Está en la página 1de 37

PRIVADO VIII - Bancario María Virginia Majul Prof.

Garay

BOLILLA 13. Contratos financieros y bancarios. Cuenta corriente bancaria.

CUENTA CORRIENTE BANCARIA


Siempre estuvo regulada. En el CComercio estaba regulada en los ART 790-797, luego se modifica respecto de
la ejecutabilidad del saldo deudor en base a qué título era un certificado de saldo deudor y siempre hubo una
gran discusión acerca de la prescripción, se aplicaban por analogía otros plazos. Hoy zanjada por el CCC.
La cuenta Corriente mercantil es el género, y la cuenta corriente bancaria y la cuenta simple o de gestión son
especie. Nace en Inglaterra en 1814 y es regulada en 1859 con la sanción del CComercio.

Históricamente la cuenta corriente funciona a través de los cheques, que se extraigan las remeras a través de
esas órdenes de pago pura y simple que hace el librador contra el banco girador. Intervienen como mínimo

OM
dos: El librador, el banco girador a quien le ordeno que debite de la cuenta corriente determinada suma de
dinero que está ínsita en el cheque y puede haber un beneficiario o ser el mismo librador.
Hoy puedo debitar, transferir, girar, por la tarjeta de crédito o homebanking, no necesariamente tengo que
librar cheques.

CONCEPTO.
La cuenta corriente bancaria es un contrato nominado consensual celebrado entre el banco y el cliente por el

.C
cual el banco se obliga a tener a disposición del cliente la suma a creditada o depositada para atender las
órdenes de éste (cliente) conforme a las modalidades acordadas para el funcionamiento de este contrato.
DD
ART 1430 CCC - Definición.
Cuenta corriente es el contrato por el cual dos partes se comprometen a inscribir en una cuenta las remesas
recíprocas que se efectúen y se obligan a no exigir ni disponer de los créditos resultantes de ellas hasta el
final de un período, a cuyo vencimiento se compensan, haciéndose exigible y disponible el saldo que resulte.

Envío de remesas recíprocas que se hacen entre comerciantes (mercaderías-dinero). El sistema de partida
LA

doble es un sistema de cuenta corriente mercantil. Sacar el saldo, finalizar la cuenta corriente mercantil y
saldarlo a través de la compensación.

MODALIDAD.
➢ Con provisión de fondo: Nace de un depósito, este es previo.
➢ Sin provisión de fondo: Suficiente solvencia económica y moral para que el banco me conceda un
FI

crédito y me permita librar cheques. Nace de una apertura de crédito.

NATURALEZA.
Tiene un aspecto bifronte, por un lado, es un mandato del cliente al banco (yo libro el cheque y le pido al


banco que pague) y otra doctrina dice que es un servicio de caja como obligación principal del banco.

CARACTERES.
Bilateral / No formal / De cumplimiento sucesivo o ejecución continuada / Consensual / Nominado y típico /
Autónomo / Técnico / De carácter normativo / Por adhesión / Intuitu personae / Embargable.

PLURALIDAD DE CUENTAS. DOS PERSONAS EN UNA SOLA CUENTA. NOMBRE DE LA CUENTA.


ORDEN DE LA CUENTA. PROPIEDADES DE LOS FONDOS. CHEQUES.
Significa que una persona puede ser titular de una o varias cuentas que funcionan de modo independiente.
Las cuentas llevan distinto número y denominación. A la inversa dos o más personas en una sola cuenta
corriente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRIVADO VIII - Bancario María Virginia Majul Prof. Garay

REQUISITOS
Es un contrato intuitu personae: Los bancos exigen la identidad, la solvencia moral y económica del cuenta
correntista. Está regulado en OPASI 2 (Operaciones pasivas donde el banco es deudor).
Se extraen mediante cheque, cajero automático, débitos internos, transferencias o giros.
Registro de firmas: Aprobada la cuenta corriente el banco requerirá al/los cuenta correntista/s que estampen
de puño y letra en fórmulas especiales o tarjetas las firmas que llevarán los cheques. Habilitada la cuenta
corriente la entidad entrega al cuenta correntista bajo recibo un cuaderno de cheques. En leguaje técnico la
chequera se llama cuaderno de cheques y los cheques se llaman fórmulas.

Los cheques pueden ser de 2 modos (Ley 24.452, del diputado Balestrini):
1. Comunes: Vence a los 30 días. 1 sólo endoso.

OM
2. De pago diferido: Vencen a los 360 días. 2 endosos.
Si fueron librados en Argentina, si son librados en el extranjero son 30 días más.

La transmisibilidad de los cheques es a través del endoso, esto es una firma que hace el librador o el endosante
en el reverso del cheque. El cheque al portador es transmisible mediante la simple tradición que se haga. El
cheque nominativo, a la orden o en procuración debe ser endosado. El cheque común puede ser endosado
una sola vez y el cheque de pago diferido dos veces.

.C
DESCUBIERTO O CON PROVISIÓN DE FONDOS. DERECHO Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES. EL
CLIENTE CUENTACORRENTISTA. EL BANCO.
DD
CIERRE DE LA CUENTA CORRIENTE.
Extinción del contrato. La cuenta se cierra
1. Por decisión de la entidad o del cuenta correntista previo aviso de 10 días.
2. Por haber sido incluido alguno de los integrantes de la cuenta corriente en la base de datos de cuenta
correntistas inhabilitados.
LA

3. Cuando se produzcan 8 rechazos por motivos formales en el término de un año o 5 rechazos por no
tener fondos, por sin provisión de fondos.
4. Por expiración del plazo en el término del cual fue pactado si hubiese un plazo.
5. Muerte, quiebra o incapacidad del cuenta correntista (contrato intuitu personae)
6. Cuando el banco se liquida voluntariamente o forzosamente.
7. Cuando en el plazo de 1 año las partes no hubieran efectuado ningún movimiento. Se cierra de pleno
FI

derecho.
ART 1441 CCC - Extinción del contrato.
d) de pleno derecho, pasados dos períodos completos o el lapso de un año, el que fuere menor, sin
que las partes hubieren efectuado ninguna remesa con aplicación al contrato, excepto pacto en
contrario;


INAHIBILITACIÓN
La inhabilitación por la inclusión en la base de datos del central es de 60 meses (5 años)

PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN
5 años, ya que no está previsto otro.
ART 2560 CCC - Plazo genérico.
El plazo de la prescripción es de cinco años, excepto que esté previsto uno diferente en la legislación local.

EJECUCIÓN DEL SALDO DEUDOR.


ART 1440 CCC - Cobro ejecutivo del saldo.
El cobro del saldo de la cuenta corriente puede demandarse por vía ejecutiva, la que queda expedita en
cualquiera de los siguientes casos:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRIVADO VIII - Bancario María Virginia Majul Prof. Garay

a) si el resumen de cuenta en el que consta el saldo está suscripto con firma del deudor certificada por
escribano o judicialmente reconocida. El reconocimiento se debe ajustar a las normas procesales locales y
puede ser obtenido en forma ficta;
b) si el resumen está acompañado de un saldo certificado por contador público y notificado mediante acto
notarial en el domicilio contractual, fijándose la sede del registro del escribano para la recepción de
observaciones en el plazo del artículo 1438. En este caso, el título ejecutivo queda configurado por el
certificado notarial que acompaña el acta de notificación, la certificación de contador y la constancia del
escribano de no haberse recibido observaciones en tiempo.

Establece el procedimiento ejecutivo para la ejecución del saldo deudor. El banco tiene que emitir un
certificado firmado por el contador público y notificado mediante un acta notarial en el domicilio contractual.

OM
Antes debía ser firmado por el gerente. Es muy importante que se no ordinarice la vía.

Resúmenes del certificado: Si no estoy de acuerdo y quiero impugnar tengo 10 días, si no es una aceptación
tácita.
ART 1438 CCC - Resúmenes de cuenta. Aprobación.
Los resúmenes de cuenta que una parte reciba de la otra se presumen aceptados si no los observa dentro
del plazo de diez días de la recepción o del que resulte de la convención o de los usos.

.C
Las observaciones se resuelven por el procedimiento más breve que prevea la ley local.

