 2).

Foto 2. Chusquines

b) Regulador de crecimiento

- Enraizador: Root–Hor – Regulador de crecimiento. Según


su ficha técnica contiene los siguientes ingredientes: Ácido
Alfa Naftalenacético (0.40 %), Ácido 3 Indol Butírico (0.10
%), Ácidos Nucleicos (0.10 %), Sulfato de Zinc (0.40 %),
Solución Nutritiva (95.40 %) (Foto 3).

Foto 3. Enraizador Root-Hor

35
3.3. Metodología

3.3.1. Diseño experimental

Se utilizó el Diseño en Bloque Completamente al Azar (DBCA), en


arreglo factorial 23 con 3 repeticiones.

3.3.2. Distribución de los tratamientos

Cuadro 1. Diseño en Bloque Completamente al Azar

BLOQUES REPETICION 1 REPETICION 2 REPETICION 3


T1R1 T3R1 T2R2 T3R2 T4R3 T6R3
T4R1 T2R1 T1R2 T4R2 T5R3 T3R3
BLOQUE I
T6R1 T8R1 T7R2 T8R2 T2R3 T1R3
T7R1 T5R1 T6R2 T5R2 T7R3 T8R3
T1R1 T4R1 T4R2 T2R2 T3R3 T4R3
T2R1 T3R1 T1R2 T3R2 T2R3 T1R3
BLOQUE II
T7R1 T5R1 T5R2 T8R2 T5R3 T6R3
T6R1 T8R1 T7R2 T6R2 T8R3 T7R3

3.3.3. Factores de estudio

Factor A: Tipo de material vegetativo:

A1: Chusquines

A2: Ramas laterales.

Factor B: Diámetro:

B1: >0.1 ≤ 0.50 cm

B2: ≥0.51 ≤ 1 cm

Factor C: Hormonas del tipo enraizador:

C1: sin enraizador

C2: con enraizador.

36
3.3.4. Tratamientos en estudio

Cuadro 2. Combinación de factores A x B x C

Tratamiento N° Código Detalle


Chusquin + Diámetro > 0.1 ≤ 0.50 cm +
T1 A1 B1C1
sin enraizador
Chusquin + Diámetro ≥ 0.51 ≤ 1 cm +
T2 A1 B2C1
sin enraizador
Chusquin + Diámetro > 0.1 ≤ 0.50 cm +
T3 A1 B1C2
enraizador
Chusquin + Diámetro ≥ 0.51 ≤ 1 cm +
T4 A1 B2C2
enraizador
Rama + Diámetro > 0.1 ≤ 0.50 cm + sin
T5 A2 B1C1
enraizador
Rama + Diámetro ≥ 0.51 ≤ 1 cm + sin
T6 A2 B2C1
enraizador
Rama + Diámetro > 0.1 ≤ 0.50 cm +
T7 A1 B1C2
enraizador
Rama + Diámetro ≥ 0.51 ≤ 1 cm +
T8 A1 B2C2
enraizador

3.3.5. Fase de campo

A. Instalación de camas de propagación

Las áreas de reproducción de material vegetativo, fueron


destinadas para pre-enraizamiento y reproducción del material
vegetativo; dichas áreas fueron herméticamente cerradas con
plástico transparente, donde se genera un microclima distinto al
exterior y facilita regular humedad, luz y temperatura.

En el vivero de Suyubamba se instalaron 2 camas de repique


de las siguientes medidas: 1.20 m de ancho x 3.60 m de largo,
para lo cual se utilizaron los siguientes materiales: ladrillo

37
de construcción, madera aserrada (barrotes), fierro corrugado,
y plástico transparente para cubrir dichas camas, las mismas
que se encuentran en un lugar con pendiente para que
permita una mejor escorrentía en época de lluvia y evitar de
esta manera el encharcamiento (Foto 4).

Foto 4. Camas de propagación herméticamente cerradas

Asimismo la distribución de cada uno de los tratamientos se


realizó de la siguiente manera (Figura 4).

Figura 4. Croquis de distribución vivero Suyubamba

38
En lo concerniente al vivero de Valera se instaló una sola cama
de propagación de 7.50 m de largo x 1.20 m de ancho, la misma
que luego fue sub dividida en 2 camas para hacer la
propagación de chusquines y ramas laterales en cada una de
ellas (Figura 5).

Figura 5. Croquis de distribución vivero Valera

Para separar los tratamientos en los viveros de Suyubamba


y Valera se emplearon un total de 22 tablas de 1.20 m x
1/2” x 20 cm, y 24 tablas de 60 cm x 1/2” x 20 cm de madera
aserrada (Foto 5), la distancia de los tratamientos fue de
0.60 cm y la distancia entre unidades muestrales fue de
0.15 cm, además cada repetición estuvo comprendida en un

área de 1.44 m2 (1.20 x 1.20 m) por cada cama de


propagación.

39
Foto 5. División de camas de propagación según tratamientos

El sustrato utilizado estuvo compuesto por tierra agrícola,


aserrín descompuesto, compost, en una proporción de
50:30:20 respectivamente, los cuales fueron tamizados
utilizando una malla de acero para zarandeo de ¼ de pulgada
(Foto 6).

Foto 6. Preparación del sustrato

El sustrato a utilizar fue mezclado homogéneamente utilizando


como herramienta una palana y posteriormente distribuido
dentro de las camas de propagación (Foto 7).

40
Foto 7. Sustrato homogeneizado y distribuido

Para la desinfección del sustrato se utilizó un fungicida agrícola


de contacto RHIZOLEX en proporción de una cucharada por
cada 7 litros de agua (Foto 8), los cuales fueron esparcidos

utilizando una regadera por cada 2 m2 de sustrato. En total se


utilizaron 16 cucharadas de RHIZOLEX en cada vivero (Fotos 9
y 10).

Foto 8. Preparación del fungicida agrícola Rhizolex

Foto 9. Desinfección del sustrato en el vivero Valera

41
Foto 10. Desinfección del sustrato en el vivero Suyubamba

B. Selección, separación y siembra de chusquines

Para los tratamientos con factor A1: Chusquines, se separaron


54 chusquines de diámetro ≥ 0.1 ≤ 0.5 cm (Foto 11), y 54
chusquines de diámetro ≥ 0.51 ≤ 1 cm por cada cama de
propagación (Foto 12); de los cuales 54 chusquines
clasificados en diámetros, fueron sumergidos en enraizador
(Root – Hor) en proporción de 2 cc/litro de agua (Foto 13), y
dejando reposar 1 hora (Foto 14); a los 54 chusquines
restantes no se les aplicó ningún enraizador. Se utilizó 108
chusquines por cada vivero, en consecuencia se utilizaron un
total de 216 chusquines distribuidos en los dos viveros. La
siembra se realizó en forma vertical con las raicillas unidas al
rizoma y cubiertas bajo sustrato (Foto 15).

Foto 11. Medición de los diámetros de los chusquines

42
Foto 12. Separación de chusquines según diámetros

Foto 13. Preparación del Enraizador (Root – Hor) + agua

Foto 14. Remojo de los chusquines con el enraizador

43
Foto 15. Siembra de chusquines en los viveros de Valera y
Suyabamba

C. Selección, separación y siembra de esquejes (ramas


laterales)

Para la obtención de material vegetativo (factor A2: ramas


laterales) de Guadua angustifolia Kunth., se basó en la
metodología empleada por Gallardo (2008), donde describe la
obtención de material vegetativo para propagación; por lo cual
se obtuvieron de plantas adultas de 3 a 4 años de edad
procedentes de la misma zona de estudio (Foto 16), se cortaron
216 ramas laterales de 25 cm de longitud (2 nudos por estaca),
y con la ayuda de un Vernier se separaron 54 ramas laterales
con diámetros de > 0.1 ≥ 0.50 cm y 54 ramas laterales de ≥ 0.51
≤ 1 cm (Foto 17); de las cuales 54 ramas laterales
clasificadas en diámetros, se sumergieron en una solución
enraizadora (Root – Hor) a una concentración de 2cc/ litro de
agua, por espacio de 1 hora (Foto 18) y a las 54 ramas
laterales restantes de diámetro clasificado, no se les realizó
ningún tratamiento; luego se sembró 108 estacas en cada
vivero en forma semi-vertical (inclinada) con un nudo
cubierto bajo sustrato, y el otro nudo al descubierto, a un
distanciamiento de 15 cm x 15 cm entre esquejes (Fotos 19 y
20). En total se utilizaron 216 ramas laterales, distribuidos en
los 2 viveros.

44
Foto 16. Selección de ramas laterales

Foto 17. Separación de ramas laterales por diámetros

Foto 18. Sumersión de las ramas laterales en enraizador

45
Foto 19. Siembra de esquejes en el vivero Valera

Foto 20. Siembra de ramas laterales en el vivero Suyubamba

A los 30 días de haberse instalado las camas de propagación,


se quitó la cubierta de plástico transparente en ambos viveros,
con la finalidad de dar iguales condiciones a los diferentes
tipos de propagación; además de esta manera se controló la
presencia de hongos por el exceso de humedad.

D. Manejo de camas de reproducción de material vegetativo

Dentro del manejo de camas de propagación se realizaron las


siguientes actividades:

 Riego.- El riego se realizó con una frecuencia interdiaria


(martes, jueves y sábados) durante 2 meses en cada uno
de los viveros; primero se realizó con regaderas, las cuales
tienen una capacidad de 7 litros (Foto 21); posteriormente
se realizó el riego con pistola de jardinero (Foto 22).

46
La aplicación del riego se realizó ya sea en las primeras
horas del día o en el atardecer.

Foto 21. Riego manual con regadera

Foto 22. Riego con pistola de jardinero

 Deshierbo.- Consistió en la eliminación de malezas (plantas


indeseables), las cuales fueron desprendidas
manualmente desde la raíz; para facilitar dicho trabajo se
procedió al deshierbo después de regar cuando el suelo está
más inconsistente.

E. Repique de plántulas de las camas de reproducción


vegetativa hacia bolsas de polietileno

El proceso de repique desde las camas de propagación hacia


las bolsas de polietileno se realizó en ambos viveros; proceso
que se llevó a cabo cuando los chusquines y ramas laterales

47
se encontraban en etapa de repique, los mismos que se
encontraban listos para ser colocados en bolsas.
Primeramente el material vegetativo se removió con la ayuda
de una pala (Foto 23).

Foto 23. Remoción de plántulas de chusquin en las camas


de repique

Posteriormente el traslado de cada unidad muestral de chusquin


y/o rama lateral se llevó con su respectivo “pan de tierra”
hacia un lugar bajo sombra; esto con la finalidad de que la
plántula no sufra deshidratación hasta el momento de ser
colocada en la bolsa de polietileno (Foto 24).

Foto 24. Traslado de plántulas hacia un lugar bajo sombra

Previo a la colocación del material propagado en las bolsas


de polietileno, se realizó el dehije de cada una de las
unidades muestrales, proceso que se realizó de manera
manual, teniendo cuidado de no causar daño a los brotes

48
jóvenes; lo antes descrito se realizó a la brevedad del tiempo
posible, con la finalidad de evitar la deshidratación de las
plántulas, finalizando con el rotulado de cada una de las bolsas
de polietileno para la evaluación de sobrevivencia
correspondiente (Fotos 25 y 26).

Foto 25. Deshije de cada unidad muestral de chusquin

Foto 26. Colocación y rotulado de bolsas de polietileno

Luego de un periodo de adaptación bajo sombra, y una breve


aclimatación al ambiente, los chusquines y ramas propagadas
estuvieron en condiciones de ser trasladados a campo
definitivo.

F. Instalación de plantones en campo definitivo

Una vez culminado el proceso de aclimatación de las unidades


muestrales, se procedió al traslado y siembra en campo
definitivo en hoyos de 40x40x40 (Foto 27).

49
Foto 27. Alineado y hoyado en campo definitivo

El distanciamiento entre cada una de las unidades muestrales


en campo definitivo fue de 5m x 5m (Foto 28), cada tratamiento
fue distribuido en un área determinada para continuar con la
evaluación de sobrevivencia.

Foto 28. Instalación de unidades muestrales en campo


definitivo

Sector
Suyubamba

Sector
Valera

50
G. Variables de estudio

La metodología de evaluación se realizó según Andrade (2013),


para ello se utilizó las siguientes variables.

Cuadro 3. Variable de estudio

VARIABLES SÍMBOLO
1 Plántulas prendidas PP
2 Número de brotes NB
3 Altura de brotes AB
4 Número de entrenudos NE
5 Diámetro de entrenudo DE
6 Porcentaje de sobrevivencia S
7 Presencia de raíces PR

a. Porcentaje de plántulas prendidas (PP).- En cada unidad


experimental, se registró el porcentaje de prendimiento a los
60 y 90 días (Foto 29) tomando en consideración el tiempo
transcurrido desde el momento de la colocación de ramas
laterales y chusquines en el sustrato y se expresó en
porcentaje, mediante la siguiente fórmula:

𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑒𝑛𝑟𝑎𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠


% 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = × 100
𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠

Foto 29. Evaluación de prendimiento de las unidades


muestrales.

51
b. Número de brotes por planta (NB).- Se registró el número
de brotes por planta prendida (Foto 30), se realizó un conteo
semanal en todas las unidades muestrales de todos los
tratamientos, el proceso anteriormente descrito se realizó de
forma visual y registrando cada uno de los datos en los
formatos de evaluación.

Foto 30. Número de brotes

c. Altura de brotes en cm (AB).- Consistió en medir desde la


base del primer nudo, hasta su ápice terminal con la ayuda
de un escalímetro; si la unidad muestral tenía más de un
brote, se consideró la medición al brote con mayor longitud,
del mismo que se tomaron los datos de crecimiento
semanalmente, repitiendo el proceso en todas las unidades
muestrales de los tratamientos (Foto 31).

Foto 31. Medición de la altura de brotes

d. Número de entrenudos (NE).- Consistió en contar el


número de entrenudos de 2 unidades muestrales por

52
tratamiento en cada repetición, la toma de datos se realizó a
los 90 días luego de la instalación de las camas de
propagación.

e. Diámetro del entrenudo en mm (DE).- Consistió en medir


a la altura de la mitad del primer entrenudo, evaluación que
se realizó en cada una de las unidades muestrales, la toma
de datos se llevó a cabo semanalmente con la ayuda de un
calibrador de Vernier digital en mm (Foto 32), la utilización
del instrumento de medición anteriormente descrito, fue con
la finalidad de disminuir el error y obtener resultados con
mayor precisión.

Foto 32. Medición del diámetro

f. Porcentaje de sobrevivencia (S).- Para esta variable se


cuantificó el número de ramas laterales y chusquines, los
cuales aún permanecían activos después de los 30 días de
realizado el repique, y en base al resultado obtenido, se
calculó el porcentaje de sobrevivencia en campo definitivo
luego de 30 días de su instalación, utilizando la siguiente
fórmula.

𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠


% 𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒𝑣𝑖𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = ( ) ∗ 100
𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠

g. Presencia de raíces (PR).- Se evaluó la presencia de


enraizamiento durante el proceso de prendimiento en cada
uno de los tratamientos, asimismo al momento del

53
trasplante en las bolsas de polietileno, para el caso de ramas
laterales y chusquines se evaluó dicha variable (Foto 33).

Foto 33. Presencia de raíces

3.3.6. Procesamiento de la información

Los resultados obtenidos por tratamiento, tanto en el experimento


de enraizamiento de chusquines como el de ramas laterales, fueron
elaborados en gráficas de barras para lo cual se utilizó hojas
electrónicas (Microsoft Excel); y con el propósito de normalizar
aquellas variables expresadas en porcentaje, antes de efectuar los
análisis de varianza, fueron transformadas en valores angulares
con la fórmula y’ = arcsen√𝑋⁄100 (Ostle 1992); además los datos
del número de brotes y entrenudos, también se transformaron, para
poder analizarse estadísticamente, mediante la fórmula
arcsen√𝑋 + 0.5 (Calderón 2012).

La transformación Angular (arco-seno) se utilizó para valores


expresados en porcentajes o proporciones, este tipo de datos por
lo general se distribuye siguiendo el modelo binomial, como es
sabido las distribuciones binomiales se caracterizan porque la
varianza es función de la media, de la condición anterior se
vislumbra que distribuciones de datos con medias diferentes
pueden ser asimétricas y con varianzas diferentes. La
transformación arco seno puede solucionar esta situación, puesto
que al aplicarse alarga los extremos de la distribución y angosta la
parte central (Segnini 2008).

54
Figura 6. Transformación Angular (arco-seno), aproxima la
distribución a una normal.

Para transformar los datos se obtiene el arco seno (inverso del


seno) de la raíz de la proporción (arcsen√𝑃/), siendo P es el valor
proporcional de los datos originales (los porcentajes deben dividirse
entre 100).

Todos los resultados fueron sometidos a un análisis de varianza


usando el programa estadístico SAS para determinar el grado de
significancia de las variables; y las medias fueron comparadas
mediante la Prueba de Rangos Múltiples (Duncan), con ∞ = 0.05,
para determinar el mejor tratamiento cuando se encontró diferencia
significativa en ANOVA, porque es el comparador que presenta
mayor grado de rigurosidad respecto a los demás compradores
(Sandoval sf). La metodología que se utilizó para esta prueba fue
el de diferenciar con letras a los diferentes tratamientos con la letra
A para el mejor tratamiento, B para el segundo y así
sucesivamente.

