Está en la página 1de 263

Cuaderno de Extensionistas

Buenas prácticas
para la extensión rural

Garüdia lun lumusu ábunaguni Tu´j


uj ri samajel aq´unel
l R uxaq ruw xjal Ruxa
une l xja q ruw
q' uj ri
ja sam
Tu' aje
l aq
ak
ey 'un
r el
iu k x
i

jal
lw
Pu

Ru
k

xaq
ha jc
la

ruwu
ne
o ' ji

j ri samajel G
nn

áb
u

un
j j

ag
u Uw

un ey
i ak

r u

a
Ru
ni

ki


agu

xa

wi

dia lu
qr

l
Pu
n

uw
u

n lu
b

su
uj r
á

mu
su

i sa
u
um

majel
nl lu
ia
rüd

Tu
´j
a

aq
G

´un
el
ey

xj a
ak

l
Ru ur
xaq i ki
ruw w
uj ri s Pul
amajel aq'unel xjal
El presente documento ha sido elaborado en el marco del proyecto "Construyendo Resiliencia a la sequía
de familias rurales vulnerables en comunidades propensas a sequía en Centroamérica (CA4) -Fase II",
2013/00372/RQ/01/03, ejecutado por Acción contra el Hambre con el financiamiento de la Dirección General
de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO).
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del comité técnico y no
representan necesariamente la opinión de la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de
la Comisión Europea (ECHO).

© De esta edición Acción contra el Hambre (ACF) y la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección
Civil de la Comisión Europea (ECHO).

Traducción: Academia de Lenguas Mayas de Guatemala


Licda. Fárida Vera, Pedagoga garífuna, Livingston Izabal
Allan Hernández, Maestro del idioma xinka en Quezada, Jutiapa

Fotografías
de base: ACF, FAO y PMA

Ciudad de Guatemala, 2014

La presente publicación ha sido posible gracias a la construcción colectiva entre personal de la Dirección
Nacional de Extensión Rural (DINER), la Unidad de Género del Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación (MAGA), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), Acción contra el Hambre (ACF) y
ALDES Consultores. La impresión de la serie de cuadernos del personal extensionista proviene del
Programa Mundial de Alimentos (PMA).

Este cuaderno forma parte de la serie técnica de tres cuadernos:

Cuaderno 1: Político-estratégico
Cuaderno 2: Metodológico
Cuaderno 3: Buenas prácticas

*Cuadernos de Extensionistas: traducción en idiomas mam, kaqchikel, k'iche', q'eqchi', xinka y garífuna.
Directorio
Ing. Elmer Alberto López Rodríguez
Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación

Ing. Carlos Anzueto del Valle


Viceministro de Desarrollo Económico Rural

Ing. José Marcucci Ruiz


Viceministro de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones

Ing. José Linares Mayorga


Viceministro de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Ing. Henry Giovanni Vásquez Kilkán


Viceministro Encargado de Asuntos de Petén

Ing. José Gilberto García Jovel


Director Nacional de Extensión Rural

Dr. Sergio Ruano Andrade


Subdirector Nacional de Extensión Rural

Comité Técnico
Verónica Lázaro, Ada Gaytán Acción contra el Hambre ACF/Guatemala,
Irma Palma, Josefina Tamayo Programa Mundial de Alimentos / Marjolein de Jonge, Raúl Ovando ALDES,
Sergio Ruano Andrade, Claudia Alfaro DINER/MAGA, Anabella Cordón, Ana Judith López, GÉNERO/MAGA

Consultoría
Recopilación y estilo: Jeanne Leiva
Diseño y diagramación: Wendy Ramírez
Fundación Acción contra el Hambre Guatemala

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación


7ª.a avenida 12-90 zona 13 Edificio Monja Blanca
Teléfono 2413-7000 www.maga.gob.gt

Guatemala, 2014

1
Indice
Descripción Página

Presentación .................................................................................................................... 4

Acrónimos ...................................................................................................................... 5

Introducción ................................................................................................................... 6

Consideraciones de Extensión Rural ............................................................................. 7

Extensión Rural............................................................................................................... 11

Rol de la persona extensionista ..................................................................................... 12

Buenas prácticas para equilibrar el sistema productivo familiar:


Conservación y manejo de suelo, agua y bosque ................................................. 13
• Barreras vivas, barreras muertas, no quema, labranza mínima,
cero labranza, mulch, cultivo en callejones, siembra de bosque energético
(con y sin incentivos forestales), reforestación en fuentes de agua y
zonas de recarga hídrica, sistemas agroforestales, cosecha de agua para
riego y uso doméstico.

Buenas prácticas para aumentar productividad y producción de alimentos


del sistema familiar ..................................................................................................
85
• Semillas mejoradas, nativas y criollas, material vegetativo y jardines clonales,
densidad de siembra, abonos orgánicos, abonos verdes, fertilizantes químicos,
biocidas orgánicos y químicos, procesamiento, conservación, almacenamiento
e inocuidad de alimentos, control de plagas, bancos de semillas, uso y manejo
del botiquín pecuario, instalaciones y equipo para confinamiento de animales,
manejo sanitario de aves de patio, alternativas de alimentación animal.

2
Indice
Descripción Página

Buenas prácticas para mejorar sistema familiar de la vivienda


(sanidad, higiene y condiciones de la casa y el hogar) ................................................... 197

• Construcción de estufas ahorradoras, mejoramiento y separación de ambientes


de la casa, uso y manejo del agua en el hogar, buenas prácticas de alimentación
en el hogar.

Buenas prácticas para incrementar los ingresos familiares ......................................... 225

• Sistemas de riego y miniriego y diversificación de actividades productivas


para el mercado.

Buenas prácticas para acceder a oportunidades de mercado para el sistema familiar.

• Fortalecimiento institucional y gestión empresarial, encadenamiento productivo. 237

Glosario ...................................................................................................................... 250

Bibliografía .................................................................................................................. 251

Fuentes de Información y Agradecimientos ................................................................ 254

3
Presentación
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA con el apoyo técnico de Acción
contra el Hambre (ACF) bajo el proyecto "Construyendo resiliencia a la sequía de familias rurales
vulnerables en comunidades propensas a sequía en Centroamérica (CA4)- Fase II", con el
financiamiento de la Dirección de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea
(ECHO) y del Programa Mundial de Alimentos (PMA); ha realizado esfuerzos para desarrollar
este instrumento técnico para personas extensionistas denominado "cuaderno de buenas
prácticas para la extensión rural".
Esta iniciativa surge como parte de las competencias del MAGA al promover la gestión sostenible
de los recursos naturales para el desarrollo integral de la población rural de Guatemala, desde
su calidad de vida, sostenibilidad económica, social y ambiental. Asimismo, su origen se vincula
al plan para activar y adecuar la economía campesina, la implementación de la Política Nacional
de Desarrollo Rural Integral (PNDRI) y la Política Nacional Agropecuaria 2012-2027; con el
objetivo de brindar aportes al área rural, mejorar las economías locales, la situación de las
comunidades y las personas en condiciones de subsistencia e infrasubsistencia; y la eliminación
de las brechas de exclusión y pobreza.
En el 2013, como parte de la metodología para su elaboración, se llevó a cabo un taller de
priorización de las buenas prácticas con el aporte de instituciones del Estado, organizaciones
no gubernamentales, centros de investigación y organismos internacionales, dando como
resultado un primer aporte para la priorización de los actores involucrados en el proceso de la
elaboración del cuaderno para el personal extensionista. Mediante un instrumento de desagregación
de información se logró la recolección de fichas informativas, entrevistas y la recopilación
bibliográfica con las instituciones referentes en la promoción de buenas prácticas agrícolas,
forestales y de casa-hogar saludable, entre otras.
Un valor agregado del cuaderno de extensionistas, fue la coordinación de tres talleres de
validación con el personal extensionista del MAGA en el Corredor Seco, particularmente en
El Progreso, Zacapa y Chiquimula. Con el fin de recopilar insumos para la elaboración de los
consejos técnicos de extensión rural y el énfasis a las buenas prácticas aplicadas al Corredor
Seco; así como validar la metodología del diseño, el contenido y las ilustraciones.
Otro aspecto fundamental, de la estructura del cuaderno, es el criterio de género desagregado
por cada una de las buenas prácticas; plantea una visión colectiva para las personas integrantes
de la familia, el rol del personal de extensión rural con los CADER y las comunidades rurales
en la implementación de las buenas prácticas.

La finalidad de los cuadernos conceptual, metodológico y de buenas prácticas; es crear


herramientas de extensión rural que fomenten el conocimiento, la comprensión, la planificación,
mesura, registro y gestión de los recursos que fortalecen la calidad de vida y promueven el
desarrollo de las familias del área rural.
ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE

4
Acrónimos
SIGLAS NOMBRE

ACF Acción contra el Hambre


BP Buenas Prácticas
CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación para el Ambiente y Desarrollo
DINER Dirección Nacional de Extensión Rural
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
FP Fitomejoramiento Participativo
IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
INAB Instituto Nacional de Bosques
INTIHUASI Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro de Regional de Investigación
MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
SESAN Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional
SNER Sistema Nacional de Extensión Rural
PAFFEC Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía
......c Campesina
PASOLAC Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central
PMA Programa Mundial de Alimentos
PROPETEN Fundación ProPétén
UNCCD Mecanismo Mundial de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra
........ la Desertificación y Sequía
USAC Universidad de San Carlos de Guatemala
UVG Universidad del Valle de Guatemala

5
Introducción
El desarrollo rural, el avance progresivo y permanente de la calidad de vida de los habitantes
de territorios rurales, se ha delimitado a través del acceso equitativo y el uso sostenible de los
recursos productivos, los medios de producción, los bienes naturales y los servicios ambientales.
Así como, las oportunidades de emprendimiento, empleo digno para alcanzar el desarrollo
humano integral y sostenible en el área rural; y la mejora ascendente de las economías
campesinas.

En ese sentido, la aplicación de principios, normas y recomendaciones técnicas aplicables a


la producción agrícola y agroforestal; la seguridad y el incremento sostenible de la producción
familiar campesina para la seguridad alimentaria se le denomina "Buenas Prácticas (BP)". Las
BP constituyen un componente primordial que garantiza al productor rural fortalecer su sistema
productivo, asegurar la disponibilidad de alimentos para autoconsumo de las familias rurales,
campesinas e indígenas en condiciones de subsistencia e infrasubsistencia; así como mejorar
la producción para aquellas familias campesinas excedentarias y comerciales.

Para definir las BP que se describen en los diferentes capítulos del cuaderno de extensionistas,
se tomó como base el Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía
Campesina (PAFFEC), como instrumento de gestión intersectorial e institucional entre el Ministerio
de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y otros actores. El PAFFEC contribuye a
erradicar el hambre y la desnutrición, mediante un mecanismo que vincula el desarrollo y la
producción agrícola, pecuaria e hidrobiológica para mejorar las condiciones alimentarias,
la sanidad agropecuaria, la competitividad en la gestión organizacional rural y la calidad de vida
de las personas.

Como ejes principales para la priorización de las BP se delimitaron las buenas prácticas que
fomenten: el incremento sostenible de producción familiar campesina para la seguridad alimentaria
nacional, las opciones de buenas prácticas y tecnologías que proponen mejorar y dinamizar los
sistemas de producción campesina excedentaria y acceder a mercados. Así como, las BP que
contribuyen al fortalecimiento institucional mediante el Sistema Nacional de Extensión Rural
(SNER), es decir, el conjunto de actores públicos y privados presentes en un territorio, que
hacen extensión a través de sus equipos técnicos coordinados por el MAGA.

De las opciones de prácticas y tecnologías del PAFFEC, se priorizaron en este documento las
buenas prácticas que equilibran el sistema productivo familiar; las que promueven la conservación
y manejo del suelo, agua y bosque; las que mejoran el sistema familiar de la vivienda (sanidad,
higiene y condiciones de la casa y el hogar); las que incentivan el incremento de los ingresos
familiares y las buenas prácticas que fomentan el acceso a oportunidades de mercado para el
sistema familiar campesino rural.

6
Consideraciones
de Extención Rural
Consideraciones generales para la extesión rural en el abordaje de las Buenas
Prácticas Agrícolas y de Desarrollo Comunitario
Toda persona extensionista rural o técnica que aborde con las personas campesinas y productoras
agrícolas el tema del conocimiento, la apropiación y el uso sostenible de buenas prácticas
agrícolas y de desarrollo comunitario, deberá tener en cuenta que éstas dependen básicamente
de tres condiciones previas existentes en la zona geográfica, en la parcela y en la persona
agricultora campesina misma.

Las condiciones previas que las personas extensionistas y técnicas deben conocer y tener en
cuenta que son de índole agroecológico de la zona y de la parcela, socioeconómico-cultural y
de intereses particulares de las personas productoras rurales.

Condiciones agroecológicas de la zona y de la parcela


Estas condiciones tienen que ver con la fisiografía y tipo de suelo, de la zona o región
en general y de la parcela de la persona productora en particular. También incluye el
conocimiento de aspectos meteorológicos, tales como clima: temperatura y precipitación.
La fisiografía está determinada por el relieve de la zona o de la parcela, la altura sobre
el nivel del mar y la pendiente del terreno.
El tipo de suelo está determinado por su estructura, textura y profundidad.
Asimismo, deberá tenerse en cuenta el estado físico del suelo, en términos del grado
de deterioro que presenta y el tipo de erosión prevaleciente (hídrica, eólica o de manejo).
Además de lo anterior, deberá tenerse en cuenta el tipo de cobertura vegetal prevaleciente
en la zona o región y en la parcela.

Condiciones socioeconómico-culturales
Estas condiciones tienen que ver con los aspectos sociales, económicos y culturales
de la zona o región en general y de la persona productora y su familia en particular.
Los aspectos sociales a considerar son la estructura de la familia campesina, el número
de miembros, las relaciones de género y la disponibilidad de mano de obra familiar.
Deberá analizarse además, la tendencia de la persona agricultora a trabajar en forma
individual, así como su propensión al trabajo comunitario.
Los aspectos económicos tienen que ver con la tenencia y seguridad jurídica de la tierra,
el tipo de persona productora y la economía familiar (infra-subsistencia, subsistencia o
excedentario) acceso a insumos externos y el sistema de producción prevaleciente.

7
Intereses particulares de la persona productora campesina
Los objetivos e intereses particulares son fundamentales para motivar a la persona a
conocer, adoptar, apropiarse y luego utilizar en forma sostenible las distintas buenas
prácticas agrícolas y de desarrollo comunitario. Estos podrían estar vinculados con el
mejoramiento de sus condiciones de vida en general o de aspectos productivos y de
manejo de sus medios de subsistencia en particular.

Consideraciones de la extensión rural para la implementación de las


buenas prácticas

1. Equilibrar el sistema productivo familiar

Conservación y Conservación y
manejo de suelo manejo del
y agua bosque

Prácticas Prácticas Cosecha de agua Bosque natural Bosque artificial


mecánicas agronómicas

Uso doméstico Riego Manejo Aprovechamiento

Curvas Cero labranza - Incorporación


a nivel No quema labranza de abonos Energético Agroforestería
mínima orgánicos

Barreras Acequias de Terrazas


ladera

Vivas Muertas De banco Individuales

8
2. Aumentar
productividad y
producción de
alimentos del
sistema familiar

Aumentar la Aumentar la
productividad producción de
alimentos

Aumento de la Control de plagas Manejo Producción


Distribución de Material genético Postcosecha pecuaria
plantas en la ferrtilidad de y enfermedades
superficie suelos en cultivos
sembrada
Semillas Material
mejoradas, vegetativo y
nativas y jardines
Biocidas Biocidas criollas colonales
orgánicos químicos
Densidad de Diversificación y
siembra rotación de Fitomejoramiento
cultivos

Procesamiento, Control de plagas Bancos de


Abonos Abonos verdes Abonos químicos almacenamiento, y enfermedades semillas
orgánicos conservación e de alimentos
inocuidad de alimentos almacenados

Confinamiento de Botiquín Alternativas de


animales: Instalaciones pecuario: uso y Profilaxis de aves alimentación
y equipo manejo de patio animal

9
3. Mejorar el
sistema
familiar de
vivienda

Sanidad e Condiciones
higiene físicas

Higiene Mejoramiento y
personal y separación de
familiar ambientes

Disposición de Construcción
desechos de estufas
sólicos ahorradoras

Uso y manejo
del agua en el
hogar

4. Acceder a
oportunidades de
mercado para
incrementar los
ingresos familiares

Agricultura con Diversificación de


riego y miniriego actividades
productivas para el
mercado

Diversificación de Producción Cadenas Fortalecimiento Gestión


cultivos para el continua de agropecuarias de organizacional empresarial
mercado alimentos valor

10
Extensión Rural

La extensión rural significa establecer y mantener una relación educativa no formal entre una
persona extensionista y las familias rurales organizadas en grupos comunitarios. Gracias a esta
relación entre extensionistas y las comunidades, el intercambio de conocimientos y la interacción
constante promueven cambios positivos de conducta, con el fin de que las mujeres y los hombres
rurales definan e implementen los procesos autogestionarios necesarios para mejorar sus
medios de vida.

Extensión rural se hace con grupos que se organizan alrededor


de un problema o de una oportunidad.
(Referencia Cuaderno No. 2)

11
Rol de la persona
extensionista
Para lograr hacer extensión rural, las y los extensionistas requieren las siguientes características:

Empatía con las y los agricultores y la vida rural, que se expresa mediante el entusiasmo
para enseñar y aprender.
Actitud de servidor público depositario de la función del Estado (búsqueda del bien
común) en un territorio.
Liderazgo territorial expresado en vínculos concretos del MAGA con su población
meta y otros actores del desarrollo rural.
Respeto, democracia, transparencia, rendición de cuentas, derechos y cultura de la
gente a quien sirve.

Complementariamente a las características anteriores, en combinación con calidad humana


y sentido común, se requieren conocimientos mínimos:
• Tener base conceptual clara y actualizada sobre qué es extensión. Se deberá conocer
la definición, principios, contenido y su comprensión en los contextos político y rural
guatemaltecos.
• Conocer la realidad del Programa de Agricultura Familiar para el Fomento de la
Economía Campesina (PAFFEC) y su relación con la labor del servicio de extensión.
• Manejar información y estrategias de articulación de las y los participantes en la
extensión como sistema.
• Acceder y conducir los aprendizajes, lo cual significa compartir las prácticas y
tecnologías de respuesta institucional a demandas, características y tipología de la
población del servicio de extensión.
• Tener los conceptos claros para utilizar las herramientas de planificación, medición
y verificación de la ejecución de las actividades, con el objetivo de medir el cumplimiento
con las metas proyectadas para tener productos y resultados.

Nota al extensionista:

! En cada buena práctica se asignó un costo que se determina de la manera


siguiente:
Bajo: los materiales necesarios se encuentran localmente.
Medio: una parte de los recursos son locales y debe hacer una inversión mínima.
Alto: la mayoría de los materiales deben comprarse o requieren mayor mano
de obra local o externa.

Referencia: Cuaderno No. 2 Marco Metodológico de Extensión Rural

12
Barreras Vivas

Equilibrar el sistema productivo familiar:


Conservación y manejo de suelo, agua y bosque
Barreras Vivas
Conservación y manejo de suelo, agua y bosque
Equilibrar el sistema productivo familiar:

Objetivo:
Reducir la velocidad del agua de escorrentía y detener las partículas de suelo para su
conservación.
Descripción de la práctica:
Las barreras vivas son cultivos que se siembran en curvas a nivel, principalmente en las
laderas, constituyen parte de diversas actividades y técnicas. Son obstáculos físicos que
protegen los cultivos contra la acción del viento. En zonas de ladera, sirven para el
control de la erosión del suelo, en pendientes moderadas o fuertes, pueden complementarse
con la barrera viva, acomodando los rastrojos o plantas, en la base superior de la barrera
viva.
Beneficios de la práctica:
• Disminuye la velocidad del agua de lluvia que se escurre por la superficie del suelo, y como
es de crecimiento denso, retiene gran cantidad de suelo y nutrientes. Aumenta la filtración del
agua ayudando a conservar por mayor tiempo la humedad del suelo.
• Contribuye en el manejo integrado de plagas y la acción del viento. Según las especies que
se siembren pueden servir para la incorporación de nitrógeno al suelo, control de plagas y
enfermedades, forraje para animales, leña y alimentación humana.
• Provee control fitosanitario, leña como combustible y brinda forraje.

14
Barreras Vivas
Costo:
BAJO

Materiales:

Conservación y manejo de suelo, agua y bosque


Equilibrar el sistema productivo familiar:
Estacas o semillas de zacate, semillas de arbustos, árboles forestales o frutales,
plantas leguminosas y otros. Las especies varían según la región, las más comunes
son: zacate, té de limón, pasto napier, piña, caña de azúcar, izote, gandul, banano,
malanga y pacaya entre otras.

Herramientas:
• Aparato para el trazo de la curva a nivel (nivel en “A”)
• Estacas para marcar el trazo
• Un nivel de pita
• Una piocha
• Un azadón
• Una pala
• Un machete
• Una macana/chuzo/cubo
• Un metro

Consejos técnicos sobre el uso de la práctica:


En el Corredor Seco, las principales especies que deben aplicarse como barreras vivas
son; izote, sábila, piñuela, zacate, pasto napier.
Las labores de preparación deben realizarse un mes antes del inicio de las lluvias (a
principio del mes de abril) para que durante la época lluviosa se consolide el cultivo.

Criterios de género:

• Garantice la convocatoria directa a las mujeres y su participación en todos los procesos


de capacitación para la preparación de las barreras vivas y muertas.
• Promueva la distribución de lugares de tal manera que las mujeres no se queden solas en
lugares muy aislados, para garantizar su seguridad.
• En el caso de barreras vivas, tome en cuenta la opinión de las mujeres en cuanto a los
tipos de plantas, vinculado a la posible diversificación de cultivos para el procesamiento
y la comercialización.

15
Barreras Vivas
Procedimiento de desarrollo de la práctica:

1 Obtener las matas: pueden ser especies locales.


Conservación y manejo de suelo, agua y bosque
Equilibrar el sistema productivo familiar:

2 Trazar la curva a nivel y marcar de 30 a 40 centímetros de distancia sobre la curva a


nivel.

16
Barreras Vivas
3 Apertura de surcos a nivel: Picar la tierra de 30 cms de ancho y de 20 a 30 cms de
profundidad.

Conservación y manejo de suelo, agua y bosque


Equilibrar el sistema productivo familiar:
4 Las barreras vivas de arbustos y árboles pueden sembrarse a distancias de 20 a 30
cms en hileras simples o dobles, y en el pie deben llevar un trenzado de ramas que
ayuda a una mayor retención de suelo.

17
Barreras Vivas
5 Plantación del cultivo: se debe tener en consideración que cada material vegetativo
tiene una forma diferente de sembrarse: si es zacate sembramos los vástagos a
cada 10 cms, la piña a cada 50 cms entre mata. Las semillas de gandul se siembran
en chorro (hileras).
Conservación y manejo de suelo, agua y bosque
Equilibrar el sistema productivo familiar:

Condiciones y requerimientos:

• La plantación debe tener riego abundante o en época de lluvia dependiendo la zona.


• Dar mantenimiento para que el zacate no invada todo el terreno.
• Es importante que sean plantas de varios usos y de preferencia que existan en la zona.
• El cuidado y mantenimiento son importantes para que las barreras vivas cumplan su
función.

18
Barreras Muertas

Equilibrar el sistema productivo familiar:


Conservación y manejo de suelo, agua y bosque
Barreras Muertas
Conservación y manejo de suelo, agua y bosque
Equilibrar el sistema productivo familiar:

Objetivo:
Disminuir la velocidad del agua y evitar la pérdida del suelo principalmente en terrenos
con pendientes moderadas.

Descripción de la práctica:
Las barreras muertas son cercos de piedras o de rastrojos, colocados conforme a las
curvas a nivel y sirven para disminuir la velocidad del agua para evitar la erosión de los
suelos. Mejora la fertilidad, la estructura del suelo y a mediano plazo la retención del suelo.

Beneficios de la práctica:
• Mejora la fertilidad del suelo.
• Aprovecha mejor el agua de la lluvia.
• Mejora la estructura del suelo.

20
Costo:
Barreras Muertas
MEDIO

Materiales:

Conservación y manejo de suelo, agua y bosque


• Piedras

Equilibrar el sistema productivo familiar:


• Tierra
• Troncos
• Llantas
• Costales con arena
• Rastrojos

Herramientas:
• Piocha / machete
• Azadón
• Pala
• Nivel
• Carretilla
• Rastrojos

Consejos técnicos sobre el uso de la práctica:

En el Corredor Seco se recomienda esta práctica debido a la topografía del suelo y la


disponibilidad de materiales locales. Se recomienda hacer la combinación de barreras
muertas con otra prácticas de conservación de suelos (barreras vivas, acequias de
ladera, terrazas y otras).

Criterios de género:

• Incentive activamente la participación de las mujeres, sin elegir por ellas, lo que pueden o
no pueden hacer.
• Garantice la convocatoria directa a las mujeres y su participación en todos los procesos de
capacitación para la preparación de las barreras vivas y muertas.
• Promueva la distribución de lugares de tal manera que las mujeres no se queden solas en
lugares muy aisladas, para garantizar su seguridad.

21
Barreras Muertas
Procedimiento de desarrollo de la práctica:

1 Se determina una "línea maestra" mediante el método visual, determinando la distancia


entre barreras, y marcando estos puntos con piedras. La distancia entre las barreras
muertas depende de la pendiente: a más pendiente, menos distancia, conservando una
distancia vertical (altura) de 1 metro con 20 centímetros entre barreras.
Conservación y manejo de suelo, agua y bosque

Es recomendable entre cada barrera, una distancia de 10 metros aproximadamente.


Equilibrar el sistema productivo familiar:

2 Con el nivel en "A" , marcamos las líneas sin caída donde queremos construir la barrera
muerta de piedra.

22
Barreras Muertas
3 Se abre una pequeña zanja sobre la curva de nivel, la cual sirve para el cimiento de las
piedras de la barrera muerta. La pequeña zanja debe tener una profundidad de 10 cms
y un ancho de dos cuartas (40 cms). Se acomodan las piedras en la zanja, cuidando
dar la forma correcta a la barrera: las piedras grandes deben colocarse abajo como
cimiento; las piedras medianas y pequeñas se colocan encima.

Conservación y manejo de suelo, agua y bosque


Equilibrar el sistema productivo familiar:
4 Las barreras muertas de piedra se refuerzan con la plantación de pastos, arbustos y
árboles. Estas plantas hacen funcionar mucho mejor las barreras muertas de piedra.
Preferentemente las plantas y pastos se colocan al lado de arriba de las barreras muertas
de piedra.

23
Barreras Muertas
Condiciones y requerimientos:
• Se justifica sobre todo en sistemas con granos básicos y hortalizas.
• Es apropiada para cultivos alimenticios anuales y semi-perennes.
Conservación y manejo de suelo, agua y bosque
Equilibrar el sistema productivo familiar:

24
No quema

Equilibrar el sistema productivo familiar:


Conservación y manejo de suelo, agua y bosque
No Quema
Conservación y manejo de suelo, agua y bosque
Equilibrar el sistema productivo familiar:

Objetivo:
Conservar la humedad, la actividad microbiológica y la materia orgánica del suelo.
Descripción de la práctica:
La no quema es una tecnología que consiste en el no uso del fuego en el terreno a
cultivar. La decisión de las personas productoras de la no quema en sus parcelas, implica
el manejo adecuado de los rastrojos que consiste en el aprovechamiento de los residuos
que quedan después de las cosechas de los cultivos.
El manejo de rastrojo consiste en esparcir sobre la parcela más del 50% de los residuos
de la cosecha anterior (en el caso del maíz es la caña de milpa: hojas, tallos, tuzas y
la broza de otras plantas que crecen con el cultivo) y los residuos de las limpias realizadas
antes y durante el desarrollo del cultivo. El manejo de rastrojo se utiliza conjuntamente
con la práctica de cero labranza y labranza mínima.
Beneficios de la práctica:
• Tiene rápido impacto, lo que motiva a la realización de la práctica.
• Genera un ahorro de mano de obra en el control de malezas.
• Es una práctica de prevención de riesgo que reduce la vulnerabilidad y mejora la adaptación
al cambio climático; y contribuye a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
• Mantiene la materia orgánica del suelo, que a su vez, conserva la humedad y la actividad
microbiológica.