Plazos: Los pazos son trimestrales.


ART 1432 CCC - Plazos.
DD
Excepto convención o uso en contrario, se entiende que:
a) los períodos son trimestrales, computándose el primero desde la fecha de celebración del contrato;
b) el contrato no tiene plazo determinado. En este caso cualquiera de las partes puede rescindirlo otorgando
un preaviso no menor a diez días a la otra por medio fehaciente, a cuyo vencimiento se produce el cierre, la
compensación y el saldo de la cuenta; pero éste no puede exigirse antes de la fecha en que debe finalizar el
período que se encuentra en curso al emitirse el preaviso;
LA

c) si el contrato tiene plazo determinado, se renueva por tácita reconducción. Cualquiera de las partes puede
avisar con anticipación de diez días al vencimiento, su decisión de no continuarlo o el ejercicio del derecho
que se indica en el inciso b), parte final, de este artículo, después del vencimiento del plazo original del
contrato; (Contrato de tácita reconducción como en la ley de tarjetas de créditos.)
d) si el contrato continúa o se renueva después de un cierre, el saldo de la remesa anterior es considerado
FI

la primera remesa del nuevo período, excepto que lo contrario resulte de una expresa manifestación de la
parte que lleva la cuenta contenida en la comunicación del resumen y saldo del período, o de la otra, dentro
del plazo del artículo 1438, primer párrafo.

Intereses: Funcionan del mismo modo que el mutuo.




ART 1433 CCC - Intereses, comisiones y gastos.


Excepto pacto en contrario, se entiende que:
a) las remesas devengan intereses a la tasa pactada o, en su defecto, a la tasa de uso y a falta de ésta a la
tasa legal;
b) el saldo se considera capital productivo de intereses, aplicándose la tasa según el inciso a);
c) las partes pueden convenir la capitalización de intereses en plazos inferiores al de un período;
d) se incluyen en la cuenta, como remesas, las comisiones y gastos vinculados a las operaciones inscriptas.

GARANTÍAS.
Si soy la deudora puedo garantizarlos mediante garantía real o personal, prenda, fianzas o avales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRIVADO VIII - Bancario María Virginia Majul Prof. Garay

BOLILLA 15. Contratos financieros y bancarios. Crédito documentario


CRÉDITO DOCUMENTARIO

ADVERTENCIA PRELIMINAR.
Es un contrato que no estuvo, está ni va a estar regulado. Si estuviera regulado la regulación sería interna,
pero se utiliza generalmente para la compraventa internacional de mercaderías. Donde hay un exportador e
importador, que no viven en Argentina. Si viviesen en Argentina usaríamos un contrato de compraventa,
permuta o títulos de crédito, por ejemplo. Es innominado y atípico.

FUNDAMENTO. CONCEPTO. INSTRUMENTOS. EXISTENCIA DE UN BANCO CONFIRMANTE.


NATURALEZA JURÍDICA.

OM
Es una promesa que un banco hace a un exportador de mercaderías de pagar el precio convenido o aceptar
una letra girada contra él por el importe, contra la presentación y entrega de cierta documentación que
acredita el cumplimiento de las obligaciones por parte del importador.
Es accesorio, no voy a sacar un crédito documentario si no tengo porque obligarme, contrato que subyace o
sirve de base.
¿Cómo sabe que voy a pagar yo como importadora y el va a cumplir como exportador si no nos conocemos?

.C
Tenemos distintas regulaciones jurídicas y a veces hasta idiomas distintos. Además, la transferencia de más
de 10.000 dólares está prohibida. Se utiliza como garantía porque no nos conocemos.

❖ Hay 2 contratos como mínimo:


DD
1. Compraventa internacional de mercaderías. PRINCIPAL – CONTRATO BASE.
2. Mandato con el banco (Nace de una apertura o depósito) Crédito documentario. Le mando al banco
emisor que le vaya avisando al otro banco y a un tercer banco pagador.

❖ Hay 2 sujetos:
1. Comprador = Importador = Ordenante. Vive en Córdoba. Paga. Va a un banco de la plaza donde él
LA

vive. Para el sistema bancario es el ordenante. Recibe la cosa.


2. Vendedor = Exportador = Beneficiario. Vive en la India. Entrega la documentación. Para el sistema
bancario es el beneficiario. Recibe el precio.

❖ Hay 1, 2 o 3 bancos:
FI

Depende de la clase de importador, del lugar donde viva y los bancos que haya en ambas plazas.
1. Emisor/Acreditante/Ordenante
2. Avisador/Corresponsal/Notificador
3. Reembolsador/Pagador


Con suerte podría un solo banco cumplir todas las funciones si estuviera en ambas plazas, Ej. Citibank.
Si pido el crédito documentario en el Bancor (emisor), éste va a necesitar un segundo banco (avisador) en la
plaza donde está el exportador. Le avisa al Sr. X que la Sra. María Laura Garay a pedido un crédito
documentario a favor suyo mediante una apertura de crédito para que contra la documentación que usted
debe presentar, deposite una determinada cantidad de dinero para que después se le envíe una determinada
mercadería que ustedes han pactado mediante un contrato de compraventa que subyace.
Si el exportador no tiene cuenta corriente en el banco avisador busco un tercer banco (pagador).
El banco por esto cobra comisiones, gastos, intereses, sprits.

TRÁMITE
1. El ordenante solicita la apertura de crédito en el banco emisor.
2. El banco emisor si la aprueba envía una nota de crédito al banco notificador.
3. El banco notificador comunica al exportador la apertura de crédito.
4. El beneficiario embarca la mercadería hacia el país de destino.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRIVADO VIII - Bancario María Virginia Majul Prof. Garay

5. El beneficiario entrega los documentos al banco pagador.


6. El beneficiario recibe el cobro.
7. El banco pagador remite al emisor los documentos y se reembolsa el pago.
8. El emisor adeuda al ordenante y entrega los documentos.
9. El ordenante retira la mercancía de la aduana junto con los documentos.

BENEFICIOS PARA EL IMPORTADOR


• Le garantiza que va a recibir la mercadería.
• Lo faculta para establecer la forma y fecha de pago.
• Le asegura que contra el pago recibe los documentos que le aseguran la posesión de la mercancía.
• Al ser una garantía de cobro para el exportador puede negociar mejores condiciones de compra.

OM
BENEFICIOS PARA EL EXPORTADOR
• Tiene seguridad absoluta de que recibirá el importe íntegro de la venta.
• Mantiene la posesión de la mercancía hasta que no recibe el cobro.
• El cobro es anticipable.
• Fabrica bajo pedido, pues el crédito puede ser irrevocable.

VENTAJAS

.C
La desconfianza que lógicamente existe entre las partes de una transacción comercial internacional,
generalmente aumentada por la falta de información existente entre comprador y vendedor, propio de la
dinámica de las transacciones comerciales, queda disipada cuando aparece el compromiso de una tercera
DD
persona que entra en la operación: el Banco o los Bancos que intervienen en el cobro o pago, según
corresponda.

LA LEY APLICABLE.
En derecho mercantil las fuentes materiales y formales son los usos y las costumbres internacionales de los
LA

comerciantes. Contratos que tienen sujetos que viven en distintas plazas, si vivieran en Argentina se regularían
por las leyes argentinas. Costumbres y prácticas uniformes en materia de crédito documentario de la Cámara
Internacional de Comercio, se regula también por las leyes del UNIDROIT que es un organismo internacional
que regula uniformemente en materia de contratos internacionales.

DOCUMENTOS NECESARIOS.
FI

Al beneficiario le van a pedir:


3. Algunos bancos el contrato de compraventa o una factura comercial o conformada, deben detallar
que mercaderías vendió.
4. Documentos de transporte. Conocimiento de embarque (ART 298 – Ley 20094 de Navegación) que


puede ser nominal, al portador o a la orden del banco. Carta de transporte área si viene por avión, de
ferrocarril o carretera o un conocimiento de ruta combinado.
5. Documentos del seguro. Póliza de seguro y certificado de seguro.
6. Certificado de origen, certificado de calidad y/o peso. Si fueran perecederas sanitarios y de inspección.

