Está en la página 1de 43

CRITERIOS DE EVALUACION

El Consejo de Estado indicó


que los criterios de valuación
para adjudicar un contrato
del Estado deben estar
delimitados en forma precisa
en el pliego de condiciones,
toda vez que estos
parámetros son los que
guiarán al comité designado
para que analicen, estudien
y califiquen las propuestas
presentadas y elijan a quién
se le va adjudicar el
contrato.
CRITERIOS DE EVALUACION

Así mismo, la Sala Administrativa afirmó que el apropiado


desarrollo de las pautas o normas para evaluar las
ofertas, al ser definido con antelación y de manera clara e
imparcial, protege y asegura el cumplimiento de los
principios de trasparencia y objetividad para seleccionar
al contratista.
CRITERIOS DE EVALUACION
Con la expedición de la Ley 1150
de 2007 uno de los cambios más
importantes en la materia consiste
en la diferenciación entre las
condiciones del proponente
denominados “criterios
habilitantes” o de verificación y los
relativos a la propuesta.
Los segundos, denominados
requisitos de calificación o de
comparación de las propuestas,
son aquellos criterios establecidos
en el pliego de condiciones que
otorgan puntaje a las propuestas
para efectos de su evaluación y
posterior calificación.
CRITERIOS DE EVALUACION
A diferencia de los requisitos habilitantes, los de
ponderación o calificación refieren a aquellos aspectos
técnicos, económicos y jurídicos de una propuesta con
base en los cuales, luego de evaluadas las distintas
ofertas, se asignará un puntaje a todas éstas y una de
ellas será la que resulte “ganadora” dentro del proceso de
selección.
SUJECION A LOS PLIEGOS DE CONDICIONES
Una entidad pública debe sujetarse estrictamente a las
reglas señaladas en el pliego de condiciones para la
elección de las propuestas, por lo que la resolución de
adjudicación que no cumple con esos criterios adolece
de nulidad.
Por lo anterior, la entidad no se puede apartar de
manera caprichosa de los criterios de escogencia del
pliego de condiciones, porque ese proceder desconoce
el deber de efectuar la selección con estricta sujeción a
los mandatos legales y a los criterios de escogencia
contemplados en el pliego de condiciones
EL PLAZO COMO CRITERIO DE EVALUACIÓN.
A pesar que el artículo 29 de la Ley 80
de 1993 dispone que el menor plazo
ofrecido por los proponentes no es
objeto de evaluación, la entidad
pública sí puede otorgar puntaje al
oferente que dentro de su propuesta
establezca un menor plazo al
solicitado en el pliego de condiciones,
ya que la entidad en los estudios
previos puede determinar la viabilidad
de un plazo mínimo y máximo.
En todo caso, el menor plazo que se
ofrezca al mínimo solicitado en los
pliegos de condiciones no será
evaluado.
CRITERIOS PARA
VALORAR LAS OFERTAS.

Los pliegos no sólo deben indicar


los criterios de selección de las
ofertas sino también la manera de
acreditarlos y valorarlos,
asignando los puntos -criterios de
asignación de puntos o fórmulas
matemáticas para hacerlo, cuando
sea el caso-, para que se sepa,
con certeza y objetividad, de
dónde se obtiene el puntaje de
cada oferta.
CRITERIOS OBJETIVOS.

El principio se selección objetiva


busca que la selección de los
contratistas se realice bajo
criterios claros o precisos,
objetivos y que no generen
desigualdad entre los
proponentes, por lo que no es
posible establecer parámetros
o criterios ambiguos, que no
permiten cumplir con estos
propósitos en la evaluación de
las propuestas.
PROHIBICIÓN DE CRITERIOS SUBJETIVOS
EN LA EVALUACIÓN.
Cuando no se fijan de forma completa los criterios de
adjudicación se desconoce la Ley 80 de 1993, porque
facilita que la administración maneje subjetivamente la
calificación en la evaluación de las ofertas, lo que está
proscrito en la contratación estatal.

