Está en la página 1de 5

Significado de Democracia

Qué es Democracia:
La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es
ejercido por el pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación en la
toma de decisiones políticas.
Etimológicamente, la palabra proviene del griego δημοκρατία (democratía), que
se compone de los términos δῆμος (démos), que significa ‘pueblo’,
y κράτος (krátos), que significa ‘poder’. Así, la democracia es el gobierno del
pueblo.

El término democracia es extensivo a las comunidades o grupos organizados


donde todos los individuos participan en la toma de decisiones de manera
participativa y horizontal.

El mecanismo fundamental de participación de la ciudadanía es


el sufragio universal, libre y secreto, a través del cual se eligen a los
dirigentes o representantes para un período determinado. Las elecciones se
llevan a cabo por los sistemas de mayoría, representación proporcional o la
combinación de ambos.
Sin embargo, la existencia de elecciones no es indicador suficiente para afirmar
que un gobierno o régimen es democrático. Se hace necesario que se
conjuguen otras características. Revisemos algunas de ellas.

Características de la democracia
La democracia puede ser entendida como una doctrina política y una forma de
organización social. Entre muchas de sus características, podemos mencionar
las siguientes:

 Respeto por los derechos humanos consagrados por la Organización de


las Nacionales Unidas;
 Libertad individual;
 Libertad para la asociación y beligerancia política;
 Presencia de múltiples partidos políticos;
 Distribución del poder en diferentes actores sociales;
 Sufragio universal, libre y secreto;
 Representatividad;
 Alternancia en el poder;
 Libertad de prensa y opinión;
 Igualdad ante la ley;
 Limitación del poder de los gobernantes;
 Apego al Estado de derecho consagrado en una Constitución, Carta
Magna o Ley Suprema.
 Puede adaptarse a diferentes modalidades de organización
gubernamental. Por ejemplo:
o sistema republicano: en el que el liderazgo recae sobre un
presidente.
o monarquías parlamentarias: en las que existe la figura del
primer ministro, con atribuciones semejantes a las del presidente.

Tipos de democracia
Democracia representativa o indirecta
La democracia representativa, también llamada indirecta, es aquella donde los
ciudadanos ejercen el poder político a través de sus representantes, elegidos
mediante el voto, en elecciones libres y periódicas.

De este modo, el ejercicio de los poderes del Estado y la toma de decisiones


deberá expresar la voluntad política que los ciudadanos han hecho recaer
sobre sus dirigentes.

La democracia representativa es el sistema más practicado en el mundo, como


en México, por ejemplo. Las democracias liberales, como la de los Estados
Unidos de América, suelen funcionar dentro del sistema representativo.
Vea también Democracia representativa.

Democracia directa
La democracia directa es el modelo original de la democracia, practicado por
los atenienses en la Antigüedad. Se dice que existe una democracia directa o
pura cuando son los mismos ciudadanos, sin intermediación de representantes,
participan directamente en la toma de decisiones de carácter político.

Dicha participación se ejerce a través del voto directo, el plebiscito, el


referéndum y la iniciativa popular, entre otros. Hoy en día, este tipo de
democracia es inviable como sistema nacional debido a la masificación de la
sociedad.
Sin embargo, este modelo inspira el funcionamiento de pequeñas
organizaciones comunitarias como parte de una realidad local y puntual. Por
ejemplo, asambleas vecinales o ciudadanas.

Democracia participativa
La democracia participativa es un modelo de organización política que pretende
otorgar a los ciudadanos una mayor, más activa y más directa capacidad de
intervención e influencia en la toma de decisiones de carácter público mediante
mecanismos adicionales al voto.

Al menos teóricamente, la democracia participativa, considerada una variante


de la democracia directa, incorpora activamente al ciudadano en la vigilancia y
control de la aplicación de las políticas públicas, procura que los ciudadanos
estén organizados y preparados para proponer iniciativas y para expresarse a
favor o en contra de una medida.
Significado de Ciudadanía
Qué es Ciudadanía:
Ciudadanía se refiere al conjunto de derechos y deberes a los cuales el
ciudadano o individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que vive. El
término ciudadanía proviene del latín civitas, que significa 'ciudad'. Por tanto,
ciudadanía es la condición que se otorga al ciudadano de ser miembro de
una comunidad organizada.
La ciudadanía implica derechos y deberes que deben ser cumplidos por el
ciudadano, sabiendo que aquellos serán responsables por la convivencia del
individuo en la sociedad.

Este concepto de ciudadanía está ligado al derecho, sobre todo en lo que se


refiere a los derechos políticos, sin los cuales el individuo no puede intervenir
en los asuntos del Estado, y que permiten la participación directa o indirecta del
individuo en el gobierno y en la consiguiente administración a través del voto
directo para elegir o para competir por cargos públicos de forma indirecta.

Uno de los requisitos de la ciudadanía para que los ciudadanos puedan ejercer
sus derechos políticos es la nacionalidad. Pero también existen personas que,
a pesar de ser nacionales de un Estado, no tienen los derechos políticos,
porque pueden haber sido revocados o denegados. Por ejemplo, los
presidiarios no tienen derecho a votar, que puede obligatorio para los mayores
de 18 años.
Vea también Nacionalidad.

