Está en la página 1de 2

Ovusitp

¿Puedo tomar soja si tengo Ovario Poliquístico?


 admmar4  31 jul. 2019  Like

En ocasiones me encuentro con pacientes a las que han diagnosticado tener


Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) y a las que han aconsejado no consumir
soja. Sin embargo, es un error que puede complicar mucho la vida de estas
pacientes y, en especial, si son veganas o vegetarianas. 
¿Por qué se suele contraindicar el consumo de soja?
Es cierto que la soja contiene los llamados fitoestrógenos, que son unas
moléculas parecidas a los estrógenos pero de origen vegetal, en mayor cantidad
que otras legumbres. Pero también es cierto que los fitoestrógenos no son
iguales a los estrógenos y que por tanto la interferencia que producen en el
organismo humano no es tan grande como pensamos. Además, los estudios que
se han hecho se han realizado en ratas y monos, que no son tampoco
exactamente iguales que los humanos. En estos estudios sí que se observaba una
disminución de la actividad estrogénica por interferencia de los fitoestrógenos,
pero hay que tener en cuenta que en los humanos esta interferencia es mucho
menor. 
El problema que encontramos es que si retiramos las legumbres como fuente de
proteínas debido a la presencia de fitoestrógenos en realidad estamos
aumentando el consumo de proteínas de origen animal, con una mayor cantidad
de grasas saturadas. Y las grasas saturadas, mira por donde, empeoran la
sintomatología del SOP. 
Esto no quiere decir que ahora tengamos que ponernos a comer tofu como en
lugar de otras fuentes de proteína. Si se trata de una dieta omnívora, la cantidad
de soja y derivados de la soja que vamos a consumir será bastante pequeña. Si
hablamos de una dieta vegetariana o vegana, la base de la alimentación serán las
legumbres (todas ellas) y encontraremos proteínas en otros alimentos como los
pseudocereales (quinoa, amaranto), los derivados de la soja (bebida de soja, tofu,
soja texturizada), los derivados del gluten como el seitán. En cualquier tipo de
alimentación que elijamos tener lo fundamental es que sea variada, por lo que la
soja no presenta realmente problemas si se tiene SOP.
¿Y entonces cómo debe ser mi alimentación si tengo SOP?
Primero, tenemos que tener claro qué es lo que tengo que eliminar. Según las
guías clínicas, la mejor opción para alimentarse en caso de tener SOP es seguir
una dieta de bajo índice glucémico, es decir, alta en fruta y baja en azúcares
libres. Por tanto, tenemos que eliminar bollería, dulces, pasteles, zumos de fruta,
bebidas carbonatadas con azúcar, bebidas alcohólicas, alimentos precocinados,
helados, salsas con azúcares y grasas (especialmente si es necesario bajar grasa
corporal), harinas refinadas...
Y, a cambio, debo comer frutas, verduras (sobre todo crudas), legumbres, frutos
secos y semillas y, en pequeñas cantidades para evitar el aumento de peso,
cereales integrales. Como podemos ver, se trata de una dieta alta en fibra. Si
somos veganas, introduciremos también otras proteínas vegetales. Si somos
vegetarianas podemos incluir también huevos y lácteos desnatados y, si somos
omnívoras, podemos darle prioridad a los pescados frente a las carnes y a las
carnes blancas frente a las carnes rojas. 
Los efectos antiinflamatorios de las dietas de bajo índice glucémico están
suficientemente probados. 
¿Y hay algún suplemento que pueda tomar?
Si hacemos caso de lo que nos indica la literatura:

 Vitamina D: si bien se detectan deficiencias de vitamina D en pacientes


con SOP, no hay evidencia suficiente de que la suplementación con
vitamina D mejore la sensibilidad a la insulina
 Ácido fólico y vitaminas del grupo B: no hay evidencia de que la
suplementación produzca disminución de los niveles de homocisteína o
mejoren los niveles de lípidos sanguíneos o resistencia a la insulina
 Omega 3: si bien es cierto que las mujeres con SOP tienen un mayor
riesgo cardiovascular por elevación del colesterol, aumento de
homocisteína etc, no hay evidencia de que la suplementación con ácidos
omega 3 mejoren el ciclo menstrual, mejoren el sistema cardiovascular,
mejoren el estado hormonal.
 Picolinato de cromo: No hay investigaciones suficientes que muestren
que el consumo de picolinato de cromo mejore la resistencia a la insulina
o reduzca la posibilidad de desarrollar diabetes tipo 2. 
 Extracto de canela: no hay suficiente investigación como para aconsejar el
uso de extracto de canela para el manejo de la sintomatología del SOP
 Mio-inositol y D-Chiro-inositol: si bien es cierto que hay algunos estudios
que indican que pueden mejorar la sensibilidad a la insulina, tolerancia a la
glucosa, regularidad menstrual y ratio de ovulación en mujeres con SOP,
lo cierto es que no hay estudios de los efectos adversos o la seguridad del
consumo de estos compuestos. Por eso, no se aconseja su uso. 
 Hierbas chinas: no hay evidencia de que produzcan una mejoría y no se
tienen estudios sobre efectos secundarios y adversos, por lo que no se
aconseja su uso. 

Así pues, no está aconsejado, a menos que se detecte una deficiencia mediante
una analítica, el consumo de suplementos en Síndrome de Ovario Poliquístico. 

También podría gustarte