55
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Porcentaje de plántulas prendidas (PP)

 A los 60 días (PP 60 días)

Cuadro 4. Tratamientos en estudio

Tratamientos Descripción

T1 Chusquin + Diámetro >0.1 ≤0.50 cm + sin enraizador


T2 Chusquin + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm + sin enraizador
T3 Chusquin + Diámetro >0.1 ≤0.50 cm + enraizador
T4 Chusquin + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm + enraizador
T5 Rama + Diámetro >0.1≤0.50 cm + sin enraizador
T6 Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm + sin enraizador
T7 Rama + Diámetro >0.1 ≤0.50 cm + enraizador
T8 Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm + enraizador

Cuadro 5. Resumen de los porcentaje de prendimiento a los 60 días, en


los viveros de Valera y Suyubamba, utilizando la siguiente fórmula

𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜


% 𝑃𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ( ) ∗ 100
9

PLÁNTULAS PRENDIDAS A LOS 60 DIAS - VALERA


Tto R1 % R2 % R3 % Promedio (%) Prom Rx
T1 4 44.4 5 55.6 4 44.4 48.15 4.33
T2 5 55.6 6 66.7 4 44.4 55.56 5.00
T3 5 55.6 6 66.7 6 66.7 62.96 5.67
T4 5 55.6 8 88.9 7 77.8 74.07 6.67
T5 2 22.2 2 22.2 1 11.1 18.52 1.67
T6 1 11.1 2 22.2 1 11.1 14.81 1.33
T7 2 22.2 1 11.1 3 33.3 22.22 2.00
T8 2 22.2 3 33.3 2 22.2 25.93 2.33
PLÁNTULAS PRENDIDAS A LOS 60 DIAS - SUYUBAMBA
Tto R1 % R2 % R3 % Promedio (%) Prom Rx
T1 6 66.7 5 55.6 5 55.6 59.26 5.33
T2 3 33.3 8 88.9 6 66.7 62.96 5.67
T3 5 55.6 8 88.9 6 66.7 70.37 6.33
T4 7 77.8 8 88.9 6 66.7 77.78 7.00
T5 2 22.2 1 11.1 2 22.2 18.52 1.67
T6 2 22.2 1 11.1 3 33.3 22.22 2.00
T7 2 22.2 2 22.2 3 33.3 25.93 2.33
T8 4 44.4 3 33.3 4 44.4 40.74 3.67

56
Cuadro 6. Factor A (Material Vegetativo) en la variable PP 60 días para
los viveros Valera y Suyubamba

PP 60 días
Factor A
Valera Suyubamba
Tipo de material vegetativo Tratamientos Promedio (%)
A1: Chusquines (T1+T2+T3+T4)/4 60.19 65.74
A2: ramas laterales. (T5+T6+T7+T8)/4 30.56 26.85

Figura 7. Factor A (Material Vegetativo) en la variable PP 60 días para


los viveros Valera y Suyubamba

 FACTOR A: material vegetativo

Al comparar el material vegetativo, se observa que (Cuadro 6 y Figura


7), en promedio general hubo mayor porcentaje de prendimiento para
las plantas propagadas mediante chusquines (factor A1), siendo 29.63
% y 38.89 % superior a las plantas propagadas por ramas laterales
(factor A2), para los viveros Valera y Suyubamba respectivamente. Los
resultados encontrados tienen relación con lo reportado por Gallardo et
al. (2008) quienes mencionan que una de las vías más apropiadas para
la propagación del bambú (Guadua angustifolia) es a partir del chusquin,
ya que son muy recomendables por el alto prendimiento.

57
Cuadro 7. Análisis de efecto principal de la interacción de los factores
AxB (material vegetativo x diámetro) para la variable PP 60 días en los
viveros de Valera y Suyubamba

VIVERO VALERA Promedio %


Valera: Chusquin (>0.1 ≤0.50 cm) T1 + T3 55.56
Valera: Chusquin (≥0.51 ≤ 1 cm) T2 + T4 64.81
Valera: Rama (>0.1 ≤0.50 cm) T5 + T7 20.37
Valera: Ramas (≥0.51 ≤ 1 cm) T6 + T8 40.74
VIVERO SUYUBAMBA Promedio %
Suyubamaba: Chusquin (>0.1 ≥0.50 cm) T1 + T3 61.11
Suyubamba: Chusquin (≥0.51 ≤ 1 cm) T2 + T4 70.37
Suyubamba: Rama (>0.1 ≥0.50 cm) T5 + T7 22.22
Suyubamba: Rama (≥0.51 ≤ 1 ) T6 + T8 31.48

Figura 8. Interacción de los factores AxB (material vegetativo x diámetro)


en la variable PP 60 días para los viveros Valera y Suyubamba

 FACTOR AxB: material vegetativo x diámetro

En el Cuadro 7 y Figura 8, muestra los promedios de la interacción de


los factores AxB (material vegetativo x diámetro), observando que para
ambos viveros la interacción de A1xB2 y A2xB2 que se refiere a
chusquines (A1) y ramas laterales (A2) el mayor porcentaje de
prendimiento a los 60 días, en ambos tipos de propagación vegetativa,

58
lo obtuvieron con el mayor diámetro de evaluación que es ≥0.51 ≤ 1 cm
(B2), siendo superior numéricamente al diámetro de >0.1 ≤ 0.50 cm
(B1). Gallardo et al. (2008), lograron un mayor porcentaje de
prendimientos de las ramas de G. angustifolia al emplear estacas con
diámetro mayor a 1 cm, lo que podría estar dado por un mayor
contenido de sustancias de reserva en ellas.

Cuadro 8. Análisis de varianza (ANOVA) para porcentaje de


prendimiento a los 60 días en el vivero Valera. Datos transformados
arcsen√𝑋⁄100 (Ver. Anexo 1).

FV GL SCTRAT CM F CAL Fα
TRATAMIENTOS 7 4137.09 591.01 12.73** 2.66
ERROR 16 742.86 46.43
TOTAL 23
CV 17.43 %

Cuadro 9. Análisis de varianza (ANOVA) para porcentaje de


prendimiento a los 60 días en el vivero Suyubamba. Datos
transformados arcsen√𝑋⁄100

FV GL SCTRAT CM F CAL Fα
TRATAMIENTOS 7 4436.43 633.78 7.93 ** 2.66
ERROR 16 1279.18 79.95
TOTAL 23
CV 20.01 %

59
Cuadro 10. Resultados de la prueba de Duncan al 5% para comparar los
promedios de tratamientos (AxBxC) en la variable PP 60 días, en los
viveros Valera y Suyubamba

PP 60
Valera Suyubamba
Tratamiento Promedio Rango Tratamiento Promedio Rango
T4 60.20 A T4 62.38 A
T3 52.56 A T3 57.82 A
T2 48.25 A T2 53.51 A
T1 43.94 B T1 50.37 A
T8 32.68 C T8 39.63 B
T7 27.62 D T7 30.50 C
T6 25.24 D T6 27.62 C
T5 22.35 D T5 25.24 C

Promedios con letra distinta son estadísticamente diferentes al 5 %

Figura 9. Porcentaje de prendimiento (PP) a los 60 días para el vivero


Valera sin transformar

60
Figura 10. Interacción de factores (AxBxC) en la variable porcentaje de
prendimiento de plantas a los 60 días para el vivero Valera, datos
transformados mediante arcsen√𝑋⁄100.

Figura 11. Porcentaje de prendimiento (PP) a los 60 días para el vivero


Suyubamba sin transformar

61
Figura 12. Interacción de factores (AxBxC) en la variable porcentaje de
prendimiento de plantas a los 60 días para el vivero Suyubamba. , datos
transformados mediante arcsen√𝑋⁄100.

 TRATAMIENTOS (AxBxC): material vegetativo x diámetro x


hormonas.

Según el análisis de varianza (Cuadros 8 y 9) tanto para el vivero Valera


como para Suyubamba, estadísticamente existió diferencia significativa
(**) para la variable porcentaje de prendimiento a los 60, al igual que
Noboa (2014), en su investigación de seis sustratos y tres dosis de la
auxina sintética α Naftalenacético (ANA), también encontró diferencias
altamente significativas entre tratamientos para esta variable.

En el Cuadro 10, se puede ver la prueba múltiple de medias Duncan,


donde para el vivero Valera el tratamiento 4, con 60.20 % es igual
estadísticamente a los tratamientos 3 y 2, con 52.56 % y 48.25 %
respectivamente y a su vez son estadísticamente superiores al
tratamiento 1 con 43.94 % siendo estadísticamente superior al
tratamiento 8 con 32.68 % el cual es estadísticamente superior a los
tratamientos 7, 6 y 5, que conforman el último grupo de promedios y
son estadísticamente iguales con porcentajes de prendimiento de 27.62
%, 25.24 %, 22.35 % respectivamente. Así mismo para el vivero

62
Suyubamba los tratamientos 4, 3, 2, 1 son estadísticamente iguales,
pero superiores al tratamiento 8 que a su vez es estadísticamente
superior a los tratamientos 7, 6 y 5, que conforman el último grupo de
promedios siendo estadísticamente iguales; con porcentajes de
prendimiento de 62.38 %, 57.82 %, 53.51 %, 50.37 %, 39.63 &, 30.50
%, 27.62 %, 25.24 % respectivamente.

Además los tratamientos que fueron propagados con chusquines (T1,


T2, T3 y T4), son estadísticamente superiores a los propagados con
ramas laterales (T5, T6, T7 y T8), coincidiendo con Giraldo & Sabogal
(2007), quienes mencionan que el método más eficiente para la
propagación de la Guadua es el chusquin. También se observa que
estadísticamente el enraizador no tuvo gran influencia, pero al
compararlo numéricamente (Figuras 9, 10, 11 y 12), los tratamientos
que fueron sumergidos en enraizador (T3, T4, T7 y T8), son
numéricamente superiores a sus respectivos testigos (T1, T2, T5 y T6),
debido a que el enraizador contiene auxinas que aumenta el número
de chusquines y ramas laterales enraizadas (Bacarín et al. 1994),
siendo el mejor tratamiento el T4.

 A los 90 días (PP 90 días)

Cuadro 11. Porcentaje de prendimiento a los 90 días, en los viveros de


Valera y Suyubamba, utilizando la siguiente fórmula:

𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜


% 𝑃𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ( ) ∗ 100
9

PLÁNTULAS PRENDIDAS A LOS 90 DIAS - VALERA


Tto R1 % R2 % R3 % Promedio (%) Prom Rx
T1 4 44.4 5 55.6 5 55.6 51.85 4.67
T2 4 44.4 7 77.8 4 44.4 55.56 5.00
T3 5 55.6 6 66.7 7 77.8 66.67 6.00
T4 6 66.7 5 55.6 9 100.0 74.07 6.67
T5 1 11.1 1 11.1 0 0.0 7.41 0.67
T6 1 11.1 1 11.1 2 22.2 14.81 1.33
T7 2 22.2 1 11.1 2 22.2 18.52 1.67
T8 2 22.2 3 33.3 2 22.2 25.93 2.33

63
PLÁNTULAS PRENDIDAS A LOS 90 DIAS - SUYUBAMBA
Tto R1 % R2 % R3 % Promedio (%) Prom Rx
T1 5 55.6 4 44.4 6 66.7 55.56 5.00
T2 4 44.4 7 77.8 6 66.7 62.96 5.67
T3 6 66.7 8 88.9 5 55.6 70.37 6.33
T4 7 77.8 8 88.9 7 77.8 81.48 7.33
T5 2 22.2 1 11.1 2 22.2 18.52 1.67
T6 3 33.3 1 11.1 2 22.2 22.22 2.00
T7 2 22.2 3 33.3 2 22.2 25.93 2.33
T8 1 11.1 4 44.4 3 33.3 29.63 2.67

Cuadro 12. Factor A (Material Vegetativo) en la variable PP 90 días para


los viveros Valera y Suyubamba

PP 90 días
Factor A
Valera Suyubamba
Tipo de material vegetativo Tratamientos Promedio (%)
A1: Chusquines (T1+T2+T3+T4)/4 62.04 65.74
A2: ramas laterales. (T5+T6+T7+T8)/4 26.85 24.07

Figura 13. Factor A (Material Vegetativo) en la variable PP 90 días para


los viveros Valera y Suyubamba

64
 FACTOR A: material vegetativo

En el Cuadro 12 y Figura 13, se observa que en promedio general hubo


mayor porcentaje de prendimiento de plantas por medio de
propagación por chusquines (A1) que en ramas laterales (A2), para
ambos viveros; concordando con Rodas (1988), que en su estudio de
tesis realizada sobre cinco métodos de propagación vegetativa entre
ellos chusquines y ramas laterales en siete especies de bambú, donde
consideró a la especie Guadua angustifolia. El método de propagación
de chusquines fue el que presento mejor respuesta.

Cuadro 13. Análisis de efecto principal de la interacción de los factores


AxB (material vegetativo x diámetro) para la variable PP 90 días en los
viveros de Valera y Suyubamba

VIVERO VALERA Promedio %


Valera: Chusquin (>0.1 ≤0.50 cm) T1 + T3 59.26
Valera: Chusquin (≥0.51 ≤ 1 cm) T2 + T4 64.81
Valera: Rama (>0.1 ≤0.50 cm) T5 + T7 12.96
Valera: Ramas (≥0.51 ≤ 1 cm) T6 + T8 40.74
VIVERO SUYUBAMBA Promedio %
Suyubamaba: Chusquin (>0.1 ≥0.50 cm) T1 + T3 59.26
Suyubamba: Chusquin (≥0.51 ≤ 1 cm) T2 + T4 72.22
Suyubamba: Rama (>0.1 ≥0.50 cm) T5 + T7 22.22
Suyubamba: Rama (≥0.51 ≤ 1 ) T6 + T8 25.93

Figura 14. Interacción de los factores AxB (material vegetativo x


diámetro) en la variable PP 90 días para los viveros Valera y Suyubamba

65
 FACTOR AxB: material vegetativo x diámetro

En el Cuadro 13 y Figura 14, muestra los promedios de la interacción


de los factores AxB (material vegetativo x diámetro), observando que
para ambos viveros la interacción de A1xB2 y A2xB2 que se refiere a
chusquines (A1) y ramas laterales (A2) el mayor porcentaje de
prendimiento a los 90 días, en ambos tipos de propagación vegetativa,
lo obtuvieron con el mayor diámetro de evaluación que es ≥0.51 ≤ 1 cm
(B2), siendo superior numéricamente al diámetro de >0.1 ≤ 0.50 cm
(B1). Gallardo et al. (2008), lograron un mayor porcentaje de
prendimientos de las ramas de G. angustifolia al emplear estacas con
diámetro mayor a 1 cm, lo que podría estar dado por un mayor
contenido de sustancias de reserva en ellas.

Cuadro 14. Análisis de varianza (ANOVA) para porcentaje de


prendimiento a los 90 días en el vivero Valera. Datos
transformados arcsen√𝑋⁄100 (Ver. Anexo 2).

FV GL SCTRAT CM F CAL Fα
TRATAMIENTOS 7 6732.63 961.80 8.61** 2.66
ERROR 16 1787.32 111.71
TOTAL 23
CV 17.73 %

Cuadro 15. Análisis de varianza (ANOVA) para porcentaje de


prendimiento a los 90 días en el vivero Suyubamba. Datos
transformados arcsen√𝑋⁄100

FV GL SCTRAT CM F CAL Fα
TRATAMIENTOS 7 4918.90 702.70 10.44 ** 2.66
ERROR 16 1076.91 67.31
TOTAL 23
CV 19.35 %

66
Cuadro 16. Resultados de la prueba de Duncan al 5% para comparar los
promedios de tratamientos (AxBxC) en la variable PP 90 días, en los
viveros Valera y Suyubamba

PP 90
Valera Suyubamba
Tratamiento Promedio Rango Tratamiento Promedio Rango
T4 64.31 A T4 64.76 A
T3 54.94 A T3 57.82 A
T2 48.50 A T2 52.81 A
T1 46.06 A T1 48.25 B
T8 30.50 B T8 32.18 C
T7 25.24 C T7 30.50 C
T6 22.35 C T6 27.62 C
T5 12.98 C T5 25.24 C

Promedios con distinta letra son estadísticamente diferentes al 5 %

Figura 15. Porcentaje de prendimiento (PP) a los 90 días para el vivero


Valera sin transformar

67
Figura 16. Interacción de factores (AxBxC) en la variable porcentaje de
prendimiento de plantas a los 90 días para el vivero Valera, datos
transformados mediante arcsen√𝑋⁄100.

Figura 17. Porcentaje de prendimiento (PP) a los 90 días para el vivero


Suyubamba sin tranformar

68
Figura 18. Interacción de factores (AxBxC) en la variable porcentaje de
prendimiento de plantas a los 90 días para el vivero Suyubamba, datos
transformados mediante arcsen√𝑋⁄100.

 TRATAMIENTOS (AxBxC): material vegetativo x diámetro x


hormonas.

Según el análisis de varianza (Cuadros 14 y 15), estadísticamente


existió diferencia significativa (**) en los viveros de Valera y Suyubamba
para la variable porcentaje de prendimiento a los 90 días. Al igual que
Calderón (2012), también encontró diferencia significativa para la
variable porcentaje de germinación al evaluar el comportamiento de
desarrollo de plántulas provenientes de yemas primarias y secundarias
de las especies Gigantochloaapus y Gigantochloaverticillata, con un
coeficiente de variación de 21.41%.

En el Cuadro 16, se puede apreciar la prueba múltiple de medias


Duncan, en donde muestra que para el vivero Valera los tratamientos
4, 3, 2 y T1 con porcentajes de prendimiento de 64.31 %, 54.94 %,
48.50 % y 46.06 % respectivamente son estadísticamente iguales, y
estadísticamente superior al tratamiento 8 con 30.50 % de
prendimiento, además es estadísticamente superior a los tratamientos

69
7, 6 y 5, que forman el último grupo de promedios y son iguales
estadísticamente con 25.24 %, 22.35 % y 12.98 % respectivamente;

En el vivero Suyubamba, la prueba múltiple de medias Duncan dio por


resultado que los tratamientos 4, 3 y 2, con 64.76 %, 57.82 % y 52. 81
% de prendimiento respectivamente son estadísticamente iguales, y
superiores al tratamiento 1 que obtuvo 48.25 % de prendimiento siendo
estadísticamente superior a los tratamientos 7, 6 y 5, que conforman el
último grupo de promedios y son iguales estadísticamente con 32.18
%, 30.50 %, 27.62 % y 25.24 % estadísticamente.

Gallardo et al. (2008) al sumergir Guadua angustifolia en enraizadores,


encontraron una brotación acumulada de 33,2 % al cabo de cuatro
semanas, cifra que es inferior a la obtenida en este estudio con la
misma especie.