26
NO Quema
Costo:

BAJO

Conservación y manejo de suelo, agua y bosque


Equilibrar el sistema productivo familiar:
Materiales:

Hojas, los tallos y la tuza del anterior cultivo (caña de milpa), así como la maleza,
etc.

Herramientas:
• Picadora de restos de cosecha o en su defecto el arado de discos (opcional)
• Piocha / machete / azadón

Consejos técnicos sobre el uso de la práctica:

En el Corredor Seco, se recomienda botar las cañas de la milpa y distribuirlas por


toda la parcela o carrileadas a modo de manejo de rastrojo o mulch.

Criterios de género:

• Promueva la participación de las mujeres en cada uno de los pasos para lograr la
implementación de la buena práctica.
• Asegure que la participación de las mujeres en los procesos de capacitación sea continua
y se mantenga en todas las actividades de la buena práctica.
• Promueva que los hombres colaboren en casa, cuidando hijas e hijos, cuando las mujeres
participen en actividad de campo.
• Reconozca el trabajo de las mujeres, las niñas y los niños, no lo catalogue como secundario.
• Recuerde que esta es una buena práctica, para recordar que las costumbres, no siempre
deben mantenerse, si dañan a las personas o al medio ambiente.

27
NO Quema
Procedimiento de desarrollo de la práctica:

1 El manejo de rastrojo inicia a partir de la concientización de las personas agricultoras


para no quemar los restos de su cosecha.
Conservación y manejo de suelo, agua y bosque
Equilibrar el sistema productivo familiar:

2 Destinar una pequeña área de su parcela, que puede ser un 10 a 25% del terreno e
iniciar un proceso de prueba. Un aspecto clave en la limpieza del terreno es retirar las
espinas, chichicaste, que puede lastimar a las productoras y los productores cuando
realizan sus actividades agrícolas.

28
NO Quema
3 Cuando el terreno ha estado en descanso, se hacen chapias. Esta actividad generalmente
se lleva a cabo entre los meses de marzo, abril y mayo, previo a la entrada de invierno.
Cuando la tierra se ha usado para cultivar maíz, se pican las hojas, los tallos y la tuza
del anterior cultivo (caña de milpa), así como la maleza, y se esparce el material vegetal
en el terreno.
Hay diferentes formas para manejar el rastrojo. Algunas personas prefieren cortarlo en

Conservación y manejo de suelo, agua y bosque


pedazos, con el fin de utilizar menos tiempo en la preparación del material. Otros, por
el contrario, afirman que es necesario picarlo en pedazos muy pequeños para facilitar

Equilibrar el sistema productivo familiar:


la incorporación de la materia orgánica al suelo.

29
NO Quema
4 Otra práctica destacada por las personas productoras es la combinación del manejo
de rastrojo con el establecimiento de barreras vivas o muertas y acequias de ladera.
Esta integración de prácticas ha hecho que las personas productoras controlen de mejor
forma la pérdida de suelo por erosión. Si no hay barreras vivas o muertas, de poco sirve
hacer el manejo de rastrojo, porque cuando llueve se erosiona.
Conservación y manejo de suelo, agua y bosque
Equilibrar el sistema productivo familiar:

30
NO Quema

Conservación y manejo de suelo, agua y bosque


Equilibrar el sistema productivo familiar:
Condiciones y requerimientos:
• Para lograr cambios en prácticas productivas con arraigo ancestral, como el caso de la
tumba, roza y quema, se requieren procesos de capacitación integrales, permanentes,
basados en el ejemplo, que parten de hechos concretos y con posibilidades de aplicación
inmediata en las propias parcelas.
• Antes de promover una buena práctica es necesario analizar la posibilidad de que las
personas productoras obtengan con ella resultados significativos, que sean visibles en el
corto plazo, pues esta es una base fundamental para garantizar su adopción.

31
32
Labranza Mínima

Equilibrar el sistema productivo familiar:


Conservación y manejo de suelo, agua y bosque
Labranza Mínima
Conservación y manejo de suelo, agua y bosque
Equilibrar el sistema productivo familiar:

Objetivo:
Disminuir la susceptibilidad del suelo a la erosión, también ayuda para mantener el nivel
de materia orgánica para proteger la micro fauna en el suelo.

Descripción de la práctica:
La labranza mínima se define como la menor cantidad de labranza requerida para crear
las condiciones de suelos adecuadas para la germinación de la semilla y el desarrollo de
la planta. Reduce la labor de remoción y prepara el suelo en las fajas/franjas, constituidas
por los surcos donde se va a sembrar (labranza mínima continua) o en los huecos de
siembra (labranza mínima individual).
Bondades de la práctica:
• La reducción de costos de labranza.
• Incremento sustancial en la productividad.
• Se utiliza en cultivos anuales de granos básicos y en el establecimiento de cultivos perennes
en un amplio rango de sistemas de producción.
• Mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.

34
Costo:
Labranza Mínima
BAJO

Conservación y manejo de suelo, agua y bosque


Equilibrar el sistema productivo familiar:
Materiales:

No se necesitan insumos internos específicos para la labranza mínima.

Herramientas:
• Azadón
• Piocha
• Machete
• Nivel A para el trazo de la curva a nivel
• Para el caso del uso del arado se necesita bueyes/caballos adiestrados (opcional)

Consejos técnicos sobre el uso de la práctica:

Esta práctica se recomienda en en el Corredor Seco para evitar la erosión debido


a la pendiente de las parcelas. Es importante asociar esta práctica con la no quema
y mulch; además realizar control de plagas, enfermedades y malezas, si estas
amenazan el cultivo.

Criterios de género:

• Promueva la participación de las mujeres en la aplicación de la práctica y en todos los


procesos de capacitación técnica que describan las ventajas y los pasos para su correcta
aplicación.
• Tome en cuenta el horario para la aplicación en campo, ofreciendo opciones de horarios
para que las mujeres puedan indicar la disponibilidad de tiempo.
• Recordar a las personas campesinas sobre la importancia de la participación de las mujeres
para el desarrollo rural.
• Asegurar que las mujeres que participan en este tema, también participen en los temas
de no quema, mulch y otros relacionados.

35
Labranza Mínima
Procedimiento de desarrollo de la práctica:

1 Con el nivel A se trazan las curvas a nivel.


Conservación y manejo de suelo, agua y bosque
Equilibrar el sistema productivo familiar:

2 Paralelamente, con las curvas a nivel se rotura el suelo en surcos utilizando una piocha
o arado, estableciendo labranza solamente en donde se va a colocar la semilla. Una
forma de controlar la maleza es cortándola con machete.

36
Labranza Mínima
3 Si el rastrojo es muy denso se debe de eliminar la parte más gruesa (tallos de maíz o
material grueso).

Conservación y manejo de suelo, agua y bosque


Equilibrar el sistema productivo familiar:
4 El control de malezas se puede apoyar con un manejo adecuado de rastrojos y con el
uso de cultivos de cobertura.

37
Labranza Mínima
Condiciones y requerimientos
• La labranza mínima se combina con la siembra en contorno. De esta manera, se labra el
suelo y se realizan las demás labores culturales siguiendo las curvas a nivel.
• Se recomienda combinar esta práctica con otras tecnologías en pendientes moderadas
y fuertes.
• La labranza mínima se puede hacer con tracción animal (opcional) en pendientes hasta
Conservación y manejo de suelo, agua y bosque

15%, se puede utilizar el arado combinado con sembradoras con bueyes, en pendientes
Equilibrar el sistema productivo familiar:

de 15-25%.

38
Cero Labranza

Equilibrar el sistema productivo familiar:


Conservación y manejo de suelo, agua y bosque
Cero labranza
Conservación y manejo de suelo, agua y bosque
Equilibrar el sistema productivo familiar:

Objetivo:
Remover lo menos posible el suelo, disminuir los ciclos de oxigenación intensos de la materia
orgánica y, por ese medio, evitar la destrucción de la misma.
Descripción de la práctica:
Es la siembra de plantío directo, sin roturar el suelo, es decir sin arar el terreno. Esta
tecnología consiste en la siembra directa a chuzo de cultivo de granos básicos: maíz, frijol,
sorgo, soya y otros.
Como la cero labranza es un tipo de siembra que se hace directamente en el suelo sin
labranza previa, también se le conoce como siembra directa. Se debe combinar en laderas
con otras tecnologías: siembra al contorno, no quema y manejo de rastrojos como cobertura.
De esta manera, se disminuye el efecto directo de las gotas de lluvia y de la escorrentía
sobre el suelo, por consiguiente, reduce la erosión y mejora la infiltración. Además protege
la estructura y la macro fauna del suelo. Especialmente, la siembra directa reduce mano
de obra y aumenta la disponibilidad de humedad para los cultivos.
Beneficios de la práctica:
• Se utiliza por las personas pequeñas y grandes productoras, utilizando el azadón; o las
pueden realizar con maquinaria especial de siembra directa.
• La tecnología se puede utilizar en terrenos propios, como en terrenos prestados o alquilados.
• Se utiliza en sistemas de granos básicos. La cantidad de rastrojos y de raíces después de
la cosecha de maíz o sorgo, dificulta a veces la siembra de otros cultivos; específicamente,
algunas hortalizas en monocultivo, pero en cultivos en fajas facilita la roturación y manejo
de la humedad.
• Se utiliza sobre todo para cultivos con buen vigor de germinación y un rápido crecimiento
inicial: maíz, frijol, soya, arroz de humedad, sorgo y otros granos.

40
Cero labranza
Costo:

BAJO

Conservación y manejo de suelo, agua y bosque


Equilibrar el sistema productivo familiar:
Materiales:

Semilla de maíz, frijol, soya, arroz de humedad, sorgo y otros granos.

Herramientas:
• Nivel A para el trazo de las curvas a nivel (opcional)
• Piocha / machete / Azadón
• Chuzo
• Macana/Cubo/

Consejos técnicos sobre el uso de la práctica:

En el Corredor Seco la labranza cero cumple una función vital en la producción


de suficiente biomasa, es decir, aumenta la energía en los microorganismos del
suelo por lo que transforman a mayor velocidad la materia orgánica, liberando
nutrientes al suelo.

Criterios de género:

• Tome en cuenta el horario para la aplicación en campo, ofreciendo opciones de horarios


para que las mujeres puedan indicar la disponibilidad de tiempo.
• Recordar a las personas campesinas sobre la importancia de la participación de las
mujeres para el desarrollo rural.
• Asegurar que las mujeres que participan en este tema, también lo hagan en los temas
de no quema, mulch y otros relacionados.
• Promueva el reconocimiento del trabajo de las mujeres y que los hombres colaboren en
casa, cuidando hijas e hijos, cuando las mujeres participen en actividad de campo.

41
Cero labranza
Procedimiento de desarrollo de la práctica:

1 En los cultivos de cobertura, chapear y sembrar directamente sobre la cobertura. Cuando


se combina con manejo de rastrojos, las malezas disminuyen y baja el uso de herbicidas.
Conservación y manejo de suelo, agua y bosque
Equilibrar el sistema productivo familiar:

2 Con el nivel A se trazan las curvas a nivel.

42
Cero labranza
3 La siembra se realiza con maquinaria o herramientas específicas (chuzo), en hileras
paralelas a las curvas a nivel.

Conservación y manejo de suelo, agua y bosque


Equilibrar el sistema productivo familiar:

43
Cero labranza
Conservación y manejo de suelo, agua y bosque
Equilibrar el sistema productivo familiar:

Condiciones y requerimientos:
• El mantenimiento de la labranza cero, a mediano plazo, depende de un buen manejo
integrado del terreno. Lo más importante es evitar el establecimiento de malezas agresivas
y de plagas de suelo. Esto se puede lograr a través del uso de cultivos de cobertura y
rotación de cultivos. También, la cobertura de rastrojos con residuos de cosechas anteriores,
se combina para el mejoramiento de la disponibilidad de humedad en el suelo.
• Es una tecnología sencilla, sin embargo, es necesario que la persona productora conozca
algunos principios básicos de la labranza cero y su implicación en el manejo (por ejemplo:
el control de malezas, la tecnología de no quema y el manejo de rastrojos).

44
Mulch

Equilibrar el sistema productivo familiar:


Conservación y manejo de suelo, agua y bosque
Mulch
Conservación y manejo de suelo, agua y bosque
Equilibrar el sistema productivo familiar:

Objetivo:
Mantener una condición del suelo favorable, controlar las malas hierbas y favorecer
la retención de humedad.

Descripción de la práctica:
El mulch es una capa de materia orgánica suelta, como paja, hierba cortada, hojas y otros
materiales similares, que se utiliza para cubrir el suelo que rodea las plantas, o que se
coloca entre las hileras de plantas para proteger el suelo. Proviene de materiales vegetales,
producto de la descomposición, lo que tiene varios efectos positivos tanto sobre el suelo
como sobre las plantas.
Beneficios de la práctica:
• Sofoca malas hierbas.
• Ahorra la humedad.
• Modera la temperatura de tierra.
• Controla la erosión.
• El mulch mejora y estabiliza la estructura del suelo, actúa como un amortiguador, reduciendo
la compactación del suelo favoreciendo la retención de la humedad.
• El mulch orgánico sirve como alimento para muchos microorganismos que se encuentran
en el suelo. Ayuda también a mantener una temperatura constante para garantizar la
actividad de los microorganismos.

46
Mulch
Costo:

BAJO

Conservación y manejo de suelo, agua y bosque


Equilibrar el sistema productivo familiar:
Materiales:

Mulch mixto con derivados de plantas como: rastrojo (paja, hierba cortada, hojas)
virutas de madera, hojas de pino, corteza de árboles, cáscaras de cacao, etc.

Herramientas:
• Rastrillo

Consejos técnicos sobre el uso de la práctica:

En el Corredor Seco constituye la técnica por excelencia que asegura las cosechas
en condiciones de sequía. Los rastrojos juegan un papel fundamental al proporcionar
la materia prima para la alimentación y desarrollo de micro organismos que son
componentes fundamentales en la vida del suelo. Éstos degradan la materia
orgánica y favorecen las condiciones de temperatura y humedad del suelo que
son condiciones esenciales para tener un suelo saludable.

Criterios de género:

• Asegure que las mujeres que participan en esta práctica, conozcan y lo hagan también
en las prácticas de no quema, cero labranza, labranza mínima y otras relacionadas.
• Asegure que la participación de las mujeres en los procesos de capacitación sea
continua y se mantenga en todas las actividades de la buena práctica.
• Promueva que los hombres colaboren en casa, cuidando hijas e hijos, cuando las
mujeres participen en actividad de campo.
• Recuerde que esta es una buena práctica, para recordar que las costumbres, no
siempre deben mantenerse, si dañan a las personas o al ambiente.

47
Mulch
Procedimiento de desarrollo de la práctica:

1 Dejar en la superficie del suelo una cantidad suficiente de rastrojo para proporcionarle una
buena cobertura. La No Quema de los rastrojos es un componente esencial de la técnica
del rastrojo como mulch. Es lo primero que se deja sobre el terreno, es decir todo el material
vegetal que queda después de la cosecha del grano.
Conservación y manejo de suelo, agua y bosque
Equilibrar el sistema productivo familiar:

48
Mulch
2 Una capa de 2 a 4 pulgadas (5-10 cms) de grosor de mulch puede reducir la germinación
y el crecimiento de las malas hierbas. Se aplica a 6 pulgadas de los troncos; 3 pulgadas
gruesas en un espaciado de la planta cercana y 6 pulgadas gruesas en un espaciado
de planta abierto.

Conservación y manejo de suelo, agua y bosque


Equilibrar el sistema productivo familiar:
3 Revuelva con un rastrillo el mulch viejo para romper cualquier capa acolchonada y
refrescar su apariencia.

49
Mulch
Conservación y manejo de suelo, agua y bosque
Equilibrar el sistema productivo familiar:

Condiciones y requerimientos:
• Inspeccione las plantas y el suelo donde piensa añadir mulch.
• Averigue si el drenaje es adecuado.
• Averigue si las plantas podrían verse afectadas por el tipo de mulch seleccionado.
• Si ya hay mulch, verifique su profundidad.
• No añada mulch si hay una capa adecuada en el lugar.
• Revuelva con un rastrillo el mulch viejo para romper cualquier capa acolchonada y refrescar
su apariencia.
• Si el mulch ha sido apilado contra tallos o troncos de árboles, retírelo varias pulgadas,
dejando expuestas la base del tronco y la corona de raíces.
• En lugares con buen drenaje añada entre 2 y 4 pulgadas (5-10 cms) de mulch.
• Si hay problemas de drenaje deberá usar una capa más fina.
• Evite colocar mulch contra el tronco de los árboles. Coloque el mulch hasta la línea de
goteo o más afuera.

50
Cultivo en Callejones

Equilibrar el sistema productivo familiar:


Conservación y manejo de suelo, agua y bosque
Cultivo en Callejones
Conservación y manejo de suelo, agua y bosque
Equilibrar el sistema productivo familiar:

Objetivo:
Mantener la productividad de los suelos frágiles, sin recurrir al uso intensivo de los
fertilizantes químicos, proveer nitrógeno, acumular hojarasca, favorecer el control de
malezas y la producción de leña y forraje.

Descripción de la práctica:
El cultivo en franjas o callejones, es el establecimiento de hileras de árboles de ciertas
especies como la Leucaena (Guaje/Yaje, Huaxin, Barba de León) y el Madrecacao
(Madreado, Madrial, Maratón). Se utilizan sobre todo en combinación con cultivos de porte
alto que compiten bien con las hileras por la luz. Las hileras de árboles sembrados en alta
densidad, funcionan como barreras vivas para controlar la erosión y proporcionan abono
verde, forraje y/o leña mediante las podas.

Beneficios de la práctica:
• Tener leña para consumo doméstico, mejorar los suelos y cosechar anualmente cultivos
alimenticios.
• Contribuyen al control de la erosión, una vez incorporada la biomasa.
• En la protección contra el viento contribuyen como rompevientos; para ello, se manejan
las podas con este fin.
• Mejoran la fertilidad y la estructura del suelo.
• Como producto energético, las ramas más gruesas de las podas se pueden utilizar para
leña y estacas.
• En la relación con plagas se ha observado que con la incorporación de la biomasa se tiene
menos incidencia de plagas como la babosa.

52
Costo:

BAJO
MEDIO

Conservación y manejo de suelo, agua y bosque


Materiales:

Equilibrar el sistema productivo familiar:


Para la siembra del madreado, se necesitan de 150-200 gramos de semilla por cada
100 metros de hileras sembradas con 15-24 semillas por metro lineal.

Herramientas:
• Azadón
• Piocha
• Se necesitan para ambas variedades 24 semillas a doble surco en 1 metro lineal, alambre
para cercar el área
• Para la poda se necesitan machetes bien afilados

Consejos técnicos sobre el uso de la práctica:

En el Corredor Seco es un sistema efectivo para controlar la erosión en suelos


de ladera, especialmente cuando las líneas de árboles son plantadas siguiendo
las curvas a nivel, con la incorporación de la biomasa se observa un aporte a la
fertilidad del suelo.

Criterios de género:

• Asegure la incorporación de las mujeres a las capacitaciones técnicas convocándolas


de manera directa.
• Aproveche la capacitación para hablar sobre la división de actividades domésticas
entre hombres y mujeres, como buscar leña, agua, cocinar o limpiar la casa, y recuerde
la importancia de la colaboración para mantener la participación de las mujeres.
• Tome en cuenta los conocimientos y la opinión de las mujeres en cuanto a los tipos
de árboles, vinculado a la posible diversificación de cultivos para el procesamiento y
la comercialización.
• Recuerde que esta es una buena práctica, para reconocer el trabajo de niñas y niños
para la limpia y control de malezas mientras se establecen los árboles, aproveche para
desarrollar conocimientos de protección al ambiente.

53
Procedimiento de desarrollo de la práctica:

1 Trazar curvas a nivel empezando en la parte alta de la ladera. Se siembra en curvas


a nivel a intervalos de 5-7 metros, sembrando cultivos en los callejones entre las hileras.
La distancia entre curvas depende del promedio de la pendiente y menor o igual a 45%.
Conservación y manejo de suelo, agua y bosque
Equilibrar el sistema productivo familiar:

2 Se marcan los surcos para la siembra de los árboles para producir suficiente material
que se aplica al suelo en cada poda. Se necesitan 8 D/H para el surcado.

54
3 El control de malezas se realiza 3-4 veces durante el primer año, hasta que los árboles
están bien establecidos. Para marcar los surcos de siembra de los árboles, se puede
intercalar gandul en la hilera para un crecimiento más rápido y marcar el surco. Se
recomienda alternar hileras de estas especies con hileras de otras especies para mayor
diversidad en el campo. Una vez establecidos los árboles se podan cada 2-3 meses,
dependiendo de su crecimiento para reducir la competencia por la luz entre hileras y
cultivos.

Conservación y manejo de suelo, agua y bosque


Equilibrar el sistema productivo familiar:

55
Conservación y manejo de suelo, agua y bosque
Equilibrar el sistema productivo familiar:

Condiciones y requerimientos:
• En la agricultura migratoria las personas rotan las parcelas debido a la degradación del
suelo, presencia de malezas, plagas y enfermedades. Con el cambio de sistema de
agricultura migratoria al de cultivo de callejones, el suelo no pierde su fertilidad, sino que
se estabiliza y aumenta la producción.
• En algunos casos, es necesario cercar el área para el control de los animales.
• En fincas mixtas se recomiendan 4 podas por año: la primera, al inicio de las lluvias para el
suelo (fertilidad y control de erosión); la segunda, 2 meses después para forraje; la tercera,
al inicio de la postrera para el suelo; la cuarta, para forraje.
• En zonas con lluvias erráticas se puede sembrar con estacas, sin embargo, las estacas
tienen un enraizamiento más lateral y superficial, que aumenta la competencia con el
cultivo en los callejones.

56
Siembra de bosque energético
(con y sin incentivos forestales)

Equilibrar el sistema productivo familiar:


Conservación y manejo de suelo, agua y bosque
Siembra de bosque energético
(con y sin incentivos forestales)
Objetivo:
Actuar como zonas de amortiguamiento para las áreas protegidas, es decir, las protegen
de los efectos directos de la agricultura más intensiva y de los asentamientos humanos,
Conservación y manejo de suelo, agua y bosque

reducir la erosión del suelo, aumentar la captura de carbono y aumentar la captura de


Equilibrar el sistema productivo familiar:

agua, su almacenamiento y la generación de fuentes de energía como la leña, madera y


otros bienes y servicios.

Descripción de la práctica:
Los bosques son ecosistemas en donde los árboles son las especies vegetales dominantes
y permanentes, constituyen una fuente importante de bienes y servicios; principalmente
como fuente de energía (leña). Se entiende por función forestal la capacidad de las tierras
forestales de sostener distintos usos de la tierra, como la conservación de la naturaleza,
la protección de suelos y agua, la producción de madera, etc.
Es el ecosistema en donde los árboles son las especies vegetales dominantes y permanentes,
se clasifican en:

Bosques naturales sin manejo: Son los originados por regeneración natural sin influencia
del ser humano.
Bosques naturales bajo manejo: Son los originados por regeneración natural y que se
encuentran sujetos a la aplicación de técnicas silviculturales.
Bosques naturales bajo manejo agroforestal: Son los bosques en los cuales se practica
el manejo forestal y la agricultura en forma conjunta.
Incentivos forestales: Son todos aquellos estímulos que otorga el Estado para promover
la reforestación y la creación de bosques y/o manejo sostenible del bosque natural.

Beneficios de la práctica:
• Son fuente de árboles especiales para la leña y madera multiusos de rápido crecimiento para
ser aprovechados a corto plazo, utilizando árboles nativos y exóticos.
• Garantiza a bajo costo, la alta calidad de agua (regulando sedimentos, turbidez, temperatura
y oxígeno disuelto), estabiliza el flujo subsuperficial y brinda una adecuada protección al
• suelo.
Absorbe o anula los impactos negativos, principalmente la sedimentación de cuerpos de
agua ocasionados por el uso agrícola del suelo, intervenciones silviculturales, operaciones
forestales en zonas más alejadas y los minimiza a un nivel aceptable.

58
Siembra de bosque energético
(con y sin incentivos forestales)
Costo:

MEDIO
ALTO

Conservación y manejo de suelo, agua y bosque


Materiales:

Equilibrar el sistema productivo familiar:


• Eucalipto, Aliso en áreas degradadas, Encino, Pinus maximinoi
• Exóticas (teca,melina, hule, eucaliptus y mundane)

Herramientas:
• Piocha, pico, pala, machete (básicos)

Consejos técnicos sobre el uso de la práctica:

En el Corredor Seco se recomienda utilizar para bosques energéticos, que proveen


de leña a las personas especies como: Madrecacao, Sare, Guayaba, Campeche,
Espino Negro, Quebracho, el Nance, Roble o Encino, Chacté o San Andrés. Esta
buena práctica es recomendable considerando que un alto porcentaje de la
población usa leña para cocinar; para optimizar el recurso natural se puede
vincular esta práctica con el uso de las estufas mejoradas ahorradoras de leña.

Criterios de género:
• Asegure la incorporación de las mujeres a las capacitaciones técnicas convocándolas de
manera directa.
• Aproveche la capacitación para hablar sobre la división de actividades domésticas entre
hombres y mujeres, como buscar leña, agua, cocinar o limpiar la casa, y recuerde la
importancia de la colaboración para mantener la participación de las mujeres.
• Asegure la inclusión de las mujeres en el pago de los incentivos y reconozca su trabajo.
• Tome en cuenta los conocimientos y la opinión de las mujeres en cuanto a los tipos de
árboles o las formas de siembra, recuerde que muchas de ellas mantienen y conservan
áreas protegidas.

59
Siembra de bosque energético
(con y sin incentivos forestales)
Procedimiento de desarrollo de la práctica:

1 En bosques naturales: se aplica tanto al proceso natural como al conjunto de trabajos


y labores que tienen la finalidad de regenerar la vegetación en aquellos lugares donde
ésta ha sido destruida o no existe. La repoblación o regeneración natural, se produce
por la diseminación de semillas, por brotes de raíz, de cepa procedentes de árboles y
Conservación y manejo de suelo, agua y bosque

plantas presentes en la zona.


La repoblación artificial o establecimiento de plantaciones la realizan las personas por
Equilibrar el sistema productivo familiar:

medio de la siembra de semillas o por la plantación de árboles criados en vivero.

2 Preparación del terreno: hoyado con tamaño de agujero grande.

60
Siembra de bosque energético
(con y sin incentivos forestales)
3 Limpias del sitio alrededor del árbol y realizar rondas.

Conservación y manejo de suelo, agua y bosque


Equilibrar el sistema productivo familiar:
4 Se hace una fertilización a la siembra y un plan de podas.

61
Siembra de bosque energético
(con y sin incentivos forestales)
Conservación y manejo de suelo, agua y bosque
Equilibrar el sistema productivo familiar:

Condiciones y requerimientos:
• Es necesario tener experiencia en cosecha forestal.
• Garantizar semillas de buena calidad.
• Es necesario darle seguimiento a la siembra.
• El uso de incentivos materiales puede ser efectivo en las primeras etapas de la introducción
de la tecnología, para compensar los riesgos asociados con desconocimiento de la buena
práctica.
• No es aconsejable usar incentivos temporales monetarios o no monetarios para fomentar
la adopción de las prácticas agroforestales, con propósitos ambientales, que de otra manera
no son rentables desde la perspectiva de la persona agricultora.

62
y zonas de recarga hídrica
Reforestación en fuentes de agua

Equilibrar el sistema productivo familiar:


Conservación y manejo de suelo, agua y bosque
Reforestación en fuentes de agua
y zonas de recarga hídrica
Objetivo:
Fomentar una adecuada protección al suelo, garantizar una alta calidad de agua y
Conservación y manejo de suelo, agua y bosque

estabilización del flujo superficial y subsuperficial, así como absorber el impacto del manejo
forestal y/o mitigar la erosión provocada por usos no forestales fuera de la misma.
Equilibrar el sistema productivo familiar:

Descripción de la práctica:
Zona de recarga hídrica: Son unidades de manejo forestal especial, ubicadas a los
márgenes de los cuerpos de agua (lagos, lagunas, ríos y nacimientos) dedicadas
exclusivamente para protección, por lo cual, son restringidos los aprovechamientos forestales
productivos. La función protectora de estas zonas es crítica por ser las que poseen mayor
potencial de erosionarse y aportar sedimentos a las corrientes de agua.

Es la parte más importante de la cuenca hidrográfica, que se debe cuidar, dado


que recibe el agua de lluvia y la absorbe, alimentando las corrientes de agua subterránea.
Generalmente se encuentra en las zonas boscosas de las partes altas de la cuenca. Su
importancia radica en proveer a las personas del agua que utilizan en sus distintas
actividades productivas.