CLASES O MODALIDADES DEL CRÉDITO DOCUMENTARIO.


• Revocable: Es el crédito que puede ser anulado, cancelado o modificado en cualquier momento por
el banco emisor u ordenante, sin previo aviso al beneficiario. Su uso es poco frecuente frente a las
mínimas garantías para el vendedor.
• Irrevocable: Siempre hay un plazo establecido. El banco emisor pagará el crédito siempre que el
beneficiario presente la documentos requeridos en el plazo establecido, no puede modificarse sin
acuerdo entre importador y exportador.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRIVADO VIII - Bancario María Virginia Majul Prof. Garay

• Transferible: El crédito documentario se transfiere una sola vez. El beneficiario puede dar
instrucciones a su banco para que el crédito pueda ser utilizado total o parcialmente por uno o más
beneficiarios. Funciona como una prenda.
• Intransferible: A la orden del beneficiario y no lo puede transferir.
• Rotativo: El banco va reabriendo el crédito a medida que el beneficiario va cumpliendo con su
compromiso.
• Con cláusula roja (Red ink clause): Faculta al exportador a recibir un anticipo total o parcial del crédito
destinado a la compra de los materiales y mercaderías que se establezcan. Más beneficioso para el
exportador. Adelantos en descubierto, funcionan como garantía. Es de confianza y muy amplio.
• Con cláusula verde (Green ink clause): Es similar al anterior, pero el exportador debe justificar la
posesión de la mercancía o que esta se encuentra en fase de fabricación o principio de ejecución.

OM
• Back to Back (Respaldado): Se establece cuando el banco abre un crédito respaldado por otro crédito
más importante a favor del ordenante. Se utiliza cuando el exportador tiene que garantizar otro
crédito para importar la mercancía o materias primas de las que va a servirse para fabricar la
mercadería que va a exportar.

FORMA.
• Pagaderos a la vista, el banco pagador efectúa el pago una vez que ha recibido los documentos del

.C
exportador y que ha comprobado que coinciden con los exigidos en el crédito documentario.
Pagaderos a plazo fijo, el banco pagador pagará al exportador con posterioridad a la presentación por
este de los documentos:
a. En un determinado vencimiento.
DD
b. A partir de la fecha de embarque de la mercancía.
c. A partir de la fecha de entrega de los documentos al banco intermediario.
d. A partir de la fecha de recepción de los documentos por el banco emisor.

Las cláusulas usuales de acuerdo con las obligaciones contraídas se llaman Incoterms o reglas de
LA

interpretación de UNIDROIT: FAS/FOB/CIF/EXW

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES. ENTRE EL COMPRADOR, ORDENADOR DEL CRÉDITO Y


EL BANCO ACREDITANTE. ENTRE EL VENDEDOR, BENEFICIARIO DEL CRÉDITO Y EL BANCO
ACREDITANTE. PRESCRIPCIÓN. PLAZOS. DEBERES DEL BANCO. DEBERES DEL ORDENADOR. LAS
FI

DIFERENTES RELACIONES. REEMBOLSOS. LA CARTA DE CRÉDITO EN LA FINANCIACIÓN.


RESPONSABILIDADES. CONCLUSIÓN DEL CRÉDITO DOCUMENTARIO.

Entre comprador y vendedor:


Hay un contrato previo de compraventa internacional de mercaderías, es independiente del crédito y los


bancos no están obligados por el contrato, en principio.


La intervención de los bancos se limita a garantizar al vendedor la satisfacción de su crédito y a financiar su
operación.

Entre el ordenante y el banco acreditante:


Hay un contrato de mandato. Del contrato de mandato se sigue o no una apertura de crédito que puede ser
con provisión o sin provisión de fondos.
Es una apertura de crédito en la cual el banco tiene disponible a favor del beneficiario debido a un contrato
en relación fundamental frente a terceros una suma de dinero para que en el caso de que el beneficiario
cumpla con los requisitos de entregar la documentación el banco se obliga a pagar. En caso contrario no
entrega el dinero y de acuerdo a lo que se haya convenido con el banco el cliente rescinde la operación. Deberá
pagar los gastos de la apertura de crédito ya producida.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRIVADO VIII - Bancario María Virginia Majul Prof. Garay

Entre el banco y el ordenante:


El banco se obliga a abrir un crédito y a remitir la carta de crédito, a retirar los documentos de embarque que
entrega el vendedor, examinarlos y enviarlos al comprador y a pagar el crédito o aceptar las letras giradas a
su cuenta.

Obligación del ordenante con el banco:


El ordenante le debe al banco comisión correspondiente, comisiones y gastos, debe pagar capital e intereses
si hay una apertura de crédito.

Entre el banco y el beneficiario:


Si el crédito es irrevocable, las obligaciones y las relaciones nacen de la carta de crédito, por ellas el banco se

OM
obliga a pagar al beneficiario o aceptar sus letras en un plazo determinado. Si la documentación no estuviese
en orden, no coincidiese formalmente con la que debe presentarse o la presentase fuera de término, el banco
no debe pagar al beneficiario.

Entre el banco emisor, notificador y el vendedor:


Obligación de mandato. El banco notificador, a pedido del emisor notifica al vendedor que haga una carta de
crédito que deberá ser pagada ante la entrega de la documentación requerida.

TARJETAS DE CRÉDITO
.C
BOLILLA 16. Modernas formas de contratación.

LAS TARJETAS DE CRÉDITO. GENERALIDADES. ORIGEN. FUNCIONAMIENTO. NATURALEZA


DD
JURÍDICA. EL SISTEMA. FUNCIONAMIENTO GENERAL.

LEY 25.065 – Ley de tarjetas de crédito (1999)


Antes no había una regulación específica, aunque se venían usando en la década del ’70.
Su auge se da en EEUU en Diners Club en la década del ‘50 y luego en los ‘60 Europa, más precisamente Francia,
LA

Italia y Alemania.
Se utilizó para clientes ricos para no pagar en el acto en el restaurant del hotel, servía para identificarlos. Más
tarde le siguió American Express y luego los bancos comenzaron a participar, pero su actividad no era del todo
rentable lo que llevó a que en los años ’60 muchos bancos se retiraran del negocio por lo difícil y engorroso
de su armado. El sistema comenzó a consolidarse y en 1968 puede decirse que se hallaba en más.
FI

La primera tarjeta de crédito en Argentina nació en 1960 llamada Citicard (hoy fuera de circulación) y en 1961
aparece la tarjeta Diners la cual durante varios años fue la única tarjeta en la nación. Cronológicamente
aparecen luego las siguientes tarjetas: Londoncard (1971), Argencard (1975), Visa (1979), American Express.
La tarjeta Naranja surge en Córdoba la década del ’70 de un empresario que importaba zapatillas deportivas,
en calle 9 de julio y San Martín como tarjeta de compra de su local.


DENOMINACIÓN. CONCEPTO. FUNCIÓN ECONÓMICA DE LA TARJETA DE CRÉDITO.


ART 1 Ley 25.065 — Se entiende por sistema de Tarjeta de Crédito al conjunto complejo y sistematizado de
contratos individuales cuya finalidad es:
a) Posibilitar al usuario efectuar operaciones de compra o locación de bienes o servicios u obras, obtener
préstamos y anticipos de dinero del sistema, en los comercios e instituciones adheridos.
b) Diferir para el titular responsable el pago o las devoluciones a fecha pactada o financiarlo conforme
alguna de las modalidades establecidas en el contrato.
c) Abonar a los proveedores de bienes o servicios los consumos del usuario en los términos pactados.

FUNCIONES que se derivan del artículo anterior respectivamente:


a) Es un instrumento de pago.
b) Es un instrumento de crédito.
c) Es un instrumento de garantía.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRIVADO VIII - Bancario María Virginia Majul Prof. Garay

PARTES:
ART 2 Ley 25.065 — A los fines de la presente ley se entenderá por:
a) Emisor: Es la entidad financiera, comercial (CMR-Wallmart) o bancaria que emita Tarjetas de Crédito, o
que haga efectivo el pago.
b) Titular de Tarjeta de Crédito: Aquel que está habilitado para el uso de la Tarjeta de Crédito y quien se
hace responsable de todos los cargos y consumos realizados personalmente o por los autorizados por el
mismo (adicionales).
c) Usuario, titular adicional, o beneficiario de extensiones: Aquel que está autorizado por el titular para
realizar operaciones con Tarjeta de Crédito, a quien el emisor le entrega un instrumento de idénticas
características que al titular.
f) Proveedor o Comercio Adherido: Aquel que en virtud del contrato celebrado con el emisor, proporciona

OM
bienes, obras o servicios al usuario aceptando percibir el importe mediante el sistema de Tarjeta de Crédito.