También podemos observar que en ambos viveros los tratamientos que


fueron propagados por chusquines (T1, T2, T3 y T4), son
estadísticamente superiores a los tratamientos propagados por ramas
laterales (T5, T6, T7 y T8), coincidiendo con Brennecke (1980), que
menciona que el mejor método de propagación vegetativa en bambúes
es con chusquines. Así mismo Gallardo et al. (2008), mencionan que el
método por ramas laterales de plantas adultas en Guadua angustifolia
no es muy usado por los bajos porcentajes de brotación y prendimiento.

No obstante, los porcentajes de brotación fueron más bajos que los


reportados por Rojas de Sánchez (2004) y Sanint (1996) para G.
angustifolia al utilizar el mismo método de chusquines; estos autores
reportaron brotaciones o sobrevivencias cercanas o mayores al 90 % a
los tres meses de plantación.

Además para la variable PP 90 días estadísticamente el enraizador no


tuvo gran influencia, pero numéricamente (Figuras 15, 16, 17 y 18), los
tratamientos que fueron sumergidos en enraizador (T3, T4, T7 y T8),

70
son numéricamente superiores a sus respectivos testigos (T1, T2, T5 y
T6), siendo T4 el mejor tratamiento.

4.2. Número de brotes

Cuadro 17. Análisis de efecto principal del factor A (material vegetativo)


para la variable número de brotes en los viveros de Valera y Suyubamba.
Número de brotes
Factor A
Valera Suyubamba
Tipo de material vegetativo Promedio
A1: Chusquines 3.49 4.25
A2: ramas laterales. 1.94 2.15

Figura 19. Factor A (Material Vegetativo) en la variable número de brotes


en los viveros Valera y Suyubamba

 FACTOR A: material vegetativo

El Cuadro 17 y Figura 19, nos muestra las comparaciones del factor A


(material vegetativo), donde se puede ver que en promedio general
hubo 1.55 y 2.10 más número de brotes en las plantas propagadas por
chusquines (A1), que las plantas propagadas por ramas laterales (A2),
para el vivero de Valera y Suyubamba respectivamente. Por lo tanto, el

71
método de chusquin probablemente está relacionado con la
consideración que hace Catasús (2003) acerca de este propágulo,
pues menciona que el chusquin es una planta completa; esto, pudiera
influir en la eventual emergencia de brotes. En cambio, la vareta y el
segmento nodal producen menor número de brotes, posiblemente a la
falta de área foliar, rizoma y sistema radicular visibles.

Cuadro 18. Análisis de efecto principal de la interacción de los factores


AxB (material vegetativo x diámetro) para la variable número de brotes
en los viveros Valera y Suyubamba.

Valera (NB) Suyubamba (NB)


AxB
Promedio Promedio
A1xB1: Chusquin + Diámetro >0.1 ≤
3.46 4.20
0.50 cm
A1xB2: Chusquin + Diámetro ≥ 0.51
3.53 4.30
≤ 1 cm
A2xB1: Rama + Diámetro >0.1 ≤ 0.50
1.76 2.12
cm
A2xB2: Rama + Diámetro ≥ 0.51 ≤ 1
2.11 2.19
cm

Figura 20. Interacción de los factores AxB (Material Vegetativo x


diámetro) en la variable número de brotes para los viveros de Valera y
Suyubamba.

72
 FACTOR AxB: Material vegetativo x diámetro

En el Cuadro 18 y Figura 20, se puede observar que en ambos viveros,


se obtuvo mayor número de brotes en la interacción de A1xB2 y A2xB2
que se refiere que tanto chusquines (A1) como ramas laterales (A2) la
mejor interacción es con el mayor diámetro de evaluación que es ≥ 0.51
≤ 1 cm (B2), ya que es superior numéricamente al diámetro de > 0.1 ≥
0.50 cm (B1), concordando con la investigación de Gallardo et al.
(2008), quienes evaluaron la influencia del diámetro de los chusquines
en la brotación de brotes, donde se compraron estacas con diámetro
mayor y menor de un centímetro. Los resultados fueron mejores en la
propagación estacas con un diámetro mayor de un centímetro.

Garate (2010), citado por Mendoza (2013), menciona que dos de los
factores que tienen mayor influencia para lograr un adecuado
enraizamiento en la propagación por estacas son la longitud y diámetro
de las estacas, con lo que se consigue el mayor número de brotes.

Cuadro 19. Análisis de varianza (ANOVA) para número de brotes, en el


vivero Valera. Datos transformados arcsen√𝑋 + 0.5

FV GL SCTRAT CM F CAL Fα
TRATAMIENTOS 7 15.48 2.21 20.22 ** 2.66
ERROR 16 1.75 0.11
TOTAL 23
CV 12.18 %

Cuadro 20. Análisis de varianza (ANOVA) para número de brotes, en el


vivero Suyubamba. Datos transformados arcsen√𝑋 + 0.5

FV GL SCTRAT CM F CAL Fα
TRATAMIENTOS 7 26.55 3.79 68.61 ** 2.66
ERROR 16 0.88 0.06
TOTAL 23

73
CV 10.35 %

Cuadro 21. Resultados de la prueba de Duncan al 5% para comparar los


promedios de tratamientos (AxBxC) en la variable número de brotes, en
los viveros de Valera y Suyubamba

NÚMERO DE BROTES
Valera Suyubamba
Tratamiento Promedio Rango Tratamiento Promedio Rango
T4 3.57 A T4 4.33 A
T3 3.53 A T3 4.30 A
T2 3.49 A T2 4.26 A
T1 3.38 A T1 4.10 A
T8 2.20 B T8 2.26 B
T7 2.04 B T7 2.20 B
T6 2.03 B T6 2.11 B
T5 1.48 C T5 2.04 B

Promedios con distinta letra son estadísticamente diferentes al 5 %

Figura 21. Interacción de factores (AxBxC) en la variable número de


brotes para el vivero Valera

74
Figura 22. Interacción de factores (AxBxC) en la variable número de
brotes para el vivero Suyubamba

 TRATAMIENTOS (AxBxC): material vegetativo x diámetro x


hormonas.

Como se puede apreciar en los Cuadros 19 y 20, las diferencias entre


tratamientos estadísticamente son altamente significativas (**) en
ambos viveros, para la variable número de brotes. Al igual que Calderón
(2012) también encontró diferencias en esta variable.

Al realizar la prueba múltiple de medias Duncan (Cuadro 21), muestra


para el vivero Valera que el tratamiento 4 que en promedio presenta
mayor número de brotes, con 3.57 brotes por estaca, no se diferencia
significativamente de los tratamientos 3, 2 y 1, que presentaron en
promedio 3.53, 2.49 y 3.38 brotes por estaca, respectivamente, pero
son superiores a los tratamientos 8, 7 y 6, con 2.20, 2.04 y 2.03 brotes
por estaca, los cuales son estadísticamente iguales pero superiores al
tratamiento 5 con 1.48 brotes por estaca, además este tratamiento
forma el último grupo de promedios. Para el vivero Suyubamba los
tratamientos 4, 3, 2 y 1, son estadísticamente iguales con promedios
de 4.33, 4.30, 4.26 y 4.10 brotes por estaca, pero son estadísticamente

75
superiores a los tratamientos, 8, 7, 6 y T5, con promedios de 2.26, 2.20,
2.11, 2.04 brotes por estaca.

También podemos observar que en ambos viveros los tratamientos que


fueron propagados por chusquines (T1, T2, T3 y T4) son
estadísticamente iguales pero superiores a los tratamientos
propagados por ramas laterales (T5, T6, T7 y T8).

Además, estadísticamente el enraizador no tuvo gran influencia en la


variable número de brotes, pero al realizar la comparación
numéricamente (Figuras 21 y 22), los tratamientos que fueron
sumergidos en enraizador (T3, T4, T7 y T8), son numéricamente
superiores a sus respectivos testigos (T1, T2, T5 y T6), los resultados
concuerdan con la investigación de Gallardo et al. (2008), cuando
evaluó la brotacion por semana de cultivo, comprobó que al colocar las
estacas con la base en la solución enraizadora, la brotación comenzó
a los cinco días de cultivo, no así en el otro tratamiento; esto se debe a
que los enraizadores tienen auxinas.

4.3. Altura del brote (AB)

Cuadro 22. Análisis de efecto principal del factor A (material vegetativo)


para la variable altura del brote en los viveros Valera y Suyubamba.

AB
Factor A
Valera Suyubamba
Tipo de material vegetativo Promedio (cm)
A1: Chusquines 13.65 22.34
A2: ramas laterales. 12.74 15.69

76
Figura 23. Factor A (Material Vegetativo) en la variable altura del brote
para los viveros Valera y Suyubamba

 FACTOR A: material vegetativo

Al realizar las comparaciones entre los tipos de material vegetativo


(Cuadro 22 y Figura 23), se observa que en promedio general la
propagación con chusquines (A1) fue mayor en 0.9 cm y 6.65 cm de
altura de brotes que la propagación por ramas laterales (A2), al
comparar los viveros Valera y Suyubamba respectivamente.

La combinación chusquin - B. vulgaris presenta resultados significativos


para la variable altura del primer brote, resultados similares los señala
Catasús (2003), quien menciona que los mejores resultados los ofrece
el método de propagación que utiliza al chusquin como propágulo.

Cuadro 23. Análisis de efecto principal de la interacción de los factores


AxB (material vegetativo x diámetro) para la variable altura del brote en
los viveros de Valera y Suyubamba

Altura del brote


AxB Valera Suyubamba
Promedio
A1xB1: Chusquin + Diámetro >0.1 ≤ 0.50 cm 12.68 21.15

77
A1xB2: Chusquin + Diámetro ≥ 0.51 ≤ 1 cm 14.61 23.52
A2xB1: Rama + Diámetro >0.1 ≤ 0.50 cm 11.41 15.35
A2xB2: Rama + Diámetro ≥ 0.51 ≤ 1 cm 14.08 16.03

Figura 24. Interacción de los factores AxB (material vegetativo x


diámetro) en la variable altura del brote para los viveros Valera y
Suyubamba

 FACTOR AxB: material vegetativo x diámetro

Al realizar el análisis de efecto principal para los factores AxB (material


vegetativo x diámetro), se puede observar (Cuadro 23 y Figura 24), que
A1xB2 y A2xB2, son numéricamente mejores que A1xB1 y A2xB1, lo
que se refiere que tanto en chusquines (A1) como en ramas laterales
(A2) la mayor altura lo obtuvieron con el mayor diámetro de evaluación
que es ≥0.51 ≤ 1 cm (B2), siendo esta interacción superior al diámetro
de evaluación de >0.1 ≥0.50 cm (B1), en ambos viveros. Al igual que
Gallardo et al. (2008), en donde los valores que mayor influencia
presentaron sobre la altura del brote fueron los de mayor diámetro de
la estaca. Según Contreras & Ochoa (2003), al emplear estacas con
diámetros mayores, se obtienen los mejores resultados en cuanto al
desarrollo de las plantas que se lograban a partir de estas.

78
Cuadro 24. Análisis de varianza (ANOVA) para altura del brote, en el
vivero Valera

FV GL SCTRAT CM F CAL Fα
TRATAMIENTOS 7 371.66 53.10 9.96 ** 2.66
ERROR 16 85.34 5.33
TOTAL 23
CV 14.92 %

Cuadro 25. Análisis de varianza (ANOVA) para altura del brote, en el


vivero Suyubamba

FV GL SCTRAT CM F CAL Fα
TRATAMIENTOS 7 639.98 91.43 10.31 ** 2.66
ERROR 16 141.93 8.87
TOTAL 23
CV 16.27 %

Cuadro 26. Resultados de la prueba de Duncan al 5% para comparar los


promedios de tratamientos (AxBxC) en la variable altura del brote, en los
viveros de Valera y Suyubamba

ALTURA DEL BROTE


Valera Suyubamba
Tratamiento Promedio Rango Tratamiento Promedio Rango
T4 15.83 A T4 26.59 A
T3 14.51 A T3 23.77 B
T2 13.39 B T2 22.30 C
T1 10.85 B T1 18.33 C
T8 15.37 C T8 16.83 D
T7 14.25 C T7 15.19 D
T6 12.78 D T6 12.32 E
T5 8.57 E T5 11.15 E

Promedios con distinta letra son estadísticamente diferentes al 5 %

79
Figura 25. Interacción de factores (AxBxC) en la variable altura del brote
para el vivero Valera

Figura 26. Interacción de factores (AxBxC) en la variable altura del brote


para el vivero Suyubamba.

 TRATAMIENTOS (AxBxC): material vegetativo x diámetro x


hormonas.

Según el análisis de varianza (Cuadros 24 y 25), estadísticamente


existió diferencia significativa (**) para la variable altura del brote. Al
igual que Calderón (2012), también encontró diferencia significativa

80
para la variable altura del brote, en su evaluación de las plantas de
bambú a partir de yemas primarias y secundarias.

En el Cuadro 26, se puede apreciar la prueba múltiple de medias


Duncan, en donde en el vivero Valera, los tratamientos con mejores
resultados fueron el 4 y 3 registrando 15.83 y 14.51 cm de altura del
brote respectivamente, son estadísticamente iguales, pero superiores
a los tratamientos 2 y 1 que obtuvieron un promedio de 13.39 cm y
10.85 cm; siendo superiores estadísticamente a los tratamientos 8 y 7,
los cuales son estadísticamente iguales con 15.37 cm y 14.25 cm pero
a su vez son superiores al tratamiento 6 que con 12.78 cm de altura del
brote es estadísticamente superior al tratamiento 5 el cual forma el
último grupo de promedios de altura del brote con 18.57 cm; en el vivero
Suyubamba, el tratamiento 4 con 26.59 cm es estadísticamente
superior al tratamiento 3 con 23.77 cm de altura del brote y es
superiores estadísticamente a los tratamientos 2 y 1 que obtuvieron
22.30 cm y 18.33 cm de altura del brote respectivamente, siendo estos
promedios superiores a los tratamientos 8 y 7, con 16.83 cm y 15.19
cm de altura del brote respectivamente, los cuales son
estadísticamente iguales pero superiores a los tratamientos 6 y 5 que
con 12.32 cm y 11.15 cm de altura del brote son estadísticamente
iguales y forman el último grupo de promedios.

Los resultados del presente trabajo demuestran que las auxinas


aplicadas (enraizador), si afectan positivamente al desarrollo de las
plántulas de bambú, estos resultados relacionado con los hallazgos de
Ticona (1996) quien en un ensayo de propagación de plátanos variedad
morado en Puno – Perú, determina que el tamaño de brote utilizado en
la propagación vegetativa se traduce en diferencias significativas en el
desarrollo de plántulas.

Además los tratamientos que fueron propagados con chusquines (T1,


T2, T3 y T4) son estadísticamente superiores a los tratamientos
propagados por ramas laterales (T5, T6, T7 y T8).

81
La combinación ramas laterales – Guadua, fue superada
estadísticamente por chusquin - Guadua, situación que se relaciona
con lo señalado por Giraldo y Sabogal (2007), efectos que pueden
atribuirse a que la combinación dio como resultado mayor área foliar y
posiblemente una consecuente pérdida de tiempo empleado en dicha
formación, impidiendo el avance de su altura.

También podemos observar que tanto estadísticamente como


numéricamente (Figura 25 y 26), los tratamientos que fueron
sumergidos en enraizador tanto en chusquines como en ramas
laterales (T3, T4, T7 y T8) son superiores a sus respectivos testigos
(T1, T2, T5 y T6), siendo T4 el mejor tratamiento.

Según Andrade (2013), una mayor efectividad de las hormonas fue


debido a las características físicas y químicas, esta hormona estimula
el desarrollo del sistema radicular, y por ende una mayor altura del brote
a través del tiempo; se ha comprobado que las citoquininas, estimulan
también la ramificación y ahijamiento de los brotes de diferentes
especies de plantas.

4.4. Número de entrenudos (NE)

Cuadro 27. Análisis de efecto principal del factor A (material vegetativo)


para la variable número de entrenudos en los viveros Valera y
Suyubamba.

Número de entrenudos
Factor A
Valera Suyubamba
Tipo de material vegetativo Promedio
A1: Chusquines 3.45 3.94
A2: ramas laterales. 1.86 1.86

82
Figura 27. Factor A (Material Vegetativo) en la variable número de
entrenudos para los viveros Valera y Suyubamba

 FACTOR A: material vegetativo

Según el Cuadro 27 y Figura 27, hubo mayor número de entrenudos de


las plantas propagadas por chusquines (A1), siendo 1.59 y 2.08 más
que las plantas propagadas por ramas laterales (A2) para los viveros
de Valera y Suyubamba respectivamente.

Cuadro 28. Análisis de efecto principal de la interacción de los factores


AxB (material vegetativo x diámetro) para la variable número de
entrenudos en los viveros de Valera y Suyubamba

NE
AxB Valera Suyubamba
Promedio
A1xB1: Chusquin + Diámetro >0.1 ≤ 0.50 cm 3.23 3.80
A1xB2: Chusquin + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm 3.67 4.09
A2xB1: Rama + Diámetro >0.1 ≤ 0.50 cm 1.65 1.64
A2xB2: Rama + Diámetro ≥ 0.51 ≤ 1 cm 2.07 2.08

83
Figura 28. Interacción de los factores AxB (material vegetativo x
diámetro) en la variable número de entrenudos para los viveros
Valera y Suyubamba

 FACTOR AxB: material vegetativo x diámetro

El Cuadro 28 y Figura 28, muestra los promedios de la interacción de


los factores AxB (material vegetativo x diámetro), donde se puede
observar que tanto propagar con chusquines (A1) o ramas laterales
(A2) la mejor interacción es con el mayor diámetro de evaluación que
es ≥ 0.51 ≤ 1 cm (B2), ya que sus promedios son superiores
numéricamente si interactúan con el diámetro de > 0.1 ≥ 0.50 cm (B1).