Así, las entidades estatales deben cuidarse de dejar


vacíos de esta naturaleza, pues la ausencia de la regla
que defina aspectos tan cruciales como la asignación
concreta del puntaje, atenta contra la objetividad que
exige el Estatuto General de la Contratación Pública.
CRITERIOS INNECESARIOS O IMPOSIBLES
DE CUMPLIR.

Tampoco es posible que una entidad establezca en el


pliego de condiciones requisitos que son innecesarios o
imposibles de cumplir por los proponentes.
Los criterios establecidos en los pliegos de condiciones
deben ser útiles, indispensables y determinantes para el
propósito de comparar los aspectos sustanciales de los
ofrecimientos.
CRITERIOS DE DESEMPATE.
Si en el pliego de condiciones no se
señala de manera expresa un criterio
para el desempate de las propuestas
es necesario adjudicar el contrato a
uno de los proponentes sobre criterios
de selección objetivos y razonables,
que no permitan la valoración de
aspectos subjetivos.

La entidad puede con base en los


elementos incluidos en el pliego de
condiciones, que no son elementos
incorporados a última hora, adjudicar
el contrato.
MODIFICACIÓN A LOS CRITERIOS Y EL
MÉTODO DE EVALUACIÓN.

Una entidad pública no puede incluir o modificar los


criterios y el método de evaluación de las propuestas
que se había determinado en el pliego de condiciones,
debido a que los parámetros sobre el procedimiento de
escogencia del contratista que se establecen en los
mismos, son intangibles e inalterables.
CRITERIOS DE DESCALIFICACIÓN O
RECHAZO DE LAS PROPUESTAS.

Los criterios con base en los cuales una entidad


puede descalificar una propuesta deben estar
establecidos en el pliego de condiciones o en la ley,
así no es posible descalificar una propuesta por el
incumplimiento de requisitos no previstos en el pliego
o en la ley. De esta forma, corresponde a la entidad
verificar si existen o no causales de descalificación
contenidas en la ley, como ocurre en el caso de la
propuesta con precios artificialmente bajos.
CAUSALES NO CONTENIDAS EN EL PLIEGO
DE CONDICIONES PERO SÍ EN LA LEY.

Una entidad pública puede, mediante acto


administrativo, rechazar una propuesta por causales no
previstas en los pliegos de condiciones, pero previstas
en el Estatuto de Contratación estatal, ya que la
aplicación de las causales contenidas en la ley no está
condicionada a que se incluyan en los pliegos de
condiciones.
EXPERIENCIA COMO
CAUSAL DE RECHAZO.
Una entidad pública no puede
rechazar la oferta en la que en
vez de aportar documentos que
acreditan su experiencia,
presenta un certificado que
certifica su capacidad
comercial, porque al no tratarse
de un aspecto que influya o
impida la comparación de las
ofertas, el comité evaluador
debe proceder a la calificación
del factor de experiencia con un
puntaje de cero.
RECHAZO POR INFORMACIÓN SOLICITADA A
LAS ENTIDADES.

Es posible rechazar una oferta por la información


solicitada luego de cerrado el proceso de licitación, si en
los pliegos se previó la facultad de solicitar una vez
cerrada la licitación aclaraciones sobre puntos dudosos
de las ofertas, lo que supone la posibilidad de pedir
documentos a las autoridades competentes para verificar
la idoneidad jurídica del proponente, para verificar el
contenido de las propuestas, durante el procedimiento de
evaluación y calificación de las mismas.
EL CONDICIONAMIENTO DE LA OFERTA
PUEDE SER CAUSAL DE ELIMINACIÓN DE LA
PROPUESTA.

Una entidad pública puede dentro de la convocatoria de


una licitación eliminar una propuesta presuntamente
alternativa porque ésta incluye en su contenido un
condicionamiento de oferta, sin vulnerar lo establecido en
el pliego de condiciones, cuando éste a su vez no señaló
como causal de eliminación esta circunstancia si ella se
constituye en una ostensible modificación a los pliegos de
condiciones, se convierte en una propuesta diferente para
la Entidad, en la medida que está condicionando las
adiciones o reducciones a las cantidades de obra.
EXIGENCIAS INNECESARIAS NO SON
OBJETO DE RECHAZO.