En la región semiárida de Guatemala, específicamente en la zona Ch'orti' se están iniciando


una serie de acciones orientadas hacia optimizar el uso del agua; parte de estas acciones
ha sido la construcción de cisternas subterráneos para la captación del agua de lluvia en
la época de invierno. A este sistema se le ha denominado "cosecha de agua" y consiste
básicamente en construir una cisterna subterráneo de 0.70 mts. de profundidad, 2.0 mts.
de longitud y 1.0 mts. de ancho. Hacia esta cisterna va conectado un tubo desde el techo
de la vivienda que capta el agua y la lleva hacia la cisterna. Esta agua captada bien
aprovechada, puede durar hasta cinco meses su utilización por medio de "microgoteo"
para regar hortalizas como tomate, cebolla y otras que consumen las familias.

Beneficios de la práctica:
• Servicio ambiental hídrico, ya que beneficia a la sociedad, permitiendo la conservación
de los suelos, un flujo continuo y permanente de agua de buena calidad.
• Al restablecer o incrementar la cobertura arbórea, se aumenta la fertilidad del suelo, se
mejora su retención de humedad, estructura y contenido de alimentos (reduciendo la
lixiviación; proporcionando abono verde y agregando nitrógeno).

64
Reforestación en fuentes de agua
Costo:
y zonas de recarga hídrica
MEDIO
ALTO

Materiales:

Conservación y manejo de suelo, agua y bosque


Material vegetativo como madrecacao, aripin, gandul, izote, musáceas o frutales.

Equilibrar el sistema productivo familiar:


Herramientas:
• Alambre
• Postes
• Malla
• Machete
• Piocha
• Azadón
• Pico
• Bolsas de abono
Consejos técnicos sobre el uso de la práctica:

En el Corredor Seco, la implementación de planes de manejo de microcuenca es


una herramienta indispensable, para identificación de zonas de recarga hídrica;
con el objetivo de hacer acciones que fomenten el equilibrio hidrilógico, lo que
permite aumentar la capacidad de captación de agua. En las zonas periféricas
a las fuentes de agua es importante implementar buenas prácticas de conservación
de suelos. Esta buena práctica es aplicable en todo el país para aumentar la
cobertura vegetal.

Criterios de género:
• Aproveche la capacitación para hablar sobre la división de actividades domésticas
entre hombres y mujeres, como buscar leña, agua, cocinar o limpiar la casa, y recuerde
la importancia de la colaboración para mantener la participación de las mujeres.
• Tome en cuenta los conocimientos y la opinión de las mujeres en cuanto a los tipos
de árboles o las formas de siembra, recuerde que muchas de ellas mantienen y
conservan áreas protegidas.
• Recuerde que en muchas comunidades las personas encargadas del cuidado y
conservación de las fuentes de agua son las mujeres, esta es una buena práctica, para
crear conciencia sobre la importancia de su participación en la gestión y las decisiones
sobre su utilización.

65
Reforestación en fuentes de agua
y zonas de recarga hídrica
Procedimiento de desarrollo de la práctica:

1 Para la identificación del terreno se toma en consideración factores biofísicos,


socioeconómicos y percepción, así como variables relacionadas con las pendientes,
alturas, suelo, vegetación accesibilidad. Para la reforestación en la parte alta de la
zona de recarga hídrica es necesario incorporar acequias de laderas cuando la pendiente
Conservación y manejo de suelo, agua y bosque

es igual o menor 45%, barreras vivas y muertas, curvas de nivel reforestación con
especies forrajeras y terrazas individuales cuando la pendiente es mayor a 45%.
Equilibrar el sistema productivo familiar:

Zona de protección forestal en nacimientos

Pendiente
60%

Zona de
Protección
Forestal

DHP = Distancia horizontal


mínima para definir la zona
de protección forestal

Zona de protección forestal en ríos

Zona de
Protección
Forestal

DHP = Distancia horizontal


mínima para definir la zona
de protección forestal

66
Reforestación en fuentes de agua
y zonas de recarga hídrica

Zona de protección forestal en ríos navegables

Conservación y manejo de suelo, agua y bosque


Equilibrar el sistema productivo familiar:
Pendiente
60%

Zona de
Protección
Forestal

DHP = Distancia horizontal


mínima para definir la zona
de protección forestal

DHP = 200m DHP = 200m

Zona de protección forestal en lagos y lagunas

Pendiente
60%

Zona de
Protección
Forestal

DHP = Distancia horizontal


mínima para definir la zona
de protección forestal

67
Reforestación en fuentes de agua
y zonas de recarga hídrica
2 Previo a la siembra se prepara el terreno definitivo, lo cual incluye la limpia del terreno,
lo mismo que el ahoyado (las distancias horizontales de 10 a 50 mts. alrededor de los
sistemas de drenaje a nivel de cuenca) si existiera; y abonado una parte del área a
sembrar con composta. Simultáneamente, se lleva a cabo terrazas individuales o el
plateo de los arbolitos.
Conservación y manejo de suelo, agua y bosque
Equilibrar el sistema productivo familiar:

3 La siembra en el terreno definitivo se inicia en la segunda quincena del mes de mayo


una vez que las lluvias ya se han normalizado. Para proteger el área reforestada se
recomienda idealmente cercar; esto depende de las posibilidades de la comunidad.

68
Reforestación en fuentes de agua
y zonas de recarga hídrica

Conservación y manejo de suelo, agua y bosque


Equilibrar el sistema productivo familiar:
Condiciones y requerimientos:
• Para lograr mejores resultados en la retención de suelo, se recomienda también usar:
barreras muertas, especialmente la redistribución de desperdicios del aprovechamiento
en curvas a nivel, así como el establecimiento de plantaciones con terrazas individuales
y con curvas a nivel.
• Realizace inspecciones periódicas en zonas que se han plantado árboles para eliminar
la vegetación que no permite el adecuado crecimiento de los árboles.
• El grado de deterioro de las zonas de recarga estará determinado por el grado de erosión
de los suelos, compactación y la deforestación, sobre todo en zonas de pendientes muy
inclinadas que favorecen la escorrentía.

69
70
Sistemas Agroforestales

Equilibrar el sistema productivo familiar:


Conservación y manejo de suelo, agua y bosque
Sistemas Agroforestales
CULTIVOS FORESTERIA GANADERIA
AGRICOLAS

ARBOLES ASOCIADOS ARBOLES ASOCIADOS ARBOLES ASOCIADOS


A LOS CULTIVOS A LOS CULTIVOS A LA GANADERIA
AGRICOLAS AGRICOLAS Y A LA
GANADERIA
Conservación y manejo de suelo, agua y bosque
Equilibrar el sistema productivo familiar:

SISTEMAS SISTEMAS SISTEMAS


SILVOAGRÍCOLAS AGROSILVOPASTORILES SILVOPASTORILES

Objetivo:
Diversificar la producción, controlar la agricultura migratoria, aumentar el nivel de materia
orgánica en el suelo, fijar el nitrógeno atmosférico, reciclar nutrimentos, modificar el
microclima y optimizar la producción del sistema.
Descripción de la práctica:
Es un conjunto de prácticas en donde se combinan las especies forestales, los cultivos
agrícolas y/o los animales. El sistema se maneja integrando prácticas como: no quema,
el manejo del rastrojo, la cero labranza y la siembra directa, entre otras.
De acuerdo a las combinaciones se clasifican en:
a) Sistemas agroforestales o agrosilvícola,
b) Sistemas agrosilvopastoril y
c) Sistemas silvopastoriles.
De acuerdo al espacio y al tiempo se clasifican en: a) Sistemas agroforestales secuenciales,
(agricultura migratoria). b) Sistemas agroforestales simultáneos (árboles en asociación
con cultivos perennes y en asociación con cultivos anuales, huertos familiares mixtos).
c) Cercas vivas y cortinas de viento.

Beneficios de la práctica:
• Protegen de la radiación solar y de los vientos.
• Aportan materia orgánica al suelo.
• Protegen de posibles daños causados por animales y por las personas.
• Protegen de daños causados por la erosión hídrica.
• Aprovechan mejor los nutrientes y el agua de los horizontes inferiores.
• Los sistemas agroforestales, al combinar los cultivos o frutales con especies forestales,
aumentan su captura de carbono y mejoran su productividad.
• Genera otros subproductos como leña y alimento para animales.

72
Sistemas Agroforestales
Costo:

MEDIO

Materiales:

Conservación y manejo de suelo, agua y bosque


Material vegetativo o semillas de las especies forestales y/o frutales.

Equilibrar el sistema productivo familiar:


Herramientas:
• Machete, azadón, piocha
• Nivel en A
• Chuzo
• Macana

Consejos técnicos sobre el uso de la práctica:

La agroforestería en sus diferentes formas y categorías tiene una amplia aplicabilidad


en las zonas secas y semiáridas.
El "Kuxur rum" (Mi tierra húmeda en idioma Cho'rti') es un sistema agroforestal
aplicado en la lucha contra la desertificación y la inseguridad alimentaria, en donde
se combina la siembra de cultivos de granos básicos con una especie forestal y
forrajera, evitando las rozas y manteniendo los rastrojos de cosechas anteriores.
Ayuda a regular la humedad del suelo durante la época de canícula en terrenos
de suelos degradados por el uso intensivo. Las especies recomendadas para el
Corredor Seco son leguminosas como madrecacao, ingas o especies frutales
locales.

Criterios de género:

• Incentive activamente la participación de las mujeres, sin elegir por ellas, lo que pueden
o no pueden hacer.
• Reconozca el trabajo de las mujeres, las niñas y los niños, no lo catalogue como
secundario o sin valor económico.
• Tome en cuenta los conocimientos y la opinión de las mujeres en cuanto a los tipos
de árboles y cultivos o las formas de siembra.
• Recuerde que esta es una buena práctica para reconocer y utilizar los conocimientos
locales en el manejo forestal, incluya a las mujeres en este proceso, aproveche sus
conocimientos para los usos medicinales o rituales de los árboles.
• Refuerce con la población joven, las niñas y los niños, los beneficios culturales,
ambientales, económicos y sociales del manejo agroforestal.

73
Sistemas Agroforestales
Procedimiento de desarrollo de la práctica:

1 En el caso de los sistemas agroforestales por regeneración natural (brotones), en


terrenos limpios de cultivo al momento de la preparación del suelo se seleccionan de
dos a tres rebrotes de aquellos árboles de mayor interés, que luego se reducen a dos,
hasta formar el sistema con árboles y arbustos. Al alcanzar un determinado tamaño se
deben podar. También al no quemar en el terreno pueden surgir nuevos árboles, los
Conservación y manejo de suelo, agua y bosque

cuales pueden dejarse entre el cultivo.


Equilibrar el sistema productivo familiar:

En el caso de los sistemas agroforestales por cultivo en callejones:


• Guataleo o barbecho del terreno y su distribución sobre la superficie del mismo.
• Recolección de material vegetativo de Madrecacao: estacas de 1.5 mts de largo
por 0.025 mts. de diámetro, esto se realizara 20 días antes del establecimiento en
el campo. De no existir disponibilidad de material vegetativo se realiza siembra
directa con semilla a razón de dos semillas por postura.
• Trazado y estaquillado del terreno estableciendo los surcos en curvas a nivel, el
distanciamiento de la plantación forestal entre surcos y plantas, dependiendo de la
pendiente promedio.
• Plantación o siembra de la especie forestal.

74
Sistemas Agroforestales
2 La chapia o limpia del terreno que ha estado en descanso, debe hacerse en el mes de
agosto para dejar que las ramas comiencen a descomponerse y sembrar al siguiente
año.

Conservación y manejo de suelo, agua y bosque


Equilibrar el sistema productivo familiar:

75
Sistemas Agroforestales
3 Poda de arbustos: se podan a una altura de 1.5 a 3.0 metros. El corte de los árboles
y arbustos se hace transversal para evitar que con el invierno la humedad pudra el árbol.
Normalmente, la poda se realiza al momento de sembrar, puede ser podas antes de
sembrar (primera y postrera).
En los años subsiguientes debe dejar la regeneración natural de árboles y arbustos,
éstos no deben cortarse para permitir que surjan rebrotes al inicio del invierno. Al
Conservación y manejo de suelo, agua y bosque

principio la densidad de árboles puede ser alta pero a medida que se secan o se utilizan
Equilibrar el sistema productivo familiar:

se van reduciendo.

76
Sistemas Agroforestales

Conservación y manejo de suelo, agua y bosque


Equilibrar el sistema productivo familiar:
Condiciones y requerimientos:
• Existen zonas que presentan agudos factores limitantes como escasez de agua y suelos
agotados para la producción agrícola, pecuaria y forestal. La agroforestería es una opción
sostenible de uso de la tierra, puede permitir a la persona productora utilizar las fuentes
de recursos a su alcance para optimizar su uso y adaptar las especies vegetales conforme
sus necesidades; en algunas zonas secas y semiáridas existen formas de agroforestería
adaptados por las personas campesinas quienes los han mantenido por muchos años.
• Además, en algunas zonas existen especies forestales nativas de alto potencial para
alimento, leña, fijación de nitrógeno, forraje para alimento, que son de uso doméstico por
las familias asentadas en zonas secas; hay muchos ejemplos entre los cuales se pueden
citar el caso de Madrecacao y Campeche en la zona seca de Guatemala, especies que
tienen múltiples usos.

77
78
para riego y uso
Cosecha de agua

doméstico (Lagunetas)
Equilibrar el sistema productivo familiar:
Conservación y manejo de suelo, agua y bosque
Cosecha de agua para riego
y uso doméstico (Lagunetas)
Conservación y manejo de suelo, agua y bosque
Equilibrar el sistema productivo familiar:

Objetivo:
Captar agua de lluvia para implementar sistemas de riego a pequeña escala, así como
la conservar la humedad del suelo a fin de evitar las pérdidas del agua por evaporación
y percolación excesiva. Así como, disponer de fuentes de agua permanentes para riego
en época seca o de sequías prologadas, y para actividades domésticas (consumo de los
animales domésticos).

Descripción de la práctica:
Son depósitos artificiales de agua que se construyen en hondonadas, en vertientes o en
el cierre de valles. El agua sirve para riego y aguadero de animales domésticos y utilizada
para riego de alivio en caso de un retiro prolongado de la lluvia, así como, disminuir el
peligro de perder la producción por sequía. El reservorio está diseñado de forma que
puede ser abastecido a través de una manguera, captar el agua directo de la lluvia o por
escorrentía por medio de acequias.
Beneficios de la práctica:
• Almacenamiento de agua durante la época de invierno.
• Se utiliza para riego complementario en períodos críticos de sequía, consumo animal y
humano (con aplicación de tratamientos específicos).
• Recarga de acuíferos.
• Control de erosión.

80
Cosecha de agua para riego
Costo:
y uso doméstico (Lagunetas)

BAJO

Conservación y manejo de suelo, agua y bosque


Materiales:

Equilibrar el sistema productivo familiar:


• Plástico
• Cemento
• Piedra
• Arena

Herramientas:
• Arras
• Palas
• Picos
• Azadón

Consejos técnicos sobre el uso de la práctica:

El uso de esta tecnología en el Corredor Seco es una necesidad, ya que es una


buena alternativa para garantizar las reservas de agua, para consumo humano
y uso agrícola. Buscar la alternativa de diseño que se adecue a las necesidades
y recursos disponibles de la familia o la comunidad.

Criterios de género:
• Realice un análisis participativo con mujeres y hombres para establecer las necesidades
diferenciadas en relación al uso y manejo del agua.
• Incluya a las mujeres en todas las actividades de capacitación e información que faciliten
la cosecha de agua.
• Incluya activamente a las mujeres en la definición de la ubicación y la construcción del
embalse.
• Garantice la participación de las mujeres en todas las actividades de mantenimiento y
cuidado de las estructuras para mantener la cosecha de agua.
• Apoye al grupo organizado en definir los usos que se darán, para asegurar que las mujeres
tengan acceso al agua.

81
Cosecha de agua para riego
y uso doméstico (Lagunetas)
Procedimiento de desarrollo de la práctica:

1 Seleccione el sitio donde va a construir el embalse. Piense en el costo y el uso que le


dará al agua retenida. Se construyen cerrando la boca de un pequeño valle, micro
cuenca, hondonada o vertiente. El agua almacenada se puede utilizar para un sistema
de micro riego en los períodos críticos de sequías, en áreas pequeñas de cultivo y en
Conservación y manejo de suelo, agua y bosque

el consumo humano siempre que reciba el tratamiento adecuado como cloración, hervido
Equilibrar el sistema productivo familiar:

o filtrado. Las condiciones esenciales son: contar con el suministro necesario de agua
y la existencia de un suelo que contenga suficiente arcilla.

82
Cosecha de agua para riego
y uso doméstico (Lagunetas)
2 Si el suelo es franco o arenoso colocar plástico grueso en el fondo para retener el agua
y se asegura el plástico con piedra.

Conservación y manejo de suelo, agua y bosque


Equilibrar el sistema productivo familiar:
3 Manejo y protección: Siembrar bambú para disminuir o proteger contra la evaporación.

83
Cosecha de agua para riego
y uso doméstico (Lagunetas)
Condiciones y requerimientos:
• Conocer el nivel de conocimiento necesario sobre el tipo de suelos y el grado de compactación
que requiere, por lo que se recomienda que antes de construir la obra es necesario consultar
a la persona extensionista que atiende la comunidad.
• La construcción de las lagunetas demanda que la tierra sea propia, ya que la inversión
Conservación y manejo de suelo, agua y bosque

puede ser en algunos casos alta dependiendo el tamaño de la obra. Se puede adaptar
Equilibrar el sistema productivo familiar:

a cooperativas bien organizadas.


• El mantenimiento se hace cada dos años y consiste en sacar cada material arrastrado por
el agua y los sedimentos, para no perder la capacidad de la obra.

La recolección de agua de lluvia en el techo a través de canales es una práctica muy


utilizada para agua de uso doméstico.

84
Material genético
Semillas mejoradas,
nativas y criollas
Semillas mejoradas,
nativas y criollas

Objetivo:
Material genético

Garantizar la seguridad alimentaria mediante producción, almacenamiento, comercialización,


uso de las semillas de todos los géneros y especies botánicas para siembras cultivares
obtenidos por medio de técnicas y métodos de mejoramiento convencional con el fin de
velar por la calidad de las semillas y la sanidad de las cosechas.

Descripción de la práctica:
Semillas nativas son aquellas semillas que han cultivado las comunidades desde tiempos
ancestrales y cuyo origen corresponde a su continente.
Semillas criollas son aquellas semillas que cultivan las comunidades y que han sido
adoptadas y adaptadas por los agricultores a las condiciones locales.
Semillas mejoradas son semillas producidas por plantas escogidas, cruzadas entre
diferentes variedades de la misma especie y que buscan ser más productivas. Son
seleccionadas en las universidades y empresas comerciales.
Semillas híbridas son una clase especial de semilla mejorada que se obtiene del cruce
de dos plantas de la misma especie, creada para producir grandes rendimientos al momento
de la cosecha.
Semillas transgénicas son semillas creadas en un laboratorio a la que le agregan una
parte de la herencia de otra especie, por ejemplo de un animal, microbio o planta.

Beneficios de la práctica:
• Conservación de la agrobiodiversidad.
• Conservación del conocimiento tradicional.
• Fortalecimiento de la economía local.
• Soberanía alimentaria.
• Fortalecer producción agroecológica.
• Adaptación a cambio climático.
• No contaminación con semillas transgénicas.
• Fortalecimiento de las redes sociales y organizaciones.

86
Semillas mejoradas,
nativas y criollas
Costo:
MEDIO

Materiales:

Semillas criollas, nativas o mejoradas.

Material genético
Herramientas:
• Silos/sacos

Consejos técnicos sobre el uso de la práctica:

En el Corredor Seco se ha comprobado que los bancos de semillas son una buena
práctica para conservar, rotar y asegurar la disponiblidad de semillas. Para estas
zonas debe seleccionarse especies cuyas características genéticas les permitan
tolerancia a la sequía y a las altas temperaturas.

Criterios de género:

• Asegure la incorporación de las mujeres a las capacitaciones técnicas convocándolas


de manera directa.
• Aproveche las habilidades y experiencia de las mujeres para la selección y el manejo
de semillas.
• Reconozca el trabajo de las mujeres, las niñas y los niños, no lo catalogue como
secundario o sin valor económico.
• Vincule a las mujeres a procesos de comercialización de semillas, ya que resultan ser
una buena alternativa para favorecer los procesos de empoderamiento económico de
mujeres en el campo.

87
Semillas mejoradas,
nativas y criollas
Procedimiento de desarrollo de la práctica:

1 La sanidad de las semillas es fundamental para una mayor calidad genética, de


germinación y en la producción. Son muchos los factores que interfieren en la transmisión
de enfermedades de las semillas. Entre esos factores están: Factores climáticos:
humedad del aire, precipitación de lluvias, temperatura, ventilación, luminosidad. Manejo:
época de plantío, forma de preparación del suelo, profundidad y densidad de la siembra,
tipo y manejo de la irrigación, tratamiento fitosanitario del cultivo en el campo antes de
la cosecha. Características del suelo: estructura física, composición química, materia
orgánica, acidez, temperatura y humedad del suelo, presencia de microorganismos.
Material genético

88
Semillas mejoradas,
nativas y criollas
2 Otro factor importante es el tipo de enfermedad que puede ocurrir en las plantas del
cultivo, principalmente con relación al microorganismo que causa la enfermedad (tiempo
incubación en la planta o en la semilla, sin presentar los síntomas de la enfermedad -
hay enfermedades que sólo presentan síntomas después del plantío de las semillas
enfermas, aún cuando éstas parecen sanas).

Material genético
3 Durante el plantío, es preciso seleccionar áreas y épocas que permitan evitar grandes
diferencias de temperatura durante el día y la noche; utilizar semillas saludables y
técnicas de cultivo más adecuadas a la producción de semillas, tales como evitar el
plantío condensado, en sacos con exceso de humedad en el área de cultivo o siembra
muy profunda. Durante el desarrollo del cultivo es necesario realizar una serie de
prácticas, para lo cual se debe conocer la fenología del cultivo y los diferentes factores
que pueden tener incidencia sobre el mismo. Esto permite planificar una serie de eventos
como: siembra, fertilización, limpias y el manejo apropiado de plagas y enfermedades.

89
Semillas mejoradas,
nativas y criollas
4 Se debe incorporar plantas de fertilización verde o de cobertura, limpiar el suelo retirando
las hierbas dañinas, hacer siempre rotación de cultivos. Vigilar el desarrollo del cultivo
eliminando las plantas con síntomas de enfermedad.
Material genético

5 En la fase posterior a la recolección, separar las semillas de los granos, pues no se


puede hacer el beneficiamiento en conjunto (secado, clasificación, etc.). Hacer siempre
la limpieza de los utensilios y de las instalaciones, evitando así la contaminación o la
mezcla de las semillas.

90
Semillas mejoradas,
nativas y criollas

Material genético
Condiciones y requerimientos:
• Se debe tener cuidado en la recolección y en el transporte, regular los equipamientos,
hacer la recolección en horarios de sol, evitar daños a las semillas durante el transporte
y usar sacos o embalajes nuevos y limpios.
• El tratamiento de las semillas puede realizarse por la exposición de la semilla a la acción
del calor en combinación con el tiempo de tratamiento.
• Las semillas poseen reservas nutritivas y atraen microorganismos que causan
enfermedades. La incorporación de un microorganismo puede auxiliar en el control de
las enfermedades.
• Se recomienda utilizar productos alternativos para conservar mejor las semillas: ceniza
de leña, pimienta negra en polvo, kerosén, entre otros, si optamos por el modelo de
agricultura ecológica.

91
92
Material genético
Material vegetativo
y jardines clonales
Material vegetativo
y jardines clonales
Material genético

Objetivo:
Reproducir yemas de material vegetal genéticamente seleccionadas, que garanticen una
alta producción, adaptabilidad a las condiciones agroecológicas del medio, y/o resistencia
enfermedades.
Descripción de la práctica:
Material vegetativo son todas las plantas y productos de plantas, árboles, arbustos,
enredaderas, bulbos, esquejes, injertos, yemas cultivadas o mantenidas para, o capaces
de propagación, distribución o venta. El jardín clonal o área de multiplicación, es un
sistema de producción muy intensivo que requiere de buenas prácticas silviculturales y
un manejo adecuado del estado nutricional de las plantas.

En el jardín clonal se tiene una colección completa de árboles o plantas plus seleccionados
originalmente. Cada árbol o planta plus ha sido propagado a partir de sus brotes en el
tocón, o de otras partes vegetativas. Todas y cada una de las estaquillas que se logren
reproducir son genéticamente idénticas y se les denomina rametos (copias idénticas). El
árbol plus junto a los posibles rametos que se obtengan de él constituye un clon, y su fin
es mantener la identidad de todo el material que se propaga.
Beneficios de la práctica:
• Conservar genotipos superiores que determinan características genéticas favorables
(resistencia a plagas y/o enfermedades, crecimiento, producción, calidad de frutos, tolerancia
a condiciones extremas de humedad o sequía, etc).
• Empleo de sistemas de cultivo más variados como el hidropónico.
• Aumento de la superficie de producción.
• Obtener plantaciones uniformes o la producción de un determinado número de individuos
con identidad genética.

94
Material vegetativo
y jardines clonales
Costo:
ALTO

Materiales:

Material vegetativo

Herramientas:
• Machete
• Piocha

Material genético
• Alambre de púas
• Estacas
• Clavos
• Parafina
• Aserrín
• Cajas de madera
• Bolsas plásticas negra
Consejos técnicos sobre el uso de la práctica:

Para el corte, manejo y transporte siempre se debe cortar la vareta en la madrugada


del día en que se injertará; para casos excepcionales en que el vivero se encuentre
a una considerable distancia, se recomienda el corte de las varetas por la tarde,
el transporte en la noche y el injerto en la mañana. En el Corredor Seco asegurarse
de mantener la humedad en material vegetativo que se extraiga durante su
traslado.

Criterios de género:

• Incentive activamente la participación de las mujeres, sin elegir por ellas, lo que pueden
o no pueden hacer.
• Tome en cuenta los conocimientos y la opinión de las mujeres.
• Asegure que las mujeres que participan en esta práctica, conozcan y lo hagan también
en otras prácticas relacionadas.
• Aproveche las habilidades y experiencia de las mujeres para la selección y el manejo
de semillas.

95
Material vegetativo
y jardines clonales
Procedimiento de desarrollo de la práctica:

1 Preparación del terreno


Se hace un análisis de suelo que permitan identificar previamente las características
físicas, químicas y biológicas del suelo y con esto diseñar el plan de fertilización, luego
se recomienda realizar como mínimo las siguientes labores: Destronque, desenraice y
limpia del terreno a sembrar dependiendo del uso actual. Establecer un cerco perimetral
de alambre de púas, de acuerdo al área.
Material genético

96
Material vegetativo
y jardines clonales
2 Ahoyado y transplante
Se recomienda hacer hoyos de 0.40 mts. x 0.40 mts. con una profundidad de 0.50 mts.
Es recomendable mezclar la primera capa de suelo extraída del hoyo con un abono
orgánico, un corrector de pH (cales), micorrizas, entre otros; según análisis de suelo.
El injerto deberá orientarse hacia la dirección de los vientos dominantes. Disponer de
material en bolsa, se recomienda efectuar un corte transversal a 2 cms. de la base de
la bolsa y posteriormente en forma longitudinal para retirarla completamente.

Material genético
3 Podas:
En los jardines clonales se deben practicar 3 tipos de podas: brotación (brotes de pie
franco), formación (en la eliminación de brotes clonales y control de los mismos para
la obtención de varetas vigorosas y bien distribuidas) y rejuvenecimiento (es la eliminación
de varetas viejas, recortándolas a la altura menor posible, siempre y cuando se garantice
la brotación de yemas clonales con el propósito de obtener varetas vigorosas y de fácil
despegue de corteza. Se recomienda tener en cuenta la cicatrización en los cortes).