Cuadro 29. Análisis de varianza (ANOVA) para número de entrenudos,


en el vivero Valera. Datos transformados arcsen√𝑋 + 0.5

FV GL SCTRAT CM F CAL Fα
TRATAMIENTOS 7 19.60 2.80 18.99 ** 2.66
ERROR 16 2.36 0.15
TOTAL 23
CV 14.47 %

84
Cuadro 30. Análisis de varianza (ANOVA) para número de entrenudos,
en el vivero Suyubamba. Datos transformados arcsen√𝑋 + 0.5

FV GL SCTRAT CM F CAL Fα
TRATAMIENTOS 7 31.04 4.43 26.61 ** 2.66
ERROR 16 2.67 0.17
TOTAL 23
CV 14.07 %

Cuadro 31. Resultados de la prueba de Duncan al 5% para comparar los


promedios de tratamientos (AxBxC) en la variable número de
entrenudos, en los viveros de Valera y Suyubamba

NÚMERO DE ENTRENUDOS
Valera Suyubamba
Tratamiento Promedio Rango Tratamiento Promedio Rango
T4 4.01 A T4 4.44 A
T3 3.67 A T3 4.24 A
T2 3.33 A T2 3.74 A
T1 2.78 B T1 3.37 B
T8 2.39 C T8 2.48 C
T7 2.03 D T7 2.11 C
T6 1.76 D T6 1.68 D
T5 1.27 E T5 1.17 E

Promedios con distinta letra son estadísticamente diferentes al 5 %

85
Figura 29. Interacción de factores (AxBxC) en la variable número de
entrenudos para el vivero Valera

Figura 30. Interacción de factores (AxBxC) en la variable número de


entrenudos para el vivero Suyubamba

 TRATAMIENTOS (AxBxC): material vegetativo x diámetro x


hormonas.

Según el análisis de varianza (Cuadros 28 y 29), para ambos viveros


existió diferencia significativa (**) para la variable número de
entrenudos. Al realizar la prueba múltiple de medias Duncan (Cuadro
30), muestra que en el vivero Valera los tratamientos 4, 3 y 2, con 4.01,

86
3.67, 3.33 número de entrenudos respectivamente son
estadísticamente iguales, pero superiores al tratamiento 1, que en
promedio tuvo 3.37 número de brotes, siendo estadísticamente
superior al tratamiento 8 con 2.48 número de brotes, y este a su vez es
estadísticamente superior a los tratamientos 7 y 6 con 2.03 y 1.76
número de entrenudos respectivamente, siendo estadísticamente
iguales y superiores al tratamiento 5, que forma el último grupo de
promedios con 1.27 número de entrenudos; y en el vivero Suyubamba
los tratamientos 4, 3 y 2, son estadísticamente iguales, con promedio
de número de entrenudos de 4.44, 4.24 y 3.74 respectivamente, pero
son superiores al tratamiento 1, con promedio de 3.37 de número de
entrenudos, siendo estadísticamente superior a los tratamientos 8 y 7,
con 2.48 y 2.11 de promedio de número de entrenudos
respectivamente, los cuales son estadísticamente iguales pero
superiores al tratamiento 6, que obtuvo un promedio de 1.68 número
de entrenudos, y es estadísticamente superior al tratamiento 5 con 1.17
de número de entrenudos, estadísticamente no es recomendable.

Además en ambos viveros los tratamientos que fueron propagados por


chuquines (T1, T2, T3 y T4) son estadísticamente superiores a los
propagados por ramas laterales (T5, T6, T7 y T8). Así mismo para la
propagación por chusquines que fueron sumergidos en el enraizador
(T3 y T4) son estadísticamente iguales a sus respectivos testigos (T1 y
T2), a diferencia de las ramas laterales que cuando son sumergidas al
enraizador (T6 y T8) son estadísticamente superiores a sus testigos (T5
y T6).

Pero al realizar las comparaciones numéricas (Figura 29 y 30), se


observa que los tratamientos que fueron sumergidos en enraizador (T3,
T4, T7 y T8), son numéricamente superiores que sus respectivos
testigos (T1, T2, T5 y T6).

87
4.5. Diámetro de entrenudo (DE)

Cuadro 32. Análisis de efecto principal del factor A (material vegetativo)


para la variable diámetro de entrenudos en los viveros Valera y
Suyubamba.
Diámetro de entrenudos
Factor A
Valera Suyubamba
Tipo de material vegetativo Promedio
A1: Chusquines 9.02 11.04
A2: ramas laterales. 8.01 8.06

Figura 31. Factor A (Material Vegetativo) en la variable diámetro de


entrenudos para los viveros Valera y Suyubamba

 FACTOR A: material vegetativo

Para determinar el adecuado material vegetativo para la propagación


de G. angustifolia, para la variable diámetro de entrenudo en los viveros
de Valera y Suyubamba, se realizó el análisis de efecto principal, donde
se puede observar que en el Cuadro 32 y Figura 31, en promedio
general la propagación por medio de chusquines (A1) obtuvo mayor
diámetro de entrenudos en comparación de la propagación por ramas
laterales (A2).

88
Esto se puede deber a que las plántulas bambú crecen con el mismo
diámetro que nacen por lo que no existe crecimiento en el diámetro solo
se elongan las varas de bambú, debido a que no tienen el tipo de célula
que le dé crecimiento en diámetro, en cambio en los rizomas se
acumula mayor energía cada vez y se tiene cada vez mayor diámetro
en las nuevas varas que brotan, por lo que en cada lectura se
obtuvieron plántulas cada vez con diámetros mayores (Calderón 2012).

Cuadro 33. Análisis de efecto principal de la interacción de los factores


AxB (material vegetativo x diámetro) para la variable diámetro de
entrenudos en los viveros de Valera y Suyubamba

DE
AxB Valera Suyubamba
Promedio
A1xB1: Chusquin + Diámetro >0.1 ≤ 0.50 cm 4.16 5.27
A1xB2: Chusquin + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm 4.86 5.77
A2xB1: Rama + Diámetro > 0.1 ≤ 0.50 cm 3.64 3.62
A2xB2: Rama + Diámetro ≥ 0.51 ≤ 1 cm 4.36 4.44

Figura 32. Interacción de los factores AxB (material vegetativo x


diámetro) en la variable diámetro de entrenudos para los viveros Valera
y Suyubamba

89
 FACTOR AxB: material vegetativo x diámetro

En el Cuadro 33 y Figura 32, se encuentra los resultados de la


interacción de los factores AxB (material vegetativo x diámetro),
mostrando que tanto chusquines (A1) como ramas laterales (A2) los
mayores promedios lo obtuvieron con el factor B2 (diámetro de
evaluación: ≥0.51 ≤ 1 cm), siendo superior al factor B1 (diámetro de
evaluación: >0.1 ≥0.50 cm).

Cuadro 34. Análisis de varianza (ANOVA) para diámetro de entrenudos,


en el vivero Valera

FV GL SCTRAT CM F CAL Fα
TRATAMIENTOS 7 3.25 0.46 0.77 ** 2.66
ERROR 16 9.73 0.61
TOTAL 23
CV 18.63 %
Cuadro 35. Análisis de varianza (ANOVA) para diámetro de entrenudos,
en el vivero Suyubamba

FV GL SCTRAT CM F CAL Fα
TRATAMIENTOS 7 7.04 1.01 2.57 ** 2.66
ERROR 16 6.26 0.39
TOTAL 23
CV 16.19 %

Figura 33. Interacción de factores (AxBxC) en la variable diámetro de


entrenudos para el vivero Valera

90
Figura 34. Interacción de factores (AxBxC) en la variable diámetro de
entrenudos para el vivero Suyubamba

 TRATAMIENTOS (AxBxC): material vegetativo x diámetro x


hormonas.

Al realizar el análisis de varianza en los viveros de Valera y Suyubamba


(Cuadros 34, 35), dio como resultado que estadísticamente no existió
diferencia significativa (**) debido a que el Fcal es menor que el Fα para
la variable diámetro de entrenudos. Sin embargo en la Figuras 33 y 34,
se observa que los tratamientos que fueron sumergidos en enraizador
(T3, T4, T7 y T8), son numéricamente superiores a sus respectivos
testigos (T1, T2, T5 y T6); siendo T4 el mejor tratamiento.

4.6. Sobrevivencia (S)

Cuadro 36. Análisis de efecto principal del factor A (material vegetativo)


para la variable sobrevivencia en los viveros Valera y Suyubamba.

Sobrevivencia
Factor A
Valera Suyubamba
Tipo de material vegetativo Promedio (%)
A1: Chusquines 57.63 63.76
A2: ramas laterales. 24.30 30.40

91
Figura 35. Factor A (Material Vegetativo) en la variable sobrevivencia
para los viveros Valera y Suyubamba

 FACTOR A: material vegetativo

Según el Cuadro 36 y Figura 35, en los dos viveros fue mayor el


porcentaje de sobrevivencia por parte de las plantas propagadas por
chusquines (A1), en comparación con las plantas propagadas por
ramas laterales (A2), porcentajes mayores de supervivencia también
fueron encontrados en investigaciones realizadas por Gallardo et al.
(2008) quienes encontraron que la mejor vía de propagación para la
especie de bambú (Guadua angustifolia) es a partir de chusquines. En
este estudio el método chusquin demostró ser la mejor opción para la
propagación convencional de bambú, debido a que el chusquin por ser
una plántula completa presenta un pequeño rizoma horizontal, le sirve
como órgano de reserva que favorece su propagación.

92
Cuadro 37. Análisis de efecto principal de la interacción de los factores
AxB (material vegetativo x diámetro) para la variable sobrevivencia en
los viveros de Valera y Suyubamba

SS
AxB Valera Suyubamba
Promedio
A1xB1: Chusquin + Diámetro >0.1 ≤ 0.50 cm 55.98 63.04
A1xB2: Chusquin + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm 59.09 64.49
A2xB1: Rama + Diámetro >0.1 ≤ 0.50 cm 21.75 27.42
A2xB2: Rama + Diámetro ≥ 0.51 ≤ 1 cm 26.84 33.38

Figura 36. Interacción de los factores AxB (material vegetativo x


diámetro) en la variable sobrevivencia para los viveros Valera y
Suyubamba

 FACTOR AxB: material vegetativo x diámetro

El Cuadro 37 y Figura 36, muestra los promedios de la interacción de


los factores AxB (material vegetativo x diámetro), observando que
A1xB2 y A2xB2 que se refiere a chusquines (A1) y ramas laterales (A2)
el mayor porcentaje de sobrevivencia, lo obtuvieron con el mayor

93
diámetro de evaluación que es ≥0.51 ≤ 1 cm (B2), siendo superior al
diámetro de >0.1 ≥0.50 cm (B1).

Cuadro 38. Análisis de varianza (ANOVA) para sobrevivencia en el


vivero Valera. Datos transformados arcsen√𝑋⁄100

FV GL SCTRAT CM F CAL Fα
TRATAMIENTOS 7 7722.12 1103.16 10.43** 2.66
ERROR 16 1692.81 105.80
TOTAL 23
CV 15.14 %

Cuadro 39. Análisis de varianza (ANOVA) para sobrevivencia en el


vivero Suyubamba. Datos transformados arcsen√𝑋⁄100

FV GL SCTRAT CM F CAL Fα
TRATAMIENTOS 7 7717.07 1102.44 9.87 ** 2.66
ERROR 16 1787.33 111.71
TOTAL 23
CV 12.45 %

Cuadro 40. Resultados de la prueba de Duncan al 5% para comparar los


promedios de tratamientos (AxBxC) en la variable sobrevivencia, en los
viveros Valera y Suyubamba

SOBREVIVENCIA
Valera Suyubamba
Tratamiento Promedio Rango Tratamiento Promedio Rango
T4 62.29 A T4 67.40 A
T3 59.94 A T3 65.74 A
T2 55.89 B T2 61.58 B
T1 52.02 B T1 60.33 B
T8 33.08 C T8 43.68 C
T7 31.75 C T7 33.08 D

94
T6 20.61 D T6 23.08 E
T5 11.75 D T5 21.75 E

Promedios con distinta letra son estadísticamente diferentes al 5 %

Figura 37. Interacción de factores (AxBxC) en la variable sobrevivencia


para el vivero Valera

Figura 38. Interacción de factores (AxBxC) en la variable sobrevivencia


para el vivero Suyubamba

95
 TRATAMIENTOS (AxBxC): material vegetativo x diámetro x
hormonas.

Según el análisis de varianza (Cuadros 38 y 39), en ambos viveros


existió diferencia significativa (**) para la variable sobrevivencia. Al
realizar la prueba múltiple de medias Duncan (Cuadro 40), en el vivero
Valera muestra que los tratamientos 4 y 3 son estadísticamente iguales,
con 62.29 % y 59.94 % de sobrevivencia respectivamente, además son
superiores a los tratamientos 2 y 1, con sobrevivencia de 55.89 % y
52.02 %, siendo estadísticamente iguales pero superiores a los
tratamientos 8 y 7, con 33.08 % y 31.75 % respectivamente, los cuales
son estadísticamente iguales pero superiores a los tratamientos 6 y 5,
que son el último grupo de promedios y son los menos recomendables,
obteniendo 20.61 % y 11.75 % de sobrevivencia respectivamente; en
el vivero Suyubamba los tratamientos 4 y 3 con 67.40 % y 65.74 % de
sobrevivencia, son estadísticamente iguales, pero superiores a los
tratamientos 2 y 1, que son estadísticamente iguales con promedios de
61.58 % y 60.33 % de sobrevivencia, pero son superiores al tratamiento
8, con 43.68 % de sobrevivencia, siendo estadísticamente superior al
tratamiento 7, con 33.08 % de sobrevivencia, y este a su vez es
estadísticamente superior a los tratamiento 6 y 5, que son
estadísticamente iguales y forman el último grupo de promedios y son
los menos recomendables, con promedios de 23.08 % y 21.75 % de
sobrevivencia.

También podemos observar que los tratamientos propagados por


chusquines (T1, T2, T3 y T4), son estadísticamente superiores a los
tratamientos propagados por ramas laterales (T5, T6, T7 y T8).
Resultados similares fueron observados por Giraldo & Sabogal (2007),
quienes mencionan que el método más eficiente para la propagación
de la Guadua es a través del método que utiliza como propágulo el
chusquin; Rojas de Sánchez (2004) y Sanint (1996) para G. angustifolia
al utilizar chusquines; estos autores reportaron brotaciones o

96
sobrevivencias cercanas o mayores al 50% a los tres meses de
plantación.

Además para el enraizador tuvo gran influencia ya que los tratamientos


que fueron sumergidos en enraizador (T4, T3, T7 y T8), son
estadísticamente superiores a sus respectivos testigos (T2, T1, T6 y
T5), los mismos resultados muestran las Figuras 36 y 37.

4.7. Presencia de raíz (PR)

En la propagación por chusquines, en todas las plantas prendidas hubo


presencia de raíz, a diferencia de las ramas laterales, es por ello que no
todas las estacas que prendieron lograron inducir raíces; a pesar de estos
resultados hubo más plantas con raíces de los tratamientos que fueron
sumergidos en enraizadores, esto concuerda con Went & Kenneth (1935),
quienes demostraron que el IAA estimula la iniciación de raíces en cortes
de tallo; la auxina sintética (ANA) ácido α – Naftalenacético se utiliza para
causar la formación de raíces más a menudo.

Los resultados coinciden con los reportados por Giraldo & Sabogal (2007)
quienes señalan que el método más apropiado de propagación (Guadua)
es el chusquin., mientras que los otros métodos no mostraron efectos
significativos debido a que se utilizan como propágulo secciones de ramas
con yemas y no presentan raíces, ni área foliar visible, únicamente yemas
viables y visibles. A esto posiblemente se le atribuya el resultado.

4.8. Comparación entre viveros

Al comparar los resultados entre los dos viveros podemos apreciar que en
todas las variables medidas, los mejores resultados se obtuvieron del
vivero Suyubamba (Foto 34), en el vivero Valera fue difícil encontrar una
tierra adecuada, siendo esta muy arenosa; además en este vivero existió
escases de agua por lo que dificultaba el riego permanente. Según
Mercado & Molina (2015), la guadua no soporta largos periodos sin agua

97
por tanto se debe desarrollar en zonas con precipitación de 2000 a 2500
mm anuales.

Foto 34. Comparación entre los viveros de evaluación

Otro de los inconvenientes en la propagación en el vivero de Valera, es la


invasión de raicillas de la especie forestal Topa (Ochroma pyramidale), la
cual se encuentra muy cerca al lugar de propagación; asimismo la
ubicación de la cama de propagación no es la adecuada ya que no recibe
la radiación solar en las horas de la mañana por la presencia del árbol
anteriormente mencionado, ni en horas de la tarde por la presencia de un
cerro que dificulta dicha radiación (Foto 35) y según Carrera (1977) citado
por Torres (2003), esto produce la reducción del proceso fotosintético,
además disminuyen el metabolismo de las estacas, llevando a un mayor
tiempo para el enraizamiento (Xavier 2002 citado por Torres 2003).

Por lo anteriormente descrito, es necesario que la instalación de las camas


de propagación se realice en lugares donde reciban luz solar permanente,
además de un riego continuo sin saturar la capacidad de capo y evitar la
presencia de chupadera fungosa en los brotes emergentes, esto con la
finalidad de crear un ambiente adecuado para realizar una mayor
probabilidad de prendimiento.

98
Foto 35. Exceso de sombra del vivero Valera

4.9. Coeficiente de variación (CV%)

Monar (2000), indica que el valor del coeficiente de variación en variables


que están bajo el control del investigador, no debe pasar del 20%; sin
embargo en variables que se escapan del control del investigador y
dependen fuertemente del medio ambiente como la incidencia del viento,
se aceptan valores del CV mayores al 20%.

En esta investigación los CV son inferiores al 20%, lo que significa que las
inferencias, conclusiones y recomendaciones son válidas para esta zona
agroecológica en la propagación asexual de Guadua angustifolia Kunth.
en vivero.

99
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Con la aplicación del enraizante Root – Hoor para chusquines de Guadua


angustifolia Kunth. cuyo díámetro fue ≥0.51 y ≤ 1 cm, se obtuvo un
74.07% de prendimiento en el vivero de Valera, y un 81.48%
correspondiente al vivero de Suyubamba. En lo concerniente a la
propagación por ramas laterales, se obtuvo mayor resultado usando
diámetros ≥0.51 y ≤ 1 cm; 25.93 % de prendimiento para el vivero de
Valera y 29.63 % para el vivero de Suyubamba respectivamente.