CLASIFICACIÓN DE LAS TARJETAS:


• TARJETAS DE CRÉDITO
7. Bancarias: Emitidas por un banco o grupo de bancos.
8. No bancarias: Emitidas por sociedad comerciales.
9. Mixtas: Emitidas por sociedades comerciales apoyadas por un banco o grupo de bancos.

.C
10. Propias: De un establecimiento comercial, en estas el usuario sólo las puede utilizar en el
establecimiento que se les otorgó.
11. Universales: Se pueden obtener todo tipo de bienes y servicios. Ej. American Express
12. Particulares: Sirven para servicios particulares como alquiler de coches. Ej. Rent a car
DD
Por el ámbito territorial
13. Internacionales: Se pueden utilizar en todo el mundo.
14. Nacionales: Se pueden utilizar sólo dentro del país.
15. Locales.
Por el ámbito temporal
16. Limitadas.
LA

17. Ilimitadas.

AUTORIDAD DE APLICACIÓN. RELACIÓN EMISOR USUARIO. EL CONTRATO. CONTENIDO. PARTES.


NULIDADES. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL EMISOR. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL CLIENTE.
FI

AUTORIDAD DE APLICACIÓN
• BCRA
• Secretaria de Comercio Interior
• LDC


ART 50 Ley 25.065 — Autoridad de Aplicación. A los fines de la aplicación de la presente ley actuarán como
autoridad de aplicación:
a) El Banco Central de la República Argentina, en todas las cuestiones que versen sobre aspectos financieros.
b) La Secretaría de Comercio Interior, dependiente del Ministerio de Economía y Producción, en todas
aquellas cuestiones que se refieran a aspectos comerciales, pudiendo dictar las respectivas normas
reglamentarias y ejercer las atribuciones de control, vigilancia y juzgamiento sobre su cumplimiento.
Con relación al inciso b), la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las provincias actuarán como autoridades
locales de aplicación, ejerciendo el control, vigilancia y juzgamiento sobre el cumplimiento de la presente
ley y sus normas reglamentarias respecto de los hechos sometidos a su jurisdicción, pudiendo delegar
atribuciones, en su caso, en organismos de su dependencia o en las municipalidades. Sin perjuicio de ello, la
autoridad de aplicación nacional podrá actuar concurrentemente aunque las presuntas infracciones ocurran
sólo en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o de las provincias.
(Artículo sustituido por art. 34 de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRIVADO VIII - Bancario María Virginia Majul Prof. Garay

ART 3 Ley 25.065 — Ley aplicable. Las relaciones por operatoria de Tarjetas de Crédito quedan sujetas a la
presente ley y supletoriamente se aplicarán las normas de los Códigos Civil y Comercial de la Nación y de la
ley de Defensa del Consumidor (Ley 24.240).

DENOMINACIÓN
ART 4 Ley 25.065 — Denominación. Se denomina genéricamente Tarjeta de Crédito al instrumento material
de identificación del usuario, que puede ser magnético o de cualquier otra tecnología, emergente de una
relación contractual previa entre el titular y el emisor.

PERFECCIONAMIENTO.

OM
ART 8 Ley 25.065 — Perfeccionamiento de la relación contractual.
El contrato de Tarjeta de Crédito entre el emisor y el titular queda perfeccionado sólo cuando se firma (¡¡¡!!!)
el mismo, se emitan las respectivas tarjetas y el titular las reciba de conformidad.
El emisor deberá entregar tantas copias del contrato como partes intervengan en el mismo.
Hay jurisprudencia por la supuesta aceptación tácita sin la firma del obligado. No por recibirla quedo obligado
a pagar los gastos como sucedió con la tarjeta cordobesa del Banco de Córdoba.

PRÓRROGA AUTOMÁTICA

.C
PLAZO. CONCLUSIÓN DEL CONTRATO.

ART 10 Ley 25.065 — Prórroga automática de los contratos.


Será facultativa la prórroga automática de los contratos de Tarjeta de Crédito entre emisor y titular. Si se
DD
hubiese pactado la renovación automática el usuario podrá dejarla sin efecto comunicando su decisión por
medio fehaciente con treinta (30) días de antelación. El emisor deberá notificar al titular en los tres últimos
resúmenes anteriores al vencimiento de la relación contractual la fecha en que opera el mismo.

EL RESUMEN DE CUENTA.
Se cumple todo menos la fecha de recepción, incumpliendo el ART 25.
LA

ART 23 Ley 25.065 — Contenido del resumen.


El resumen mensual del emisor o la entidad que opere por su cuenta deberá contener obligatoriamente:
a) Identificación del emisor, de la entidad bancaria, comercial o financiera que opere en su nombre.
b) Identificación del titular y los titulares adicionales, adherentes, usuarios o autorizados por el titular.
c) Fecha de cierre contable del resumen actual y del cierre posterior.
FI

d) Fecha en que se realizó cada operación.


e) Número de identificación de la constancia con que se instrumentó la operación.
f) Identificación del proveedor.
g) Importe de cada operación.
h) Fecha de vencimiento del pago actual, anterior y posterior.


i) Límite de compra otorgado al titular o a sus autorizados adicionales autorizados adicionales.


j) Monto hasta el cual el emisor otorga crédito.
k) Tasa de interés compensatorio o financiero pactado que el emisor aplica al crédito, compra o servicio
contratado.
l) Fecha a partir de la cual se aplica el interés compensatorio o financiero.
m) Tasa de interés punitorio pactado sobe saldos impagos y fecha desde la cual se aplica.
n) Monto del pago mínimo que excluye la aplicación de intereses punitorios.
ñ) Monto adeudado por el o los períodos anteriores, con especificación de la clase y monto de los intereses
devengados con expresa prohibición de la capitalización de los intereses.
o) Plazo para cuestionar el resumen en lugar visible y caracteres destacados.
p) Monto y concepto detallados de todos los gastos a cargo del titular, excluidas las operaciones realizadas
por éste y autorizadas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRIVADO VIII - Bancario María Virginia Majul Prof. Garay

ART 24 Ley 25.065 — Domicilio de envío de resumen.


El emisor podrá optar por enviar el resumen en soporte electrónico a la dirección de correo electrónico que
indique el titular en el contrato o a la que con posterioridad fije fehacientemente, salvo que el consumidor
establezca expresamente que su remisión será en soporte papel.

ART 25 Ley 25.065 — Tiempo de recepción.


El resumen deberá ser recibido por el titular con una anticipación mínima de cinco (5) días anteriores al
vencimiento de su obligación de pago, independientemente de lo pactado en el respectivo contrato de
Tarjeta de Crédito.
En el supuesto de la no recepción del resumen, el titular dispondrá de un canal de comunicación telefónico
proporcionado por el emisor durante las veinticuatro (24) horas del día que le permitirá obtener el saldo de

OM
la cuenta y el pago mínimo que podrá realizar.
La copia del resumen de cuenta se encontrará a disposición del titular en la sucursal emisora de la tarjeta

Impugnación del resumen


ART 26 Ley 25.065 — Personería.
El titular puede cuestionar la liquidación dentro de los treinta (30) días de recibida, detallando claramente
el error atribuido y aportando todo dato que sirva para esclarecerlo por nota simple girada al emisor.