Una entidad no puede rechazar una propuesta por


solicitar aclaraciones que no son necesarias, como en el
caso de la duración de los consorcios donde se exige
demostrar su duración y decidir no admitir la aclaración
presentada por el representante legal por no estar
firmada por todos los socios. Lo anterior, debido a que
este es un criterio que no es necesario para la evaluación
de las ofertas, ya que, en el caso del ejemplo, la omisión
de señalar el plazo para la vigencia del consorcio en un
documento denominado de conformación, no incide en la
vigencia o duración del mismo. La ley hace responsable a
sus integrantes solidariamente durante toda la vida del
contrato y ello hace innecesaria la aclaración presentada
por el representante legal.
LA CAPACIDAD FINANCIERA COMO CAUSAL
DE RECHAZO.
Una entidad pública podía solicitar al proponente la
entrega de la declaración de renta del año anterior al
proceso de contratación, a pesar que dicho documento no
estaba previsto en el pliego de condiciones, y como
consecuencia de la existencia de una discrepancia entre la
información financiera presentada en la propuesta y la
contenida en la declaración de renta, declarar su rechazo,
porque en la época de la licitación estaba vigente el
artículo 22.3 de la Ley 80 de 1993 que establecía facultad
a la entidad pública para verificar y corroborar la veracidad
de la información financiera presentada por los
proponentes [1].
[1] Se debe tener en cuenta que en la actualidad la verificación de la capacidad financiera la tienen
las Cámaras de Comercio y se certifica mediante el RUP. Artículo 8, 9 y 10 del Decreto 1510 de 2013.
CRITERIOS DE EVALUACION
https://www.youtube.com/watch?v=AXnXMnUSFtA

Evaluación de las propuestas:


Después de entregadas las propuestas
la entidad inicia la evaluación de las
mismas teniendo en cuenta los pliegos
de condiciones.

Durante este período no se resuelven


dudas, ni son tenidos en cuenta
documentos adicionales presentados.
1. Verificación de requisitos habilitantes

Lo primero que realiza la entidad contratante es entrar a


revisar el cumplimiento de requisitos que conforman la
capacidad del contratista, si bien estos documentos
deben aportarse con la propuesta, se entiende que su
cumplimiento es subsanable, es decir, se entiende que
su cumplimiento es de forma y no de fondo,
por eso la entidad solicitará posteriormente
que se aporten en su debido momento, o
podrán ser aportados antes de la
adjudicación del contrato.
2. Evaluación técnica de la propuesta
La entidad contratante verificará el cumplimiento de los
requisitos mínimos técnicos de la propuesta.
La ausencia de algún requisito de carácter técnico
resultará en el rechazo de la oferta.

Ejemplo: El municipio de Cota, Cundinamarca, desea contratar:


Escobas para poder realizar la limpieza en sus distintas sedes.
Los requisitos mínimos habilitantes no otorgan puntaje, su
cumplimiento es obligatorio, permiten ubicar a los
proponentes en un plano de igualdad frente a la
evaluación, esto es, frente a los aspectos que otorgan
puntaje. En otras palabras, si la entidad solicita una
experiencia mínima de 5 años, como requisito habilitante,
aquel que tenga 5 años de experiencia, podrá participar en
igualdad de condiciones con aquel que tenga 20.
Estas exigencias no son objeto de evaluación, constituyen
requisitos o condiciones mínimas que deben ser cumplidas
por todos lo proponentes a efectos de que la propuesta
pueda ser objeto de ponderación y asignación del puntaje
respectivo.

Dentro de la propuesta técnica, la entidad contratante


revisará conforme a los pliegos, aquellos aspectos
técnicos que otorgan puntaje y procederá a efectuar una
evaluación de carácter preliminar.
3. Evaluación preliminar
1. La entidad publicará en el SECOP el informe de evaluación.
Los interesados podrán pronunciarse acerca de los aspectos que
consideren y presentar sus respectivas observaciones con el objeto de
que la entidad, si es del caso, subsane eventuales errores u
omisiones.