97
Material vegetativo
y jardines clonales
4 Prevención y control de enfermedades y control de malezas:
Al final de cada período de injertación se debe hacer un mantenimiento general al jardín
clonal como: corte de varetas sobrante, blanqueamiento del árbol, fertilización y de esta
manera preparar el jardín para el próximo ciclo.
Material genético

5 Preparación de vareta
Se recomienda 15 días antes del corte de la vareta eliminar- foliolos, dejando 5 cms.
De pecíolo adherido al tallo. Esta actividad se debe realizar en forma gradual, dejando
los 2 últimos ciclos de hoja para garantizar el despegue, la última defoliación nunca
debe efectuarse dentro del plazo de 25 días anteriores al aprovechamiento de la vareta.
La alternativa de la práctica de la despeciolada va de acuerdo a la zona.

98
Material vegetativo
y jardines clonales
6 Registro
Es importante diseñar formatos para llevar los registros de producción y como parte de
la planeación del proceso para realizar el cronograma de manejo agronómico.

Material genético
7 Cosecha, manejo y transporte
Recortar la vareta con serrucho, segueta o tijeras podadoras, haciendo corte en bisel
dejando 10 a 25 cms. Desde la base, asegurándonos que queden 3 a 4 yemas, aplicar
pasta cicatrizante al corte y parafina a los extremos de la vareta. Preparar en cajas de
madera con agarraderas cuyas dimensiones se recomiendan de 1.80 x 0.50 x 0.60 mts.
con camas de aserrín húmedo.

99
Material vegetativo
y jardines clonales
Material genético

Condiciones y requerimientos:
• Sembrar una sola variedad de clon por parcela, la cual debe estar plenamente identificada.
• El proceso de siembra se recomienda al inicio de la época de lluvia.
• Se debe establecer en una zona de alta productividad con una pendiente de 3 a 5 % sin
problemas de drenaje, fácil acceso con disponibilidad de agua y electricidad.
• La calidad genética y fisiológica de plantas es el factor determinante y de éxito para una
plantación.
• La combinación de diversas características como: altura, vigor, diámetro, biomasa de las
raíces, configuración de las raíces, estado nutricional, relación altura de plantas/diámetro
de cuello de raíz determinan el potencial de la planta.
• Tomar en cuenta que el material vegetativo que no posee las características deseadas
deben eliminarse.
• Para el embalaje y transporte tomar en cuenta el acarreo, protección, la época y el tiempo
entre la extracción y su plantación en el campo.

100
Material Genético
Prácticas de Fitomejoramiento
Participativo
aplicado al cultivo de maíz
Prácticas de fitomejoramiento participativo
aplicado al cultivo de maíz
Material genético

Objetivo:
Mejorar las características genéticas deseables del cultivo de maíz para su producción.

Descripción de la práctica:
Fitomejoramiento es la aplicación del conocimiento de la genética para la selección de
plantas con características deseables, por ejemplo el mayor rendimiento, tolerancia a
plagas, etc. Además, promueve el involucramiento la persona agricultora quien investiga,
mide y estudia junto a la persona investigadora, para realizar una selección de variedades
bajo un ambiente específico.
Beneficios de la práctica:
• Incremento en la producción.
• Mejoramiento de la diversidad, con variedades tolerantes a la sequía, plagas y enfermedades.
• Mayor inclusión en la participación de las personas agricultoras.
• Desarrollo de capacidades de los participantes en el proceso.
• Autogestión y participación comunitaria.
• Innovación institucional y organizacional de las comunidades.
• Los CADER como organización base pueden brindar mayores resultados para esta práctica.

102
Prácticas de
fitomejoramiento participativo
Costo:

MEDIO

Materiales:

Fertilizante, pita plástica o lazo, estacas con rótulos, registro fotográfico y registro
escrito de campo, semilla, parcelas para establecer plantaciones de prueba, silos o
recipientes para guardar semilla.

Material genético
Herramientas:
• Una piocha
• Un azadón
• Una pala
• Un machete
• Una macana/chuzo/cubo

Consejos técnicos sobre el uso de la práctica:

En el Corredor Seco se debe identificar variedades locales que sean resistentes


a la sequía y con buenas características de producción, que puedan mejorar los
rendimientos registrados a nivel familiar. Se recomienda la aplicación del
fitomejoramiento asociado a los bancos de semillas.

Criterios de género:
• Asegure la incorporación de las mujeres a las capacitaciones técnicas convocándolas
de manera directa.
• Tome en cuenta los conocimientos y la opinión de las mujeres durante todo el proceso
de fitomejoramiento.
• Aproveche las habilidades y experiencia de las mujeres para la selección y el manejo
de semillas.
• Promueva que los hombres colaboren en casa, cuidando hijas e hijos, cuando las
mujeres participen en actividad de campo.
• Recuerde que esta es una buena práctica para desarrollar los conocimientos de la
juventud, las niñas y los niños, sobre agrodiversidad local.
• Las mujeres pueden participar en los procesos de polinización de plantas.

103
Prácticas de
fitomejoramiento participativo
Procedimiento de desarrollo de la práctica:

1 Caracterización y registro de los materiales locales: se debe tomar en cuenta


altitudes, condiciones climáticas, humedad, horas luz, precipitación pluvial, épocas de
siembra y cosecha. También, delimitación del área de intervención y definición de las
variables a mejorar.
Material genético

2 Priorizar la variable de selección: por ejemplo, el proceso se orienta a desarrollar


variedades con menor altura de la planta, mayor rendimiento del grano o tolerancia a
enfermedades, entre otras variables.

104
Prácticas de
fitomejoramiento participativo
3 Cruzamiento y/o uso de la agrodiversidad local: es decir, implementar técnicas de
cruzamiento, colección y uso de las variedades locales como fuente de variabilidad
genética, que contribuyan al mejoramiento de la misma. Por ejemplo, cruzamiento entre
variedades de porte alto y bajo, entre variedades susceptibles a la sequía con variedades
tolerantes a este tipo de estrés.

Material genético
4 Selección de materiales o plantas: consiste en que las personas agricultoras y el
personal técnico, seleccionen las plantas de maíz descendientes de los cruzamientos
realizados anteriormente. Es decir, tolerancia a enfermedades, menor altura de la planta
y mejor arquitectura o mayor rendimiento. La selección masal es una práctica que se
utiliza para seleccionar aquellas plantas con rasgos particulares y genéticamente
heredados, que las hacen únicas e irrepetibles en su clase; los aspectos a considerar
son la resistencia, la pigmentación, talla, la duración de la vegetación y la adaptabilidad
a diferentes condiciones ambientales.

105
Prácticas de
fitomejoramiento participativo
5 Evaluación participativa y difusión: consiste en que los agricultores evalúen el
comportamiento agronómico de cruzamientos o nuevas variedades, a través de diferentes
ambientes y en fases clave del crecimiento de la planta. Además, promover y difundir
los resultados de las variedades obtenidas con participación de las personas productoras,
investigadoras, promotoras, extensionistas y comunidades.
Material genético

106
Prácticas de
fitomejoramiento participativo

Material genético
Condiciones y requerimientos:
• Es necesario formar a formadores en fitomejoramiento participativo.
• Es necesario profundizar sobre las prácticas de agrodiversidad comunitaria (selección
masal) de acuerdo a los conocimientos y utilización de las variedades que constituye una
valoración intangible a la selección masal.
• El seguimiento y evaluación de las acciones emprendidas contribuye a la retroalimentación,
al cumplimiento de las actividades y resultados propuestos.
• Las reservas comunitarias de semillas de la selección masal, son una estrategia viable
para la conservación y uso de las semillas de un alto valor comunitario proveniente del
fitomejoramiento.

107
108
Arreglo topológico
Rotación y diversificación
de cultivos
Rotación y
diversificación de cultivos

B
D C
Arreglo topológico

Objetivo:
Evitar la reducción de la disponibilidad de nutrientes para las plantas en las distintas capas
del suelo (agotamiento del suelo) y la proliferación de plagas y enfermedades rompiendo
sus ciclos de desarrollo en un tiempo determinado.
Descripción de la práctica:
La rotación de cultivos es una técnica que consiste en no cultivar los mismos cultivos en
el mismo lugar. Este tipo de técnica es muy habitual, por ejemplo, entre cereales y
legumbres. También se da con plantas que tienen las raíces profundas, las superficiales
o con plantas que requieren un abonado diferente.

Es importante alternar plantas de diferentes familias y con necesidades nutritivas diferentes


en un mismo lugar durante distintos ciclos, evitando que el suelo se agote y que las
enfermedades que afectan a un tipo de plantas se perpetúen en un tiempo determinado.
Beneficios de la práctica:
• Incrementa los rendimientos de los cultivos en relación con los monocultivos.
• La familia se beneficia por la venta de excedentes.
• Mantiene y mejora los contenidos de materia orgánica del suelo.
• Mejora la fertilidad del suelo y mantiene un balance de los nutrimentos disponible para las
plantas.
• Reduce la erosión hídrica y eólica.
• Mejora la adaptación de la labranza de conservación en comparación con los monocultivos.
• Mejora el drenaje, la aireación del suelo, el tamaño y la estabilidad de los agregados del
suelo.
• Reduce la incidencia de malezas, insectos y enfermedades en los cultivos.

110
Rotación y diversificación de cultivos
Costo:

BAJO

Materiales:

Semillas o material vegetativo de distintas de especies:


• Hojas: espinacas, acelgas, lechuga
• Raíces: zanahoria, remolacha, rábano

Arreglo topológico
• Flores: alcachofa, coliflor, brócoli
• Tallos: apio y espárrago
• Tubérculos: papa
• Bulbos: ajo, cebolla, puerro

Consejos técnicos sobre el uso de la práctica:

En en Corredor Seco para rotaciones intensivas, se debe implementar una


temporada de descanso de los terrenos de cultivo, además de usar cultivos que
requieran poca cantidad de agua. Se recomienda especies como: yuca, camote,
chipilin, macuy.
Aplicar esta práctica asociada a los huertos familiares y jardines clonales.

Criterios de género:

• Tome en cuenta las necesidades y preferencias específicas de las mujeres, pensando


en la comercialización y uso en el hogar.
• Aproveche los conocimientos de las mujeres, recuerde que esta es una práctica realizada
por ellas, aún sin los conocimientos técnicos para explicar la combinación de los cultivos,
pero con la experiencia de la responsabilidad de la alimentación en el hogar.
• Invite a las mujeres a participar desde el inicio y promueva que se mantengan a lo largo
de todas las sesiones teóricas y prácticas.

111
Rotación y diversificación de cultivos
Procedimiento de desarrollo de la práctica:

1 En el huerto: se crea 4 zonas para cada grupo de hortícolas. Las 4 zonas se hacen
tipo macizos pueden bordearse con ladrillos, tablones o con borduras de plantas, como
perejil, orégano, cebollas, plantas aromáticas y condimentarias. Si dispone de las plantas
en líneas, no hacen falta estos bordes.
Arreglo topológico

2 Bancal 1A: Leguminosas: habas. Crucíferas: coles, rábanos, nabos

112
Rotación y diversificación de cultivos
3 Bancal 2B: Compuestas: lechugas. Quenopodiáceas: acelgas, remolachas, espinacas.
Cucurbitácea: pepinos, melones.

Arreglo topológico
4 Bancal 3C: Liliáceas: cebollas, puerros, ajos. Umbelíferas: zanahorias, apios, apio-
rábanos.

113
Rotación y diversificación de cultivos
5 Bancal 4D:

Solanáceas: tomates, pimientos y berenjenas.


Arreglo topológico

6 Al año siguiente se avanza una posición en cada bancal. Con esta rotación, el bancal
se debe abonar con compost o estiércol fresco y sembrar las solanáceas. Los demás
bancales no hay que abonarlos o, a lo sumo, con abono muy descompuesto.

114
Rotación y diversificación de cultivos

Arreglo topológico
Condiciones y requerimientos
• Los cultivos deben desarrollarse en forma planeada en secuencias repetitivas.
• Los cultivos deben adaptarse a la región climática, al tipo de suelo, y a los propósitos de
los productores.
• Es conveniente plantar legumbres antes de plantar otro tipo de cultivo.
• No plantar un tipo de verdura u hortaliza de un mismo grupo durante más de dos años
seguidos.
• Si se sigue plantando durante más tiempo, suelen desarrollarse muchas enfermedades.
• Una vez se abandona su cultivo se debe dejar descansar el suelo para este tipo de planta
un mínimo de tres años.

115
116
Arreglo topológico
Densidad de Siembra
Densidad de Siembra
Arreglo topológico

Objetivo:
Alcanzar el mayor rendimiento posible por unidad de superficie de terreno y mejorar la
calidad de cultivos obtenidos.
Descripción de la práctica:
La densidad de siembra de cultivos se define como el número de plantas por unidad de
área de terreno; tiene un marcado efecto sobre la capacidad de producción de las plantas.
La densidad de siembra está relacionada con los efectos que en la planta produce la
competencia de otras plantas de su misma especie, o de otras que se encuentren dentro
de un espacio determinado. La competencia se ve como las inconveniencias causadas
por la proximidad de las plantas vecinas y que pueden ser: disminución de disponibilidad
de luz, espacio, agua o nutrientes para cualquier planta individual cuando su follaje o área
radicular se traslapa con la de otro individuo.

Beneficios de la práctica:
• Mayores rendimientos por unidad de superficie.
• Mejor calidad de los cultivos obtenidos.
• Los ingresos son mayores.
• Se optimiza la aplicación de fertilizantes a través de un plan en base a los requerimientos
del cultivo.

118
Densidad de Siembra
Costo:

MEDIO

Materiales:

Abonos orgánicos o químicos, semillas, agroquímicos recomendados por el técnico


extensionista del área.

Arreglo topológico
Herramientas:
• Bomba para fumigar
• Piocha
• Machete
• Azadón

Consejos técnicos sobre el uso de la práctica:

En el Corredor Seco se debe sembrar a mayor distancia entre plantas y menor


cantidad de semillas por postura, para aumentar la disponibilidad de nutrientes
en el suelo. Se recomienda asociar con otras buenas prácticas agrícolas y de
conservación de suelos.

Criterios de género:

• Incentive activamente la participación de las mujeres, sin elegir por ellas, lo que pueden
o no pueden hacer.
• Asegure que las mujeres que participen en este tema y en capacitaciones técnicas sobre
fertilidad de suelos, hábitos de crecimiento de los cultivos, necesidades de precipitación,
características agroecológicas propicias para los cultivos en la zona de trabajo, entre
otras.
• Promueve la participación de las mujeres en la selección de los cultivos de acuerdo con
sus necesidades e intereses.

119
Densidad de Siembra
Procedimiento de desarrollo de la práctica:

1 La preparación del terreno puede ser arando con azadón a una profundidad de 20 a 40
cms. y posteriormente se construyen los camellones sobre los cuales se hará la siembra.
Se debe fertilizar el suelo.
Arreglo topológico

2 Estos camellones están separados entre sí por una distancia de 1.5 mts. de manera
que en una hectárea se obtiene un promedio de 66 camellones de 100 mts. de largo,
sobre cada camellón se siembran de forma manual las estacas a una distancia entre
planta y planta de 0.4 mts. Usando esta distancia de siembra de 1.5 x 0.4 mts. se logra
obtener una densidad poblacional de 16,666 plantas por hectárea (Ejemplo para la
siembra de yuca).

120
Densidad de Siembra
3 Usar semilla de calidad genética y sanitaria. Aunque la semilla a usar tenga un aspecto
sano, esta debe ser desinfectada. Existe una gran diversidad de cultivos cada uno con
diferentes requerimientos de siembra (es decir, diferentes tipos de propagación -estaca
vrs. semilla sexual- y densidades de siembra) que requieren de pruebas de germinación
previa.

Arreglo topológico
4 El manejo de las malezas depende del comportamiento de los diferentes tipos de malezas
que predominen, de manera que el control de malezas podrá ser selectivo. Normalmente
el primer control se realiza en la etapa de presiembra. Los siguientes controles de
malezas se harán de forma manual con machete, antes de las aplicaciones de fertilizantes.

121
Densidad de Siembra
Arreglo topológico

Condiciones y requerimientos:
• Requiere de abundante mano de obra.
• La preparación de los suelos (arado y construcción de camellones) de forma mecanizada,
si no es acompañada de obras de conservación de suelos, afecta a corto plazo este
recurso.
• Se debe mejorar los modelos productivos para granos básicos en cuanto a densidad de
siembra, fertilización en base a requerimientos reales del suelo.
• Se requiere de arreglos topológicos entre cultivos comerciales con cultivos de autoconsumo
en lo que respecta a intercalación, alternancia y rotación.

122
Bocashi
Abonos Orgánicos

Aumento de fertilidad de suelos


Abonos Orgánicos Bocashi
Aumento de fertilidad de suelos

Objetivo:
Mejorar las características físicas del suelo y su fertilidad a través de la incorporación de
nutrientes y microorganismos disponibles luego de la descomposición del material orgánico.
Descripción de la práctica:
Es un compost mejorado o abono fermentado, de un proceso de fermentación anaeróbica
de diferentes insumos orgánicos, derivado de la actividad de microorganismos, que se
obtienen procesando materiales que son producto de actividades agrícolas (rastrojo,
cascarilla de café, etc.) y que pueden ser utilizados y sustituidos según la disponibilidad
que exista en la región.

Beneficios de la práctica:
• Ayuda a la economía del agricultor, debido al bajo costo de su elaboración.
• Contribuye a obtener mejores resultados en la cosecha.
• Recupera el suelo y mantiene por más tiempo la humedad.
• El agricultor obtiene abono de buena calidad en 18 días.
• Puede ser utilizado por productoras y productores agrícolas, su producción depende de
las condiciones económicas, ya que los materiales utilizados son sustituibles por otros
insumos locales presentes en las comunidades.

124
Abonos Orgánicos Bocashi
Costo:

BAJO

Materiales:

(8 quintales de abono)
• Dos quintales de hojarasca seca
• Dos quintales de tierra del bosque (preferiblemente que contenga materia orgánica)
• Dos quintales de estiércol de bovino o gallinaza

Aumento de fertilidad de suelos


• Un quintal de ceniza
• 10 libras de afrecho
• Una panela de dulce
• 4 onzas de levadura seca o húmeda
• Agua abundante
• 4 metros de nylon de color negro
• 10 sacos o costales para almacenar el abono

Herramientas:
• Azadón
• Pala
• Machete
• Guacales, panas o baños
• Barril o medio barril

Consejos técnicos sobre el uso de la práctica:

En el Corredor Seco se ha utilizado materiales como: caña de maíz, hojas de


madre cacao, estiércol, carbón vegetal (extraído de los olotes) y levadura (puede
optarse por melaza, panela dulce o jugo de caña, azúcar morena).

Criterios de género:
• Incentive activamente la participación de las mujeres, sin elegir por ellas, lo que pueden
o no pueden hacer.
• Garantice la convocatoria directa a las mujeres para participar en las actividades de
elaboración de acequias.
• Asegure la participación de las mujeres en todas las capacitaciones técnicas para la
preparación del bocashi.
• Promueva la colaboración de los hombres en casa, cuidando hijas e hijos, cuando las
mujeres participen en actividades para el desarrollo de esta práctica.

125
Abonos Orgánicos Bocashi
Procedimiento de desarrollo de la práctica:

1 Ubicar un lugar seco, lo más cercano a la parcela donde será utilizado el bocashi y que
esté libre de escorrentías y goteras.
Aumento de fertilidad de suelos

2 En un recipiente mezclamos con agua las 4 onzas de levadura con la panela de dulce
hasta que esta mezcla quede totalmente deshecha o líquido sin grumos.

126
Abonos Orgánicos Bocashi
3 Para hacer las capas debemos de aplicar los materiales de la siguiente manera:

Aumento de fertilidad de suelos


• Un quintal de hojarasca seca.
• Un quintal de tierra.
• Medio quintal de ceniza o cal.
• Un quintal de estiércol de bovino o gallinaza.
• Recubrimos con 5 libras de afrecho.
• Con un recipiente regamos el preparado de dulce de panela y levadura.

127
Abonos Orgánicos Bocashi
4 En cada una de las capas debemos rociar abundante agua hasta que queden bien
húmedas. Realizar el mismo procedimiento hasta terminarse los materiales. La última
capa debe ser de tierra. Recuerde humedecerla.
Aumento de fertilidad de suelos

5 Al estar finalizada la abonera, cubrirla con el nylon negro, teniendo el cuidado de que
no quede nada destapado por efectos de fermentación. ¡Recuerde que es una actividad
que se hace bajo techo!

128
Abonos Orgánicos Bocashi
6 Del día 1 al 6 dar dos vueltas al día, una a las 6:00 de la mañana y la otra a las 6:00
de la tarde (recomendado). En cada una de las vueltas se debe de humedecer bien
con agua el material. Del día 7 al día 18 dar una vuelta al día y humedecer según sea
necesario.

Aumento de fertilidad de suelos


7 De este procedimiento se obtiene una producción de 8 a 12 quintales de abono orgánico
que puede ser aplicado a cualquier tipo de cultivo.

129
Abonos Orgánicos Bocashi
7 Para verificar si el procedimiento de fermentación de la abonera es el adecuado, se
introduce un machete en varios lugares de la abonera para verificar su temperatura. Si
el machete sale caliente el proceso de fermentación está bien, si sale frío es porque
algo en el proceso no se realizó de la manera adecuada. Se recomienda retomar el
proceso.
Aumento de fertilidad de suelos

130
Abonos Orgánicos Bocashi

Aumento de fertilidad de suelos


Condiciones y requerimientos:
• Que la hojarasca esté seca para que el proceso de descomposición sea más rápido.
Si la levadura es seca, se debe de disolver en agua tibia para activar la bacteria.
• No utilizar material verde ni fresco en el proceso.
• Cumplir con lo estipulado en la preparación para obtener los mejores resultados.
• De preferencia cubrir con nylon de color negro, pero si no se tiene puede usarse otro color
• como azul. No utilice color blanco ni transparente pues dejan pasar los rayos del sol con
mayor facilidad y se arruina el proceso de fermentación.
Proteger el abono producido del sol, del viento y de las lluvias.
• Almacenar el abono bajo techo y en un lugar fresco.
• Envasar el abono en sacos o costales.
• No guardarlo más de dos meses porque los nutrientes se degradan o se pierden después
• de ese tiempo.

131
132
Abonos Verdes

Aumento de la fertilidad de los suelos


Abonos Verdes
Aumento de fertilidad de suelos

Objetivo:

Mejorar la fertilidad del suelo y aumentar el contenido de carbono orgánico.

Descripción de la práctica:

Es una cobertura vegetal viva que cubre el suelo, es temporal o permanente en asociación
con otras plantas (intercalado, en relevo o en rotación). Aunque los abonos verdes pueden
pertenecer a cualquier familia de plantas, la mayoría son leguminosas. En el sistema de
siembra directa los abonos verdes son sinónimos de plantas de cobertura, porque siempre
deben ser dejados sobre la superficie del suelo.

Beneficios de la práctica:
• Reduce costos en la utilización de insumos externos como fertilizantes y herbicidas.
• Aporta materia orgánica al suelo.
• Libera nitrógeno inorgánico durante el proceso de descomposición de la materia orgánica.
• Reduce la lixiviación de nutrientes en el suelo.
• Mejora la estructura, capacidad de retención de humedad y la aireación del suelo.
• Aumenta la cantidad de microorganismos benéficos en el suelo.
• Ayuda a corregir el PH del suelo.
• Ayuda a controlar malezas, plagas y enfermedades.

134
Abonos Verdes
Costo:
Bajo si se utilizan especies locales.

BAJO

Materiales:

Aumento de fertilidad de suelos


Se recomienda gramíneas (avena, cebada, centeno), leguminosas (arverja o frijol de
palo), para cultivos veraniegos, gramíneas (sorgos, maíz), leguminosas (frijol y soja).
Las plantas más utilizadas son las leguminosas (frijol, haba, alfalfa, frijol terciopelo, etc.)
debido a que estas tienen la capacidad de fijar nitrógeno del aire a través de ciertos
microorganismos que forman nódulos en las raíces. Los nódulos fijan una cantidad
importante de nitrógeno, que está disponible en el suelo para su utilización por los
cultivos como nutriente.

Herramientas:
• Picadora de restos de cosecha o en su defecto el arado de discos (opcional)
• Piocha / machete / azadón

Consejos técnicos sobre el uso de la práctica:

En el Corredor Seco se debe sembrar el material vegetativo (frijol terciopelo,


gandul, frijol abono y otros) para la protección del suelo en descanso y sembrarse
asociado a los cultivos principales intercalados. Las especies seleccionadas deben
crecer en suelos pobres y condiciones cálidas.

Criterios de género:

• Invite a las mujeres desde el inicio y promueva su participación en todos los pasos de
la práctica.
• Promueva la participación de las mujeres en la selección de los cultivos de acuerdo con
sus necesidades e intereses.
• Recuerde que es importante que las mujeres participen de manera integral dentro de
lasdiversas actividades del CADER y no solamente en una práctica específica.

135
Abonos Verdes
Procedimiento de desarrollo de la práctica:

1 Incorporar el abono al suelo en un estado avanzado de vegetación, preferentemente


en la floración o justo al inicio de la misma; incorporarlo superficialmente pasados unos
días del corte -3 a 4 según clima y residuo-, siendo preferible utilizar una picadora de
restos de cosecha, posteriormente los restos ya descompuestos, se mezclan en el suelo
con un cultivador entre 10 y 15 cms.
Aumento de fertilidad de suelos

2 A veces es conveniente aportar sobre el abonado verde, los fertilizantes destinados para
el cultivo siguiente o bien, si se va a compostear, realice el aporte al mismo tiempo que
se va a incorporar el abonado verde -una vez seco y picado-.

136
Abonos Verdes
3 Las posibilidades de cultivar un abonado verde son muy numerosas, lo que amplía las
técnicas de manejo, la utilidad de esta práctica hacen referencia a:
• La siembra intercalada también denominada "sobresiembra", que consiste en sembrar
una variedad o una mezcla de variedades -generalmente tréboles y otras especies
de porte bajo- entre líneas de cereales ya crecidos.
• El cultivo de corta duración: sembrando el abono verde en períodos de tiempo cortos,
entre cultivos que han dejado libre el suelo tempranamente, escoger variedades de
rápido crecimiento como crucíferas.
• El cultivo de larga duración: en esta práctica, el abonado verde forma parte de la

Aumento de fertilidad de suelos


rotación como un cultivo más, o bien se utiliza para intercalar con cultivos como
frutales o viñas. Además, se utilizan leguminosas o mezcla de leguminosa crucífera,
para el intercalado en cultivos de larga duración en general se suelen sembrar
"mezclas" de distintas plantas.

137
Abonos Verdes
Aumento de fertilidad de suelos

Condiciones y requerimientos:
• Aunque el cultivo de las plantas para abono verde no presenta grandes diferencias con
el mismo; para el aprovechamiento de granos, sí debemos tener presente algunos aspectos
como: utilizar mayor densidad de siembra -de 20 a 50% más para abonado verde-.
• Los abonos verdes deben promover el buen control de malezas, sus semillas deben ser
de bajo costo, deben ser fáciles de sembrar, manejar, ser poco exigentes en humedad, y
fertilidad de suelo para su emergencia y desarrollo.
• Aunque son numerosos los aspectos positivos de la utilización del abono verde, su uso
supone un cierto riesgo en el caso de que pueda existir competencia por el agua, la luz,
o el alimento con el cultivo principal y también cuando haya invasiones repetitivas de
malezas.

138
Fertilizantes Químicos

Aumento de la fertilidad de los suelos


Fertilizantes Químicos
Aumento de fertilidad de suelos

Objetivo:
Proveer de los nutrientes básicos al suelo para mejorar la producción.
Descripción de la práctica:
El fertilizante químico es el que se elabora por medios industriales, con el fin de acelerar
la producción, éstos a diferencia de los orgánicos actúan más rápido. Hay varios tipos
de fertilizantes químicos que vienen en polvo, granulados, líquidos y en forma de gas,
tales como: nitratos de sodio, sulfato de amonio, nitrato de amonio, amoníaco, cloruro de
amonio, urea.
El fertilizante de urea, también conocido como carbamida, es el fertilizante nitrogenado
más importante. Es un compuesto químico orgánico cristalino de color blanco que contiene
alrededor de un 46 por ciento de nitrógeno. Es un producto de desecho natural formado
por el metabolismo de las proteínas en los seres humanos, así como en otros mamíferos,
anfibios y algunos peces. La urea sintética se produce comercialmente a partir del amoníaco
y el dióxido de carbono. Se utiliza ampliamente en el sector de la agricultura, tanto como
fertilizante y aditivo para alimentos de animales, lo que hace que su producción sea
considerablemente alta en comparación con otros fertilizantes.
Beneficios de la práctica:
• Incorporación del nutriente al sistema de humedad es rápida, la planta selecciona de manera
eficiente los nutrientes.
• Aumento de la producción.
• La urea como fertilizante presenta la ventaja de proporcionar un alto contenido de nitrógeno,
el cual, como se menciona anteriormente, es esencial en el metabolismo de la planta.