Tradicionalmente e históricamente, la mujer, al igual que los niños o los


sirvientes, no tenía ningún tipo de ciudadanía. No es hasta el primer cuarto del
siglo XX cuando se empiezan a reconocer los derechos de las mujeres en el
ámbito político, como el sufragio femenino, y cuando la mujer adquiere una
situación de ciudadanía de pleno derecho en la mayoría de países.
La ciudadanía exige al individuo, como habitante de la ciudad (como dice la
raíz de la palabra), que cumpla sus deberes, y que, como individuo de acción,
lleve a cabo sus tareas para su bien y también para el desarrollo de la
comunidad en la que vive, ya que los problemas de la ciudad deberían ser una
preocupación de todos los ciudadanos.
La ciudadanía se ejerce por las personas, los grupos y las instituciones que, a
través de la capacitación, es decir, a través del poder que tienen para realizar
las tareas sin necesidad de autorización o permiso de alguien.
Las acciones ciudadanas deberían causar cambios que conduzcan a
evolucionar y fortalecerse, participando en comunidades, en políticas sociales y
en ONG (Organizaciones no gubernamentales) de manera activa a través del
voluntariado, donde se realizan acciones de solidaridad para el bien de la
población excluida de las condiciones de ciudadanía.
Estas últimas organizaciones complementan la labor del Estado, realizando
acciones en aquellas áreas a las cuales este no consigue llegar.

Significado de Derechos humanos


Qué son los Derechos humanos:
Los derechos humanos son derechos inherentes y libertades básicas del
hombre, sin distinción de sexo, nacionalidad, origen, religión, lengua o
cualquier otra condición. Los derechos humanos universales están
contemplados en la ley, constituciones, tratados y, en el derecho internacional.
Los derechos humanos son considerados como universales, inalienables,
interdependientes, iguales, no discriminatorios, inherentes e inviolables,
estos nacen o se consolidan con la Declaración Universal de los Derechos
Humanos después de la II Guerra Mundial en el año 1948.
Todos los Estados y Naciones del mundo se encuentran en la obligación de
garantizar el cumplimiento y respeto por parte de los organismos del Estado de
los derechos humanos, con excepción de aquellos que no han firmado ni
suscrito la Declaración Universal de Derechos Humanos, por lo que aun aplican
pena de muerte en sus ordenamientos jurídicos, y deben proteger dichos
derechos y garantías ya que cualquier actuación violatoria de estos puede
acarrear sanciones para los Estados y funcionarios del mismo.

Estos derechos son recogidos en la Declaración Universal de los


Derechos Humanos, que reza, que todos los seres humanos nacen libres,
tienen derecho a la vida, libertad de expresión, son iguales ante la ley, a tener
un juicio justo y tener seguridad en su libre tránsito, también tiene derecho a
una nacionalidad, a formar una familia y ganar un salario justo.
Existen muchos derechos humanos, como los llamados derechos civiles,
derechos políticos y los derechos económicos de las personas, ningún derecho
vale más que otro o puede ser ponderado mejor o peor, sin embargo, los
padres de los derechos humanos es el derecho a la vida y el derecho a la
libertad, por ello son el pilar de los derechos y garantías humanos que rigen al
mundo y a la sociedad actual.

Vea también Derecho a la vida.

En la actualidad el concepto de los Derechos Humanos ha sido importante y


determinante en la gran mayoría de las sociedades del mundo, ya que el
mundo y la Comunidad Internacional se ha encargado de buscar y castigar
aquellos gobiernos y gobernantes que se han encargado de violar los derechos
humanos de sus pueblos o de otros, ocasionando desapariciones forzosas o
genocidios entre otros.

De esta manera, se ha condenado a aquellos que infringen o violan los


Derechos Humanos inherentes al hombre, ya sea por los propios pueblos, así
como las organizaciones internacionales y la Corte Penal Internacional y sus
Tribunales o Salas Especiales.
Cabe resaltar que todas las personas debemos respetar los Derechos
Humanos, sin embargo, son los Estados quienes tienen la gran tarea de
protegerlos, por lo cual, cada vez se les exige de manera más contundente
proveer y mantener las condiciones necesarias para que dentro de una
situación de justicia, paz y libertad, las personas puedan gozar realmente de
todos sus derechos.

Es así que los gobiernos y gobernantes de cada país deben buscar el bienestar
común, lo que acarrea que los poderes públicos deben hacer todo lo necesario
para que sean superados los problemas de desigualdad ante la ley, la pobreza,
la discriminación y las violaciones al derecho a la vida, así como garantizar un
juicio justo a todos aquellos investigados o acusados de cometer un delito o
crimen en contra de la sociedad.

En el mundo actual y en la sociedad moderna es impensable mantener un


gobierno o régimen que atente contra los derechos humanos de sus habitantes
o de otro pueblo, sin embrago existen excepciones que logran disfrazar las
falsas democracias para implementar regímenes que atentan contra los
derechos humanos, sin embargo, los medios de comunicación así como la
Comunidad Internacional juegan un papel fundamental para combatir estos
dictadores y hacerlos pagar por sus violaciones y atrocidades.

Los Derechos Humanos han sido un gran avance de los pueblos, las


personas y la sociedad en el mundo, han permitido la reivindicación del Ser
Humano y avances en el desarrollo de una sociedad un poco más justa, en la
que la vida, la libertad, la igualdad y no discriminación son la base fundamental
para que existe respeto y coexistencia de todas las razas y religiones, cada día
existen más organizaciones que defienden y buscan preservar los Derechos
Humanos de las personas frente a las violaciones que pueden acontecer en el
mundo. Es por eso que es impensable e mundo actual sin la defensa y
asentamiento de los Derechos Humanos del Hombre.

También podría gustarte