Las plantas de Guadua angustifolia Kunth. con mejor vigor vegetativo se


produjeron a partir de la propagación por chusquines, pues se obtuvo
mejores resultados tanto en altura (23.52 cm), número de brotes en
promedio (4), según los tratamientos y variables evaluadas.

El mayor prendimiento de la Guadua angustifolia Kunth. en campo


definitivo a los 30 días de evaluación, se obtuvo con las plantas que
fueron propagadas por medio de chusquines, correspondiendo 63.76 %
para el sector Suyubamba y 57.63% para el sector de Valera
respectivamente.

El vivero Suyubamba es más propicio para la propagación de Guadua


angustifolia, debido a que presenta mejores condiciones ambientales, en
comparación con el vivero Valera, el cual presenta periodos de escasez
de agua, y exceso de sombra por la topografía que presenta el lugar.

5.2. Recomendaciones

Para propagación de Guadua angustifolia Kunth. se recomienda utilizar


chusquines con diámetros mayores a 0.5 cm, los mismos que presentan
mayor reserva de nutrientes, a partir de los cuales se obtuvieron mejores
resultados en las variables evaluadas.

100
Aplicar el enraizador Root-Hoor con la dosis utilizada para la presente
evaluación (2 cc/litro), y realizar una aplicación foliar a 15, 30, 45 y 60
días, evaluar resultados.

Realizar investigaciones con la propagación por chusquines, utilizando


diferentes concentraciones del enraizador Root-Hoor, evaluar el tiempo de
prendimiento; asimismo realizar dicha investigación en viveros que
cuenten con mayor diferencia altitudinal entre ellos.

101
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andrade, D. 2013. Evaluación de cuatro sustratos y dos fitohormonas en el


prendimiento de estacas de caña guadúa (Guadua angustifolia) en el sitio El
Mirador, Cantón Echeandía, Provincia Bolívar. Tesis de grado previo a la
obtención del título de Ingeniero Agroforestal. Universidad estatal de Bolivar.
Guaranda, Ecuador. 164 p.

Bacarín, M.; Benincasa, M.; Andrade, V; Fereira, F. 1994. Enraizamiento de


estacas aéreas de goiabeira (Psidium guajava L.): efeito do ácido indolbutírico
sobre a iniciacao radicular. Revista Científica, Sao Pablo 22: 71-79.

Botero, L. 2015. Reproducción de la Guadúa angustifolia por el método de


chusquines. International Network for Bamboo and Rattan (INBAR). Guayaquil,
Ecuador. 16 p.

Botti, C. 1999. Principios de la propagación y técnicas de propagación por


estacas. En: Manejo tecnificado de invernaderos y propagación de plantas.
Departamento de Producción Agrícola. Facultad de Ciencias Agronómicas.
Universidad de Chile. Santiago, Chile. 82 p

Brennecke, K. 1980. Propagation of bamboo by vegetative fractions. Journal of


the American Bamboo Society 1(2): 22-24

Calderón, N. 2012. Evaluación del desarrollo de plántulas de bambú a partir de


brotes procedentes de yemas primarias y secundarias de las especies
Gigantochloa apus y G. verticillata, patulul, suchitepequez. Universidad Rafael
Landívar. Tesis Lic. en ciencias agrícolas. 63 p.

Catasús, G. 2003. Estudio de los bambúes arborescentes cultivados en Cuba.


MINREX. Cuba. 56 p.

Contreras, V. & Ochoa, A. 2003. Estacas gordas y gruesas: una opción


agronómica para la siembra vegetativa de Gliricidia sepium. Zootecnia Tropical.
21 (4): 413 – 423 p

102
Corado, M. 1981. Evaluación de tres niveles de ácido indulbutírico en tres tipos
de esquejes de dos especies de bambú en San Miguel Panam Suchitepequez.
Tesis. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía
Guatemala. 87 p.

Cruz, H. 1994. La guadua nuestro bambú. Corporación Autónoma Regional del


Quindío (C.R.Q). Centro Nacional para el Estudio del Bambú-Guadua.
Colombia. 293 p.

Dirr & Heuser. 1987. The reference manual of woody plant propagation, from
seed to tissue culture. Varsity Press Inc., Athenas, Georgia, USA. 239 p.

Francis, J. 2003. Bambusa vulgaris. (En línea). Consultado el 22 de septiembre


del 2016. Disponible en: www.fs.fed.us/global/iitf/Bambusavulgaris.pdf

Gallardo, J.; Freire, M.; León, J.; García, Y.; Pérez, S.; Gonzáles, M. 2008.
Comportamiento en la brotación de las yemas de estacas de Guadua
angustifolia Kunt empleadas en la propagación. Revista Cultivos Tropicales. 29
(1): 17 - 22 p.

Giraldo, H. & Sabogal, A. 2007. Una alternativa sostenible: la Guadua técnicas


de cultivo y manejo. Corporación Autónoma del Quíndio C.R.Q. Tercera edición
e impreso en Colombia. 192 p.

Hartman, T. & Kester, E. 1987. Propagación de Plantas: Principios y Prácticas.


Edit. 1er.Continental S.A de C.V. México. 176 p.

Hartmann, H.; Kester, D.; Davies, J. and Geneve, R. 1997. “Plant propagation;
principles and practices”. New Jersey, Prentice-Hall International. 770 p.

Insuasty, T.; Rojas, Z.; Vargas, R.; Ángeles, C. 2011. Propagación de culmos
de Chusquea tessellata (Munro) a diferentes concentraciones de ácido
naftalen-acético y en distintos sustratos. Revista Agronomía Colombiana. 29
(3): 399-406 p.

103
Lárraga, S.; Gutiérrez, R.; López, S.; Pedraza, M.; Vargas, H.; Santos, G.;
Santos, U. 2011. Propagación vegetativa de tres especies de bambú.
Universidad Autónoma Indígena de México. Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa.
Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable. 7 (2): 205 - 218 p.

Lema, L. 2012. Evaluación de la eficacia de seis enraizadores y dos sustratos


para la propagación de ramillas de café robusta (Coffea canephora) en vivero,
Canton Francisco de Orellana, Provincia de Orellana. Tesis para obtener el
título de Ingeniero Agrónomo. Escuela de Ingeniería Agronómica. Riobamba,
Ecuador. 100 p.

Londoño, J. 1994. Ensayo de propagación de Guadua angustifolia Kunth por el


método de yemas nodales. Trabajo de Grado para obtener el título de Ingeniero
Agrónomo. Universidad Nacional de Colombia. Palmira, Colombia. 118 p.

Márquez de Hernández, L. & Marín, D. 2011. Propagación y crecimiento de


Guadua amplexifolia Presl., G. angustifolia Kunth y Elytrostachys typica Mc
Clure, en tres tipos de sustratos. Bioagro 23(3): 191 – 198.

Mendoza, B. 2013. Evaluación de la eficacia de cuatro enraizadores y dos


tamaños de estacas en la propagación de naranjilla (Solanum quitoense)
híbrido puyo, en vivero en el cantón san miguel de los bancos, provincia de
pichincha. Escuela Superior Politecnica de Chimborazo. Tesis Ing. agrónomo.
Riobamba – Ecuador. 105 p.

Mesén, F. 1998. Enraizamiento de estacas juveniles de especies forestales:


uso de propagadores de sub-irrigación. Manual técnico N° 30. CATIE, Proyecto
PROSEFOR. Turrialba, Costa Rica. 100 p.

Moreno, L.; Osorio, L.; Trujillo, E. 2006. Estudio de las propiedades mecánicas
de haces de fibra de Guadua angustifolia. Universidad del Norte. Ingeniería y
Desarrollo (20): 125 -133 p.

Noboa, J. 2014. Evaluación de varios tipos de sustratos en la reproducción de


plántulas de Caña guadua (Guadua angustifolia) en la zona de Babahoyo,

104
Provincia de Los Ríos. Tesis para obtener el título de Ingeniero Agrónomo.
Babahoyo, Los Ríos, Ecuador. Universidad Técnica de Babahoyo. 57 p.

Núñez, Y. 1997. Propagación vegetativa del Cristóbal (Platymiscium pinnatum,


Benth); pilon (Hyeromina alchorneoides, Allemo) y surá (Terminalia oblonga,
Ruiz & Pavon) mediante el enraizamiento de estacas juveniles Tesis Mg. Sc.
CATIE. Turrialba, Costa Rica. 172 p.

Osorio, O. 1994. Aplicación foliar de Acido-Naften Acético en chusquines de


guadua (Guadua angustifolia) y su influencia sobre el enraizamiento de
esquejes. Centro Nacional para el estudio de Bambú/Guadua. Armenia. 41 p.

Ostle, B. 1992. Estadística aplicada. Duodécima reimpresión. Limusa, México.


629 p.

Pale, J.; Mejía-Saulés, M.; Gómez, J. 2005. Propagación asexual del bambú
americano Rhipidocladum racemiflorum (Steud.) McClure (Poaceae:
Bambusoideae). Departamento de Biología Evolutiva y Departamento de
Entomología. Instituto de Ecología. 30 p.

Peate, N. 1989. Media for cutting propagation. Washington. U. S. A. The


International Plant Propagators Society. 39: 71 – 76 p.

Posso, A. 2011. Diversidad genética y estructura poblacional de Guadúa


angustifolia Kunth., en el eje cafetalero colombiano. Trabajo de grado para
optar al título de Magister en Ciencias Agrarias con énfasis en
Fitomejoramiento. Palmira, Colombia. Universidad Nacional de Colombia. 98 p.

Rodas, O. 1988. Evaluación de cinco métodos de propagación vegetativa en


siete especies de Bambú en San Miguel Panán, Suchitepéquez. Tesis de
Ingeniero Agrónomo. Facultad de Agronomía. Guatemala, Gt. USAC. 66 p.

Rojas, S.; García, J.; Alarcón, M. 2004. Propagación asexual de plantas.


Conceptos Básicos y Experiencias con Especies Amazónicas. Bogotá,
Colombia. 56 p.

105
Sandoval, A. 1997. Propagación vegetativa de Eucalyptus globulus a través del
enraizamiento de estacas. Tesis Ing. Forestal. Facultad de Ciencias Forestales.
Universidad de Concepción. 50 p.

Sanint, A. 1996. La Guadua: su cultivo, manejo y aprovechamiento. Ediciones


de la Universidad Ezequiel Zamora. Colección Ciencia y Tecnología. Barinas.
266 p.

Santelices, R. 1998. Propagación vegetativa del hualo, Nothofagus glauca


(Phil.) Krasser, mediante estacas procedentes de rebrotes de tocón. Tesis de
Magíster en Ciencias Forestales, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales,
Escuela de Postgrado, Universidad de Chile, Santiago, Chile. 108 p.

Segnini, S. 2008. Fundamentos de bioestadística. Transformación de datos. 6


p.

Torres, A. 2003. Relação entre Sazonalidade Desrama e Carboidratos no


Crescimento do Eucalypto Na propagação Vegetativa por Miniestaquia.
Dissertação Mestrado. Piracicaba, SP, Brasil. Escola Superior de Agricultura
Luiz de Queiroz. (En línea). Sao Paulo. Consultado 8 de ene. 2017. Disponible
(http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/11/11150/tde-09122003-105826/

Trujillo, E. 2015. Evaluación del uso de hormonas en la propagación asexual


de Guadua sp. Universidad Nacional Experimental de Táchira. 13 p

Wells, J. 1979. Plant propagation practices. 14ª printing. New York. USA.
Macmillan Publishing co., INC. 344 p.

106
ANEXO
Anexo 1. Porcentaje de prendimiento a los 60 días

 Datos obtenidos del vivero Valera

Porcentaje de prendimiento a los 60 días


Tratamientos Descripción
R1 R2 R3
Chusquin + Diámetro 0.1 44.44 55.56 44.44
T1
≤0.50 cm + sin enraizador
Chusquin + Diámetro
T2 ≥0.51 ≤ 1 cm + sin 55.56 66.67 44.44
enraizador
Chusquin + Diámetro 0.1 55.56 66.67 66.67
T3
≤0.50 cm + enraizador
Chusquin + Diámetro 55.56 88.89 77.78
T4
≥0.51 ≤ 1 cm + enraizador
Rama + Diámetro 0.1 22.22 22.22 11.11
T5
≤0.50 cm + sin enraizador
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 11.11 22.22 11.11
T6
1 cm + sin enraizador
Rama + Diámetro 0.1 22.22 11.11 33.33
T7
≤0.50 cm + enraizador
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 22.22 33.33 22.22
T8
1 cm + enraizador

Datos transformados y’ = arcsen√𝑋⁄100

Porcentaje de prendimiento a los 60 días


Tratamientos Descripción
R1 R2 R3
Chusquin + Diámetro 0.1 41.81 48.19 41.81
T1
≤0.50 cm + sin enraizador
Chusquin + Diámetro
T2 ≥0.51 ≤ 1 cm + sin 48.19 54.74 41.81
enraizador
Chusquin + Diámetro 0.1 48.19 54.74 54.74
T3
≤0.50 cm + enraizador
Chusquin + Diámetro 48.19 70.53 61.88
T4
≥0.51 ≤ 1 cm + enraizador
Rama + Diámetro 0.1 28.12 19.47 19.47
T5
≤0.50 cm + sin enraizador
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 19.47 28.12 28.12
T6
1 cm + sin enraizador
Rama + Diámetro >0.1 28.12 19.47 35.26
T7
≥0.50 cm + enraizador
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 28.12 41.81 28.12
T8
1 cm + enraizador

 Datos obtenidos del vivero Suyubamba

Porcentaje de prendimiento a los 60 días


Tratamientos Descripción
R1 R2 R3
Chusquin + Diámetro 0.1 66.67 55.56 55.56
T1
≤0.50 cm + sin enraizador
Chusquin + Diámetro
T2 ≥0.51 ≤ 1 cm + sin 33.33 88.89 66.67
enraizador
Chusquin + Diámetro 0.1 55.56 88.89 66.67
T3
≤0.50 cm + enraizador
Chusquin + Diámetro 77.78 88.89 66.67
T4
≥0.51 ≤ 1 cm + enraizador
Rama + Diámetro 0.1 22.22 11.11 22.22
T5
≤0.50 cm + sin enraizador
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 22.22 11.11 33.33
T6
1 cm + sin enraizador
Rama + Diámetro 0.1 22.22 22.22 33.33
T7
≤0.50 cm + enraizador
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 44.44 33.33 44.44
T8
1 cm + enraizador

Datos transformados y’ = arcsen√𝑋⁄100

Porcentaje de prendimiento a los 60 días


Tratamientos Descripción
R1 R2 R3
Chusquin + Diámetro 0.1 54.74 48.19 48.19
T1
≤0.50 cm + sin enraizador
Chusquin + Diámetro
T2 ≥0.51 ≤ 1 cm + sin 35.26 70.53 54.74
enraizador
Chusquin + Diámetro 0.1 48.19 70.53 54.74
T3
≤0.50 cm + enraizador
Chusquin + Diámetro 61.88 70.53 54.74
T4
≥0.51 ≤ 1 cm + enraizador
Rama + Diámetro 0.1 28.12 19.47 28.12
T5
≤0.50 cm + sin enraizador
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 28.12 19.47 35.26
T6
1 cm + sin enraizador
Rama + Diámetro 0.1 28.12 28.12 35.26
T7
≤0.50 cm + enraizador
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 41.81 35.26 41.81
T8
1 cm + enraizador

Anexo 2. Porcentaje de prendimiento a los 90 días

 Datos obtenidos de vivero Valera

Porcentaje de prendimiento a los 90 días


Tratamientos Descripción
R1 R2 R3
Chusquin + Diámetro 0.1 44.44 55.56 55.56
T1
≤0.50 cm + sin enraizador
Chusquin + Diámetro
T2 ≥0.51 ≤ 1 cm + sin 44.44 77.78 44.44
enraizador
Chusquin + Diámetro 0.1 55.56 66.67 77.78
T3
≤0.50 cm + enraizador
Chusquin + Diámetro 66.67 55.56 100.00
T4
≥0.51 ≤ 1 cm + enraizador
Rama + Diámetro 0.1 11.11 11.11 0.00
T5
≤0.50 cm + sin enraizador
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 11.11 11.11 22.22
T6
1 cm + sin enraizador
Rama + Diámetro 0.1 22.22 11.11 22.22
T7
≤0.50 cm + enraizador
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 22.22 33.33 22.22
T8
1 cm + enraizador

Datos transformados y’ = arcsen√𝑋⁄100

Porcentaje de prendimiento a los 90 días


Tratamientos Descripción
R1 R2 R3
Chusquin + Diámetro 0.1 41.81 48.19 48.19
T1
≤0.50 cm + sin enraizador
Chusquin + Diámetro
T2 ≥0.51 ≤ 1 cm + sin 41.81 61.88 41.81
enraizador
Chusquin + Diámetro 0.1 48.19 54.74 61.88
T3
≤0.50 cm + enraizador
Chusquin + Diámetro 54.74 48.19 90.00
T4
≥0.51 ≤ 1 cm + enraizador
Rama + Diámetro 0.1 19.47 19.47 0.00
T5
≤0.50 cm + sin enraizador
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 19.47 19.47 28.12
T6
1 cm + sin enraizador
Rama + Diámetro 0.1 28.12 19.47 28.12
T7
≤0.50 cm + enraizador
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 28.12 35.26 28.12
T8
1 cm + enraizador

 Datos obtenidos del vivero Suyubamba

Porcentaje de prendimiento a los 90 días


Tratamientos Descripción
R1 R2 R3
Chusquin + Diámetro 0.1 55.56 44.44 66.67
T1
≤0.50 cm + sin enraizador
Chusquin + Diámetro
T2 ≥0.51 ≤ 1 cm + sin 44.44 77.78 66.67
enraizador
Chusquin + Diámetro 0.1 66.67 88.89 55.56
T3
≤0.50 cm + enraizador
Chusquin + Diámetro 77.78 88.89 77.78
T4
≥0.51 ≤ 1 cm + enraizador
Rama + Diámetro 0.1 22.22 11.11 22.22
T5
≤0.50 cm + sin enraizador
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 33.33 11.11 22.22
T6
1 cm + sin enraizador
Rama + Diámetro 0.1 22.22 33.33 22.22
T7
≤0.50 cm + enraizador
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 11.11 44.44 33.33
T8
1 cm + enraizador