.C
Relación entre usuarios y los comercios adheridos
Nadie lo cumple y nadie lo objeta, sobre todo el inc. c). Lo único que acredita la identidad es el DNI, muchas
veces se pide el carné de conducir.
DD
ART 37 Ley 25.065— El proveedor está obligado a:
a) Aceptar las tarjetas de crédito que cumplan con las disposiciones de esta ley.
b) Verificar siempre la identidad del portador de la tarjeta de crédito que se le presente.
c) No efectuar diferencias de precio entre operaciones al contado y con tarjeta.
d) Solicitar autorización en todos los casos.
LA

RELACIÓN EMISOR PROVEEDOR. DEBERES Y OBLIGACIONES DEL EMISOR. DEBERES Y


OBLIGACIONES DEL PROVEEDOR. ACCIONES JUDICIALES.

ART 38 Ley 25.065 — El contrato tipo entre el emisor y el proveedor deberá ser aprobado por la autoridad
de aplicación y contendrá como mínimo:
FI

a) Plazo de vigencia.
b) Topes máximos por operación de la tarjeta de que se trate.
c) Determinación del tipo y monto de las comisiones, intereses y cargos administrativos de cualquier tipo.
d) Obligaciones que surgen de la presente ley.
e) Plazo y requisitos para la presentación de las liquidaciones.


f) Tipo de comprobantes a presentar de las operaciones realizadas.


g) Obligación del proveedor de consulta previa sobre la vigencia de la tarjeta.
Además deberán existir tantos ejemplares como partes contratantes haya y de un mismo tenor.

LA VÍA EJECUTIVA. COMPETENCIA.


La vía ejecutiva no está expedita, hay que prepararla para las acciones entre el emisor y el titular. El banco te
tiene que llamar a vos para que reconozcan el contrato, deuda y firma como titular.

ART 39 Ley 25.065 — Preparación de vía ejecutiva.


El emisor podrá preparar la vía ejecutiva contra el titular, de conformidad con lo prescripto por las leyes
procesales vigentes en el lugar en que se acciona, pidiendo el reconocimiento judicial de:
a) El contrato de emisión de Tarjeta de Crédito instrumentado en legal forma.
b) El resumen de cuenta que reúna la totalidad de los requisitos legales.

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRIVADO VIII - Bancario María Virginia Majul Prof. Garay

Por su parte el emisor deberá acompañar


a) Declaración jurada sobre la inexistencia de denuncia fundada y válida, previa a la mora, por parte del
titular o del adicional por extravío o sustracción de la respectiva Tarjeta de Crédito.
b) Declaración jurada sobre la inexistencia de cuestionamiento fundado y válido, previo a la mora, por parte
del titular, de conformidad con lo prescripto por los artículos 27 y 28 de esta ley.

ART 40 Ley 25.065 — El proveedor podrá preparar la vía ejecutiva contra el emisor pidiendo el
reconocimiento judicial de:
a) El contrato con el emisor para operar en el sistema.
b) Las constancias de la presentación de las operaciones que dan origen al saldo acreedor de cuenta
reclamado, pudiendo no estar firmadas si las mismas se han formalizado por medios indubitables.

OM
c) Copia de la liquidación presentada al emisor con constancia de recepción, si la misma se efectuó.

ART 41 Ley 25.065 — Pérdida de la preparación de la vía ejecutiva. Sin perjuicio de quedar habilitada la vía
ordinaria, la pérdida de la preparación de la vía ejecutiva se operará cuando:
a) No se reúnan los requisitos para la preparación de la vía ejecutiva de los artículos anteriores.
b) Se omitan los requisitos contractuales previstos en esta ley.
c) Se omitan los requisitos para los resúmenes establecidos en el artículo 23 de esta ley.

PRESCRIPCIÓN.
Adecuadas a la LDC.
.C
ARTICULO 47. — De la prescripción. Las acciones de la presente ley prescriben:
DD
a) Al año, la acción ejecutiva.
b) A los tres (3) años, las acciones ordinarias.

Organización VERAZ presenta un amparo por colisión de la Ley de tarjetas de crédito con el habeas data por
los morosos.
El ART 39 amparaba para las operaciones pasivas el secreto bancario, el ART 53 la amplía por las operaciones
LA

activas cuando le debo al banco.

ART 53 Ley 25.065 — Prohibición de informar.


Las entidades emisoras de Tarjetas de Crédito, bancarias o crediticias tienen prohibido informar a las "bases
de datos de antecedentes financieros personales" sobre los titulares y beneficiarios de extensiones de
FI

Tarjetas de Crédito u opciones cuando el titular no haya cancelado sus obligaciones, se encuentre en mora
o en etapa de refinanciación. Sin perjuicio de la obligación de informar lo que correspondiere al Banco
Central de la República Argentina.
Las entidades informantes serán solidaria e ilimitadamente responsables por los daños y perjuicios
ocasionados a los beneficiarios de las extensiones u opciones de Tarjetas de Crédito por las consecuencias


de la información provista.

BOLILLA 22. El derecho de seguros, principios generales.


CONCEPTO Y CARACTERES
AUTONOMÍA.
Autonomía científica y legislativa. No didáctica.

UBICACIÓN EN EL SISTEMA GENERAL. FUENTES


Ha integrado históricamente el derecho mercantil. (Ley 17.418)
PRINCIPIO: De la mutualidad, es decir que con la ayuda mutua resarcimos al que ha padecido el daño.
El más vendido es el seguro del automotor (ART 109) la ley los obliga como mínimo a pagar un seguro de daño
o patrimonial de responsabilidad civil hacia los terceros.

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRIVADO VIII - Bancario María Virginia Majul Prof. Garay

CONCEPTO. CARACTERES.
<El contrato de seguros no es para ganar, es para no perder. No es un gasto. Es una inversión.>

Pagamos por un alea que puede o no acaecer. Se subroga en mis derechos la compañía de seguros.
Es una organización compleja de elementos técnicos y financieros.

CONCEPTO DE HALPERÍN:
Es un procedimiento por el cual un conjunto de personas sujetos a las eventualidades de ciertos hechos
dañosos (riesgos) reúnen sus contribuciones a fin de resarcir al integrante de ese conjunto que llegue a sufrir
las consecuencias de esos riesgos.

OM
ART 1 Ley 17.418 - Definición
Hay contrato de seguro cuando el asegurador se obliga, mediante una prima o cotización, a resarcir un daño
o cumplir la prestación convenida si ocurre el evento previsto.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA
ANTECEDENTES EXTRANJEROS. ANTECEDENTES NACIONALES.
ORIGEN: Ciudades italianas del medio evo.

.C
18. S. XIV Seguros marítimos
19. Año 1666 Seguros de incendios en Londres.
20. S. XVI Seguros de vida
21. S. XIX Seguros de responsabilidad civil hacia terceros.
DD
SUJETOS INTERVINIENTES
AUTORIDADES DEL SISTEMA. LAS COMPAÑÍAS ASEGURADORAS.

BOLILLA 23. El contrato de seguro.


LA

CONTRATO DE SEGURO
CONCEPTO. OBJETO.
Es la traslación de un riesgo a un tercero (asegurador). El riesgo que se traslada no es el que afecta al asegurado
(incendio/robo) sino las eventuales consecuencias dañosas. El objeto no puede resultar de operaciones ilícitas.
FI

ART 279 CCC - Objeto.


El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley, contrario a la moral, a las
buenas costumbres, al orden público o lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad humana. Tampoco
puede ser un bien que por un motivo especial se haya prohibido que lo sea.


CARACTERES.
a) Bilateral: El asegurado paga la prima y los cargos y el asegurador paga prestación convenida en caso
de siniestro.
b) Oneroso.
c) Aleatorio: Porque la prima se mide por el alea y el seguro cumple una función de previsión. El alea es
el siniestro, el siniestro es el riesgo. (IMPORTANTE)
d) Buena fe. (IMPORTANTE)
e) Contrato de adhesión. No se discute nada. (IMPORTANTE)
f) Ejecución continuada.
g) Derecho público y privado: Normas de ambos derechos como en el derecho bancario.
h) De empresa.
i) Condicional.

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRIVADO VIII - Bancario María Virginia Majul Prof. Garay

PARTES. CAPACIDAD. COMERCIALIDAD.