140
Fertilizantes Químicos
Costo:

ALTO

Materiales:

Aumento de fertilidad de suelos


Fertilizante

Herramientas:

• Azadón y cuma
• Área de cultivo

Consejos técnicos sobre el uso de la práctica:


Los fertilizantes químicos deben combinarse con abonos orgánicos en una
proporción ideal de 70% de orgánico y 30% de abono químico en base a análisis
de suelos. Es importante enfatizar sobre las bondades del abono orgánico/verde
para que su utilización gradualmente se generalice en el proceso de los cultivos.

Criterios de género:

• Recuerde convocar específicamente a las mujeres para que participen en todo el proceso.
• Explique de una manera sencilla las ventajas y desventajas de fertilizantes químicos y
abonos orgánicos/verdes para que las mujeres puedan tomar la decisión de cuál utilizar
de manera adecuada.
• Asegúrese de contar con suficiente información para explicar los efectos que pueda tener
la exposición a productos químicos sobre la salud de las mujeres, las niñas y los niños,
que son diferentes por factores biológicos que los efectos en los hombres. Recomiende
la división de tareas apropiada para garantizar su seguridad.

141
Fertilizantes Químicos
Procedimiento de desarrollo de la práctica:

1 Identificar los compuestos de los suelos.


Aumento de fertilidad de suelos

2 Las formas de aplicación se clasifican en:


• Al voleo: aplicación del fertilizante a toda el área que va a ocupar el cultivo
• Utilizando azadón y cuma
• Superficie o cobertura
• Localizadas: se aplica el fertilizante a una zona limitada del suelo que será interceptada
por las raíces

142
Fertilizantes Químicos
3 Es muy conveniente enterrarla para reducir la volatilización del nitrógeno amoniacal que
se potencia en suelos calizos, con pH elevados, ambiente seco y temperaturas altas.
Cuando se aplica en regadío es conveniente que el suelo esté húmedo o se practique
un ligero riego tras su incorporación. Asegurarse que exista la humedad adecuada.

Aumento de fertilidad de suelos

143
Fertilizantes Químicos
Aumento de fertilidad de suelos

Condiciones y requerimientos:
• Identificar los compuestos de los suelos.
• Saber exactamente cuánto abono necesitan los suelos.
• Asegurarse que exista riego y que esté asegurado el suministro de agua.
• La urea no es muy inflamable, por lo que se puede almacenar fácilmente.
• La urea debería ser incorporada al suelo, si es posible aprovechando el momento de la
realización de una labor.
• En suelos desnudos, arenosos, la urea debería ser utilizada sólo en la primera aplicación
de nitrógeno, y sólo en condiciones que permitan que ésta sea incorporada tan pronto
como sea posible.
• En suelos medios o muy pesados, la urea puede ser utilizada en el abonado de fondo y
en el de cobertera.
• La urea debería ser preferentemente aplicada cuando hay predicciones de lluvia o cuando
pudiera ser introducida en el suelo mediante el riego.
• El uso de la urea en los prados es adecuado al inicio del ciclo de cultivo y en períodos de
precipitaciones, o si hay aplicaciones de riego.
• En suelos alcalinos la urea debería ser enterrada en el suelo nada más ser distribuida.
• Con temperaturas altas y cuando el suelo está seco, la urea debería aplicarse si va a ser
enterrada sin retraso. No debería ser aplicada durante las horas más cálidas del día.
• No debe usarse urea inmediatamente después de haber efectuado un encalado.
• Realizar un análisis de suelo para identificar los compuestos del suelo y tener certeza de
la cantidad de fertilizante a utilizar, y si es necesario realizar enmiendas de suelo.
• Hacer aplicaciones de fertilizante considerando las épocas de mayor demanda de nutrientes
de acuerdo a las etapas de crecimiento del cultivo.

144
Control de plagas y enfermedades
Biocidas orgánicos,
químicos y biológicos
Biocidas orgánicos,
químicos y biológicos
Control de plagas y enfermedades

Objetivo:
Destruir, contrarrestar, neutralizar e impedir la acción microbiana y ejercer el control de
cualquier especie de organismo nocivo para el fin deseado, por medios físicos, químicos
o biológicos.

Descripción de la práctica:
Los biocidas pueden ser sustancias químicas sintéticas, de origen natural o microorganismos
que están destinados a eliminar plagas y enfermedades de los cultivos. El manejo integrado
de plagas es minimizar el uso de productos químicos y dar prioridad a medidas biológicas,
biotecnias y de fitomejoramiento, así como a técnicas de cultivo. Dentro de las variedades
están: medidas naturales de control de plagas (protectores botánicos), control cultural
(asociación de cultivos, uso de semillas naturales resistentes, rompevientos y manejo de
maleza, así mismo asociación con especies vegetales florífero y oloroso, rotación de
cultivos, aporte de fertilizantes orgánicos (compost), etc.
Beneficios de la práctica:
• Mantiene el equilibrio entre los diferentes componentes del sistema.
• Contribuye a eliminar las plagas de las malezas.
• Pueden utilizarse plaguicidas sintéticos y naturales.
• Control preventivo cultural de plagas.

146
Biocidas orgánicos,
químicos y biológicos
Costo:
BAJO

Materiales:

Control natural: varias hileras de plantas hileras particularmente.


Recetas naturales: hojas, raíces, frutas, ramas, vinagre, agua, ceniza, jabón, etc.
Control biológico: organismos vivos como predadores, parasitoides, entomopató-
genos, etc.

Control de plagas y enfermedades


Herramientas:
• Machete, piocha y azadón
• Trampas de luz (dependiendo del caso)
• Bomba de mochila (si se tiene)

Consejos técnicos sobre el uso de la práctica:

En el Corredor Seco las especies utilizadas como biocidas más utilizadas son:
Nim/Neem, Madrecacao, Piñón, Chile, Roble o Encino, Flor de Muerto, Palo de
Jiote, entre otros. Recuerde hacer énfasis durante la promoción de esta buena
práctica, sobre la toxicidad de los biocidas orgánicos, químicos y biológicos. Es
indispensable, recordar que las mujeres embarazadas o en período de lactancia
no deben participar en actividades de control de plagas debido a la exposición
de tóxicos.

Criterios de género:

• Convoque a las mujeres directamente y asegure su participación constante durante


el proceso.
• Use los momentos de espera para hablar con las personas campesinas sobre la
participación de las mujeres en los procesos productivos y la importancia de colaborar
y compartir las tareas domésticas para no sobrecargarlas de trabajo y limitar su
participación.
• Recuerde que esta es una buena práctica, para recordar que las costumbres no siempre
deben mantenerse, si dañan a las personas o al medio ambiente.

147
Biocidas orgánicos,
químicos y biológicos
Procedimiento (biocida orgánico de Neem)

1 Preparación: 30 gramos de semillas molidas, 20 gramos de torta molida u 80 gramos


de hojas molidas para 1 litro de agua. Esperar entre 5 y 8 horas, mezclando bien el
líquido; filtrar para la aplicación.
Control de plagas y enfermedades

2 Aplicación: se aplica con una bomba mochila temprano en la mañana o tarde en el


día, cubriendo bien toda la superficie de la planta, especialmente en el revés de las
hojas. Por lo menos hay que realizar 3 aplicaciones (cada 6 a 8 días entre cada aplicación)
según la incidencia de las plagas.

148
Biocidas orgánicos,
químicos y biológicos
3 Controla: larvas de lepidópteros, coleópteros, himenópteros, dípteros, adultos de
coleópteros, homópteros y heterópteros pequeños, etc. El Neem se puede utilizar en
hortalizas, frutales y plantas ornamentales.

Control de plagas y enfermedades

149
Biocidas orgánicos,
químicos y biológicos
Control de plagas y enfermedades

4 Otras recetas:

Insecticidas a base de ajo: evitar bulbos fertilizados químicamente, la alta fertilización


reduce las sustancias activas. Usar extracto acuoso inmediatamente, sus sustancias
activas son volátiles.

Infusión y decocción de manzanilla: se usa al menos 50 gramos de flores secas de


manzanilla. Utilizar en verano, sobre las plantas sin diluir.

Extracto de flores: usar flores frescas en lo posible recién abiertas, se cortan, se humectan
y se machacan. Extraer el líquido y guardarlo tapado, usar diluido.

Maceración: moler vegetales frescos o secos en agua durante no más de 3 días se utiliza
en sobrenadante. Procurar que no fermente.

Infusión: cubrir el vegetal con agua hirviendo, dejar enfriar con el recipiente tapado.

Extracto alcohólico: se cubre el vegetal con alcohol y se deja macerar.

Decocción: remojar plantas frescas por 24 horas, hervir por 20 minutos, enfriar con el
recipiente tapado.

150
Biocidas orgánicos,
químicos y biológicos

Control de plagas y enfermedades


Condiciones y requerimientos
• Con un buen manejo de los residuos es posible prevenir la ocurrencia de grandes
infestaciones.
• Usar rotación de cultivos con el fin de romper los ciclos de vida de los insectos -plagas.
• Hacer siembra superficial: 2 - 3 cms de profundidad.
• Evitar la compactación del suelo y favorecer un drenaje apropiado, y tratamiento de las
semillas con fungicidas.
• Ajustar la fecha de siembra para evitar los niveles altos de actividad de los insectos.
• Mantener un nivel adecuado de fertilidad del suelo: las plantas fuertes pueden tolerar un
nivel más alto de daño.
• No trabaje en la huerta cuando las plantas estén mojadas. Si cultiva, poda o cosecha en
estas condiciones diseminará bacterias y hongos de las plantas infectadas a las sanas.

151
152
Manejo postcosecha
Procesamiento, conservación,
almacenamiento e
inocuidad de alimentos
Procesamiento, conservación,
almacenamiento e inocuidad de alimentos
Manejo postcosecha

Objetivo:
Promover prácticas adecuadas en el procesamiento, conservación, almacenamiento e
inocuidad de los alimentos para garantizar su utilización biológica en el organismo de las
personas.
Descripción de la práctica:
Es el proceso que contribuye con la seguridad alimentaria de la población, permitiéndoles
el acceso, disponibilidad y aprovechamiento biológico de los alimentos. Fortalece las
capacidades y conocimientos de mujeres y hombres en la conservación y almacenamiento
de los alimentos.
Beneficios de la práctica:
• Ayuda a mejorar la conservación de los productos agrícolas, particularmento preserva más
tiempo los granos.
• Fortalece los conocimientos de las personas adultas sobre el procesamiento y conservación
de alimetos.
• Promueve la realización de prácticas adecuadas de higiene para la manipulación y preparación
de alimentos, para evitar enfermedades gastrointestinales que afectan a los niños y niñas.
• Permite la selección de productos (carnes, leche, frutas y verduras) para el consumo y
conservación.
• Facilita la disponibilidad de alimentos en diferentes épocas de producción contribuyendo a
la economía familiar y seguridad alimentaria de las familias.

154
Procesamiento, conservación,
almacenamiento e inocuidad de alimentos
Costo:
MEDIO

Materiales:

Agua limpia (potable), cloro, azufre, bicarbonato

Manejo postcosecha
Herramientas:
• Tijeras de podar, cuchillos, carretilla, cepillo de cerdas semidura, escoba y manguera
(preferiblemente).
• Tina (cubo, bote o cubeta), cestos, bolsas y cubos de cosecha, cajas de plástico rígido
reutilizables y apilables e instalaciones de almacenamiento limpias.

Consejos técnicos sobre el uso de la práctica:

En el Corredor Seco es importante conocer la temporalidd de cada especie y


aprovechar la conservación del producto en época de producción, para garantizar
la disponibilidad de alimentos en temporada de escasez.

Criterios de género:

• Convoque a las mujeres directamente y asegure su participación constante durante


el proceso.
• Use los momentos de espera para hablar con las personas campesinas sobre la
importancia de la participación de las mujeres en los procesos productivos y de la
colaboración en tareas domésticas para no sobrecargarlas de trabajo ni limitar su
participación.
• Recuerde que esta es una buena práctica, para recordar que las costumbres no siempre
deben mantenerse, si dañan a las personas o al medio ambiente.

155
Procesamiento, conservación,
almacenamiento e inocuidad de alimentos
Procedimiento de desarrollo de la práctica:

1 Suelo Limpio
Evitar el uso inapropiado de estiércol, es necesario compostear el estiércol completamente
para aniquilar los patógenos, e incorporarlo al suelo al menos dos semanas antes de
plantar (no cosechar productos dentro de los 120 días de haber aplicado estiércol).
También se debe mantener los animales salvajes y domésticos lejos de las fincas para
reducir el riesgo de contaminación fecal; y prevenir que el drenaje o los desechos de
operaciones animales entren en las áreas de plantación. A las personas productoras
se les debe proporcionar letrinas (sanitarios portátiles idealmente) cerca del área de
trabajo.
Manejo postcosecha

156
Procesamiento, conservación,
almacenamiento e inocuidad de alimentos
2 Agua Limpia
Analizar con regularidad si están presentes patógenos fecales, en el agua de superficie
que se usa para riego, especialmente si el agua pasa cerca de un lugar de tratamiento
de aguas residuales o una zona de ganado. Algunos consejos útiles son: mantener al
ganado lejos de la zona activa de recarga de agua de pozo que será usada para riego,
mantener los químicos lejos de la zona activa de recarga de agua de pozo que será
usada para riego, filtrar o usar estanques de depósitos para mejorar la calidad de agua,
donde sea posible, usar riego por goteo para reducir la humedad de los cultivos y
minimizar los riesgos. Así como, usar agua potable para preparar las aspersiones para
el manejo químico de plagas.

Manejo postcosecha

157
Procesamiento, conservación,
almacenamiento e inocuidad de alimentos
3 Superficies Limpias
Las herramientas y los contenedores de campo se deben mantener limpios. Lavar y
desinfectar estos utensilios antes de cada uso. Preferiblemente las personas deben
usar una gabacha plástica limpia para no contaminar los alimentos con la ropa.
Manejo postcosecha

4 Manos Limpias
Las personas cosechadoras deberán lavarse sus manos después de usar los
sanitarios/letrinas. Proveer de jabón, agua limpia y toallas desechables a todos los
trabajadores del campo y recalcar que el lavado de manos se realiza cada vez que se
va a manipular un producto.

158
Procesamiento, conservación,
almacenamiento e inocuidad de alimentos

Manejo postcosecha
Condiciones y requerimientos
• Las personas trabajadoras enfermas de hepatitis A, con náusea, vómito o diarrea no deben
ser asignados a tareas de cosecha de productos frescos.
• Una vez cosechado el producto, no deberá dejarse sobre el suelo raso antes de colocarlo
en contenedores limpios y desinfectados. Los utensilios de campo y los guantes se deberán
limpiar y desinfectar y no ponerlos directamente en contacto con el suelo.
• La inspección del producto almacenado y la limpieza de los almacenes y utensilios de
manera regular, ayudará a reducir pérdidas, a disminuir la contaminación por insectos y
a evitar la difusión de plagas.
• Dependiendo de la mercancía, el producto puede ser empacado (con tapadera) en campo
en contenedores que vayan hasta el mercado de destino, o se pueden colocar temporalmente
en contenedores a granel, cestos y sacos que sean transportados a un cobertizo de
empaque.
• En el manejo postcosecha, el transporte y la comercialización de los productos procesados
puede ser mucho más simple y menos costoso que para los productos frescos, dado que
la refrigeración no es necesaria.

159
160
Manejo postcosecha
Bancos de Semillas
Banco de Semillas
Manejo postcosecha

Objetivo:
Garantizar la disponibilidad de semilla de buena calidad para la siembra de los cultivos,
en un programa de acción que lleve a cabo la selección, reproducción, distribución y
reutilización de variedades altamente productivas y de fácil adaptación.
Descripción de la práctica:
Los bancos de semilla son iniciativas comunitarias que ayudan a recolectar y conservar
los recursos genéticos agrícolas de semillas presentes en la comunidad, con el fin de tener
disponibles para las futuras cosechas y mantener la seguridad alimentaria de las familias.
Beneficios de la práctica:
• Incentiva el uso entre las vecinas y vecinos de las variedades adaptadas a la zona.
• Promueve el intercambio de semillas entre las familias productoras.
• Multiplica la semilla local para beneficio de otras personas productoras.
• Aumenta la productividad local de granos básicos y otros cultivos.
• Promueve la creación de otros bancos locales de semilla y la interconexión entre sí.
• Administra de forma colectiva una reserva de semilla bajo condiciones de almacenamiento
en la comunidad.

162
Banco de Semillas
Costo:
Alto por involucrar a toda la comunidad en el proceso de implementación

ALTO

Materiales:

• Semillas criollas o mejoradas


• Sal común
Herramientas:

Manejo postcosecha
• Silos de metal
• Vaso de vidrio, usando su tapa como medida
• Un lugar fresco de preferencia sin ventanas o aberturas muy grandes
• Pesa-balanza
• Sacos, costales
• Cuaderno de control
• Lonas o plástico limpio
• 2 canastos
• Plástico negro
• Tarimas de madera
• Cubetas

Consejos técnicos sobre el uso de la práctica:

En el Corredor Seco utilizar polvo de hojas secas de especies como el piñón y


eucalipto como plaguicida de las semillas almacenadas.

Criterios de género:

• Incentive activamente la participación de las mujeres, sin elegir por ellas, lo que pueden o
no pueden hacer.
• Garantice la convocatoria directa a las mujeres y su participación en todos los procesos de
capacitación en el secado del grano y almacenamiento.
• Los mujeres son buenas administradoras de los bancos comunitarios de semillas, incentive
su participación en la toma de decisiones.

163
Banco de Semillas
Procedimiento de desarrollo de la práctica:

1 Selección de la semilla: realice una observación, que distinga las plantas sanas,
fuertes y vigorosas, de la plantación y márquelas para protegerlas de insectos y
pájaros, hasta que sequen bien.
Manejo postcosecha

2 Secado y limpieza de las semillas: utilice el método seco para semillas, es importante
que la cosecha se realice en días soleados cuando las semillas estén completamente
secas y remover las semillas constantemente.

164
Banco de Semillas
3 Comprobar si la semilla está lo suficientemente seca: si al apretar la semilla con la
uña, ésta solamente hace una marca en la cubierta, significa que tiene una humedad
del 14 al 16 por ciento y está lista para el desgrane. Otra forma es en un vaso de vidrio,
usando su tapa como medida, se colocan 8 porciones de semilla con una de sal, se
cierra la tapa muy bien y se mezcla durante 15 segundos, después se deja en reposo
por 20 minutos. Si la sal se pega en el frasco significa que la semilla tiene una humedad
superior al 14% , por lo tanto debe continuar secándose.

Manejo postcosecha

165
Banco de Semillas
4 La limpieza: consiste en eliminar las semillas quebradas, pequeñas, deformes, podridas.
Así como, otros materiales extraños como pedazos de olote, semillas, piedras y terrones
que puedan estar entre las semillas del frijol y el maíz seleccionadas. Uno de los métodos
más utilizados es el "venteo" en el cual se aprovecha el viento natural para eliminar las
impurezas, se utilizan dos recipientes, uno que contiene la semilla, que se levanta por
una persona hasta elevarlo a la altura de la cabeza, para luego dejar caer lentamente
la semilla sobre el otro recipiente colocado sobre el piso, Este proceso se repite de tres
a cuatro veces hasta lograr eliminar las impurezas de la semilla.
Manejo postcosecha

5 Pretratamiento de la semilla: se pueden tratar pequeñas cantidades de semilla en


baldes o cubetas con tapaderas para ser movidas con las dos manos para lograr el
tratamiento uniforme con los químicos. Al finalizar la operación de las semillas, se pesan
y se almacenan.

166
Banco de Semillas
6 Almacenamiento: el almacenamiento de la semilla se debe realizar en un lugar fresco
de preferencia sin ventanas o aberturas muy grandes que permitan que el sol entre y
alcance los silos. Es importante que el lugar para almacenar tenga una sola puerta.
Este local debe contar con plástico negro y tarimas de madera, sobre los cuales se
deben colocar los silos de semilla. Éstos, deberán tener una altura de 8-10 cms. de tal
manera que, facilite el manejo de la semilla y permita una higiene y ventilación razonable
en la base de los silos. El lugar donde va a poner la semilla, debe estar limpio, no debe
de estar cerca de los productos agroquímicos (fertilizantes herbicidas, etc.)

Manejo postcosecha

167
Banco de Semillas
7 De organización: para poder organizar y formar un Banco Comunitario de Semillas se
deben de tomar los siguientes criterios.
• Formar escuelas de campo en las que se realizarán reunione para conocer los
objetivos y metodologías que se utilizarán para la implementación de los Bancos
comunitarios de semillas.
• Identificar las limitantes del área, así como los puntos de vista de la comunidad.
• Seleccionar una junta directiva comunitaria, la cual se encargará de velar por el
manejo de los silos.
• Seleccionar una vivienda que reúna las características necesarias para la colocación
y almacenamiento de los silos.
• Tenga en cuenta que todo proyecto debe de conformar una junta directiva, que
administre de forma adecuada el funcionamiento y los roles de cada uno de los
Manejo postcosecha

integrantes en los bancos de semilla.

168
Banco de Semillas

Manejo postcosecha
Condiciones y requerimientos:
• Para evitar que el gorgojo en los silos, se puede usar ceniza de madera de eucalipto, chile,
y hierbas de olor, tales como la cebolla y el ajo.
• Al almacenar las semillas se debe asegurar que no le de la luz del sol directamente. Con
la humedad y el calor la semilla pierde su viabilidad. Y las que germinan no tienen la misma
fuerza. El lugar ideal de almacenamiento debe de tener una humedad relativa de 20% -
30% y una temperatura no mayor de 25 grados centígrados.
• Los recipientes que contienen la semilla almacenada deben ser colocados en lugares
frescos.
• Evitar abrir los recipientes donde almacena la semilla. De esta forma no se alteran las
condiciones de almacenamiento.
• EI buen manejo de la semilla, desde la cosecha hasta el almacenamiento ayuda a conservar
la germinación y el vigor.
• Recuerde que el almacenamiento de la semilla no debe verse como una forma de mejorar
la calidad, si no como la conservación de la misma.
• Si la semilla es muy pequeña utilizar un silo puede resultar innecesario o de mucho riesgo,
por lo que se considera el uso de una bolsa plástica para su conservación.

169
170
Producción pecuaria
Uso y manejo
del Botiquín pecuario
Uso y manejo
del Botiquín pecuario
Producción pecuaria

Objetivo:
Contar con suministros pecuarios (vacunas, vitaminas, desparasitates, antibióticos, etc.)
para prevenir y tratar enfermedades de los animales de la comunidad, con el objeto de
proteger el patrimonio de las familias.
Descripción de la práctica:
Un botiquín pecuario significa tener medicinas en una comunidad para prevenir el
aparecimiento de enfermedades en los animales. Además, tener a una persona en cada
comunidad que sepa usar las medicinas en forma correcta.
Los botiquines pecuarios, pueden ser manejados como empresa asociativa que venderá
servicios tales como: vacunar, vitaminar, desparasitar y dar medicinas para animales.

Beneficios de la práctica:
• Reducción de pérdidas de animales.
• Adquisición de insumos económicos que garanticen el buen funcionamiento y mantenimiento
de los servicios del botiquín y los ingresos familiares de las comunidades.
• Orden en el control preventivo de los animales.

172
Uso y manejo del Botiquín pecuario
Costo:

MEDIO

Materiales:

Vacunas, desparasitantes, vitaminas, desinfectantes, antibióticos, algodón y hielo.

Producción pecuaria
Herramientas:
• Sujetadores para diferentes especies de animales, jeringas, termómetro y hielera o cubeta.

Consejos técnicos sobre el uso de la práctica:

El botiquín se utiliza para la prevención de enfermedades comunes de las diferentes


especies animales existentes en la comunidad. Se recomienda que se realice al
menos 3 veces al año jornadas de vacunación, de acuerdo a la especie y el
calendario estacional (afectación de enfermedades) propio de la comunidad.

Criterios de género:

• Recuerde convocar directamente a las mujeres a participar en todo el proceso.


• Promueva que los hombres colaboren en casa, cuidando hijas e hijos, cuando las mujeres
participen en actividades de campo.
• Garantice la participación de las mujeres en todo el proceso de capacitación técnica,
recuerde que para muchas de ellas sus principales activos son el ganado menor.
• Tome en cuenta el horario para la aplicación en campo, ofreciendo opciones de horarios
para que las mujeres puedan indicar la disponibilidad de tiempo.
•No olvide que este tipo de actividades son una buena fuente de ingresos para las mujeres
y pueden ser un incentivo para fortalecer su organización y participación. Revise su
forma de convocatoria, si las mujeres no se presenta, algo puede estar fallando en ella.

173
Uso y manejo del Botiquín pecuario
Procedimiento de desarrollo de la práctica:

1 Primero debe capacitarse a una persona en aspectos de sanidad animal para que
presten el servicio en su comunidad. Hacer un diagnóstico; debe saber cuántas casas
y familias hay, pero lo más importante es saber cuántos cerdos, gallinas, vacas, caballos
y otros animales existen en la comunidad.
Producción pecuaria

2 Saber cuántos animales de cada especie hay en la comunidad sirve para definir cuáles
son los productos (vacunas, desparasitantes, vitaminas y otros) se utilizarán para la
implementación del botiquín.

174
Uso y manejo del Botiquín pecuario
3 Es importante llevar un registro y control del tratamiento preventivo que se aplica y un
plan sanitario para cada especie.

Producción pecuaria
4 La persona que maneja el botiquín debe conocer sobre el uso adecuado de equipo
necesario y la administración de la dosis para cada animal. Hay algunas plantas que
puede utilizar como: el apazote y flor de muerto para las lombrices; semillas crudas de
ayote o chilacayote para las tenias; jaboncillo e ixmaxim en baños para pulgas, garrapatas
y jiote; hinojo y anís de chucho para dar leche; eucalipto y ocote para la tos y el catarro;
el hinojo, pericón y ajenjo para el cólico y la aventazón; la sávila, milenrama, clavo de
olor y corteza de encino para poner en heridas y matados; la ruda, milenrama y clavo
de olor para apurar el parto y la retención de placenta; la malva para la hinchazón de
la ubre para el ganado.

175
Uso y manejo del Botiquín pecuario
Producción pecuaria

Condiciones y requerimientos:
• Los elementos fundamentales para tener animales sanos son: buena alimentación
(concentrados caseros vitaminados y áreas de pastoreo), instalaciones adecuadas, higiene,
vitaminas y desparasitación.
• Las medidas preventivas de higiene y la selección de las instalaciones de confinamiento
pueden ayudar a reducir las enfermedades en los animales.
• Es importante tener conocimiento de prevención y curación de los animales, de lo contrario
es necesario acudir con el veterinario más cercano.
• Cuidar del manejo de los medicamentos del botiquín, colocándolos en un lugar fresco,
seco y oscuro, así mismo verificar la fecha de vencimiento de los productos. Tomar en
cuenta las instrucciones de congelación de algunas vacunas.
• Es importante conocer el área de pastoreo debido a que hay plantas tóxicas que pueden
causar enfermedades.
• Algunas enfermedades son contagiosas al ser humano, por lo que es importante tener un
buen control y tratamiento de los animales, particularmente los domésticos.

176
Producción pecuaria
Instalaciones y equipo para
confinamiento de aves
Instalaciones y equipo para
confinamiento de aves
Producción pecuaria

Objetivo:
Desarrollar una avicultura exitosa que contemple acciones de buen manejo, alimento de
calidad, sanidad esmerada, infraestructura correcta y mercado organizado. Proveer de
instalaciones adecuadas para la protección de las aves de patio y favorece el manejo,
alimentación, sanidad y profilaxis, contribuyendo a mejorar la productividad de las aves.
Descripción de la práctica:
El sistema de estabulación o confinamiento de animales consiste en la elaboración de
jaulas y corrales que sirven para confinar al animal, asegurar su comodidad, seguridad,
alimentación, control de enfermedades; así mismo les permite moverse y actuar normalmente.

Beneficios de la práctica:
• Crear un espacio organizado para la alimentación, sanidad y manejo de los animales.
• Se obtienen ganancias de peso, sanidad y que los animales salgan al mercado más
rápidamente.
• Ayuda a la mejor utilización de la tierra.
• Provee carne y huevo de calidad para la alimentación y buena fuente de proteínas.
• Aumenta el ingreso de la parcela por la venta de excedentes.
• El estiércol tiene un gran valor como abono en el manejo del suelo.