Datos transformados y’ = arcsen√𝑋⁄100

Porcentaje de prendimiento a los 90 días


Tratamientos Descripción
R1 R2 R3
Chusquin + Diámetro 0.1 48.19 41.81 54.74
T1
≤0.50 cm + sin enraizador
Chusquin + Diámetro
T2 ≥0.51 ≤ 1 cm + sin 41.81 61.88 54.74
enraizador
Chusquin + Diámetro 0.1 54.74 70.53 48.19
T3
≤0.50 cm + enraizador
Chusquin + Diámetro 61.88 70.53 61.88
T4
≥0.51 ≤ 1 cm + enraizador
Rama + Diámetro 0.1 28.12 19.47 28.12
T5
≤0.50 cm + sin enraizador
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 35.26 19.47 28.12
T6
1 cm + sin enraizador
Rama + Diámetro 0.1 28.12 35.26 28.12
T7
≤0.50 cm + enraizador
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 19.47 41.81 35.26
T8
1 cm + enraizador

Anexo 3. Número de brotes

 Datos obtenidos de vivero Valera

Número de brotes
Tratamientos Descripción
R1 R2 R3
Chusquin + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm 8.00 12.00 13.00
T1
+ sin enraizador
Chusquin + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm 11.00 12.00 12.00
T2
+ sin enraizador
Chusquin + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm 11.00 13.00 12.00
T3
+ enraizador
Chusquin + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm 12.00 10.00 15.00
T4
+ enraizador
Rama + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm + 3.00 3.00 0.00
T5
sin enraizador
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm + 3.00 3.00 5.00
T6
sin enraizador
Rama + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm + 4.00 3.00 4.00
T7
enraizador
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm + 4.00 5.00 4.00
T8
enraizador
Datos transformados y’ = arcsen√𝑋 + 0.5

Número de brotes
Tratamientos Descripción
R1 R2 R3
Chusquin + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm
T1 2.92 3.54 3.67
+ sin enraizador
Chusquin + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm
T2 3.39 3.54 3.54
+ sin enraizador
Chusquin + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm
T3 3.39 3.67 3.54
+ enraizador
Chusquin + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm
T4 3.54 3.24 3.94
+ enraizador
Rama + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm +
T5 1.87 1.87 0.71
sin enraizador
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm +
T6 1.87 1.87 2.35
sin enraizador
Rama + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm +
T7 2.12 1.87 2.12
enraizador
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm +
T8 2.12 2.35 2.12
enraizador

 Datos obtenidos del vivero Suyubamba

Número de brotes
Tratamientos Descripción
R1 R2 R3
Chusquin + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm 16.00 17.00 16.00
T1
+ sin enraizador
Chusquin + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm 17.00 18.00 18.00
T2
+ sin enraizador
Chusquin + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm 19.00 20.00 15.00
T3
+ enraizador
Chusquin + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm 15.00 20.00 20.00
T4
+ enraizador
Rama + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm + 4.00 3.00 4.00
T5
sin enraizador
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm + 5.00 3.00 4.00
T6
sin enraizador
Rama + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm + 4.00 5.00 4.00
T7
enraizador
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm + 3.00 6.00 5.00
T8
enraizador

Datos transformados y’ = arcsen√𝑋 + 0.5

Número de brotes
Tratamientos Descripción
R1 R2 R3
Chusquin + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm
T1 4.06 4.18 4.06
+ sin enraizador
Chusquin + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm
T2 4.18 4.30 4.30
+ sin enraizador
Chusquin + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm
T3 4.42 4.53 3.94
+ enraizador
Chusquin + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm
T4 3.94 4.53 4.53
+ enraizador
Rama + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm +
T5 2.12 1.87 2.12
sin enraizador
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm +
T6 2.35 1.87 2.12
sin enraizador
Rama + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm +
T7 2.12 2.35 2.12
enraizador
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm +
T8 1.87 2.55 2.35
enraizador

Anexo 4. Altura del brote

 Datos obtenidos de vivero Valera

Altura del brote


Tratamientos Descripción
R1 R2 R3
Chusquin + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm 11.80 10.28 10.46
T1
+ sin enraizador
Chusquin + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm 15.08 12.29 12.80
T2
+ sin enraizador
Chusquin + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm 17.80 14.40 11.34
T3
+ enraizador
Chusquin + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm 17.38 16.56 13.56
T4
+ enraizador
Rama + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm + 12.10 13.60 0.00
T5
sin enraizador
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm + 11.70 14.00 12.65
T6
sin enraizador
Rama + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm + 12.55 14.60 15.60
T7
enraizador
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm + 14.35 14.40 17.35
T8
enraizador

 Datos obtenidos del vivero Suyubamba

Altura del brote


Tratamientos Descripción
R1 R2 R3
Chusquin + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm 20.62 13.90 20.48
T1
+ sin enraizador
Chusquin + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm 21.98 23.83 21.08
T2
+ sin enraizador
Chusquin + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm 23.37 26.11 21.82
T3
+ enraizador
Chusquin + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm 27.11 26.70 25.96
T4
+ enraizador
Rama + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm + 9.05 13.30 11.10
T5
sin enraizador
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm + 8.30 16.40 12.25
T6
sin enraizador
Rama + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm + 12.95 13.03 19.60
T7
enraizador
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm + 18.00 12.68 19.80
T8
enraizador

Anexo 5. Número de entrenudos

 Datos obtenidos de vivero Valera

Número de entrenudos
Tratamientos Descripción
R1 R2 R3
Chusquin + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm
T1 5.00 7.00 10.00
+ sin enraizador
Chusquin + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm
T2 9.00 13.00 10.00
+ sin enraizador
Chusquin + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm
T3 13.00 14.00 12.00
+ enraizador
Chusquin + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm
T4 15.00 13.00 19.00
+ enraizador
Rama + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm +
T5 3.00 1.00 0.00
sin enraizador
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm +
T6 2.00 4.00 2.00
sin enraizador
Rama + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm +
T7 5.00 3.00 3.00
enraizador
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm +
T8 4.00 8.00 4.00
enraizador

Datos transformados y’ = arcsen√𝑋 + 0.5

Número de entrenudos
Tratamientos Descripción
R1 R2 R3
Chusquin + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm
T1 2.35 2.74 3.24
+ sin enraizador
Chusquin + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm
T2 3.08 3.67 3.24
+ sin enraizador
Chusquin + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm
T3 3.67 3.81 3.54
+ enraizador
Chusquin + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm
T4 3.94 3.67 4.42
+ enraizador
Rama + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm +
T5 1.87 1.22 0.71
sin enraizador
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm +
T6 1.58 2.12 1.58
sin enraizador
Rama + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm +
T7 2.35 1.87 1.87
enraizador
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm +
T8 2.12 2.92 2.12
enraizador
 Datos obtenidos del vivero Suyubamba

Número de entrenudos
Tratamientos Descripción
R1 R2 R3
Chusquin + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm
T1 8.00 10.00 15.00
+ sin enraizador
Chusquin + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm
T2 10.00 18.00 13.00
+ sin enraizador
Chusquin + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm
T3 13.00 18.00 22.00
+ enraizador
Chusquin + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm
T4 17.00 17.00 24.00
+ enraizador
Rama + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm +
T5 1.00 2.00 0.00
sin enraizador
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm +
T6 2.00 3.00 2.00
sin enraizador
Rama + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm +
T7 4.00 3.00 5.00
enraizador
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm +
T8 5.00 6.00 6.00
enraizador

Datos transformados y’ = arcsen√𝑋 + 0.5

Número de entrenudos
Tratamientos Descripción
R1 R2 R3
Chusquin + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm
T1 2.92 3.24 3.94
+ sin enraizador
Chusquin + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm
T2 3.24 4.30 3.67
+ sin enraizador
Chusquin + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm
T3 3.67 4.30 4.74
+ enraizador
Chusquin + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm
T4 4.18 4.18 4.95
+ enraizador
Rama + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm +
T5 1.22 1.58 0.71
sin enraizador
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm +
T6 1.58 1.87 1.58
sin enraizador
Rama + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm +
T7 2.12 1.87 2.35
enraizador
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm +
T8 2.35 2.55 2.55
enraizador
Anexo 6. Diámetro de entrenudos

 Datos obtenidos de vivero Valera

Diámetro de entrenudos
Tratamientos Descripción
R1 R2 R3
Chusquin + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm
T1 1.51 1.60 2.06
+ sin enraizador
Chusquin + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm
T2 2.15 1.93 2.46
+ sin enraizador
Chusquin + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm
T3 2.87 2.67 1.76
+ enraizador
Chusquin + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm
T4 2.83 2.69 2.53
+ enraizador
Rama + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm +
T5 3.30 1.25 0.00
sin enraizador
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm +
T6 1.48 3.06 1.22
sin enraizador
Rama + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm +
T7 2.15 2.50 1.73
enraizador
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm +
T8 1.85 3.13 2.35
enraizador

 Datos obtenidos del vivero Suyubamba

Diámetro de entrenudos
Tratamientos Descripción
R1 R2 R3
Chusquin + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm
T1 2.07 1.90 2.93
+ sin enraizador
Chusquin + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm
T2 2.57 2.57 3.15
+ sin enraizador
Chusquin + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm
T3 2.47 3.26 3.18
+ enraizador
Chusquin + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm
T4 2.91 3.54 2.59
+ enraizador
Rama + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm +
T5 1.50 2.30 0.00
sin enraizador
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm +
T6 1.84 2.84 1.15
sin enraizador
Rama + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm +
T7 1.98 2.50 2.59
enraizador
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm +
T8 2.35 2.28 2.85
enraizador
Anexo 7. Porcentaje de sobrevivencia

 Datos obtenidos sector Valera

PLÁNTULAS INSTALADAS EN CAMPO DEFINITIVO - VALERA


Descripción R1 R2 R3 SUBTOTAL TOTAL
Chusquin + Diámetro >0.1 ≤0.50 cm + sin
8 12 13 33
T1 enraizador
Chusquin + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm + sin
11 12 12 35
T2 enraizador
Chusquin + Diámetro >0.1 ≤0.50 cm +
11 13 12 36
T3 enraizador
Chusquin + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm +
12 10 15 37
T4 enraizador
182
Rama + Diámetro >0.1 ≤0.50 cm + sin
3 3 0 6
T5 enraizador
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm + sin
3 3 5 11
T6 enraizador
Rama + Diámetro >0.1 ≤0.50 cm +
4 3 4 11
T7 enraizador
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm +
4 5 4 13
T8 enraizador
SOBREVIVENCIA EN CAMPO DEFINITIVO
Descripción R1 R2 R3 SUB TOTAL TOTAL
Chusquin + Diámetro >0.1 ≤0.50 cm + sin
T1 enraizador 4 8 9 21
Chusquin + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm + sin
T2 enraizador 7 9 8 24
Chusquin + Diámetro >0.1 ≤0.50 cm +
T3 enraizador 8 10 9 27
Chusquin + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm +
T4 enraizador 9 8 12 29
111
Rama + Diámetro >0.1 ≤0.50 cm + sin
T5 enraizador 0 1 0 1
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm + sin
T6 enraizador 1 0 1 2
Rama + Diámetro >0.1 ≤0.50 cm +
T7 enraizador 1 1 1 3
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm +
T8 enraizador 1 2 1 4
Sobrevivencia
Tratamientos Descripción
R1 R2 R3
Chusquin + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm
T1 50.00 66.67 69.23
+ sin enraizador
Chusquin + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm
T2 63.64 75.00 66.67
+ sin enraizador
Chusquin + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm
T3 72.73 76.92 75.00
+ enraizador
Chusquin + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm
T4 75.00 80.00 80.00
+ enraizador
Rama + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm +
T5 0.00 33.33 0.00
sin enraizador
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm +
T6 33.33 0.00 20.00
sin enraizador
Rama + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm +
T7 25.00 33.33 25.00
enraizador
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm +
T8 25.00 40.00 25.00
enraizador

Datos transformados y’ = arcsen√𝑋⁄100

Porcentaje de Sobrevivencia
Tratamientos Descripción
R1 R2 R3
Chusquin + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm
T1 45.00 54.74 56.31
+ sin enraizador
Chusquin + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm
T2 52.92 60.00 54.74
+ sin enraizador
Chusquin + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm
T3 58.52 61.29 60.00
+ enraizador
Chusquin + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm
T4 60.00 63.43 63.43
+ enraizador
Rama + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm +
T5 0.00 35.26 0.00
sin enraizador
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm +
T6 35.26 0.00 26.57
sin enraizador
Rama + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm +
T7 30.00 35.26 30.00
enraizador
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm +
T8 30.00 39.23 30.00
enraizador
 Datos obtenidos sector Suyubamba

PLÁNTULAS INSTALADAS EN CAMPO DEFINITIVO - SUYUBAMBA


SUB
Descripción R1 R2 R3 TOTAL TOT.
Chusquin + Diámetro >0.1 ≤0.50 cm + sin
T1 enraizador 16 17 16 49
Chusquin + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm + sin
T2 enraizador 17 18 18 53
Chusquin + Diámetro >0.1 ≤0.50 cm +
T3 enraizador 19 20 15 54
Chusquin + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm +
T4 enraizador 15 20 20 55
261
Rama + Diámetro >0.1 ≤0.50 cm + sin
T5 enraizador 4 3 4 11
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm + sin
T6 enraizador 5 3 4 12
Rama + Diámetro >0.1 ≤0.50 cm +
T7 enraizador 4 5 4 13
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm +
T8 enraizador 3 6 5 14
SOBREVIVENCIA EN CAMPO DEFINITIVO
SUB TOT
Descripción R1 R2 R3 TOTAL AL
Chusquin + Diámetro >0.1 ≤0.50 cm + sin
T1 enraizador 12 13 12 37
Chusquin + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm + sin
T2 enraizador 13 14 14 41
Chusquin + Diámetro >0.1 ≤0.50 cm +
T3 enraizador 16 17 12 45
Chusquin + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm +
T4 enraizador 12 17 18 47
186
Rama + Diámetro >0.1 ≤0.50 cm + sin
T5 enraizador 0 1 1 2
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm + sin
T6 enraizador 2 0 1 3
Rama + Diámetro >0.1 ≤0.50 cm +
T7 enraizador 1 2 1 4
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm +
T8 enraizador 1 3 3 7
Sobrevivencia
Tratamientos Descripción
R1 R2 R3
Chusquin + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm
T1 75.00 76.47 75.00
+ sin enraizador
Chusquin + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm
T2 76.47 77.78 77.78
+ sin enraizador
Chusquin + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm
T3 84.21 85.00 80.00
+ enraizador
Chusquin + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm
T4 80.00 85.00 90.00
+ enraizador
Rama + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm +
T5 0.00 33.33 25.00
sin enraizador
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm +
T6 40.00 0.00 25.00
sin enraizador
Rama + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm +
T7 25.00 40.00 25.00
enraizador
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm +
T8 33.33 50.00 60.00
enraizador

Datos transformados y’ = arcsen√𝑋⁄100

Sobrevivencia
Tratamientos Descripción
R1 R2 R3
Chusquin + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm
T1 60.00 60.98 60.00
+ sin enraizador
Chusquin + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm
T2 60.98 61.88 61.88
+ sin enraizador
Chusquin + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm
T3 66.59 67.21 63.43
+ enraizador
Chusquin + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm
T4 63.43 67.21 71.57
+ enraizador
Rama + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm +
T5 0.00 35.26 30.00
sin enraizador
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm +
T6 39.23 0.00 30.00
sin enraizador
Rama + Diámetro 0.1 ≤0.50 cm +
T7 30.00 39.23 30.00
enraizador
Rama + Diámetro ≥0.51 ≤ 1 cm +
T8 35.26 45.00 50.77
enraizador
Anexo 8. Programa estadístico SAS
Para los datos estadísticos se utilizó el programa estadístico SAS.
ANOVA:

DUNCAN:
ARTÍCULO CIENTÍFICO
Propagación vegetativa de ramas laterales y chusquines de Guadua angustifolia Kunth.
Utilizando enraizante Root – Hoor en condiciones de vivero en Amazonas

Vegetative propagation of lateral branches and chusquines of Guadua angustifolia Kunth. Root
rooting - Hoor in Amazonian nursery conditions
1Dany Alexander Cotrina Sánchez, 2Germán Pérez Hurtado, 3Francisco Fernando Aguirre de los Ríos
1Investigadorde la Universidad Nacional de Cajamarca – Filial Jaén, Jr. Bolívar # 1342, Jaén-Perú (alexandercotrina.s@gmail.com)
2ProfesorPrincipal-investigador de la Universidad Nacional de Cajamarca – Filial Jaén, Jr. Bolívar # 1342, Jaén-Perú (gerez103@yahoo.es)
3 Colaborador-Investigador de la empresa Sol & Café, Jr. Mariscal Castilla # 1603, Jaén-Perú (feragde@gmail.com)

Resumen
Abstract
La obtención de plantas de calidad para una producción a
escala comercial de bambú es un factor importante, Obtaining quality plants for a commercial scale
debido a que los métodos convencionales de propagación production of bamboo is an important factor because
han sido poco estudiados y de esta manera limitando su conventional methods of propagation have been poorly
propagación. El presente trabajo se desarrolló bajo studied and thus limiting their propagation. The present
condiciones de vivero, con el propósito de evaluar el work was developed under nursery conditions, with the
efecto de los factores: método de propagación por purpose of evaluating the effect of the factors:
chusquines (CH) y ramas laterales (RL), con diámetros propagation method by chusquines (CH) and lateral
(>0.1 ≤ 0.50 cm, ≥ 0.51 ≤ 1 cm) y aplicación del branches (RL), in addition to diameters difference (> 0.1
enraizador (Rott-Hoor) en la especie Guadua angustifolia ≥0.50 cm, ≥ 0.51 ≤ 1 cm) and rooting application (Rott-
Kunth; con la finalidad de evaluar su prendimiento (PP), Hoor) in the species Guadua angustifolia Kunth. (AB),
altura de brotes (AB), número de brotes (NB), número de number of shoots (NB), number of internodes (NE),
entrenudos (NE), diámetro de entrenudos (NE), diameter of internodes (NE), survival (SS) and presence
sobrevivencia (SS) y presencia de raíces (PS); dicha of roots (PS) , This evaluation was carried out in two
evaluación se realizó en dos viveros (Valera y nurseries (Valera and Suyubamba) in the province of
Suyubamba) en la provincia de Bongará, región Bongará, Amazonas region. Treatments were
Amazonas. Los tratamientos se establecieron en un established in a completely randomized block design
diseño de bloques completamente al azar con tres with three replicates; The response variables were
repeticiones; las variables respuesta fueron evaluadas al evaluated at the end of the experiment. For the variables
final del experimento. Para las variables en estudio, el in studio, the method of propagation by chusquin proved
método de propagación por chusquines fue el más to be better than that propagated by lateral branches,
adecuado, en comparación con el de ramas laterales; whereas in the sample units whose diameter was ≥0.51
mientras que en las unidades muestrales cuyo diámetro ≤ 1 cm, better results were obtained; In spite of not
fue ≥ 0.51 ≤ 1 cm se obtuvieron mejores resultados; a having much statistical significance with the treatments
pesar de no existir mucha significancia estadística con los that were submerged in rooting, these treatments were
tratamientos que fueron sumergidos en enraizador, estos superior numerically to their witnesses. The best results
tratamientos fueron superiores numéricamente a sus were also obtained in the Suyubamba nursery.
testigos. Asimismo los mejores resultados se obtuvieron
Key words: Guadua angustifolia, rooting, chusquin,
en el vivero de Suyubamba.
lateral branch.
Palabras clave: Guadua angustifolia, enraizador,
chusquin, rama lateral.