➢ Asegurado:
Tomador: Celebra el contrato.
Asegurado: Es el titular del interés asegurable.
Beneficiario: Puede ser el tomador o no, es quien percibirá la indemnización. No es parte en el
contrato. La indemnización puede ser:
- Por cuenta propia (seguro de vida)
- Por cuenta ajena (como pasajero de colectivo es indeterminado)
➢ Asegurador: Empresa solvente con garantías. S.A, mutual o cooperativa autorizada por la SISN o IPJ
que le da la personería.

OM
FORMA Y PRUEBA: LA PÓLIZA.
Es un contrato no formal, pero se prueba por escrito. No se llama contrato, se llama póliza. Tiene un anverso
y un reverso, para que sea válida debe estar firmada por asegurado y asegurador. Debe contener
individualización del asegurado, riesgo e interés asegurable, valor asegurado, plazo de duración, comienzo y
fin de la garantía, prima, designación del beneficiario, nombre del asegurador, firma del asegurador y el plazo
si no se estipula uno diferente es de 1 año y se puede rescindir.

.C
ART 11 Ley 17.418 - Prueba del contrato
El contrato de seguro sólo puede probarse por escrito; sin embargo, todos los demás medios de prueba serán
admitidos, si hay principio de prueba por escrito.
DD
Póliza
El asegurador entregará al tomador una póliza debidamente firmada, con redacción clara y fácilmente
legible. La póliza deberá contener los nombres y domicilios de las partes; el interés la persona asegurada;
los riesgos asumidos; el momento desde el cual éstos se asumen y el plazo; la prima o cotización; la suma
asegurada; y las condiciones generales del contrato. Podrán incluirse en la póliza condiciones particulares.
Cuando el seguro se contratase simultáneamente con varios aseguradores podrá emitirse una sola póliza.
LA

ART 18 Ley 17.418 - Comienzo y fin de la cobertura


La responsabilidad del asegurador comienza a las doce horas del día en el que se inicia la cobertura y termina
a las doce horas del último día del plazo establecido, salvo pacto en contrario
Cláusula de rescisión
FI

No obstante el plazo estipulado, y con excepción de los seguros de vida, podrá convenirse que cualquiera de
las partes tendrá derecho a rescindir el contrato sin expresar causa. Si el asegurador ejerce la facultad de
rescindir, deber dar un preaviso no menor de quince días y reembolsará la prima proporcional por el plazo
no corrido. Si el asegurado opta por la rescisión, el asegurador tendrá derecho a la prima devengada por el
tiempo transcurrido, según las tarifas de corto plazo.


ART 19 Ley 17.418 - Prórroga tácita


La prórroga tácita prevista en el contrato, sólo es eficaz por el término máximo de un período de seguro,
salvo en los seguros flotantes.
Por plazo indeterminado
Cuando el contrato se celebre por tiempo indeterminado, cualquiera de las partes puede rescindirlo de
acuerdo al artículo 18. Es lícita la renuncia de este derecho de rescisión por un plazo determinado, que no
exceda de cinco años. Las disposiciones de este párrafo no se aplican al seguro de vida.

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRIVADO VIII - Bancario María Virginia Majul Prof. Garay

ELEMENTOS ESPECÍFICOS
GENERALIDADES. INTERÉS, RIESGO Y PRECIO.

❖ RIESGO
ART 2 Ley 17.418 - Objeto
El contrato de seguro puede tener por objeto toda clase de riesgos si existe interés asegurable, salvo
prohibición expresa de la ley.
ART 3 Ley 17.418 - Inexistencia de riesgo
El contrato de seguro es nulo si al tiempo de su celebración el siniestro se hubiera producido o desaparecido
la posibilidad de que se produjera.
Si se acuerda que comprende un período anterior a su celebración, el contrato es nulo sólo si al tiempo de

OM
su conclusión el asegurador conocía la imposibilidad de que ocurriese el siniestro o el tomador conocía que
se había producido.
Es un hecho eventual generalmente futuro del cual puede derivar un daño (seguro patrimonial o de daño) o
que puede afectar la vida humana o la integridad física (daños personales).
REQUISITOS:
1. Dispersión.
El siniestro no debe afectar a una masa de personas o cosas al mismo tiempo. No debe ser generalizado. Ej.

2. Siniestro.

.C
Dejaron de asegurarse los pasacasetes, por eso no es asegurada la helada en la Antártida.

El riesgo es definido como la eventualidad prevista en el contrato. El siniestro es la realización del riesgo tal
como ha sido precisado en el contrato. Ej. Granizo/Robos totales o parciales.
DD
3. Incertidumbre.
Época en que ocurrirá el siniestro. Ej. Suicidio, provoqué el azar. Puede o no suceder lo que no sabemos es
cuando.
4. Objetividad.
El riesgo debe ser ajeno a la voluntad de las partes (la provocación del siniestro produce la pérdida del derecho
a la indemnización).
LA

5. Intensidad.
El riesgo no debe ser demasiado grande, porque influye negativamente en el precio y lo torna antieconómico.
Ej. Siembra de soja en lugar demasiado seco.
Riesgos asegurables: Pueden afectar intereses presentes o futuros.
FI

❖ PRIMA
Es el precio que paga el asegurado. Determinado por 4 factores:
1. Riesgo asumido. Mayor riesgo, mayor precio.
2. Plazo por el cual se asume el riesgo. Mayor plazo, mayor precio.
3. Monto asegurado. Mayor monto, mayor precio.


4. Tasa de interés (precio) que percibe el asegurador. Según Superintendencia de seguro e INDER. (Precio
que cobra la compañía).
El precio se ve incrementado por los gastos administrativos y los beneficios que cobra el asegurador.

❖ INTERÉS ASEGURABLE
Relación económica del asegurable (beneficiario) respecto de un bien que se torna asegurable cuando es
afectado por un riesgo que puede dañarlo.
Si no hay interés asegurable, no hay seguro es nulo por falta de objeto.
ART 60 Ley 17.418 – Objeto del contrato
Puede ser objeto de estos seguros cualquier riesgo si existe interés económico lícito de que un siniestro no
ocurra. + ART 3 Ley 17.418

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRIVADO VIII - Bancario María Virginia Majul Prof. Garay

No son asegurables los intereses morales, afección, sentimiento, religiosos, deben ser económico. Sólo se
indemnizan daños patrimoniales que deben existir al tiempo del siniestro. Deben ser probados por el
asegurado. Lícito y legítimo.
ART 81 Ley 17.418 - Desaparición antes de la vigencia
Cuando no exista el interés asegurado al tiempo de comenzar la vigencia de la cobertura contratada, el
tomador queda liberado de su obligación de pagar la prima; pero el asegurador tiene derecho al reembolso
de los gastos más un adicional que no podrá exceder del cinco por ciento de la prima.
Desaparición durante la vigencia
Si el interés asegurado desaparece después del comienzo de la cobertura, el asegurador tiene derecho a
percibir la prima según las reglas del artículo 41.

OM
❖ EMPRESA DE SEGUROS
Tiene que ser una persona jurídica, no pueden serlo personas humanas y puede ser el estado. Deben tener
una determinada organización jurídica controladas por el estado. Formas jurídicas: S.A., mutuales o
Cooperativas. La compañía de seguros no es parte en el juicio, es un tercero citado en garantía.

Toda su vida es controlada por el estado. Superintendencia de Seguros de la Nación, a la persona jurídica

.C
mediante la Inspección General de Justicia y en Córdoba la IPJ e INDER (Instituto Nacional de Reaseguro).

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES. RETICENCIA Y FALSA DECLARACIÓN, CONSECUENCIAS.


EXTINCIÓN DEL CONTRATO: RESCISIÓN, CADUCIDAD Y PRESCRIPCIÓN.
DD
➢ OBLIGACIONES DEL ASEGURADO
Tiene obligaciones y cargas de conducta.
(ARTS. 27/38/46/67/72/74/77/80/82/95/103/104/105/106/115/122/132/133/150 Ley 17.418)

Cargas de información y conducta:


LA

1. Informar al momento de celebrar el contrato y durante su vigencia los siniestros.


2. Evitar o disminuir el daño.
3. No variar el estado del riesgo.
Las cargas de información deben en el domicilio del asegurador.
La sanción es la caducidad del contrato:
FI

ART 36 Ley 17.418 - Caducidad convencional.