2. Es en la oportunidad de presentación de los informes de evaluación


que los proponentes tendrán la posibilidad de verificar la evaluación
realizada a los demás proponentes, y efectuar las observaciones que
considere frente al cumplimiento de requisitos contemplados en el
pliego de condiciones.

3. Los proponentes que fueron rechazados de plano por no cumplir


con el componente técnico, podrán igualmente presentar sus
observaciones y presentar observaciones frente a las demás
propuestas.
4. Evaluación definitiva
1.Una vez analizadas las observaciones presentadas y subsanados los
requisitos habilitantes (de ser el caso), por parte de los proponentes
dentro del plazo establecido para ello, la entidad citará para definir el
proceso de licitación pública en audiencia pública de adjudicación, que
se realizará en el lugar y fecha establecida inicialmente en el pliego de
condiciones.
2. Para el caso de adquisiciones de bienes y servicios de condiciones
técnicas uniformes y de común utilización mediante el procedimiento de
selección abreviada, la evaluación definitiva se presentará antes de la
subasta inversa respectiva, ya sea presencial o electrónica. La Entidad
pública realizara el evento de subasta en la fecha y hora señalada en el
pliego de condiciones.
4. Evaluación definitiva
3.Los requisitos o documentos subsanables, podrán
presentarse hasta antes de la audiencia pública
para la licitación o hasta que se realice la subasta
para la selección abreviada.
4,En ambos casos, licitación o selección abreviada
se presentará la evaluación definitiva, y se dará a
conocer el puntaje de cada uno de los proponentes.
5. Adjudicación

1. Para la licitación pública, la audiencia de adjudicación


permitirá la participación de los proponentes para que
expresen su conformidad o inconformidad de la evaluación,
donde la entidad analizará las observaciones presentadas
o no con su respectiva justificación, y procederá a adjudicar
el contrato o a declararlo desierto, mediante la lectura del
acto administrativo correspondiente.
5. Adjudicación
2. La audiencia pública no es oportunidad para aclarar
ni mejorar la propuesta, en ella la entidad pública da
respuesta a todas las observaciones formuladas al
informe de evaluación de propuestas y procede a
adjudicar o declarar desierto el respectivo proceso de
selección.
3. el caso de la selección abreviada por subasta, se
procederá a realizar la misma mediante la apertura del
sobre económico de la oferta, dar inicio a la puja, que
terminará adjudicándose a quien presente la oferta de
menor valor económico.
5. Adjudicación
4. El acto de adjudicación de los procesos no es
susceptible de ningún recurso, es decir el acto no puede
controvertirse, frente a la entidad.
Será susceptible de recursos tan sólo el acto que
declara desierto el proceso, lo cual significa que dentro
de los 5 días posteriores a la audiencia pública que
decide el proceso, los interesados podrán interponer un
recurso con el fin de que la entidad reconsidere su
decisión.
El INVIAS pone en práctica un método de asignación de puntaje
equitativo y transparente. De igual manera la aleatoriedad de la
escogencia del método, garantiza que los precios ofertados por
los proponentes se aproximen a valores más cercanos a la
realidad del mercado.

El nuevo procedimiento de evaluación de la propuesta


económica contempla cuatro métodos, estos son:
1. La media aritmética
2. La media aritmética alta.
3. La media geométrica con presupuesto oficial
4. El menor valor
La adjudicación se hará de manera aleatoria. Esto quiere decir,
que para la escogencia se tendrá en cuenta la parte decimal
de la TMR (Tasa Representativa del Mercado) del día hábil
anterior a la audiencia de adjudicación, tomada del sitio web
del Banco de la República.
Por ejemplo, si la parte decimal de la TRM del día anterior
estuvo entre 0.50 y 0.74 (inclusive los valores extremos), el
método que correspondería sería la media geométrica con
presupuesto oficial.
CALCULO DE LA MEDIA ARITMÉTICA EN LA
CONTRATACIÓN ESTATAL

VALOR DEL PUNTAJE x ( 1 – ( X – Vi )/ X

VALOR DEL PUNTAJE x ( 1 – 2 (I X – Vi I )/ X


CALCULO DE LA MEDIA ARITMÉTICA ALTA EN
LA CONTRATACIÓN ESTATAL
CALCULO DE LA MEDIA ARITMÉTICA ALTA EN
LA CONTRATACIÓN ESTATAL