178
Instalaciones y equipo
para confinamiento de aves
Costo:
MEDIO

Materiales:

Paredes y puertas (tabla/ramas/ adobes/bambú/block o ladrillo, malla/bambú o


caña de milpa)
Techo (pajón/palma/manaque/teja de barro/teja manila o lámina)
Piso (tierra/torta de cemento o madera)
Cama (aserrín/viruta/cascarilla de arroz o pino)
Nidal/ponedero (cajones vacíos de madera o cartón)

Producción pecuaria
Bebedero (madera, botellas)
Comedores (bambú/madera/cemento/bandeja)
En caso de usar ladrillo usar mezcla
Clavos

Herramientas:
• Martillo, nivel, cuchara, machete y cubetas

Consejos técnicos sobre el uso de la práctica:

En el Corredor Seco se recomienda la construcción de gallineros de una forma


sencilla y aprovechar los materiales existentes en la comunidad.
Debido a la incidencia de enfermedades diarréicas y respiratorias en niños menores
de 5 años, es necesario mantener aves en instalaciones separadas del hogar.

Criterios de género:

• Invite a las mujeres a desde el inicio y promueva su participación en todo el proceso.


• Tome en cuenta la opinión de las mujeres acerca del lugar de construcción, ya que
generalmente el cuidado es su responsabilidad.
• Promueva el reconocimiento del trabajo de las mujeres y el que obtengan beneficios
económicos en la venta de las gallinas.
• Aproveche la realización de este tipo de prácticas para impulsar y fortalecer la
organización de las mujeres, recuerde que el cuidado y producción de aves de patio
es buena una fuente de ingresos económicos para las mujeres en el ámbito rural.

179
Instalaciones y equipo
para confinamiento de aves
Procedimiento (construcción de un gallinero)

1 Las paredes pueden tener un muro de 75 cms. o un metro construido con los materiales
sugeridos y al alcance. El resto de la pared puede ser de 1.80 mts. de alto en la pared
trasera y 1.30 mts. en la pared delantera, se construirá con un material que evite las
corrientes fuertes de aire.
Producción pecuaria

2 El techo se realiza una altura de 3 a 4 mts. en la parte alta y 2.5 mts. En la parte más
baja. La puerta es necesaria para evitar que las aves se salgan o se contagien de
enfermedades. El piso y cama debe ser construido sobre una superficie seca con un
espesor de 10 cms. debe evitarse el exceso de humedad y la reproducción de parásitos
que se encuentran en el excremento de las aves.

180
Instalaciones y equipo
para confinamiento de aves
3 Los nidales/ponedero pueden ser de cajas vacías de madera o cartón, cargados de
arena si se desea con restos de vegetales secos como paja, pasto para evitar plagas.
Deben medir 25 centímetros por lado y la cama debe cambiarse hasta que termine el
ciclo de postura (edad en la que el ave inicia su producción de huevos).

Producción pecuaria
4 Tomar en cuenta que el equipo para un gallinero también consta de comedores (recipientes
donde se les da el alimento, estos puede ser de bambú partido a la mitad, ideal si tiene
forma de canal) o se pueden hacer de cemento y madera. Estos deben estar a la altura
del pecho del ave y a 4 centímetros en comedero lineal por ave adulta. Los bebederos
es donde se les coloca el agua fresca limpia, pueden ser circulares o lineales, si es una
galón se sugiere uno por cada 25 aves y si son lineales 2 centímetros lineales por ave
adulta.

181
Instalaciones y equipo
para confinamiento de aves
Condiciones y requerimientos:
• Debe construirse con piso elevado medio metro para poder recoger más fácil el abono.
• Debe tener un techo que proteja de la lluvia y el frío. Paredes protegidas con nylon, costales
o cartones por las heladas.
• Los comederos y bebederos que sean fáciles de limpiar y mejor si están colgados con pita
del techo.
• Se debe limpiar el gallinero semanalmente y encalarlo al menos dos veces al año.
• Debe estar en un lugar seco, con suficiente sol y con un poco de inclinación para que el
agua no se estanque.
• Si el gallinero es una galera se debe usar un pediluvio (depresión revestida de cemento
que queda frente a la puerta del gallinero) para la desinfección del calzado del ser humano.
La granja deberá tener una reserva de alimento suficiente para una semana.
Producción pecuaria

• El local para el alimento debe construirse a prueba de ratas e insectos.


• La orientación del galpón en el corredor seco (zonas calientes) debe ser la parte angosta
• de Este a Oeste y la parte ancha de Norte a Sur, con el objeto de evitar el ingreso directo
de los rayos del sol y propiciar la vetilación del galpón; debido que en la zona del corredor
seco el calor es bastante fuerte, por lo tanto, es lo contrario es en las zonas frías o altas.

182
Producción pecuaria
Manejo sanitario
(prevención y tratamiento)
de aves de patio
Manejo sanitario
(prevención y tratamiento) de aves de patio
Producción pecuaria

Objetivo:
Prevenir enfermedades de las aves de patio a través de la higiene, control de la sanidad
y profilaxis para garantizar el desarrollo de las aves para diferentes fines.

Descripción de la práctica:
El manejo son todas las actividades realizadas para mejorar la crianza de los animales.
Un cuidadoso manejo sanitario de las aves permite prevenir enfermedades que pueden
ocasionar pérdidas de todas las aves del gallinero. Es mejor y menos costoso prevenir las
enfermedades que tener que curarlas, los aspectos a considerar son: manejo, crecimiento,
reproducción y producción.

Beneficios de la práctica:
• Reducción de costos en la curación de animales.
• Mejorar la economía familiar.
• Evitar las pérdidas hasta del 100% de las parvadas.
• Garantizar una buena producción avícola.
• Evitar el contagio de enfermedades dañinas al ser humano.
• Protege a las aves de las enfermedades comunes del área.

184
Manejo sanitario
(prevención y tratamiento) de aves de patio

Costo:
BAJO

Materiales:

Vacunas, vitaminas, desparasitantes, nebulizadores, antibióticos y otros.

Producción pecuaria
Herramientas:
• Jeringas, goteros y sujetadores para diferente tipos de especies animales.

Consejos técnicos sobre el uso de la práctica:

En el Corredor Seco, se ha identificado en el calendario estacional que hay dos


períodos de enfermedades (entrada y salida de época de lluvia); por lo que se
debe promover tres vacunaciones comunitarias para la prevención de
enfermedades comunes en las aves.

Criterios de género:

• Convoque a las mujeres directamente y asegure su participación constante durante


el proceso.
• Promueva una adecuada división de tareas entre las mujeres y los hombres de la casa
para evitar la sobrecarga de las mujeres.
• Aproveche los conocimientos y la experiencia de las mujeres en el manejo de aves de
patio y fortalezca sus habilidades para el manejo sanitario adecuado.
• Recuerde que es importante que las mujeres participen de manera integral dentro de
las diversas actividades del CADER y no solamente en una práctica específica.
• Promueva la organización de las mujeres para la comercialización o la constitución de
una cadena de valor, recuerde que en muchas ocasiones los principales activos de las
mujeres son las aves de corral.

185
Manejo sanitario
(prevención y tratamiento) de aves de patio
Procedimiento de desarrollo de la práctica:

1 Observación de las aves: éstas deben tener buen aspecto, signos de vigor,
temperamento alerta, cuerpo grande y desarrollado, ojos prominentes, limpios y brillantes;
patas y canillas con escamas uniformes, plumaje bien desarrollado y sedoso; así como
pigmento amarillo en los párpados, las orejillas y el pico.
Producción pecuaria

2 La limpieza diaria del gallinero: así como del equipo contribuye a que las aves no
padezcan enfermedades, ni que se propaguen parásitos como los piojos. Es por ello
que se debe sacudir y barrer los corrales. Mantener limpios los bebederos, comederos,
el alimento y agua fresca.

186
Manejo sanitario
(prevención y tratamiento) de aves de patio
3 Aplicar un plan preventivo de enfermedades (desparasitación): los parásitos más
comunes en las aves de corral son los piojos, piojillos, ácaros y garrapatas; los que se
adhieren en el cuerpo de las aves causando heridas, que afectan el crecimiento de las
aves y la producción de huevos.

Producción pecuaria
4 Establecer un programa de vacunación y vitaminación: las aves se inmunizan contra
enfermedades. Los métodos para vacunar a las aves son variados pero, los que más
se emplean son: a) En el agua de bebida b) Por inyección muscular c) Por aerosol
(nebulizaciones) d) Ocular e) Intranasal f) Punto en el ala.

Las principales enfermedades son:


• New Castle Cepa B1 (se aplica en el ojo, en la primera semana de edad).
• New Castle Cepa La Sota (se aplica en el ojo, en la tercera semana).
• Viruela aviar (se aplica en el ala en la cuarta semana de edad).
• Cólera aviar (se aplica vía intramuscular en la octava semana).
• Tifoidea aviar (se aplica vía intramuscular en la décima semana de edad).
• Coriza aviar (vía muscular en la doceava semana).
• Bronquitis infecciosa (vía oral en la quinta semana).
• Plagas o enfermedades parasitarias (se utiliza piperazina y fenotiazina dos veces al
año).
• Parásitos externos -piojos y ácaros- (utilizar piretroides u organofosforados en baños
de inmersión).

187
Manejo sanitario
(prevención y tratamiento) de aves de patio
Producción pecuaria

5 Calendario sanitario de las aves: para obtener buenos resultados en la explotación


de las aves, se debe de establecer un programa de vacunación preventiva y curativa
en caso de demandarse interna o externa, vitaminación, vacunación, higiene, aplicación
de antibióticas entre otros esto con el objetivo de garantizar un desarrollo normal de las
aves.

188
Manejo sanitario
(prevención y tratamiento) de aves de patio

Producción pecuaria
Condiciones y requerimientos:
• Se debe apartar las gallinas tristes, picoteadas y golpeadas.
• Quemar o enterrar aves muertas.
• Mantenga a las gallinas separadas de los patos y gansos domésticos, y de las aves
silvestres.
• Proteja los suministros de agua y alimentos, éstos atraen a las aves silvestres.
• Hay que cambiar el agua en los bebederos de las aves, todos los días.
• Desinfectar los gallineros con cal u otro desinfectante.
• Evitar que los animales se mojen.
• Evitar el estrés en caso de falta de agua o alimentos al momento de un traslado largo y
dificultoso de las aves.
• Tratar las aves con cuidado, al agarrar un ave que está poniendo, no sostenerla de las
patas, sino se las alas, para evitar que se quiebren los huevos. Utilizar un palo con un
alambre para capturar un ave, en lugar de perseguirlas.
• La influenza aviar puede entrar en su granja por excrementos infectados que contaminan
zapatos, jaulas sucias y ruedas (de vehículos, bicicletas, automóviles, entre otros).

189
190
Producción pecuaria
Alternativas de alimentación animal
(aves de patio)
Alternativas de Alimentación Animal
(aves de patio)
Producción pecuaria

Objetivo:
Proporcionar alternativas de alimentación para aves de patio a un costo bajo y con insumos
accesibles que les permitan un suplemento alimenticio adecuado.
Descripción de la práctica:
La alimentación de las aves debe incluir fuentes adecuadas de energía y proteínas por
ser nutrientes vitales para su desarrollo normal. Entre las fuentes de energía se pueden
citar granos de cereales, plátano y algunos tubérculos como la yuca y la papa. Las fuentes
de proteínas más conocidas son: maíz, maicillo, arroz quebrado, frijoles, plantas nativas:
bledo, hierba mora, chipilin, chaya; hojas de árboles forrajeros y leguminosas. Existe una
gran variedad de alimentos que pueden ser utilizados en la alimentación de las aves, la
elección de los mismos deberá estar en función de su disponibilidad en el mismo huerto,
o de su precio, en caso de compra.

Beneficios de la práctica:
• Incremento en la producción (carne-huevos).
• Aprovechamiento de los recursos disponibles en el patio del hogar.
• Reducir la compra de concentrado de aves en el mercado.
• Ahorro e incremento de los ingresos familiares.
• Proveer los nutrientes necesarios a las aves con insumos locales.
• Protección del patrimonio avícola de la familia.

192
Alternativas de
Alimentación Animal (aves de patio)
Costo:
BAJO

Materiales:

Lombrices, zacate, maíz, maicillo, hojas de árboles forrajeros, hojas de leguminosas,


frijol.

Herramientas:

Producción pecuaria
• Recipientes para la elaboración del concentrado, piedra de moler, balanza, comal y costal.

Consejos técnicos sobre el uso de la práctica:

En el Corredor Seco, promueva la elaboración de concentrados caseros a base:


maíz y frijol molido y evite en lo posible dar granos enteros de maíz a las aves
para que el alimento sea mejor utilizado y las aves no consuman tanta energía
en digerir el alimento. Utilice los restos de alimentos de consumo humano en el
hogar (restos de verduras, frutas y granos) para complementar la alimentación
de las aves.
Esta práctica es recomendable porque permite utilizar los recursos existentes en
la comunidad y al mismo tiempo alimentar a las aves.
Criterios de género:

• Esta práctica es tradicionalmente responsabilidad de las mujeres, por lo que se


recomienda incorporar a otros integrantes de la familia en el cuidado de los animales.
• Aproveche los conocimientos y la experiencia de las mujeres en la identificación de
fuentes locales para este tipo de alimentación animal.
• Garantice la participación de las mujeres en las capacitaciones técnicas para la producción
de alternativas de alimentación animal.
• Promueva que las mujeres se organicen o cuenten con alternativas para garantizar su
seguridad durante los procesos de recolección de alimentos.
• En caso de ingresos por venta de los animales, explique que las mujeres y los hombres
dedican su tiempo a la recolección de alimento y el cuidado de los animales, por lo que
es justo que cada persona reciba parte de los ingresos.
• Esta es una buena práctica para promover la organización y participación activa de las
mujeres, así como el aprovechamiento de los recursos locales, rendimiento y producción
de carne y huevos para la alimentación de la familia y la obtención de recursos
económicos para las mujeres.

193
Alternativas de
Alimentación Animal (aves de patio)
Procedimiento de desarrollo de la práctica:
1 Para la elaboración del concentrado, pesar los ingredientes, tostar el frijol y cáscaras
de huevo, poner al sol las hojas para que se deshidraten, quebrantar o moler el maíz,
sorgo o maicillo, frijol u otro grano, deshacer con las manos las cáscaras de huevo y
hojas, mezclar todos los ingredientes. Antes de darle el concentrado a las aves, agregar
sal y azúcar para que no se endurezca y humedecerlo para que se les facilite la digestión.
El concentrado debe guardarse en un recipiente donde los roedores no puedan comérselo
y en un lugar seco.
Producción pecuaria

2 Para que las aves se mantengan sanas y produzcan carne y huevos necesitan abundante
agua limpia y fresca durante todo el día; los bebederos deben lavarse una o dos veces
al día. Se debe calcular que 10 gallinas consumirán aproximadamente entre dos y tres
litros diarios de agua. Es de suponer que debido al calor, durante el verano, el consumo
del agua aumente considerablemente. Además, el agua puede ser un cómodo vehículo
para la provisión de vacunas, nutrientes y medicamentos, en el caso sean necesarios.

194
Alternativas de
Alimentación Animal (aves de patio)
3 El uso correcto del tipo de alimento balanceado indicado es de suma utilidad para el
rendimiento posterior de las aves. Para aves de patio se necesita 2.5 libras de alimento,
y para 10 aves 25 libras a la semana.

Producción pecuaria
Condiciones y requerimientos:
• Cuando no es posible disponer de un alimento balanceado se puede dejar que las aves
se nutran de plantas tiernas que proveen algunos nutrientes; en caso contrario, es
conveniente proporcionarles una ración de media libra de grano de maíz u otros cereales,
por día, por cada diez gallinas.
• Se debe mantener una ración molida o entera al alcance de las aves a toda hora, a fin de
que la molleja o buche de las aves se acostumbre a un ritmo de funcionamiento constante.
• En la alimentación de las aves, también se pueden utilizar las sobras de la mesa, productos
del huerto, o sobrantes para ayudar a reducir el costo de la alimentación; sin embargo,
estos productos no deben considerarse como la única fuente de alimentos.
• La incorporación de vitaminas en la dieta de las aves adultas se puede lograr mediante
la provisión de hojas de acelga, lechuga, zanahoria u otras hortalizas.
• En épocas más secas y frías del año, es probable que deba comprar un poco de semillas
de soya u otros cereales como maíz para cubrir las deficiencias nutricionales estacionales,
principalmente durante el invierno.
• Se deben evitar los alimentos de sabor fuerte como la cáscara de papa cruda que además
es venenosa.

195
196
ahorradoras de leña
Construcción de estufas

Mejorar sistema familiar de la vivienda


(sanidad, higiene y condiciones de la casa y el hogar)
Construcción de estufas
ahorradoras de leña
(sanidad, higiene y condiciones de la casa y el hogar)
Mejorar sistema familiar de la vivienda

Objetivo:
Propiciar la conservación de los recursos naturales y contribuir a la reducción de
enfermedades que afectan la salud de las familias rurales.
Descripción de la práctica:
Es el equipo para cocinar alimentos, que funciona con leña como combustible principal,
está conformado de diferentes piezas organizadas entre sí, que permiten encerrar el fuego
para administrarlo de acuerdo a los requerimientos, ubicarlo a diferentes alturas y trasladar
los gases de combustión, al exterior de la cocina luego de aprovechar al máximo su calor.
Tiene características para ahorrar el uso de leña. En la mayoría de casos es una unidad de fuego
semi-encerrado, con una chimenea para la expulsión de humo y gases de la combustión.

Beneficios de la práctica:
• Proporciona mayor disponibilidad de tiempo de la mujer en el hogar para otras tareas que
mejoran la dinámica reproductiva, productiva y comunitaria.
• Reduce las emisiones de humo que afecten la salud de la familia (enfermedades respiratorias,
oculares y otras), así como, el riesgo de quemaduras e incendios locales.
• Aumenta la economía en el hogar.
• Reduce la utilización de combustible (leña y/o bosta).
• Reduce el tiempo de cocción de alimentos.
• Disponer de agua tibia para uso doméstico.
• Optimo manipuleo de recipientes de cocción de alimentos.
• Propicia el calentamiento del ambiente interior a través del calor que emite la chimenea.
• Evita que el hollín se acumule en el techo y las paredes.
• Se puede construir con materiales locales y se adapta a las necesidades de la familia.

198
Construcción de estufas
ahorradoras de leña
Costo:

ALTO

Materiales:

(sanidad, higiene y condiciones de la casa y el hogar)


Comales de metal: uno de 20¨ y dos de 6¨ calibre 10. Tubo metálico galvanizado
de 4¨ con capuchón, y material de aislamiento a base de aire. Rejillas de fierro
corrugado para el cenicero del fogón y horno. Puertas metálicas para el horno y

Mejorar sistema familiar de la vivienda


fogón . Estructura metálica de plancha de acero para el cuerpo del horno.
Malla para el entorno del horno y chimenea metálica. Block/ladrillo o adobes.
Cemento. Arena de río y lodo.
Los materiales dependen del lugar, región y clima. Deben aplicarse los principios
de combustión de llama a otros puestos, hasta la salida de gases por la chimenea,
el tamaño dependerá de los materiales, el espacio y el número de ornillas. Existen
diferentes tipo de estufas mejoradas, las de mayor ahorro son: Tezulutlán, Josefina
(Chefina), Onil y de Tres ornillas.

Herramientas:
• Cordel, pala, cuchara, piocha, machete, nivel y balde.
Consejos técnicos sobre el uso de la práctica:

Las estufas mejoradas promueven la conservación de los recursos naturales y


la calidad de vida, al romper con el sistema tradicional de cocción de los alimentos,
a fogón abierto; evitan enfermedades respiratorias y quemaduras, particularmente
en mujeres y niños quienes tienen mayor permanencia dentro la cocina; así como
la reducción de incendios. En el Corredor Seco se debe asociar esta práctica al
bosque energético para mejor aprovechamiento de los recursos naturales.
Criterios de género:

• La recomendación del uso de las estufas mejoradas promueve la disminución de las


horas de trabajo de las mujeres que cocinan, permitiendo así disponer de más tiempo
para otras actividades, por lo tanto reduce la carga de trabajo de las mujeres.
• Utilice una parte del tiempo para brindar información sobre los daños y consecuencias
que tiene para las mujeres y las niñas y niños en la inhalación permanente de humo
y dióxido de carbono de la estufa en espacios cerrados.
• Promueve una distribución de las tareas domésticas de manera justa entre los miembros
del hogar: mujeres, hombres, niñas y niños para que no solamente las mujeres y las
niñas sean responsables de todas las tareas.
• Tome en cuenta la opinión y los conocimientos de las mujeres para la ubicación de
la estufa.

199
Construcción de estufas
ahorradoras de leña
Procedimiento de desarrollo de la práctica:

1 Seleccionar un espacio en la habitación que sirve de cocina que tenga 1.6 mts. por 1.1
mts. Emparejar el suelo y trazar el rectángulo con estacas y cuerda.
(sanidad, higiene y condiciones de la casa y el hogar)
Mejorar sistema familiar de la vivienda

2 Construir un cubo hasta 50 cms. ó 60 cms. de tierra mezclada con paja, preferiblemente
si se tiene adobes. La estructura básica de la estufa debe contar con tres agujeros para
disponer ollas en ellos, un agujero para la chimenea y uno para la cámara de combustión.
Las medidas dependerán del tipo de estufa a construir y el espacio que dispone la familia
para la estufa.

200
Construcción de estufas
ahorradoras de leña
3 Desde la cámara de combustión hasta la chimenea debe conservarse una inclinación
ascendente para que el humo salga por la chimenea, además que cada agujero dispuesto
para las ollas, tiene que tener una cámara para conservar el calor la mayor cantidad de
tiempo posible. El cuerpo de la estufa tiene que tener 30 cms. y hecho preferiblemente
de adobes secados al sol.

(sanidad, higiene y condiciones de la casa y el hogar)


Mejorar sistema familiar de la vivienda
4 La chimenea es un tubo de lámina galvanizada de 10 cms. de diámetro y se instala en
un agujero de 10 cms. de profundidad y debe ser como mínimo de dos metros de altura,
pero lo ideal sería que esté a 80 cms. por encima del techo.

201
Construcción de estufas
ahorradoras de leña
(sanidad, higiene y condiciones de la casa y el hogar)
Mejorar sistema familiar de la vivienda

Condiciones y requerimientos:
• Se necesita un mínimo de mano de obra calificada.
• Se debe contar con el espacio suficiente.
• Optimece la leña provocando menor deforestación de especies naturales.
• Promueva el uso de bosques y siembra de árboles energéticos.
• Cuando no se tiene un diseño adecuado el costo es más alto y el tiempo de duración es
menor.
• El diseño de las hornillas es para tamaños definidos de ollas, lo cual debe considerarse
en su planificación.

202
de ambientes de la casa
Mejoramiento y separación

Mejorar sistema familiar de la vivienda


(sanidad, higiene y condiciones de la casa y el hogar
Mejoramiento y separación de
ambientes de la casa
(sanidad, higiene y condiciones de la casa y el hogar)
Mejorar sistema familiar de la vivienda

Objetivo:
Promover y educar sobre la mejora del entorno de la vivienda familiar rural para evitar
enfermedades y hacinamiento en el hogar, para que las familias habiten en una vivienda
saludable que les brinde seguridad, protección, intimidad y confortabilidad, que contribuya
al bienestar físico y psicológico de cada una de las personas que la habitan.
Descripción de la práctica:
La vivienda es el lugar más importante para la convivencia, crecimiento digno de las
personas. Es en ella donde se imparten los valores para el desarrollo humano. Es el
medio para el ejercicio de los derechos humanos primordiales como: la salud, alimentación
y educación; incentiva la actividad creadora, aprendizaje y productora de sus moradores.
Esta práctica busca mejorar las condiciones socioambientales y sanitarias, la identificación
de riesgos de transmisión de enfermedades tanto transmisibles y psicosociales y desarrollar
las medidas adecuadas de protección para sus moradores, específicamente mujeres,
niñas, niños y jóvenes quienes han sido afectados por la violencia intrafamiliar.
Asimismo, promueve el mejoramiento del hogar y su entorno con la particpación activa
de hombres y mujeres en actividades que conllevan a la separación de ambientes (humano-
animal), construcción de estufas o cocinas mejoradas, paredes, techos y pisos saludables,
manejo de aguas grises, agua para el consumo humano, manejo de excretas, control de
plagas, manejo de desechos (basura) y desechos tóxicos, salud, higiene e implementación
de producción de alimentos en el patio.
Beneficios de la práctica:
• Brinda seguridad física y emocional particularmente de las mujeres y niñas, contribuye a
la disminución de violencia física y abusos sexuales.
• Protección de vectores (moscas, cucarachas, mosquitos, pulgas, piojos y roedores que
transmiten enfermedades como el dengue, la malaria y diarrea.
Reducción de muertes e infecciones respiratorias agudas en niños y mujeres que están
expuestas por un mayor período dentro del hogar, derivadas de humo, polvo y vectores.

204
Manejo y separación de
ambientes de la casa

Costo:

ALTO

(sanidad, higiene y condiciones de la casa y el hogar)


Materiales y Herramientas :

Mejorar sistema familiar de la vivienda


Los materiales varían de acuerdo a la ubicación geográfica, clima y factores
culturales. Se promueve el uso de materiales existentes en la comunidad y de bajo
costo como: madera, vara de bambú, bahareque, las botellas de agua pura (casas
y paredes), costales de manta, plástico, nylon, entre otros.

Consejos técnicos sobre el uso de la práctica:

El reto para la persona promotora de casa-hogar saludable es sensibilizar y


capacitar a las familias sobre el cambio de los patrones culturales en la separación
e higiene en los ambientes del hogar. El reto del equipo de extensión es sensibilizar
a las familias y hacer que comprendan que si mejoran su vivienda y si separan
ambientes, la salud de todos los integrantes de la familia mejorará. Haga conciencia
que a pesar de las condiciones económicas que tenga la persona, una casa
sencilla y humilde debe ser un lugar digno para la familia.

Criterios de género:
• Recuerde que es importante que las mujeres participen de manera integral dentro de
las diversas actividades del CADER y no solamente en una práctica específica.
• Es importante enfatizar que este proceso no corresponde específicamente a las mujeres,
todos pueden contribuir al mejoramiento de ambientes.
• Asegure la participación de las mujeres en todas las capacitaciones técnicas desarrolladas
en este tipo de prácticas.
• Aproveche las diversas actividades de esta práctica para promover la división de las
actividades del hogar saludable entre mujeres y hombres, enfatizando que las tareas
domésticas son responsabilidad de todas las personas que viven en él, por lo que no
es justo sobrecargar a las mujeres con este tipo de trabajo.
• Promueva la participación de los hombres en el manejo adecuado de la basura y los
desechos, aproveche para desarrollar sus conocimientos sobre distribución justa del
trabajo doméstico.
• Promueva la participación equitativa de hombres y mujeres en la toma de decisiones
para la separación de los ambientes de la casa.
• Recuerde que el mejoramiento y separación de ambientes contribuye a la recuperación
del autoestima y autocuidado de las mujeres.

205
Manejo y separación de
ambientes de la casa
Procedimiento de desarrollo de la práctica:

1 Estufas mejoradas —ahorradoras de leña— con chimenea funcionando


Para conservar la estufa debe considerar al menos 8 días para que seque bien. La
primera vez que caliente es mejor hacerlo con un puño de tusa, hojas o papel. No
permita que la chimenea se llene de hollín. La primera vez que se utilicen las estufas
(sanidad, higiene y condiciones de la casa y el hogar)

con plancha se deben curar, pasándole una brocha o escobilla con agua con cal o aceite
para que la comida no se pegue.
Mejorar sistema familiar de la vivienda

2 Cocina en área separada


La cocina es un espacio particularmente importante para la salud de la familia; debe
estar en un lugar apropiado, separada del sanitario y de las habitaciones donde duermen
las personas, tener suficiente ventilación y contar con piso de cemento u otro material
adecuado. Debe contar con una chimenea para que salga el humo. Las ollas, platos
y tasas deben colocarse en un mueble, éstos deben estar tapados para que no se
contaminen. Evitar tener animales dentro de la cocina y que las gallinas empollen en
algún área dentro de la vivienda. No se debe almacenar agroquímicos dentro del hogar.