_____________________________________________________________________________
1
Introducción Naftalenacético (0.40 %), Ácido 3 Indol Butírico (0.10
%), Ácidos Nucleicos (0.10 %), Sulfato de Zinc (0.40 %),
En el ámbito mundial, el bambú cubre un área de 36
Solución Nutritiva (95.40 %).
millones de hectáreas, que es poco representativa con
respecto al bosques; sin embargo, su patrón de Se utilizó el Diseño en Bloque Completamente al Azar
crecimiento y el hecho de que la cosecha no se hace a (DBCA), en arreglo factorial 23 con 3 repeticiones.
tala rasa garantizan la permanencia del bambú, y Cuadro 1. Diseño en Bloque Completamente al
además, significando ventajas con respecto a las Azar
plantaciones forestales cuyos turnos demoran largos REPETICION REPETICION REPETICION
BLOQUES
periodos (Camargo et al. 2002). 1 2 3
T1R1 T3R1 T2R2 T3R2 T4R3 T6R3
El uso de Guadua angustifolia como sustituto de la T4R1 T2R1 T1R2 T4R2 T5R3 T3R3
madera, cumple un rol ecológico muy importante a través BLOQUE I
T6R1 T8R1 T7R2 T8R2 T2R3 T1R3
de ofrecer varios servicios ecosistémicos tales como: T7R1 T5R1 T6R2 T5R2 T7R3 T8R3
protección de las riveras de los cursos de agua, T1R1 T4R1 T4R2 T2R2 T3R3 T4R3
regulación hidrológica de micro cuencas, disminuye el T2R1 T3R1 T1R2 T3R2 T2R3 T1R3
riesgo de deslizamientos debido a su red de rizomas, BLOQUE II
T7R1 T5R1 T5R2 T8R2 T5R3 T6R3
protege al suelo de la erosión, recicla nutrientes, alberga T6R1 T8R1 T7R2 T6R2 T8R3 T7R3
flora y fauna local, captura y almacena dióxido de carbono
y contribuye a la belleza escénica (Añazco 2013).  T1: Chusquin + Diámetro > 0.1 ≤ 0.50 cm + sin
enraizador.
Por lo que el objetivo de la investigación fue: evaluar el
 T2: Chusquin + Diámetro ≥ 0.51 ≤ 1 cm + sin
efecto del enraizador en la propagación vegetativa enraizador.
aplicado a ramas lateras y chusquines con diferentes
 T3: Chusquin + Diámetro > 0.1 ≤ 0.50 cm +
diámetros de Guadua angustifolia Kunth en Amazonas –
enraizador.
Perú.
 T4: Chusquin + Diámetro ≥ 0.51 ≤ 1 cm +
Materiales y métodos enraizador.
La investigación se realizó en dos vivero: uno ubicado en  T5: Rama + Diámetro > 0.1 ≤ 0.50 cm + sin
el anexo de Suyubamba, distrito de Jazán (entre los 5° enraizador.
54’ 54” S y los 77° 57’ 48” W), a una altitud de 1415
msnm; y el otro ubicado en el anexo Matiaza Rimachi,  T6: Rama + Diámetro ≥ 0.51 ≤ 1 cm + sin
(entre los 6° 3’ 12” S y los 77° 55’ 47” W) en el distrito de enraizador.
Valera, a una altitud de 1425 msnm. Dichos viveros  T7: Rama + Diámetro > 0.1 ≤ 0.50 cm + enraizador.
pertenecen a la infraestructura del proyecto “Instalación
sostenible del bambú en el alto y bajo Imaza (Rio  T8: Rama + Diámetro ≥ 0.51 ≤ 1 cm + enraizador.
Utcubamba), provincia Bongará, región Amazonas”. Se construyó en ambos viveros (Valera y Suyubamba)
Proyecto financiado por El Fondo Italo Peruano, que áreas de reproducción de material vegetativo, para el
Ejecuta el Núcleo Ricerca Desertificazione-NRD y pre-enraizamiento y reproducción del material
coejetua la Fundación AVSI. vegetativo; dichas áreas fueron herméticamente
El material de propagación fue las ramas laterales y cerradas con plástico transparente, donde se generó un
chusquines de Guadua angustifolia Kunth., las ramas se microclima distinto al exterior y facilitó regular humedad,
obtuvieron de plantas adultas de 3 a 4 años de edad luz y temperatura, que después de 30 días fue retirado;
procedentes de la misma zona de estudio, ubicada en las el sustrato utilizado estuvo compuesto por tierra
Coordenada UTM 172745E 9334646N (Zona 18, Datum agrícola, aserrín descompuesto, compost, en una
WGS84), y los chusquines se obtuvieron a través de la proporción de 50:30:20 respectivamente, la cual se
compra de un banco de propagación, el cual fue instalado desinfectó con RHIZOLEX en proporción de una
durante la ejecución del proyecto “Red Internacional de cucharada por cada 7 litros de agua, los cuales fueron
Bambú y Ratán-INBAR” en el distrito La Florida; ubicado a esparcidos utilizando una regadera.
1,200 msnm y entre los 6°52’S 79°7’ 56”O, provincia de Para los tratamientos en estudio, se separaron 54
San Miguel, región Cajamarca. chusquines y 54 ramas laterales de diámetro ≥ 0.1 ≤ 0.5
El enraizador Root–Hor – Regulador de crecimiento. cm; 54 chusquines y 54 ramas laterales de diámetro ≥
Según su ficha técnica contiene: Ácido Alfa 0.51 ≤ 1 cm; de los cuales 54 chusquines y 54 ramas

_____________________________________________________________________________
2
laterales clasificados en diámetros, fueron sumergidos en muestrales, la toma de datos se llevó a cabo
enraizador (Root – Hor) en proporción de 2 cc/litro de semanalmente con la ayuda de un calibrador de Vernier
agua, dejando reposar 1 hora; a los 54 chusquines y 54 digital en mm.
ramas laterales restantes no se les aplicó ningún
Porcentaje de sobrevivencia (S).- para esta variable
enraizador. En total se utilizaron 216 chusquines y 216
se cuantificó el número de ramas laterales y
ramas laterales distribuidos en los dos viveros. La
chusquines, los cuales aún permanecían activos
siembra de los chusquines se realizó en forma vertical
después de los 30 días de realizado el repique, y en
con las raicillas unidas al rizoma y cubiertas bajo sustrato;
base al resultado obtenido, se calculó el porcentaje de
y la siembra de ramas laterales fue en forma semi-vertical
sobrevivencia en campo definitivo luego de 30 días de
(inclinada) con un nudo cubierto bajo sustrato, y el otro
su instalación.
nudo al descubierto, a un distanciamiento de 15 cm x 15
cm entre esquejes. Presencia de raíces (PR).- se evaluó la presencia de
enraizamiento durante el proceso de prendimiento en
A cabo de 90 días, se realizó el proceso de repique desde
cada uno de los tratamientos, asimismo al momento del
las camas de propagación hacia las bolsas de polietileno
trasplante en las bolsas de polietileno, para el caso de
en ambos viveros. Previo a la colocación del material
ramas laterales y chusquines se evaluó dicha variable.
propagado en las bolsas de polietileno, se realizó el dehije
de cada una de las unidades muestrales, la cual se Los resultados obtenidos por tratamiento, tanto en el
realizó de manera manual, teniendo cuidado de no causar experimento de enraizamiento de chusquines como el
daño a los brotes jóvenes; lo antes descrito se realizó a la de ramas laterales, fueron elaborados en gráficas de
brevedad del tiempo posible, con la finalidad de evitar la barras utilizando hojas electrónicas (Microsoft Excel); y
deshidratación de las plántulas, finalizando con el rotulado con el propósito de normalizar aquellas variables
de cada una de las bolsas de polietileno para la expresadas en porcentaje, antes de efectuar los análisis
evaluación de sobrevivencia. de varianza, fueron transformadas en valores angulares
con la fórmula y’=arcsen√(X⁄100) (Ostle 1992); además
Luego de un periodo de adaptación bajo sombra, y una
los datos del número de brotes y entrenudos, también
breve aclimatación al ambiente, los chusquines y ramas
se transformaron, para poder analizarse
propagadas fueron trasladados a campo definitivo en
estadísticamente, mediante la fórmula arcsen√(X+0.5)
hoyos de 40x40x40.
(Calderón 2012).
Variables de estudio
Todos los resultados fueron sometidos a un análisis de
Porcentaje de plántulas prendidas (PP).- se registró el varianza usando el programa estadístico SAS para
porcentaje de prendimiento a los 60 y 90 días, tomando determinar el grado de significancia de las variables; y
en consideración el tiempo transcurrido desde el las medias fueron comparadas mediante la Prueba de
momento de la colocación de ramas laterales y Rangos Múltiples (Duncan), con ∞ = 0.05, para
chusquines en el sustrato y se expresó en porcentaje. determinar el mejor tratamiento. La metodología que se
utilizó para esta prueba fue el de diferenciar con letras a
Número de brotes por planta (NB).- se realizó de forma
los diferentes tratamientos con la letra A para el mejor
visual, haciendo un conteo semanal en todas las unidades
tratamiento, B para el segundo y así sucesivamente.
muestrales de todos los tratamientos, registrando cada
uno de los datos en los formatos de evaluación. Resultados y discusión
Altura de brotes en cm (AB).- consistió en medir desde 1. Porcentaje de plántulas prendidas (PP)
la base del primer nudo, hasta su ápice terminal con la
A los 60 días (PP 60 días)
ayuda de un escalímetro; si la unidad muestral tenía más
de un brote, se consideró la medición al brote con mayor Cuadro 2. Resultados de la prueba de Duncan al 5%
longitud, del mismo que se tomaron los datos de para comparar los promedios de tratamientos para la
crecimiento semanalmente, repitiendo el proceso en todas variable PP 60 días, en los viveros Valera y
las unidades muestrales de los tratamientos. Suyubamba
Número de entrenudos (NE).- consistió en contar el Valera Suyubamba
número de entrenudos de 2 unidades muestrales por Tratamiento Promedio Rango Tratamiento Promedio Rango
T4 60.20 A T4 62.38 A
tratamiento en cada repetición, la toma de datos se T3 52.56 A T3 57.82 A
realizó a los 90 días luego de la instalación de las camas T2 48.25 A T2 53.51 A
de propagación. T1 43.94 B T1 50.37 A
T8 32.68 C T8 39.63 B
Diámetro del entrenudo en mm (DE).- consistió en T7 27.62 D T7 30.50 C
medir a la altura de la mitad del primer entrenudo, T6 25.24 D T6 27.62 C
evaluación que se realizó en cada una de las unidades T5 22.35 D T5 25.24 C
_____________________________________________________________________________
3
Figura 1. Porcentaje de prendimiento de plantas a los 60 compararlo numéricamente (Figuras 1 y 2), los
días para el vivero Valera, datos transformados mediante tratamientos que fueron sumergidos en enraizador
arcsen√(X⁄100). (T3, T4, T7 y T8), son numéricamente superiores a
sus respectivos testigos (T1, T2, T5 y T6), debido a
que el enraizador contiene auxinas que aumenta el
número de chusquines y ramas laterales enraizadas
(Bacarín et al. 1994).
A los 90 días (PP 90 días)
Cuadro 3. Resultados de la prueba de Duncan al 5%
para comparar los promedios de tratamientos en la
variable PP 90 días, en los viveros Valera y
Suyubamba
Figura 2. Porcentaje de prendimiento de plantas a los 60 Valera Suyubamba
días para el vivero Suyubamba, datos transformados Tratamiento Promedio Rango Tratamiento Promedio Rango
T4 64.31 A T4 64.76 A
mediante arcsen√𝑋⁄100. T3 54.94 A T3 57.82 A
T2 48.50 A T2 52.81 A
T1 46.06 A T1 48.25 B
T8 30.50 B T8 32.18 C
T7 25.24 C T7 30.50 C
T6 22.35 C T6 27.62 C
T5 12.98 C T5 25.24 C

Figura 3. Porcentaje de prendimiento de plantas a


los 90 días para el vivero Valera, datos
transformados mediante arcsen√𝑋⁄100.