Cuando por esta ley no se ha determinado el efecto del incumplimiento de una carga u obligación impuesta
al asegurado, las partes pueden convenir la caducidad de los derechos del asegurado si el incumplimiento
obedece a su culpa o negligencia, de acuerdo al siguiente régimen:


Cargas y obligaciones anteriores al siniestro


a) Si la carga u obligación debe cumplirse antes del siniestro, el asegurador deberá alegar la caducidad
dentro del mes de conocido el incumplimiento.
Cuando el siniestro ocurre antes de que el asegurador alegue la caducidad, sólo se deberá la prestación si el
incumplimiento no influyó en el acaecimiento del siniestro o en la extensión de la obligación del asegurador;
Cargas y obligaciones posteriores al siniestro
b) Si la carga u obligación debe ejecutarse después del siniestro, el asegurador se libera por el
incumplimiento si el mismo influyó en la extensión de la obligación asumida.
Efecto de la prima
En caso de caducidad corresponde al asegurador la prima por el período en curso al tiempo en que conoció
el incumplimiento de la obligación o carga.

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRIVADO VIII - Bancario María Virginia Majul Prof. Garay

ART 37 Ley 17.418 - Agravación del riesgo. Concepto y rescisión.


Toda agravación del riesgo asumido que, si hubiese existido al tiempo de la celebración, a juicio de peritos
hubiera impedido el contrato o modificado sus condiciones, es causa especial de rescisión del mismo.

ART 38 Ley 17.418 – Denuncia.


El tomador debe denunciar al asegurador las agravaciones causadas por un hecho suyo, antes de que se
produzcan; y las debidas a un hecho ajeno, inmediatamente después de conocerlas.

La violación al deber de informar se llama reticencia y puede haber reticencia o falsa declaración. Hay
reticencia cuando no dice todo lo que sabe. El asegurado está obligado a decir todo lo que sabe. Es toda
declaración falsa o toda reticencia de circunstancias conocidas por el asegura, que tornan nulo el contrato.

OM
El plazo para impugnar por reticencia es de 3 meses.

ART 5 Ley 17.418 - Reticencia: Concepto


Toda declaración falsa o toda reticencia de circunstancias conocidas por el asegurado, aun hechas de buena
fe, que a juicio de peritos hubiese impedido el contrato o modificado sus condiciones si el asegurador hubiese
sido cerciorado del verdadero estado del riesgo, hace nulo el contrato.
Plazo para Impugnar

.C
El asegurador debe impugnar el contrato dentro de los tres meses de haber conocido la reticencia o falsedad.

Obligación principal: Pagar la prima. Lo paga el asegurado o una persona autorizada en el lugar convenido o
domicilio del asegurador. La mora es automática, la sanción que sigue a la mora es la no garantía del riesgo en
DD
caso del que siniestro acaezca y la caducidad de la póliza, pero la mora se purga con la postergación de la
garantía que se llama plazo de gracia. La mora devenga intereses.

PLAZOS
✓ 1 año dura la póliza si no se estipula otro plazo.
LA

✓ 3 días para denunciar el siniestro desde que acaeció o me enteré.


ART 46 Ley 17418 - Denuncia
El tomador, o derechohabiente en su caso, comunicará al asegurador el acaecimiento del siniestro
dentro de los tres días de conocerlo. El asegurador no podrá alegar el retardo o la omisión si
interviene en el mismo plazo en las operaciones de salvamento o de comprobación del siniestro o
FI

del daño.
Informaciones
Además, el asegurado está obligado a suministrar al asegurador, a su pedido, la información
necesaria para verificar el siniestro o la extensión de la prestación a su cargo y a permitirle las
indagaciones necesarias a tal fin.


Documentos. Exigencias prohibidas


El asegurador puede requerir prueba instrumental en cuanto sea razonable que la suministre el
asegurado. No es válido convenir la limitación de los medios de prueba, ni supeditar la prestación
del asegurador a un reconocimiento, transacción o sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada,
sin perjuicio de la aplicación de las disposiciones legales sobre cuestiones prejudiciales.
Facultad del asegurador
El asegurador puede examinar las actuaciones administrativas o judiciales motivadas o
relacionadas con la investigación del siniestro, o constituirse en parte civil en la causa criminal.

✓ 30 días tiene la compañía para expedirse si acepta o no el siniestro, se llama reconocimiento del
derecho.
ART 56 Ley 17.418 - Reconocimiento del derecho. Plazo. Silencio

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRIVADO VIII - Bancario María Virginia Majul Prof. Garay

El asegurador debe pronunciarse acerca del derecho del asegurado dentro de los treinta días de
recibida la información complementaria prevista en los párrafos 2º y 3º del artículo 46. La omisión
de pronunciarse importa aceptación.

✓ 15 días hábiles para pagar.


ART 49 Ley 17.418 - Época del pago
En los seguros de daños patrimoniales, el crédito del asegurado se pagará dentro de los quince días
de fijado el monto de la indemnización o de la aceptación de la indemnización ofrecida, una vez
vencido el plazo del artículo 56.
En los seguros de personas el pago se hará dentro de los quince días de notificado el siniestro, o de
acompañada, si procediera, la información complementaria del artículo 46, párrafos segundo y

OM
tercero.

✓ 1 año para la prescripción de la acción. Tengo 1 año para iniciar la acción si la compañía no reconoce,
no aceptó o no pagó el siniestro.

Los plazos se cuentan de mediodía a mediodía (ART 18 Ley 17.418) distinto al código civil que es de
medianoche a medianoche.

.C
También es distinto al derecho de fondo porque acá la oferta la hace el asegurado y el aceptante es la
compañía de seguros, el asegurador. Es un contrato intuitu personae, la compañía decide si me acepta o no.

ART 18 Ley 17.418 - Comienzo y fin de la cobertura.


DD
La responsabilidad del asegurador comienza a las doce horas del día en el que se inicia la cobertura y
termina a las doce horas del último día del plazo establecido, salvo pacto en contrario
Cláusula de rescisión
No obstante el plazo estipulado, y con excepción de los seguros de vida, podrá convenirse que cualquiera de
las partes tendrá derecho a rescindir el contrato sin expresar causa. Si el asegurador ejerce la facultad de
rescindir, deber dar un preaviso no menor de quince días y reembolsará la prima proporcional por el plazo
LA

no corrido. Si el asegurado opta por la rescisión, el asegurador tendrá derecho a la prima devengada por el
tiempo transcurrido, según las tarifas de corto plazo.

ART 27 Ley 17.418 - Obligado al pago


El tomador es el obligado al pago de la prima.
FI

En el seguro por cuenta ajena, el asegurador tiene el derecho a exigir el pago de la prima al asegurado, si el
tomador ha caído en insolvencia.
Compensación
El asegurador tiene derecho a compensar sus créditos contra el tomador en razón del contrato, con la
indemnización debida al asegurado o la prestación debida al beneficiario.


ART 67 Ley 17.418- Notificación.


Quien asegura el mismo interés y el mismo riesgo con más de un asegurador, notificará sin dilación a cada
uno de ellos los demás contratos celebrados, con indicación del asegurador y de la suma asegurada, bajo
pena de caducidad, salvo pacto en contrario.
Responsabilidad de cada asegurador
En caso de siniestro, cuando no existan estipulaciones especiales en el contrato o entre los aseguradores se
entiende que cada asegurador contribuye proporcionalmente al monto de su contrato, hasta la concurrencia
de la indemnización debida. La liquidación de los daños se hará considerando los contratos vigentes al
tiempo del siniestro. El asegurador que abona una suma mayor que la proporcionalmente a su cargo, tiene
acción contra el asegurado y contra los demás aseguradores para efectuar el correspondiente reajuste.
Seguro subsidiario

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRIVADO VIII - Bancario María Virginia Majul Prof. Garay

Puede estipularse que uno o más aseguradores respondan sólo subsidiariamente o cuando el daño exceda
de una suma determinada.