206
Manejo y separación de
ambientes de la casa
3 Paredes, techo y piso
Las paredes de adobe, block o bajareque deben estar sin rajaduras y con repello; lo
que evita la entrada de vectores y huéspedes de enfermedades asociadas con el
ambiente domiciliario y peridomiciliario. Tanto paredes como techos no deben tener
agujeros o grietas que propician la existencia y multiplicación de insectos y roedores.
El piso no debe ser tierra si no de otros materiales disponibles. Promueva el rebocado

(sanidad, higiene y condiciones de la casa y el hogar)


con lodo y arena para tapar las grietas y agujeros.

Separación de ambientes

Mejorar sistema familiar de la vivienda


El levantamiento de pequeños muros perimetrales para protección contra la humedad,
la apertura de ventanas en los cuartos y en la cocina para favorecer la ventilación,
iluminación y limpieza de las habitaciones.

4 Tratamiento de agua para consumo humano


El agua para consumo humano debe ser de buena calidad: limpia, incolora, sin olores,
sin sabor, libre de microbios y parásitos que puedan causar enfermedades. El agua
contaminada causa enfermedades diarreicas agudas, una de las enfermedades más
frecuentes en niños y niñas. El agua para beber debe hervirse o clorarse, se recomienda
la elaboración de filtros caseros.

207
Manejo y separación de
ambientes de la casa
5 Manejo y preparación de alimentos
La idea es garantizar el consumo seguro de alimentos, para que éstos cumplan su
función de alimentar o nutrir a la familia, y no que sean el transporte de enfermedades.
Se debe tomar en cuenta que las carnes se deben cocinar y consumirlas.
Los alimentos deben guardarse en recipientes tapados y en lugares seguros de animales.
Las frutas y hortalizas deben lavarse y desinfectarse. Los muebles o estanterías donde
(sanidad, higiene y condiciones de la casa y el hogar)

se colocan los alimentos deben estar limpios.

Higiene y salud familiar


Mejorar sistema familiar de la vivienda

La higiene y salud familiar es parte del cuidado personal y amor propio, es por ello que
debe promoverse, el baño diario, lavado de dientes después de cada comida, cambiarse
la ropa todos los días; principalmente la ropa interior, peinarse y revisar que no hayan
piojos. Otros aspectos, son el lavado de la ropa, las manos antes de comer y después
de ir al baño, así como cortarse las uñas y el cabello, entre otros.

6 Encierro de animales
Mediante el encierro de animales se busca evitar enfermedades, proteger la salud familiar,
aunque también es una medida de protección de la salud animal que contribuye a la
producción de carne y huevos.

208
Manejo y separación de
ambientes de la casa
7 Letrinas
Se busca evitar la contaminación de agua, suelo y aire y las consecuentes enfermedades
causadas por consumir alimentos o agua contaminados con heces. Debe colocarse a
5 mts. de la vivienda, la puerta debe estar cerrada, la letrina y el bote donde se colocan
los papeles deben estar tapados. Se debe lavar constantemente y desinfectar con cloro

(sanidad, higiene y condiciones de la casa y el hogar)


o criolina.

Mejorar sistema familiar de la vivienda


8 Manejo de basura
El manejo inadecuado de los residuos sólidos es uno de los factores más importantes
de la contaminación, deteriora el paisaje y pone en riesgo la salud de la familia. Los
desechos orgánicos, generados por la familia se pueden descargar en una fosa o hueco
seco, cubriendo la superficie con una capa de ceniza o cal y tierra. También es importante
aprovechar los residuos orgánicos para producir abonos. Los desechos inorgánicos y
envases de agroquímicos deben desecharse cuidadosamente. Se debe incentivar el
reciclado de latas y envases plásticos. No formar basureros clandestinos que proliferan
moscas, zancudos, cucacharas y ratas.

209
Manejo y separación de
ambientes de la casa
9 Control de las plagas
Los vectores son animales —como los insectos, roedores y mascotas— que transportan
las enfermedades desde seres enfermos o ambientes contaminados para el ser humano,
a través de picaduras, mordeduras, infección de heridas o contaminación de agua y
alimentos. Para evitar la reproducción de los mismos, se recomienda: mantener los
(sanidad, higiene y condiciones de la casa y el hogar)

alimentos tapados, no acumular desechos alimenticios en la cocina (tortillas mohosas),


tapar la letrina y basureros. No acumular cosas viejas en el patio y dentro de la casa.
Limpiar los alrededores de la casa y los excrementos de perros, gatos y aves.
Mejorar sistema familiar de la vivienda

10 Manejo de aguas grises


Las aguas grises son aguas sucias que quedan después de lavar ropa y trastes, su
acumulacón ocasiona la proliferación de zancudos. Es importante promover la elaboración
de zumideros y filtros caseros para el reuso del agua.

Condiciones y requerimientos:
• Poner en práctica un modelo participativo de mano de obra para la mejora del hogar saludable
como resultado de la autoconstrucción.
• Es necesario integrar la creación de capacidades locales y alianzas como soporte,
complementariedad y sostenibilidad de los componentes familiares y comunitarios.
• La promoción de un ambiente familiar saludable disminuye la violencia intrafamiliar, el abuso
sexul hacia las mujeres, niñas y niños.
• Esta práctica debe realizarse tomando en cuenta la diversidad cultural y la región.

210
Uso y manejo de agua en el hogar

Mejorar sistema familiar de la vivienda


(sanidad, higiene y condiciones de la casa y el hogar)
Manejo de agua en el hogar
(sanidad, higiene y condiciones de la casa y el hogar)
Mejorar sistema familiar de la vivienda

Objetivo:
Conocer la clasificación y métodos utilizados para la depuración de aguas residuales
domésticas e identificar tecnologías apropiadas que contribuyan al tratamiento de aguas
residuales en el sector rural o el uso eficiente de la misma en el hogar y la agricultura.

Descripción de la práctica:
Al agua residual de uso doméstico que no contiene desechos humanos se le conoce como
agua gris. Esta distinción se hace, entre otras cosas, porque puede ser aprovechada para
actividades que no requieren de agua de calidad potable. Sin embargo, el sistema de
drenaje típico en los hogares desecha toda el agua directamente al drenaje junto con las
aguas negras, contaminando así las aguas grises e impidiendo su posible aprovechamiento.

Beneficios de la práctica:
• Ahorro de agua y demanda de agua potable.
• Reuso para evacuar inodoros, regar jardines o realizar la limpieza de ciertas áreas.
• Contribuye a evitar el daño del ambiente y escases de agua en época seca.
• Son buenas prácticas que fomentan la organización y el trabajo solidario.
• Son de fácil asimilación por parte de la población.
• Utilizan preferentemente recursos renovables.
• Toman en cuenta la realidad sociocultural de las personas.
• Utilizan principalmente recursos locales.

212
Manejo de agua en el hogar
Costo:

MEDIO

Materiales:

(sanidad, higiene y condiciones de la casa y el hogar)


Para filtros de agua gris: 1 bolsa de cemento , 2 sacos de carbón , 2 sacos de
arena de río (fina y gruesa) , 2 sacos de grava/gravilla/piedrín.

Mejorar sistema familiar de la vivienda


Herramientas:
• Excavación y repellado del agujero
• Pala
• Piocha
• Cuchara
• Recipiente para agua

Consejos técnicos sobre el uso de la práctica:

En el Corredor Seco las comunidades que cuentan con agua entubada no pueden
utilizar el agua para riego de cultivos. En ese sentido, el filtro de aguas grises es
una alternativa sencilla de evitar las aguas servidas en el hogar y aprovechar el
agua de pilas, para riego de cultivos, principalmente huertos, hortalizas, frutales
y plantas ornamentales.

Criterios de género:
Realice un análisis participativo con mujeres y hombres para establecer las necesidades
• diferenciadas en relación al uso y manejo de las aguas grises.Incluya a las mujeres
en todas las actividades de capacitación e información que faciliten el uso y manejo
de agua en el hogar.
• Reconozca la experiencia y conocimientos de las mujeres en el manejo, uso y
aprovechamiento del agua en el ámbito doméstico.

Aproveche las capacitaciones para hablar sobre la división de actividades domésticas
entre hombres y mujeres, como buscar leña, agua, cocinar o limpiar la casa, y recuerde
• la importancia de la colaboración para mantener la participación de las mujeres.
Promueva el reconocimiento del trabajo de las mujeres y evite la reproducción de
estereotipos de género entre las niñas y los niños, esta es una buena práctica para
impulsar su colaboración y aprendizaje.

213
Manejo de agua en el hogar
Procedimiento de desarrollo de la práctica:
1 Construcción de los filtros de agua gris
Los filtros de agua gris para una casa familiar se construyen haciendo una excavación
de 250 centímetros de largo, 40 a 50 centímetros de ancho y 40 a 50 centímetros de
profundidad, (esta excavación queda parecida a una zanja). El fondo de esta zanja,
debe quedar con un desnivel de 1 a 2% para que el agua pase lentamente. Si el lugar
(sanidad, higiene y condiciones de la casa y el hogar)

donde se construye el filtro es algo plano y se cuenta con materiales, es preferible hacer
los filtros de 300 centímetros de largo y así el agua pasa aun más lenta, filtrándose
mejor. Esta zanja se divide a lo largo en 4 depósitos: a) el primer depósito o sea el que
Mejorar sistema familiar de la vivienda

queda vacío, sirve para recibir el agua gris que viene de la casa, b) el segundo es para
rellenarlo de piedras pequeñas (conocidas como grava o piedrín, c) el tercero es para
rellenarlo de arena de río, y d) el cuarto para rellenarlo de carbón, o leña quemada de
la cocina.

214
Manejo de agua en el hogar
2 Al final de los filtros se construye un pozo para recibir el agua filtrada y el tamaño de
este pozo depende de la cantidad de agua que se dispone o la cantidad de agua que
se desea almacenar. Para dividir los depósitos entre la grava, la arena y el carbón, se
pueden usar algunas latas viejas con pequeños agujeros o sacos vacíos de fertilizante.
En el primer depósito es aun más importante, porque allí siempre llega sedimento que

(sanidad, higiene y condiciones de la casa y el hogar)


se mete al filtro. Estas divisiones permiten realizar la limpieza del depósito de sedimento
sin necesidad de sacar todo el material de todos los depósitos.

Mejorar sistema familiar de la vivienda


Condiciones y requerimientos
• El agua gris no debe almacenarse por más de 24 horas, de lo contrario, desarrolla niveles
bacterianos similares a los de las aguas negras que pueden ser nocivos para la salud.
• Cuando los filtros se protegen bien de los animales y no se deja que entren residuos de
ceniza o agua de nixtamal, la arena y la grava se pueden cambiar hasta cada año, porque
dichos materiales no se mezclan con tierra o cualquier residuo que impide el paso del
agua.
• El carbón es importante cambiarlo cada 3 ó 4 meses, porque el carbón es lo que elimina
la grasa y el jabón del agua.

215
216
Buenas prácticas
de alimentación en el hogar
Mejorar sistema familiar de la vivienda
(sanidad, higiene y condiciones de la casa y el hogar)
Buenas prácticas
de alimentación en el hogar
(sanidad, higiene y condiciones de la casa y el hogar)
Mejorar sistema familiar de la vivienda

Objetivo:
Mejorar la disponibilidad, consumo y aprovechamiento biológico de alimentos
complementarios a la alimentación básica familiar, en condiciones de vivienda saludables
y con un uso eficiente de los recursos naturales, particulamente para que las familias
diversifiquen su alimentación a través de la producción de alimentos de origen vegetal y
animal para el consumo en el hogar.
Descripción de la práctica:
Las buenas prácticas de alimentación promueven la importancia de tener una adecuada
distribución intrafamiliar de alimentos. Incorpora sistemas productivos de patio tradicionales,
disponibles en la comunidad, orientándolos hacia sistemas de patio-hogar más eficientes
y sostenibles, en los cuales las familias puedan incorporar prácticas de baja dependencia
de insumos externos y, a la vez, que sean prácticas amigables con el ambiente. Todo ello
permite garantizar la subsistencia y mejorar la alimentación en condiciones de vida
saludables.
Beneficios de la práctica:
• Provee de alimentos a la familia durante todo el año.
• Mejoran la frecuencia de consumo de grupos de alimentos y su balance.
• Ayuda a adoptar prácticas saludables en la preparación, la manipulación y el almacenamiento
de los alimentos.
• La incorporación de huertos familiares promueve la recuperación de práctias ancestrales,
mayor disponibilidad de alimentos en el hogar, mejora los niveles de ingreso económicos,
y el aprovechamiento de plantas nativas, comestibles, aromáticas, condimentarias,
medicinales y frutales.

218
Buenas prácticas
de alimentación en el hogar
Costo:

BAJO

Materiales:

(sanidad, higiene y condiciones de la casa y el hogar)


Semillas o estaca, cepas, semilla, yema y guía.

Mejorar sistema familiar de la vivienda


Herramientas:
• Machete, estacas, abonos orgánicos o verdes, tijeras de podar.
Consejos técnicos sobre el uso de la práctica:

El huerto es recomendable para proveer una buena parte de los alimentos que
diariamente necesita la familia y otros recursos alimenticios complementarios
que están dirigidos para la comercialización. Esta práctica se realiza culturalmente,
por lo que se debe fortalecer los conocimientos y capacidades de las familias
en el mejoramiento de la producción de alimentos para el hogar.
En el Corredor Seco, se debe aprovechar las plantas nativas como el chipilín,
apazote, macuy o quilete y la moringa para elaboración de mezclas vegetales
con frijol, maíz y arroz para aprovechar mejor sus nutrientes. Otras especies a
considerar son el madrecacao, palo de pito, camote, malanga, loroco, santa
maría, chaya/chatate.

Criterios de género:
• Promueva la participación y colaboración de los hombres, mujeres, niñas y niños
durante el establecimiento del huerto para mejorar las relaciones familiares y las
diversas actividades de alimentación y cuidado en el hogar.
• Recuerde a las personas que la buena alimentación y la salud en el hogar es una
responsabilidad que debe ser compartida entre mujeres y hombres.
• Aproveche los conocimientos y experiencia de las mujeres en la alimentación para
impulsar el reconocimiento de su trabajo e impulsar la colaboración de los hombres.
• Fortalezca las habilidades de las mujeres para tomar decisiones en el ámbito nutricional,
impulsando la distribución equitativa de los alimentos en el hogar.
• Tome en cuenta los conocimientos y las preferencias de las mujeres para la selección
de cultivos encaminados a la mejora nutricional.
• Promueva la temática de seguridad alimentaria a hombres y mujeres.
• Aproveche parte del tiempo de las actividades de capacitación para sensibilizar y
desarrollar los conocimientos sobre igualdad de género y la importancia de la participación
de las mujeres en actividades económicas, para mejorar la situación nutricional y
producción de alimentos vegetales y animales en el hogar.

219
Procedimiento (huertos familiares)

1 De preferencia, el huerto debe estar cerca de la casa para un mejor aprovechamiento


y manejo. Puede estar delimitado, entre otras, con cercas vivas como izote, madreado
y leucaena. Si el terreno tiene pendiente hay que realizar prácticas de conservación
de suelos para evitar la erosión del suelo. Determinar la cantidad y distancia de cada
(sanidad, higiene y condiciones de la casa y el hogar)

cultivo, se debe comenzar con los de mayor aporte nutricional. Vigilar las podas que
se realizan en época seca, cuidar la fertilización con aboneras orgánicas o verdes; así
como el cuidado y control de malezas, plagas y enfermedades. Las plantas que se van
Mejorar sistema familiar de la vivienda

a sembrar deben ser seleccionadas según el suelo, agua y luz; tomando en cuenta la
región, el clima, época de siembra y patrones culturales.

220
Buenas prácticas
de alimentación en el hogar
2 Algunas hortalizas y árboles frutales se siembran en forma directa por estaca, cepas,
semilla, yema y guía. En este caso, debe asegurarse que el material a sembrar esté
sano, es decir, que no presente manchas, heridas, pudriciones u otro tipo de daño. Las
plantas medicinales son importantes como: la ruda, orégano, valeriana, zacate de limón,
jengibre, etc. Las hierbas comestibles y aromáticas son: orégano, albahaca, hierba
buena, guate, chipilín, tomatillo, mostaza, espinacas, chaya y culantro. Las cuales en

(sanidad, higiene y condiciones de la casa y el hogar)


su mayoría son ricas en proteínas. Los usos principales de los huertos familiares son:
alimentos, medicina, especies maderables, ornamentales, cercas vivas, leña, artesanías,
especies rituales y follaje para animales.

Mejorar sistema familiar de la vivienda

221
Buenas prácticas
de alimentación en el hogar
Especies nativas con alto nutricional:
• Bledo: planta de alto valor nutritivo, se utiliza tanto las hojas frescas como las
semillas, estas últimas tienen un alto contenido de proteínas. En términos generales
se conoce a las hojas como bledo y las semillas como amaranto.
• La moringa: los frutos, hojas y semillas se usan para consumo humano, sus tallos
(sanidad, higiene y condiciones de la casa y el hogar)

para alimentación animal. Tiene alto contenido de proteínas y vitamina A y C.


• El chipilín: es altamente nutritivo contiene calcio, hierro, tiamina, niacina, riboflavina,
vitamina A y C y ácido ascórbido. Su uso es de consumo humano y medicinal.
Mejorar sistema familiar de la vivienda

• Hierba mora/quilete/macuy: es de consumo humano y de origen ancestral con


propiedades medicinales. Contiene calorías, proteínas, grasas, carbohidratos
equivalentes de riboflavina.
• Chaya o chatate: de consumo humano y medicinal contiene vitamina A, complejo
B (excepto B12), vitamina C y K, hierro, potasio, fósforo, calcio, clorofila y fibra
vegetal.

222
Buenas prácticas
de alimentación en el hogar
Condiciones y requerimientos
• Una alimentación variada y equilibrada proporciona las cantidades apropiadas de energía
y nutrientes que se necesitan diariamente para cubrir las necesidades nutricionales de
una persona. Los diversos miembros de la familia tienen distintas necesidades de
nutrientes, de acuerdo con la edad, sexo, tamaño, actividad y otros factores (enfermedad

(sanidad, higiene y condiciones de la casa y el hogar)


o condición vulnerable). Es fundamental que los niños, niñas y mujeres embarazadas
consuman los productos del huerto familiar y con ello mejoran su estado nutricional.
• Es importante que los alimentos que comemos y el agua que bebemos sean limpios e

Mejorar sistema familiar de la vivienda


inocuos.
• Usar siempre agua potable, si esto no es posible, que usen agua que provenga de un
pozo protegido. Si el agua no es potable, debe hervirse durante más de un minuto antes
de consumirse o usarse en la preparación de alimentos que no se someterán a cocción
(por ejemplo para preparar jugos de frutas).
• Usar recipientes limpios y cubiertos para recolectar y almacenar el agua.
• Mantener limpias las superficies donde se preparan alimentos. Que usen platos y
utensilios bien lavados para almacenar, preparar, servir y comer alimentos.
• La leche materna es el único alimento capaz de satisfacer todas las necesidades de
nutrientes durante los primeros seis meses de vida.
• Las hierbas y verduras se deben cocinar por poco tiempo para evitar la pérdida de su
aspecto, color, textura y nutrientes.
• Para hiervas, usar poca agua al cocinarlas y agregarlas cuando el agua este hirviendo
y bajar la temperatura para evitar la pérdida de nutrientes.
• Utilizar mezclas vegetales en la alimentación, como tortilla (maíz) con frijol, tamalitos
con frijol, tamalitos con hierbas como el chipilin y la moringa, rellenitos de plátano con
frijol, arroz con frijol. Otras mezclas vegetales pueden incluir yema de huevo o queso
+ masa de tortilla + hojas verdes machacadas + aceite vegetal.

223
224
Mini riego por goteo

Incrementar los ingresos familiares


Mini riego por goteo
Incrementar los ingresos familiares

Objetivo:
Hacer llegar de forma más efectiva el agua a la raíz de la planta y guardar la humedad
en el suelo a fin de evitar las pérdidas del agua por evaporación y percolación excesiva.

Descripción de la práctica:
El riego consiste en hacer llegar el agua a una zona determinada donde tengan acceso
las raíces de la planta y así garantizar su buen desarrollo. El riego es la solución para el
cultivo en época seca o para la etapa inicial de aquellos que se siembran temprano en
espera de la llegada del invierno.

El micro riego por goteo es un tipo de riego artesanal. Las mangueras usadas son
perforadas manualmente; para regular la salida del agua se les introduce un tornillo goloso,
lo que permite que la descarga hídrica sea irregular. Es ideal para una huerta familiar de
hortalizas o el cultivo de pequeñas plantaciones de café.
Beneficios de la práctica:
• La planta aprovecha mejor el agua que se aplica, porque la recibe en la zona donde crecen
las raíces.
• No se pierde mucha agua por evaporación.
• Junto con el agua se pueden aplicar fertilizantes.
• Hay un buen control de la cantidad de agua que se aplica.
• No hay compactación del terreno.
• Se reducen los costos de control de maleza.
• Disminuye el ataque de plagas y enfermedades, porque no hay exceso de humedad.
• Se puede utilizar en cualquier topografía y reduce los problemas de erosión y daño a la
estructura del suelo.

226
Mini riego por goteo
Costo:

ALTO

Materiales:
• Dos barriles de 55 galones cada uno
• Golosos de 1 ¼ "
• Madera para el tapesco

Incrementar los ingresos familiares


• 4 adaptadores machos de 2.54 cms
• 1 reductor de 5.8 a 2.54 cm
• 4 codos de 2.54 cms
• 1 "T" de 2.54 cms
• 1 llave de pase de 2.54 cms
• 1 adaptador hembra de 2.54 cms
• 1 filtro de maya
• 1 reductor de 2.54 a 1.9 cms
• Manguera de 1.9 cms
• Manguera de 1.26 cms
• Conectores para manguera de 1.27 cms

Herramientas:
• Martillo, machete, metro, etc.

Consejos técnicos sobre el uso de la práctica:

Se puede utilizar en cualquier zona del país, sin embargo, esta tecnología es
recomendable para el Corredor Seco, ya que se caracteriza por zonas de baja
precipitación y mala distribución de las lluvias. Es importante recomendar el uso
de materiales locales para hacer las instalaciones del sistema de miniriego (botellas
plásticas o la utilización de aguas grises del hogar para el riego).

Criterios de género:

• Incentive activamente la participación de las mujeres, sin elegir por ellas, lo que pueden
o no pueden hacer.
• Garantice la convocatoria directa a las mujeres y su participación en todos los procesos
de capacitación para la preparación de los sistemas de riego y miniriego.
• Promueva la distribución de lugares de tal manera que las mujeres no se queden solas
en lugares muy aisladas, para garantizar su seguridad.

227
Mini riego por goteo
Procedimiento de desarrollo de la práctica:

1 El sistema de riego por goteo con tornillos golosos es una de las variantes que utiliza
una manguera central de 2.54 cms. de donde salen los ramales con manguera de 1.27
cms. y a la cual se le colocan los golosos en el punto más cercano a cada planta que
se quiere regar. Los golosos de 2.54 cms. sirven para regular la salida de agua.
Incrementar los ingresos familiares

2 En un riego por goteo todos los cuerpos de goteo deben de gotear por igual. Mas o menos
una gota por segundo. Los cuerpos goteros no deben taparse fácilmente y en caso de
destapar su salida no debe alterarse la calidad del goteo.

228
Mini riego por goteo
3 En los sistemas llamados "caseros" se usa tornillo de encarne para regular el goteo,
pero éstos muy fácilmente empiezan a chorrear y al ajustarles un poco más se cierran
por completo. Además, cuando se oxida su punta deja de gotear, lo mismo sucede
cuando una pequeña suciedad tapa la salida diminuta.

Incrementar los ingresos familiares


4 Cuando se siembra hortalizas es suficiente que haya cada medio metro un gotero, o
sea en un metro cuadrado entre 4 y 6 goteros. Es normal en riego por goteo que en la
superficie se quedan mojada unas pequeñas manchas y no todo el sembradío. Por
fuerzas de capilaridad se distribuye la humedad en el subsuelo. Para reducir aún más
la evaporación del agua en la superficie del suelo se debe raspar la tierra encima como
al deshierbar y dejar la tierra suelta para que se interrumpa así los capilares que
transportan la humedad a la superficie.

229
Mini riego por goteo
Incrementar los ingresos familiares

Condiciones y requerimientos:

• Requiere buen tratamiento y control.


• Los golosos requieren de constantes regulaciones lo que obstruye en poco tiempo la
incisión del goteo.
• Se puede aplicar en terrenos con pendientes, no causa erosión.
• Es necesario adaptar los cultivos y las variedades a la disponibilidad de agua, e identificar
el sistema más adecuado según cada situación.
• La precipitación influye en la adaptación de las prácticas agronómicas como: conservadoras
de humedad, eficiente en el uso del agua, prácticas efectivas para captar y almacenar el
agua de la lluvia.
• Puede complementarse con el uso de acolchado plástico, lo que permite regular la
temperatura del suelo, mejor control de malezas, plagas y enfermedades, reducir el uso
de agroquímicos y agua. Esto permite reducir los costos de producción y se obtienen
productos de mayor calidad.

230
Incrementar los ingresos familiares
Diversificación de actividades
productivas para el mercado
Diversificación de actividades
productivas para el mercado
Incrementar los ingresos familiares

Objetivo:
Aumentar la producción y diversificar la agricultura familiar para generar ingresos familiares.
Descripción de la práctica:
Un sistema sustentable de diversificación de actividades productivas pars el mercado,
integra plantas, animales, suelo, agua, clima y gente; de manera que se complementen
los unos a los otros y tengan mayores efectos sinergéticos posibles Además, constituyen
un modelo de producción agrícola que beneficia a la comunidad rural, a la economía de
la región y al medio ambiente.
Beneficios de la práctica:
• Aumenta la productividad y la rentabilidad de los sistemas en las parcelas.
• Aporta una alternativa de diversificación de la oferta de producción, lo que permite la
obtención de ingresos durante todo el año.
• Contribuye a superar las crisis de obtención de alimentos para poder tener una alimentación
y nutrición adecuada.
• Conserva y regenera los recursos naturales.
• Proporciona una producción estable y eficiente de recursos productivos.

232
Diversificación de actividades
productivas para el mercado
Costo:

ALTO

Materiales:

Los granos básicos identificados son: maíz, frijol, arroz y maicillo. Los cultivos anuales
identificados son: yuca, camote, loroco, musáceas y malanga. Los cultivos de hortalizas
identificados son: tomate, chile, cebolla, lechuga. Los cultivos de frutales identificados

Incrementar los ingresos familiares


son: naranja, limón, mandarina, marañón, mango, papaya, coco, piña, anona, guayabo
y maracuyá. Los cultivos agroindustriales identificados son: café, marañón, mango,
caña, ajonjolí, jocote y plantas medicinales, según el cultivo pueden ser para tostados
y molidos, para jugos y pulpas, para nuez procesada.
Las especies vegetales de patio identificadas son: mora, chipilín, hierbabuena, cilantro,
perejil, cebolla, chile picante, manzanilla, ajo, zacate limón. El componente pecuario
tiene los subcomponentes siguientes: especies mayores, especies menores, acuícola,
productos para el procesamiento. Como especie mayor se ha identificado el ganado
bovino. Las especies menores identificadas son: aves de corral, cerdos, abejas, cabras,
ovejas y conejos. A nivel acuícola se encuentran estanques para crianza de peces y
camarón. Los productos identificados para el procesamiento son: leche, productos de
la colmena y carnes entre otros.

Consejos técnicos sobre el uso de la práctica:

En el Corredor Seco se están implementando huertos de plantas nativas, las cuales


son recomendables para aumentar micronutrientes a la dieta de las personas. Se
ha identificado que en las comunidades existe un intercambio de productos que
mejora la economía familiar. Es importante promover la conservación de alimentos
para época de escases.

Criterios de género:

• Incentive activamente la participación de las mujeres, sin elegir por ellas, lo que pueden
o no pueden hacer.
• Garantice la convocatoria directa a las mujeres y su participación en todos los procesos.
• Promueva la distribución de lugares de tal manera que las mujeres no se queden aisladas
y garantice su seguridad.
• Tome en cuenta la opinión de las mujeres en cuanto a la posible diversificación de cultivos
para el procesamiento y la comercialización.