En ambos viveros hubo significancia estadistica y


según la prueba de rango múltiple de Duncan (Cuadro
2), para el vivero Valera el tratamiento 4, con 60.20 %
es igual estadísticamente a los tratamientos 3 y 2, con
52.56 % y 48.25 % respectivamente y a su vez son
estadísticamente superiores al tratamiento 1 con 43.94
% siendo este estadísticamente superior al tratamiento
8 con 32.68 % que es estadísticamente superior a los
tratamientos 7, 6 y 5, que conforman el último grupo
de promedios y son estadísticamente iguales con Figura 4. Porcentaje de prendimiento de plantas a
porcentajes de prendimiento de 27.62 %, 25.24 %, los 90 días para el vivero Suyubamba, datos
22.35 % respectivamente. Así mismo para el vivero transformados mediante arcsen√𝑋⁄100.
Suyubamba los tratamientos 4, 3, 2, 1 son
estadísticamente iguales, pero superiores al
tratamiento 8 que a su vez es estadísticamente
superior a los tratamientos 7, 6 y 5, que conforman el
último grupo de promedios siendo estadísticamente
iguales; con porcentajes de prendimiento de 62.38 %,
57.82 %, 53.51 %, 50.37 %, 39.63 &, 30.50 %, 27.62
%, 25.24 % respectivamente.
Además los tratamientos que fueron propagados con
chusquines (T1, T2, T3 y T4), son estadísticamente En ambos viveros hubo significancia estadistica
superiores a los propagados con ramas laterales (T5, entre tratamientos, en el Cuadro 3, según la prueba
T6, T7 y T8), coincidiendo con Giraldo & Sabogal Duncan, muestra que para el vivero Valera los
(2007), quienes mencionan que el método más tratamientos 4, 3, 2 y 1 con porcentajes de
eficiente para la propagación de la Guadua es el prendimiento de 64.31 %, 54.94 %, 48.50 % y 46.06
chusquin. También se observa que estadísticamente % respectivamente son estadísticamente iguales, y
el enraizador no tuvo gran influencia, pero al superiores al tratamiento 8 con 30.50 % de
_____________________________________________________________________________
4
prendimiento, siendo este estadísticamente superior a Figura 5. Número de brotes para el vivero Valera
los tratamientos 7, 6 y 5, que son iguales
estadísticamente con 25.24 %, 22.35 % y 12.98 %
respectivamente; y en el vivero Suyubamba, los
tratamientos 4, 3 y 2, con 64.76 %, 57.82 % y 52. 81
% de prendimiento respectivamente son
estadísticamente iguales, y superiores al tratamiento 1
que obtuvo 48.25 % de prendimiento siendo
estadísticamente superior a los tratamientos 7, 6 y 5,
que son iguales estadísticamente con 32.18 %, 30.50
%, 27.62 % y 25.24 % estadísticamente. Gallardo et
al. (2008) al sumergir Guadua angustifolia en Figura 6. Número de brotes para el vivero
enraizadores, encontraron una brotación acumulada Suyubamba
de 33,2 % al cabo de cuatro semanas, cifra que es
inferior a la obtenida en este estudio con la misma
especie.
También podemos observar que en ambos viveros los
tratamientos que fueron propagados por chusquines
(T1, T2, T3 y T4), son estadísticamente superiores a
los tratamientos propagados por ramas laterales (T5,
T6, T7 y T8), coincidiendo con Brennecke (1980), que
menciona que el mejor método de propagación
vegetativa en bambúes es con chusquines. Así mismo
Gallardo et al. (2008), mencionan que el método por Como se puede apreciar en el Cuadro 4, la prueba
ramas laterales de plantas adultas en Guadua múltiple de medias Duncan, muestra para el vivero
angustifolia no es muy usado por los bajos porcentajes Valera el tratamiento 4 que en promedio presenta
de brotación y prendimiento. mayor número de brotes, con 3.57 brotes por
estaca, no se diferencia significativamente de los
Además estadísticamente el enraizador no tuvo gran tratamientos 3, 2 y 1, que presentaron en promedio
influencia, pero numéricamente (Figuras 3 y 4), los 3.53, 2.49 y 3.38 brotes por estaca,
tratamientos que fueron sumergidos en enraizador respectivamente, pero son superiores a los
(T3, T4, T7 y T8), son numéricamente superiores a tratamientos 8, 7 y 6, con 2.20, 2.04 y 2.03 brotes
sus respectivos testigos (T1, T2, T5 y T6), siendo T4 por estaca, los cuales son estadísticamente iguales
el mejor tratamiento. pero superiores al tratamiento 5 con 1.48 brotes por
2. Número de brotes estaca. Para el vivero Suyubamba los tratamientos
4, 3, 2 y 1, son estadísticamente iguales con
Cuadro 4. Resultados de la prueba de Duncan al 5% promedios de 4.33, 4.30, 4.26 y 4.10 brotes por
para variable número de brotes, en los viveros de estaca, pero son estadísticamente superiores a los
Valera y Suyubamba tratamientos, 8, 7, 6 y T5, con promedios de 2.26,
Valera Suyubamba 2.20, 2.11, 2.04 brotes por estaca.
Tratamiento Promedio Rango Tratamiento Promedio Rango
T4 3.57 A T4 4.33 A En ambos viveros los tratamientos que fueron
T3 3.53 A T3 4.30 A propagados por chusquines (T1, T2, T3 y T4) son
T2 3.49 A T2 4.26 A estadísticamente iguales pero superiores a los
T1 3.38 A T1 4.10 A tratamientos propagados por ramas laterales (T5,
T8 2.20 B T8 2.26 B T6, T7 y T8).
T7 2.04 B T7 2.20 B
T6 2.03 B T6 2.11 B Además, estadísticamente el enraizador no tuvo
T5 1.48 C T5 2.04 B gran influencia en la variable número de brotes, pero
al realizar la comparación numéricamente (Figuras 5
y 6), los tratamientos que fueron sumergidos en
enraizador (T3, T4, T7 y T8), son numéricamente
superiores a sus respectivos testigos (T1, T2, T5 y
T6), los resultados concuerdan con la investigación
de Gallardo et al. (2008), cuando evaluó la brotacion
por semana de cultivo, comprobó que al colocar las
estacas con la base en la solución enraizadora, la
_____________________________________________________________________________
5
brotación comenzó a los cinco días de cultivo, no así pero a su vez son superiores al tratamiento 6 que
en el otro tratamiento; esto se debe a que los con 12.78 cm de altura del brote es estadísticamente
enraizadores tienen auxinas. superior al tratamiento 5 con 18.57 cm; en el vivero
Suyubamba, el tratamiento 4 con 26.59 cm es
3. Altura del brote (AB)
estadísticamente superior al tratamiento 3 con 23.77
Cuadro 5. Resultados de la prueba de Duncan al 5% cm de altura del brote el cual es superior
para la variable altura del brote, en los viveros de estadísticamente a los tratamientos 2 y 1 que
Valera y Suyubamba obtuvieron 22.30 cm y 18.33 cm de altura del brote
Valera Suyubamba respectivamente, siendo estos superiores a los
Tratamiento Promedio Rango Tratamiento Promedio Rango tratamientos 8 y 7, con 16.83 cm y 15.19 cm de
T4 15.83 A T4 26.59 A altura del brote respectivamente, los cuales son
T3 14.51 A T3 23.77 B estadísticamente iguales pero superiores a los
T2 13.39 B T2 22.30 C tratamientos 6 y 5 que con 12.32 cm y 11.15 cm de
T1 10.85 B T1 18.33 C
T8 15.37 C T8 16.83 D
altura del brote que son estadísticamente iguales.
T7 14.25 C T7 15.19 D Los resultados del presente trabajo demuestran que
T6 12.78 D T6 12.32 E
las auxinas aplicadas (enraizador), si afectan
T5 8.57 E T5 11.15 E
positivamente al desarrollo de las plántulas de
Figura 7. Altura del brote para el vivero Valera bambú, estos resultados relacionado con los
hallazgos de Ticona (1996) quien en un ensayo de
propagación de plátanos variedad morado en Puno
– Perú, determina que el tamaño de brote utilizado
en la propagación vegetativa se traduce en
diferencias significativas en el desarrollo de
plántulas.
Además los tratamientos que fueron propagados con
chusquines (T1, T2, T3 y T4) son estadísticamente
superiores a los tratamientos propagados por ramas
laterales (T5, T6, T7 y T8).
Figura 8. Altura del brote para el vivero Suyubamba.
También se observa que tanto estadísticamente
como numéricamente (Figura 7 y 8), los tratamientos
que fueron sumergidos en enraizador tanto en
chusquines como en ramas laterales (T3, T4, T7 y
T8) son superiores a sus respectivos testigos (T1,
T2, T5 y T6), siendo T4 el mejor tratamiento. Según
Andrade (2013), una mayor efectividad de las
hormonas fue debido a las características físicas y
químicas, esta hormona estimula el desarrollo del
sistema radicular, y por ende una mayor altura del
Según el análisis de varianza, estadísticamente existió brote a través del tiempo.
diferencia significativa. Al igual que Calderón (2012), 4. Número de entrenudos (NE)
también encontró diferencia significativa para la
variable altura del brote, en su evaluación de las Cuadro 6. Resultados de la prueba de Duncan al 5%
plantas de bambú a partir de yemas primarias y para la variable número de entrenudos, en los
secundarias. viveros de Valera y Suyubamba
Valera Suyubamba
En el Cuadro 5, se aprecia la prueba múltiple de Tratamiento Promedio Rango Tratamiento Promedio Rango
Duncan, en el vivero Valera, los tratamientos con T4 4.01 A T4 4.44 A
mejores resultados fueron el 4 y 3 registrando 15.83 y T3 3.67 A T3 4.24 A
14.51 cm de altura del brote respectivamente, siendo T2 3.33 A T2 3.74 A
estadísticamente iguales, pero superiores a los T1 2.78 B T1 3.37 B
tratamientos 2 y 1 que obtuvieron un promedio de T8 2.39 C T8 2.48 C
T7 2.03 D T7 2.11 C
13.39 cm y 10.85 cm; que son superiores T6 1.76 D T6 1.68 D
estadísticamente a los tratamientos 8 y 7, que son T5 1.27 E T5 1.17 E
estadísticamente iguales con 15.37 cm y 14.25 cm

_____________________________________________________________________________
6
Figura 9. Número de entrenudos para el vivero Valera sumergidas al enraizador (T6 y T8) son
estadísticamente superiores a sus testigos (T5 y T6).
Pero al realizar las comparaciones numéricas
(Figura 9 y 10), se observa que los tratamientos que
fueron sumergidos en enraizador (T3, T4, T7 y T8),
son numéricamente superiores que sus respectivos
testigos (T1, T2, T5 y T6).
5. Diámetro de entrenudo (DE)
Figura 11. Diámetro de entrenudos para el vivero
Valera
Figura 10. Número de entrenudos para el vivero
Suyubamba

Figura 12. Diámetro de entrenudos para el vivero


Suyubamba
Según el análisis de varianza, para ambos viveros
existió diferencia significativa para la variable NE. Al
realizar la prueba múltiple de medias Duncan (Cuadro
6), muestra que en el vivero Valera los tratamientos 4,
3 y 2, con 4.01, 3.67, 3.33 número de entrenudos
respectivamente son estadísticamente iguales, pero
superiores al tratamiento 1, que en promedio tuvo 3.37
número de brotes, siendo superior estadísticamente al
tratamiento 8 con 2.48 número de brotes, y este es
estadísticamente superior a los tratamientos 7 y 6 con
2.03 y 1.76 número de entrenudos respectivamente, Al realizar el análisis de varianza en los viveros de
siendo estadísticamente iguales y superiores al Valera y Suyubamba, dio como resultado que
tratamiento 5, con 1.27 número de entrenudos; y en el estadísticamente no existió diferencia significativa.
vivero Suyubamba los tratamientos 4, 3 y 2, son Sin embargo en la Figuras 11 y 12, se observa que
estadísticamente iguales, con promedio de número de los tratamientos que fueron sumergidos en
entrenudos de 4.44, 4.24 y 3.74 respectivamente, pero enraizador (T3, T4, T7 y T8), son numéricamente
superiores al tratamiento 1, con promedio de 3.37 de superiores a sus respectivos testigos (T1, T2, T5 y
número de entrenudos, a su vez es estadísticamente T6); siendo T4 el mejor tratamiento.
superior a los tratamientos 8 y 7, con 2.48 y 2.11 de 6. Sobrevivencia (S)
promedio de número de entrenudos respectivamente,
Cuadro 7. Resultados de la prueba de Duncan al 5%
los cuales son estadísticamente iguales pero
para la variable sobrevivencia, en los viveros Valera
superiores al tratamiento 6, con 1.68 número de
y Suyubamba
entrenudos, que es estadísticamente superior al
tratamiento 5 con 1.17 de número de entrenudos. Valera Suyubamba
Tratamiento Promedio Rango Tratamiento Promedio Rango
En ambos viveros los tratamientos que fueron T4 62.29 A T4 67.40 A
propagados por chuquines (T1, T2, T3 y T4) son T3 59.94 A T3 65.74 A
estadísticamente superiores a los propagados por T2 55.89 B T2 61.58 B
ramas laterales (T5, T6, T7 y T8). Así mismo para la T1 52.02 B T1 60.33 B
T8 33.08 C T8 43.68 C
propagación por chusquines que fueron sumergidos T7 31.75 C T7 33.08 D
en el enraizador (T3 y T4) son estadísticamente T6 20.61 D T6 23.08 E
iguales a sus respectivos testigos (T1 y T2), a T5 11.75 D T5 21.75 E
diferencia de las ramas laterales que cuando son
_____________________________________________________________________________
7
Figura 13. Sobrevivencia para el vivero Valera propágulo el chusquin; Sanint (1996) para G.
angustifolia al utilizar chusquines; estos autores
reportaron brotaciones o sobrevivencias cercanas o
mayores al 50% a los tres meses de plantación.
Además el enraizador tuvo gran influencia ya que los
tratamientos que fueron sumergidos en enraizador
(T4, T3, T7 y T8), son estadísticamente superiores a
sus respectivos testigos (T2, T1, T6 y T5), los
mismos resultados muestran las Figuras 13 y 14.
7. Presencia de raíz (PR)
Figura 14. Sobrevivencia para el vivero Suyubamba
En la propagación por chusquines, en todas las
plantas prendidas hubo presencia de raíz, a
diferencia de las ramas laterales, es por ello que no
todas las estacas que prendieron lograron inducir
raíces; a pesar de estos resultados hubo más
plantas con raíces de los tratamientos que fueron
sumergidos en enraizadores, esto concuerda con
Went & Kenneth (1935), quienes demostraron que el
IAA estimula la iniciación de raíces en cortes de
tallo; la auxina sintética (ANA) ácido α –
Naftalenacético se utiliza para causar la formación
Según el análisis de varianza, en ambos viveros de raíces más a menudo.
existió diferencia significativa para la variable
sobrevivencia. Al realizar la prueba múltiple de medias Los resultados coinciden con los reportados por
Duncan (Cuadro 7), en el vivero Valera muestra que Giraldo & Sabogal (2007) quienes señalan que el
los tratamientos 4 y 3 son estadísticamente iguales, método más apropiado de propagación (Guadua) es
con 62.29 % y 59.94 % de sobrevivencia el chusquin., mientras que los otros métodos no
respectivamente, además son superiores a los mostraron efectos significativos debido a que se
tratamientos 2 y 1, con sobrevivencia de 55.89 % y utilizan como propágulo secciones de ramas con
52.02 %, siendo estadísticamente iguales pero yemas y no presentan raíces, ni área foliar visible,
superiores a los tratamientos 8 y 7, con 33.08 % y únicamente yemas viables y visibles. A esto
31.75 % respectivamente, los cuales son posiblemente se le atribuya el resultado.
estadísticamente iguales pero superiores a los 8. Comparación entre viveros
tratamientos 6 y 5, obteniendo respectivamente 20.61
% y 11.75 % de sobrevivencia; en el vivero Al comparar los resultados entre los dos viveros
Suyubamba los tratamientos 4 y 3 con 67.40 % y podemos apreciar que en todas las variables
65.74 % de sobrevivencia, son estadísticamente medidas, los mejores resultados se obtuvieron del
iguales, pero superiores a los tratamientos 2 y 1, que vivero Suyubamba, debido a que en el vivero Valera
son estadísticamente iguales con promedios de 61.58 fue difícil encontrar una tierra adecuada, siendo
% y 60.33 % de sobrevivencia, pero superiores al esta muy arenosa; además en este vivero existió
tratamiento 8, con 43.68 % de sobrevivencia, siendo escases de agua por lo que dificultaba el riego
superior al tratamiento 7, con 33.08 % de permanente, además en este vivero hubo una
sobrevivencia, y este a su vez es estadísticamente invasión de raicillas de la especie forestal Topa
superior a los tratamiento 6 y 5, que son (Ochroma pyramidale); asimismo la ubicación de la
estadísticamente iguales y son los menos cama de propagación no es la adecuada ya que no
recomendables, con promedios de 23.08 % y 21.75 % recibió la radiación solar en las horas de la mañana
de sobrevivencia. por la presencia del árbol antes mencionado, ni en
horas de la tarde por un cerro que dificulta dicha
Los tratamientos propagados por chusquines (T1, T2, radiación y según Carrera (1977) citado por Torres
T3 y T4), son estadísticamente superiores a los (2003), esto produce la reducción del proceso
tratamientos propagados por ramas laterales (T5, T6, fotosintético, además disminuyen el metabolismo de
T7 y T8). Resultados similares fueron observados por las estacas, llevando a un mayor tiempo para el
Giraldo & Sabogal (2007), quienes mencionan que el enraizamiento (Xavier 2002 citado por Torres 2003).
método más eficiente para la propagación de la
Guadua es a través del método que utiliza como
_____________________________________________________________________________
8
Conclusiones Gallardo, J.; Freire, M.; León, J.; García, Y.; Pérez, S.;
Gonzáles, M. 2008. Comportamiento en la brotación de
Con la aplicación del enraizante Root – Hoor para
las yemas de estacas de Guadua angustifolia Kunt
chusquines de Guadua angustifolia Kunth. cuyo díámetro
empleadas en la propagación. Revista Cultivos
fue ≥0.51 y ≤ 1 cm, se obtuvo un 74.07% de
Tropicales. 29 (1): 17 - 22 p.
prendimiento en el vivero de Valera, y un 81.48%
correspondiente al vivero de Suyubamba. En lo Giraldo, H. & Sabogal, A. 2007. Una alternativa
concerniente a la propagación por ramas laterales, se sostenible: la Guadua técnicas de cultivo y manejo.
obtuvo mayor resultado usando diámetros ≥0.51 y ≤ 1 cm; Corporación Autónoma del Quíndio C.R.Q. Tercera
25.93 % de prendimiento para el vivero de Valera y 29.63 edición e impreso en Colombia. 192 p.
% para el vivero de Suyubamba respectivamente.
Ostle, B. 1992. Estadística aplicada. Duodécima
Las plantas de Guadua angustifolia Kunth. con mejor reimpresión. Limusa, México. 629 p.
vigor vegetativo se produjeron a partir de la propagación
Sanint, A. 1996. La Guadua: su cultivo, manejo y
por chusquines, pues se obtuvo mejores resultados tanto
aprovechamiento. Ediciones de la Universidad Ezequiel
en altura (23.52 cm), número de brotes en promedio (4),
Zamora. Colección Ciencia y Tecnología. Barinas. 266
según los tratamientos y variables evaluadas.
p.
El mayor prendimiento de la Guadua angustifolia Kunth.
Ticona, I. 1996. Influencia del tamaño de hijuelo en la
en campo definitivo a los 30 días de evaluación, se
propagación de plátanos variedad morado, UNA,
obtuvo con las plantas que fueron propagadas por medio
Dirección Universitaria de Investigación, Facultad de
de chusquines, correspondiendo 63.76 % para el sector
Ciencias Agrarias, Puno – Perú. 56 p.
Suyubamba y 57.63% para el sector de Valera
respectivamente. Torres, A. 2003. Relação entre Sazonalidade Desrama
e Carboidratos no Crescimento do Eucalypto Na
El vivero Suyubamba es más propicio para la
propagação Vegetativa por Miniestaquia. Dissertação
propagación de Guadua angustifolia, debido a que
Mestrado. Piracicaba, SP, Brasil. Escola Superior de
presenta mejores condiciones ambientales, en
Agricultura Luiz de Queiroz. (En línea). Sao Paulo.
comparación con el vivero Valera, el cual presenta
Consultado 8 de ene. 2017. Disponible
periodos de escasez de agua, y exceso de sombra por la
(http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/11/11150/tde-
topografía que presenta el lugar.
09122003-105826/
Literatura citada
Añazco, Mario. 2010. Sector Forestal Ecuatoriano:
propuestas para una gestión forestal sostenible‖, Serie
Investigación y Sistematización No 8. Programa Regional
ECOBONA-Intercooperation, Quito, Ecuador.
Andrade, D. 2013. Evaluación de cuatro sustratos y dos
fitohormonas en el prendimiento de estacas de caña
guadúa (Guadua angustifolia) en el sitio El Mirador,
Cantón Echeandía, Provincia Bolívar. Tesis de grado
previo a la obtención del título de Ingeniero Agroforestal.
Universidad estatal de Bolivar. Guaranda, Ecuador. 164 p.
Bacarín, M.; Benincasa, M.; Andrade, V; Fereira, F. 1994.
Enraizamiento de estacas aéreas de goiabeira (Psidium
guajava L.): efeito do ácido indolbutírico sobre a iniciacao
radicular. Revista Científica, Sao Pablo 22: 71-79.
Brennecke, K. 1980. Propagation of bamboo by vegetative
fractions. Journal of the American Bamboo Society 1(2):
22-24
Calderón, N. 2012. Evaluación del desarrollo de plántulas
de bambú a partir de brotes procedentes de yemas
primarias y secundarias de las especies Gigantochloa
apus y G. verticillata, patulul, suchitepequez. Universidad
Rafael Landívar. Tesis Lic. en ciencias agrícolas. 63 p.

_____________________________________________________________________________
9

También podría gustarte