VALOR DEL PUNTAJE x ( 1 – ( XA – Vi )/ X A

VALOR DEL PUNTAJE x ( 1 – 2 (I XA – Vi I )/ XA


CALCULO DE LA MEDIA GEOMÉTRICA CON
PRESUPUESTO OFICIAL

NUMERO DE OFERTAS (n) Número de Veces que se incluye el presupuesto oficial (nv)

1–3 1
4–6 2
7–9 3
10 – 12 4
13 – 15 5
VALOR DEL PUNTAJE x ( 1 – ( GPO – Vi )/ G PO

VALOR DEL PUNTAJE x ( 1 – 2 (I GPO – Vi I )/ GPO


CALCULO DEL MENOR VALOR EN LA
CONTRATACIÓN ESTATAL

( VALOR DEL PUNTAJE x V MIN ) / V i


CALCULO DE LA MEDIA GEOMÉTRICA EN LA
CONTRATACIÓN ESTATAL
Por lo general, la contratación estatal se realiza mediante
licitaciones, proceso en el cual varias empresas o
personas presentan una propuesta con un valor diferente
cada una.
La entidad estatal, entre los elementos que deberá
evaluar para seleccionar la propuesta ganadora, es
precisamente el valor económico de la propuesta.
Para este propósito, se utiliza la media geométrica del
valor de las diferentes propuestas, y luego dependiendo
la ubicación de cada propuesta frente a la media
geométrica, se le asignaran determinados puntos, lo cual
debe estar fijado claramente en la respectiva licitación.
Pues bien, la media geométrica se calcula de la siguiente
forma:
MG =( X1*X2*X3…*XN)^(1/N)

Xi: el valor de cada propuesta


N: Número total de propuestas válidas.

Ejemplo: Supongamos entonces que se presentan tres propuestas


para una licitación:
1 = 10.000.000
2 = 12.000.000
3 = 9.000.000

MG = (10.000.000 x 12.000.000 x 9.000.000)^(1/3)


MG = 10.259.855,68

La media geométrica se puede calcular también en Excel utilizando la


función MEDIA.GEOM

Que en este caso sería =MEDIA.GEOM(A1:C1), suponiendo que los


valores de la propuesta están en las celdas A1, B1 Y C1.
MG =( X1*X2*X3…*XN)^(1/N)

Xi: el valor de cada propuesta


N: Número total de propuestas válidas.

Ejemplo: Supongamos entonces que se presentan tres propuestas


para una licitación:
1 = 10.000.000
2 = 12.000.000
3 = 9.000.000

MG = (10.000.000 x 12.000.000 x 9.000.000)^(1/3)


MG = 10.259.855,68

La media geométrica se puede calcular también en Excel utilizando la


función MEDIA.GEOM

Que en este caso sería =MEDIA.GEOM(A1:C1), suponiendo que los


valores de la propuesta están en las celdas A1, B1 Y C1.
Las propuestas se evaluarán según estén más o menos
cerca de la media geométrica, y según se aleje del
valor medio, se asignarán determinados puntos, puntos
que se acumulan con los obtenidos en la evaluación de
las demás variables contenidas en la licitación para
luego elegir la propuesta que acumule más puntos.

Tanto las condiciones como los puntajes asignados a


cada situación, deben contemplados en los términos de
referencia de la respectiva licitación, y cada licitación
naturalmente tendrá sus propias condiciones y
exigencias.
El proceso implica la presentación al
cierre de la licitación de dos sobres.
En el primero se incluye lo relacionado
con los aspectos jurídicos, técnicos y
financieros de la propuesta, a partir de
los cuales se determinan los
proponentes admisibles.
En el segundo se incluye la propuesta
económica, la cual junto con todas las
demás que participan, se coloca en una
tula numerada que se cierra con un
sello de seguridad igualmente
numerado; posteriormente se guarda
en un depósito triclave hasta la
apertura del sobre No. 2 en audiencia
pública.

También podría gustarte