233
Diversificación de actividades
productivas para el mercado
Procedimiento de desarrollo de la práctica:

1 Analizar la situación de la familia diferenciando entre mujeres y hombres, agua y suelo,


las actividades agrícolas, pecuarias, ambientales y sociales.
Incrementar los ingresos familiares

2 Hacer un inventario de los recursos existentes, cultivos, ganado, áreas forestales, fuentes
de agua, herramientas y equipos, costos y precios de los insumos, herramientas y
equipos comprados, sistemas de cultivo anual y renovado (cultivo, área, año anterior,
año actual y nivel tecnológico).

234
Diversificación de actividades
productivas para el mercado
3 Es necesario elaborar un croquis de la parcela actual, ubicación y tamaño de las parcelas
agrícolas, pastos, áreas forestales e infraestructura de la parcela. También elaborar un
plan donde estén calendarizadas todas las actividades a realizar. Se deben incorporar
técnicas y cultivos para una agricultura sostenible de acuerdo al potencial de la zona.

Incrementar los ingresos familiares


4 Todo el proceso de implementación, ordenamiento, mantenimiento y aprovechamiento
sostenido de los recursos; va acompañado de un sistema de capacitación que le permite
a las personas campesinas fortalecer sus capacidades y luego compartirlas con otras
en una difusión horizontal que permite un efecto multiplicador.

235
Diversificación de actividades
productivas para el mercado
Condiciones y requerimientos:
• Se de tomar en cuenta la pertinencia cultural de cada lugar y las acciones deben estar
enfocadas a mejorar la producción de granos básicos, diversificar la producción hortícola,
diversificar la producción pecuaria, mejorar el manejo postcosecha.
Para esto, las acciones de sostenibilidad que podrían implementarse son:
• Se debe realizar un diagnóstico de productividad de cultivos de autoconsumo, incluyendo
prácticas tradicionales, aspectos limitantes y potenciales. Promover el uso de semillas
mejoradas y la gestión racional de insumos exógenos en el modelo productivo.
Incrementar los ingresos familiares

• Promover los huertos familiares con siembra y consumo de especies nativas de alto valor
nutritivo y medicinal, además de otras especies nutricionales propagadas por semilla comercial.
• Incentivar la búsqueda de mercados locales alimenticios mediante la oferta de los excedentes
de cultivos de huerto.
• Estimular el uso de aboneras de estiércol y materiales orgánicos de desecho doméstico.
• Promover métodos de almacenamiento seguro de granos para consumo familiar.
• Recomendar la crianza de animales domésticos por medio del establecimiento de mini granjas
demostrativas y capacitaciones.
• Capacitación en prácticas pecuarias como encierro de animales, planes profilácticos, uso de
comederos, etc.

236
y gestión empresarial
Fortalecimiento organizacional

Acceder a oportunidades de mercado para el sistema familiar


Fortalecimiento organizacional
y gestión empresarial
Acceder a oportunidades de mercado para el sistema familiar

Objetivo:
Promover el mejoramiento de la situación económica de sus asociados y asociadas.
Descripción de la práctica:
El fortalecimiento busca apoyar a las productoras y los productores individuales para que
puedan asociarse y organizarse. Actuando desde sus propias organizaciones, las personas
pequeñas productoras tienen acceso a bienes y servicios de manera más eficiente. A
través de sus organizaciones, aprenden a elegir a sus propios líderes y lideresas y a
movilizar sus propios recursos, con el fin de mejorar sus sistemas de vida y la de sus
comunidades. La gestión empresarial hace referencia al proceso de administración de un
grupo empresa, que comprende las tareas de planificación, dirección, organización, así
como la evaluación o control del desarrollo de los mismos.
Beneficios de la práctica:
• Facilita a sus asociados y asociadas la provisión de condiciones favorables, de insumos,
materiales, equipos, infraestructura y otros medios para mejorar la producción e incrementar
los ingresos.
• Facilita el financiamiento con recursos propios o externos para mejorar las actividades
productivas.
• Fomenta la recuperación y preservación de los recursos naturales.
• Brinda por si o con apoyo externo capacitación técnica.

238
Fortalecimiento organizacional
y gestión empresarial
Costo:
MEDIO

Acceder a oportunidades de mercado para el sistema familiar


Materiales:

Cuaderno de actas
Lápiz o lapicero
Papel periódico
Marcadores / yeso para pizarra

Herramientas:
• Lugar de reuniones, una pizarra

Consejos técnicos sobre el uso de la práctica:

Para esta buena práctica es necesario contar con las "actas" que son una memoria
breve y escrita de las reuniones de un grupo que recogen de forma resumida los
puntos tratados y las decisiones adoptadas. Éstas tienen un valor jurídico
insustituible para dirimir cualquier desacuerdo que pueda ocurrir en el grupo,
dejando constancia de ello a través de la firma de sus participantes.
Se debe recomendar esta práctica para los grupos organizados en los CADER,
debe iniciar con la formación, capacitación y conformación de una organización
formal.

Criterios de género:
• Fomente la inclusión de las mujeres en todas las actividades, sin tomar la decisión por
ellas de lo que pueden o no pueden hacer.
• Promueve una adecuada división de tareas entre las mujeres y los hombres en el
hogar, para evitar la sobrecarga de éstas y limitar su participación a nivel organizativo
o social.
• Aproveche las habilidades de las mujeres para la administración y la organización,
recuerde que muchos de los procesos organizativos son derivados de la vida cotidiana,
por lo que sólo hay que desarrollar los conocimientos adecuados para utilizarla.
• Promueva la participación activa de las mujeres en espaciosde toma de decisión y
garantice el desarrollo de los conocimientos necesarios para cumplir con sus
responsabilidades.
• Realice seguimiento sistemático e integral a las acciones de participación de las mujeres
y aproveche el análisis de los resultados para adecuar los procesos de fortalecimiento
organizativo y de gestión empresarial.
• Promueva el intercambio de experiencias entre grupos de mujeres, para impulsar el
empoderamiento y la participación de las mujeres.

239
Fortalecimiento organizacional
y gestión empresarial
Procedimiento de desarrollo de la práctica:

1 Estructurar un comité conformado por una asamblea de socios y socias y la comisión


directiva conformada por: un presidente-a , vicepresidente-a, secretario-a, tesorero-a,
tres vocales o miembros quienes deberán convocar las asambleas, y administrar la
Acceder a oportunidades de mercado para el sistema familiar

estructura financiera y de representación de la organización. La conformación de los


grupos debe estar integrada por hombres, mujeres, jóvenes para contar con la mayor
representatividad e involucramiento de la comunidad. La organización debe capacitarse
en conocimientos básicos de contabilidad, pago de impuestos, manejo de recursos entre
otros.

2 Elaborar un diagnóstico del grupo organizado, permite el ordenamiento de las acciones


y la definición de los recursos necesarios para alcanzar los objetivos de desarrollo de
la organización y de sus integrantes en las áreas de administrativa, financiero/contable,
mercado, desarrollo del recurso humano y liderazgo y equidad de género, la estrategia
de intervención por áreas e identificar dificultades que no les permitan alcanzar los
objetivos en la: producción, salud, infraestructura, educación ambiental, organización,
educación, entre otros.

240
Fortalecimiento organizacional
y gestión empresarial
3 Elaborar de forma participativa un cronograma de actividades que incluya cuánto se
hará, cuándo se hará, quién o quiénes son las personas responsables y qué instituciones
pueden apoyar. Un plan de capacitación debe dar respuesta a las debilidades identificadas
en la organización, su enfoque debe estar orientado al desarrollo de capacidades y

Acceder a oportunidades de mercado para el sistema familiar


habilidades de liderazgo y del personal clave de la organización, todo esto con la finalidad
de lograr una eficiente gestión interna de cada organización.

4 Definir un sistema de seguimiento y evaluación de las actividades que es una instancia


de revisión profunda del grado de cumplimiento del plan; cuáles son sus conclusiones
y aprendizajes. Para todo esto es necesario establecer un presupuesto para que el plan
de fortalecimiento organizacional describa el costo de las actividades de capacitación,
las giras de observación, el mobiliario y equipo; y otros elementos que los ayuden a
alcanzar los objetivos.

241
Fortalecimiento organizacional
y gestión empresarial
Acceder a oportunidades de mercado para el sistema familiar

Condiciones y requerimientos:
• Se debe tener una buena identificación de las personas asociadas.
• Debe haber motivación y capacitación para participar activamente por parte de los miembros
de la organización.
• En la organización se deben impartir temas como: asociatividad para la competitividad,
características legales de las organizaciones empresariales, funciones de la junta directiva,
liderazgo y trabajo en equipo, toma de decisiones y solución de conflictos, etc.
• Para la gestión empresarial se deben generar destrezas como: administración de una
empresa, calidad para la competitividad, el emprendimiento y su plan de negocios, plan
de mercadeo, valor agregado, servicio al cliente, productividad y competitivad de los
mercado, cadenas productivas y otros temas.

242
Encadenamiento productivo

Acceder a oportunidades de mercado para el sistema familiar


Encadenamiento productivo
Acceder a oportunidades de mercado para el sistema familiar

Objetivo:
Desarrollar capacidades competitivas que permitan obtener mayores ingresos y una mayor
y mejor inserción en los mercados locales de los productos. Permite elevar la eficiencia
en el proceso de mercadeo y formación de capacidades del manejo organizativo, puesta
en marca de proyectos pilotos, expansión de la producción, mejora de la calidad del
producto, consolidación del proceso y autogestión.
Descripción de la práctica:
El encadenamiento productivo es el conjunto de operaciones necesarias para llevar a cabo
la producción de un bien o servicio. La cadena productiva consta de etapas consecutivas
en la que diversos insumos sufren algún tipo de transformación (innovación, es decir el
proceso colectivo de negociación y aprendizaje que busca agregar el valor económico y
social a una comunidad), hasta la constitución de un producto final y su colocación en el
mercado. La cadena productiva abarca desde la producción/elaboración, distribución y
llegada al consumidor final del producto.

Beneficios de la práctica:
• Mejora la distribución del ingreso en áreas rurales, así como la economía local mediante
la generación de empleos, mayores ingresos familiares y mejora de la calidad de vida.
• Reduce los costos de transacción.
• Aumenta el intercambio de información, la transferencia de tecnología y facilita la adopción
de nuevas técnicas.
• Aumenta los niveles de competitividad de productores-as y otros eslabones de la cadena.
• Evita la intermediación llevando el producto directamente a los mercados con mejores
precios.
• Centraliza el producto a comercializar, haciendo atractiva la transacción y disminuyendo
el costo de fletes y otros.
• Ayuda en la planificación de la producción en función de la demanda del mercado.
• Facilita los procesos de capacitación y organización/empresa.

244
Encadenamiento productivo
Costo:
ALTO

Acceder a oportunidades de mercado para el sistema familiar


Materiales:

Cuaderno de actas.

Herramientas:
• Centro de acopio
• Cajas o materiales de embalaje
• Transporte

Consejos técnicos sobre el uso de la práctica:

La persona extensionista rural debe promover actividades de intercambio de


experiencias, ferias comerciales, promoción para el acceso a créditos, centros de
acopio y otros vinculados a los procesos de encadenamiento productivo.

Criterios de género:

• Involucre activamente a las mujeres en cada paso del proceso.


• Promueva la identificación de la situación de la participación de las mujeres en cada
uno de los eslabones productivos, para diseñar una estrategia apropiada a sus
condiciones y necesidades.
• Impulse el desarrollo de las habilidades y conocimientos de las mujeres, favoreciendo
su participación en todos los procesos de capacitación técnica desarrollados en esta
práctica.
• Desarrolle habilidades y conocimientos de las mujeres para la comercilización, asegúrese
que se reconozca su trabajo y que reciban el pago que les corresponde.

245
Encadenamiento productivo
Procedimiento de desarrollo de la práctica:

1 Organización
La organización de las personas productoras y la planificación de sus acciones es un
paso fundamental para la comercialización de sus productos, por lo que es necesario
Acceder a oportunidades de mercado para el sistema familiar

establecer las responsabilidades, compromisos y tareas de cada uno de los integrantes.

2 Estrategia/Plan de negocios
El primer elemento de esta estrategia puede denominarse como "de las tres C": calidad,
cantidad y continuidad. Es decir, hacer la ruta para incorporarse al mercado a través
de mejorar la calidad de los productos, lograr una cantidad que fuera atractiva para las
personas compradoras y conseguir una provisión continua en el tiempo, lo cual tiene
que ver con volumen y productividad.

246
Encadenamiento productivo
3 Servicios de financiamiento
Es necesario asegurar la dotación y acceso a recursos de inversión e incentivos para
la innovación, para esto hay que hacer alianzas con diferentes sectores cooperativistas,

Acceder a oportunidades de mercado para el sistema familiar


bancarios y el sector público-privado.

4 Comercialización conjunta, acopio y envío colectivo


La comercialización consiste en la concentración, embalaje y transporte de productos
agropecuarios para colocarlos en los mercados de mayoristas de forma ordenada y
sistemática

247
Encadenamiento productivo
5 Acceso a mercados
La asociatividad es una herramienta para el acceso a mercados, por lo que es necesario
generar capacidad empresarial. También, se debe contar con apoyo técnico para:
Acceder a oportunidades de mercado para el sistema familiar

intercambios, giras locales y nacionales, ruedas de negocios, participación en ferias


comerciales y acceder a nuevos mercados como: restaurantes, hoteles, supermercados,
industrias procesadoras, grandes industrias nacionales e internacionales.

248
Encadenamiento productivo

Acceder a oportunidades de mercado para el sistema familiar


Condiciones y requerimientos:
• Es necesario consolidar los componentes de: asistencia técnica en producción,
comercialización, capacidad empresarial, organización y gestión de crédito.
• Para mejorar la competitividad es necesario mejorar la calidad a través de capacitación
en sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos, producción y manufactura, mejora
de las instalaciones de centros de acopio y embalaje desde el punto de vista sanitario.
• Además, se debe coordinar con las instituciones estatales el cumplimiento de normativas
de salubridad entre otras.
• Es necesario fijar un plan de monitoreo y evaluación de las acciones implementadas.
Visibilizar los casos de éxito y la réplica e intercambio de buenas prácticas.
• Los encadenamientos productivos comunitarios se vuelven exitosos cuando fortalecen la
organización y generan beneficios para sus integrantes, éstos son producto de sinergias
entre los esfuerzos locales, gubernamentales, no gubernamentales y el sector privado.
• Uniendo esfuerzos, la economía campesina puede ser rentable, eficiente y socialmente
responsable.

249
Glosario
Capiralidad: es un proceso en que los fluidos dependen de la tensión superficial, la cual
depende de la cohesión del líquido y que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo
capilar.

Cepa: parte del tronco de las plantas que está bajo la tierra unida a la raíz.
Curvas a nivel: Cuando trazamos una senda a lo largo del contorno horizontal de una ladera
para viajar de un extremo a otro, pero manteniéndonos a la misma altura, estamos siguiendo
lo que se conoce como cuarva A.
Chuzo: es un utensilio o instrumento necesario para llevar a cabo tareas como labrar, cavar,
preparar y acondicionar la tierra; mover, cargar y transportar materiales; sembrar y plantar.
Dípteros: moscas y mosquitos.
Dobles haploides D/H: fase del ciclo vital de un organismo y de las células o núcleos celulares
en que se presenta una serie simple de cromosomas.

Florífero: que produce flores.


Hemenópteros: abejas, avispas y hormigas.
Micorriza: define la simbiosis entre un hongo (mycos) y las raíces (rhizos) de una planta, ésta
recibe nutrientes minerales y agua y el hongo obtiene de la planta hidratos de carbono y
vitaminas que él por sí mismo es incapaz de sintetizar mientras que ella lo puede hacer gracias
a la fotosíntesis y otras reacciones internas.
Lepidópteros: insectos voladores como mariposas, polillas, además de sus larvas, etcétera.
Lixiviación: separar por medio del agua u otro disolvente (una sustancia soluble) de otra
insoluble.
Prediluvio: depresión revestida de cemento que queda frente a la puerta del gallinero.
Tumba y quema: es remover e incinerar el bosque para sembrar cultivos y después de dos
a tres años para las siembras continuas de cultivos.
Yemas o escudete: conocido como injerto de yema consta de un portainjerto cortado por su
extremo superior, y un injerto de yema de medio centímetro de grosor con algo de corteza,
extraído de una rama joven.

250
Bibliografía
ACF (2010) La finca familiar: abonos verdes y cultivos básicos. Paraguay: ACF

Bernal, C. (sin fecha de registro) La urea: características, ventajas y desventajas de esta


fuente nitrogenada. Chile: INTIHUASI
Cabrera, P. (2011) Colección “buenas prácticas” Aboneras tipo bocashi. Guatemala: FAO/UNION
EUROPEA.
Calegari, A. y M. Peñalva. (1999) Rotación de cultivos y abonos verdes. Uruguay.
Cardona, A. (2011) Colección “buenas prácticas” Barreras Vivas. Guatemala: FAO/UNION
EUROPEA
CATIE (2000) Valoración de la acequia de ladera como alternativa tecnológica para el uso
sostenible de los suelos. Turrialba C.R.: CATIE/Programa de Educación para el Desarrollo y
la Conservación.
CENTRAL CAMPESINA CH’ORTI’ (2010) Elaboración de abono bocashi. Guatemala:
Programa
Corzo, A., Schwartz, N. (2008). Los cercos: huertos de traspatio del Petén Tradicional,
producción, conservación y bienestar familiar. Guatemala: Fundación ProPetén.
Cubilla, C. (2012) Producción agroecológica y control natural de plagas en la finca. Paraguay:
ACF.
Fandiño, M. (2014) Bancos comunitarios de semillas y granos para enfrentar las sequías.
Managua: ACF.
FAO (2011) Agricultores mejoradores de su propia semilla: fortalecimiento de la producción
de maíz a través del fitomejoramiento participativo en comunidades de Sololá. Guatemala:
FAO
FAO (sin fecha de registro) Buenas prácticas botiquines veterinarios comunales. Perú: FAO
FAO ( 2011) Manual Técnico de Fitomejoramiento Participativo de Maíz en áreas del Altiplano
y de Sequía de Guatemala. Guatemala: FAO
FAO (2012) Transición de la quema a la práctica de no quema: un primer paso para la
agricultura sostenible en el corredor seco de Baja Verapaz. Guatemala: FAO

251
Bibliografía
Galloway, G. (2007) Selección de material vegetativo y su transporte. Costa Rica:
CATIE/Programa de Educación.
IICA (2012) Tecnología de bajo costo: Guía para la reducción en la densidad de siembra del
frijol. Honduras: Proyecto Red SICTA del IICA
IICA (2013) Tecnología de bajo costo: Guía de conservación de suelos y agua. Honduras:
Proyecto Red SICTA del IICA.
Instituto para el Desarrollo Empresarial (2012) Sistematización de Gestión de Agua.
Guatemala: ACF-FAO-PROYECTO ECHO UNION EUROPEA
Loarca, A, Cáceres A, Burgos, M. (2004). Manual de Etnoveterinaria en Guatemala.
Guatemala: Heifer Proyect International, Inc.
MAGA (2010). Manual técnico pecuario: razas, reproducción y salud del ganado ovino.
PROETTAP Guatemala: MAGA-ICTA-JICA
MAGA (sin fecha de registro) Producción Avícola. Guatemala: MAGA/Unidad de Normas y
Regulaciones.
MANCOMUNIDAD COPAN CH’ORTI’. (sin fecha de registro) Manual de capacitación para
promotores sobre especies nativas. Guatemala: Mancomunidad Copán Ch’orti’.
MARN (2009) Manual de Agroforestería para zonas secas y semiáridas. Guatemala: Mecanismo
Mundial de la UNCCD.
Monges- Riveros, M. (2012) Manejo de animales menores en la finca: cría de aves. Paraguay:
ACF
Monges Riveros, M. (2012) Manejo de animales menores en la finca: cría de cerdos. Paraguay:
ACF
Morel Paiva, M. (2012) Manual básico para Comités de Productores-as: Organizándonos
para comercializar mejor. Paraguay: ACF
Padilla, D. Suchini, J.G (2013) Guía para el sondeo agroecológico de suelos y cultivos.
Serie Técnica, manual técnico No. 112. Turrialba, C.R.: CATIE
PASOLAC (2005) Manejo de suelo y agua: tecnologías y metodologías validadas para mejorar
la seguridad alimentaria en las zonas secas de Honduras. Serie Tecnologías. Honduras:
PASOLAC

252
Bibliografía
PMA (2014) Manual técnico operativo para las intervenciones: operación prologada de socorro
y recuperación (OPSR) Programa País y Programa de construcción de comunidades Resilientes
(ComRes). Guatemala: PMA

PMA (2013) Mejores prácticas para la construcción de comunidades Resilientes (ComRes).


Guatemala: PMA-MAGA-DICORER
Suchini Ramírez, J.G. (2012) Innovaciones agroecológicas para una producción agropecuaria
sostenible en la región del Trifinio. Turrialba, C.R.: CATIE
Walker, D. (2001) Administración de Almacén: manual para el jefe de almacén de ayuda
alimentaria. Roma, Italia: PMA

253
Fuentes de información
Para la elaboración y compilación del cuaderno de buenas prácticas para extensionistas rurales,
se contó con el apoyo de diversas instituciones que han implementado prácticas de éxito y de
referencia en las comunidades rurales y campesinas de Guatemala, con énfasis particular en las
áreas del Corredor Seco. Sin embargo, las buenas prácticas son aplicadas a nivel nacional,
solamente debe tomarse en cuenta las consideraciones para la extensión rural. A continuación
se detallan las principales fuentes de información1 :

Siembra de bosque energético (con y sin incentivos forestales)


INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES INAB

Cosecha de agua para riego y uso doméstico


ACCION CONTRA EL HAMBRE ACF
No quema
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y
ALIMENTACIÓN FAO
Barreras vivas
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y
ALIMENTACIÓN FAO
Barreras muertas
ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE ACF
MANCOMUNDAD COPAN CH’ORTI
Cero labranza y labranza mínima
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y
ALIMENTACIÓN FAO
Acequias de ladera
PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS PMA
Mulch
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y
ALIMENTACIÓN FAO
Cultivo en callejones
PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS PMA
1
Las buenas prácticas están listadas conforme a la priorización del PAFFEC y los nombres de las organizaciones e instituciones en orden alfabético.

254
Fuentes de información
Reforestación en fuentes de agua y zonas de recarga hídrica
MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES MARN
Sistemas agroforestales
CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN PARA EL AMBIENTE Y
DESARROLLO CATIE
Semillas mejoradas, nativas y criollas
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y
ALIMENTACIÓN FAO
Material vegetativo y jardines clonales
CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN PARA EL AMBIENTE Y
DESARROLLO CATIE
Prácticas de fitomejoramiento
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y
ALIMENTACIÓN FAO
Rotación y diversificación de cultivos (vinculado a las necesidades nutricionales)
ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE ACF
MANCOMUNDAD COPAN CH’ORTI'
MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÓN MAGA
PROPETÉN
Densidad de siembra
INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA IICA
Abonos orgánicos
CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN PARA EL AMBIENTE Y
DESARROLLO CATIE
Abonos verdes
PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS PMA
Fertilizantes químicos
MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÓN MAGA

255
Fuentes de información
Biocidas orgánicos y químicos
CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN PARA EL AMBIENTE Y
DESARROLLO CATIE
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Procesamiento, conservación, almacenamiento e inocuidad de alimentos
INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA IICA
Control de plagas y enfermedades
CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN PARA EL AMBIENTE Y
DESARROLLO CATIE
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Bancos de semillas
ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE ACF
MANCOMUNIDAD COPÁN –CHOR’TI
PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS PMA
Uso y manejo del Botiquín Pecuario
ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE ACF
HEIFER INTERNACIONAL
MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÓN MAGA
VETERINARIOS SIN FRONTERAS
Instalaciones y equipo para confinamiento de animales
ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE ACF
MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÓN MAGA
VETERINARIOS SIN FRONTERAS
Manejo sanitario (prevención y tratamiento) de aves de patio
ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE ACF
MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÓN MAGA
VETERINARIOS SIN FRONTERAS

256
Fuentes de información
Alternativas de alimentación animal
ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE ACF
VETERINARIOS SIN FRONTERAS
Construcción de estufas ahorradoras
UNIVERSIDAD DEL VALLE

Mejoramiento y separación de ambientes de la casa


MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÓN MAGA
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y
LA ALIMENTACIÓN FAO
Uso y manejo del agua en el hogar (tratamiento, desinfección y reuso)
ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE ACF
Buenas prácticas de alimentación en el hogar
ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE ACF
MANCOMUNIDAD COPÁN –CHOR’TI
MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÓN MAGA
Sistemas de riego y miniriego
ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE ACF
PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS PMA
Diversificación de actividades productivas para el mercado
PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS PMA
Fortalecimiento organizacional y Gestión empresarial
ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE ACF
PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS PMA
Encadenamiento productivo
ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE ACF
INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA
IICA

257
Agradecimientos
Se agradece el aporte para la construcción conceptual y síntesis al cuaderno de extensionistas.2

Acción contra el Hambre Guatemala: Ada Gaytán


Fernando Portillo
Juan Ceballos
Verónica Lázaro

Aldes Consultores: Marjolein de Jonge


Raúl Ovando
Centro Agronómico Tropical de
Investigación para el Ambiente y
Desarrollo: Nataly Cardona Pérez

Dirección Nacional de Extensión Rural: Sergio Ruano Andrade


Claudia Alfaro
Saúl Lima
Mario Chamalé
Víctor Orellana Meléndez
Personal técnico de DINER

Heifer International: Larry Paul Fuentes

Instituto Interamericano de Cooperación


para la Agricultura: Felipe Gómez

Instituto Nacional de Bosques: Liz Lima

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Anabella Cordón


Alimentación Iris Vela Molina, Género/MAGA
Personal de la Unidad Especial de Ejecución
de Desarrollo Rural Intercultural UDRI-MAGA

Mancomunidad Copán Ch'orti': Leonidas Sagüi


Danilo Guerra

Ministerio de Ambiente y Recursos


Naturales: Luisa Fernández
2
Las organizaciones e instituciones se describen en orden alfabético.

258
Agradecimientos
Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación: Baltazar Moscoso
Gustavo García

Programa Mundial de Alimentos: Josefina Tamayo


Irma Palma
Felipe Lehnhoff
Priscila de Molina
Duilo Pérez

Propetén: Carlos Zetina

Universidad de San Carlos de


Guatemala, Facultad de Agronomía: Carlos Quelex

Veterinarios sin Fronteras: Beatriz Barrientos

Los consejos técnicos para el


Corredor Seco sobre las buenas
prácticas: Ada Gaytán -ACF
Fernando Portillo -ACF
Juan Ceballos -ACF
Jessica Coronado -ACF

Los criterios de género para cada


buena práctica: Josefina Tamayo -PMA
Marjolein de Jonge -ALDES
Claudia Alfaro - DINER/MAGA
Anabella Cordón -Género/MAGA

259
EL PETATE COMO FONDO DE LA PORTADA

POP Significa petate en los principales idiomas Mayas y debido a la integración de varios
elementos entrelazados, su significado va mucho más allá que solamente un artículo utilitario.
Cada uno de sus elementos es una pieza importante para darle forma y sentido al tejido.

LA COSMOVISION MAYA REPRESENTADA EN EL PETATE:

Los elementos entrelazados del petate son uno de los varios símbolos que representan parte
de la cosmovisión Maya, misma que se entiende como la forma de ver y estar en el mundo.

Abre la conciencia a la sabiduría, al conocimiento de las múltiples expresiones del cosmos y


por consiguiente se comprende que todos los elementos que conforman el cosmos, la naturaleza
y el ser humano, todo tiene vida, todos se mueven, todo tiene palpitación, y vibran de acuerdo
a su entorno.

Es una actitud, un planteamiento, un sistema de vida donde se aprende a convivir con la


percepción, la intuición y observación de la realidad, un pensamiento centrado en la vida
integral del mundo, dinámico e indivisible.

La sabiduría y el bienestar no son más ni menos que la práctica de los principios, los valores,
las normas para preservar la armonía y equilibrio con el cosmos, naturaleza y la sociedad.

Tomando en cuenta estos grandes valores y principios, sobre las cuales debe girar la intervención
de los y las extensionistas en el campo de acción, partiendo desde el respeto a los propias
formas de organización de los pueblos, sus propias formas de producción y sus propias formas
de consumir sus alimentos y comercialización de su producción, sin perder de vista el respeto
y armonía con la naturaleza, que tiene una estrecha relación con el ser humano, bajo la visión
de que nadie es superior ni inferior, más bien son complemento.

Equipo de Unidad Especial de Ejecución para


el Desarrollo Rural Intercultural-UDRI / MAGA

También podría gustarte