ART 72 Ley 17.418 - Obligación de salvamento


El asegurado está obligado a proveer lo necesario, en la medida de las posibilidades, para evitar o disminuir
el daño y a observar las instrucciones del asegurador. Si existe más de un asegurador y median instrucciones
contradictorias, el asegurado actuará según las instrucciones que aparezcan más razonables en las
circunstancias del caso.
Violación
Si el asegurado viola esta obligación dolosamente o por culpa grave, el asegurador queda liberado de su
obligación de indemnizar en la medida que el daño habría resultado menor sin esa violación.

OM
ART 74 Ley 17.418 - Abandono.
El asegurado no puede hacer abandono de los bienes afectados por el siniestro, salvo pacto en contrario.

ART 77 Ley 17.418 - Cambio en las cosas dañadas.


El asegurado no puede, sin el consentimiento del asegurador, introducir cambio en las cosas dañadas que
haga más difícil establecer, la causa del daño mismo, salvo que se cumpla para disminuir el daño o en el

.C
interés público.
Demora del asegurador
El asegurador sólo puede invocar esta disposición cuando proceda sin demoras a la determinación de las
causas del siniestro y a la valuación de los daños.
DD
Violación maliciosa
La violación maliciosa de esta carga libera al asegurador.

ART 80 Ley 17.418 - Subrogación.


Los derechos que correspondan al asegurado contra un tercero, en razón del siniestro, se transfieren al
asegurador hasta el monto de la indemnización abonada. El asegurado es responsable de todo acto que
LA

perjudique este derecho del asegurador.


Excepciones
El asegurador no puede valerse de la subrogación en perjuicio del asegurado.
Seguros de personas
La subrogación es inaplicable en los seguros de personas.
FI

ART 82 Ley 17.418 -Cambio del titular del interés


El cambio del titular del interés asegurado debe ser notificado al asegurador quien podrá rescindir el
contrato en el plazo de veinte días y con preaviso de quince días, salvo pacto en contrario.
Rescisión por el adquirente


El adquirente puede rescindir en el término de quince días, sin observar preaviso alguno.
Responsables por la prima
El enajenante adeuda la prima correspondiente al período en curso a la fecha de la notificación. El
adquirente es codeudor solidario hasta el momento en que notifique su voluntad de rescindir.
Rescisión por el asegurador
Si el asegurador opta por la rescisión, restituir la prima del período en curso en proporción al plazo no corrido
y la totalidad correspondiente a los períodos futuros.
Plazo para notificar
La notificación del cambio de titular prevista en el párrafo primero se hará en el término de siete días, si la
póliza no prevé otro. La omisión libera al asegurador si el siniestro ocurre después de quince días de vencido
este plazo.

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRIVADO VIII - Bancario María Virginia Majul Prof. Garay

ART 95 Ley 17.418 - Cambios en los productos afectados


El asegurado puede realizar antes de la determinación del daño y sin consentimiento del asegurador, sólo
aquellos cambios sobre los frutos y productos afectados que no puedan postergarse según normas de
adecuada explotación.

ART 103 Ley 17.418 - Denuncia del siniestro


El asegurado denunciará al asegurador dentro de las 24 horas, la muerte del animal y cualquier enfermedad
o accidente que sufra, aunque no sea riesgo cubierto.

ART 104 Ley 17.418 - Asistencia Veterinaria.


Cuando el animal asegurado enferme o sufra un accidente, el asegurado dará inmediata intervención a un

OM
veterinario, o donde éste no exista, a un práctico.

ART 105 Ley 17.418 - Maltratos o descuidos graves del animal.


El asegurado pierde el derecho a ser indemnizado si maltrató o descuidó gravemente al animal,
dolosamente o por culpa grave especialmente si en caso de enfermedad o accidente no recurrió a la
asistencia veterinaria (artículo 104) excepto que su conducta no haya influido en la producción del siniestro
ni sobre la medida de la prestación del asegurador.

.C
ART 106 Ley 17.418 - Sacrificio del animal.
El asegurado no puede sacrificar al animal sin consentimiento del asegurador, excepto que: a. Sea dispuesto
por la autoridad;
DD
b. Según, las circunstancias sea tan urgente que no pueda notificar al asegurador. Esta urgencia se
establecerá por dictamen de un veterinario, o en su defecto, de dos prácticos.
Si el asegurado no ha permitido el sacrificio ordenado por el asegurador, pierde el derecho a la
indemnización del mayor daño causado por esa negativa.

ART 122 Ley 17.418 - Cambio de ruta y cumplimiento anormal.


LA

El asegurador no responde de los daños si el viaje se ha efectuado sin necesidad por rutas o caminos
extraordinarios o de una manera que no sea común.

ART 132 Ley 17.418 - Agravación del riesgo.


Sólo se debe denunciar la agravación del riesgo que obedezca a motivos específicamente previstos en el
FI

contrato.

ART 133 Ley 17.418 - Cambio de profesión.


Los cambios de profesión o de actividad del asegurado autorizan la rescisión cuando agravan el riesgo de
modo tal que de existir a la celebración, el asegurador no habría concluido el contrato.


Si de haber existido ese cambio al tiempo de la celebración el asegurador hubiera concluido el contrato por
una prima mayor, la suma asegurada se reducirá en proporción a la prima pagada.

ART 150 Ley 17.418 - Reducción de las consecuencias.


El asegurado en cuanto le sea posible, debe impedir o reducir las consecuencias del siniestro, y observar las
instrucciones del asegurador al respecto, en cuanto sean razonables.

➢ OBLIGACIÓN DEL ASEGURADOR


(ARTS. 46/49/56 Ley 17.418)
Solamente tiene obligaciones
1. Indemnizar o pagar si ocurre el evento previsto o perjuicio o destrucción del interés por el siniestro.
2. Pronunciarse en el plazo de 30 días. Debe existir una relación de causalidad adecuada entre el daño y
el siniestro.

19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRIVADO VIII - Bancario María Virginia Majul Prof. Garay

3. Designar liquidador y peritos.


4. Pagar la indemnización después de los 15 días.

PLURALIDAD DE SEGUROS
Más de 1 contrato. Está permitido.

COSEGURO.
Es un contrato y varias aseguradoras. Es la celebración del contrato por una pluralidad de aseguradoras. Está
permitido.

DOBLE SEGURO.

OM
Cuando en la pluralidad de seguros la suma asegurada excede el interés asegurable. Está permitido.

TRANSFERENCIA.
PRINCIPIO: Es intuitu personae, excepto que la póliza sea al portador. En principio las pólizas son nominativas.
Tengo que notificar al asegurador con 7 días de anticipación antes de transferir o rescindir el contrato.

.C
EL REASEGURO
Es una obligación del asegurador que asegura su responsabilidad en otra empresa, de modo que la soportación
concreta del daño se diluye o comparte con otras, excede el pleno de retención.
DD
INFRASEGURO.
Existe cuando la suma asegurada es menor que el valor total del interés asegurado. Puede existir desde la
celebración del contrato o sobreviniente (inflación). Es válido, está permitido.
Ej. Para pagar menos pido que lo aseguren por una suma menor y si acaece el siniestro que destruye mi auto
completo me cubre sólo eso.
LA

SOBRESEGURO.
Existe cuando la suma asegurada excede del valor asegurable o del interés personal del asegurado. Está
prohibido, es nulo. La exageración del valor del interés asegurable agrava el azar moral.
Ej. Asegurar un Fiat 600 como si fuera un Audi. Estaría rogando que ocurra el siniestro o lo provocaría.
FI

ART 65 Ley 17.418


Sobreseguro.
Si al tiempo del siniestro el valor asegurado excede del valor asegurable, el asegurador sólo está obligado
a resarcir el perjuicio efectivamente sufrido; no obstante, tiene derecho a percibir la totalidad de la prima.
Infraseguro


Si el valor asegurado es inferior al valor asegurable, el asegurador sólo indemnizar el daño en la proporción
que resulte de ambos valores, salvo pacto en contrario.

ACCIONES
ACCIONES PROPIAS DEL CONTRATO. LA ACCIÓN DIRECTA Y LA CITACIÓN EN GARANTÍA.

20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRIVADO VIII - Bancario María Virginia Majul Prof. Garay

BOLILLA 24. Clases de seguros.


PATRIMONIALES
DE DAÑOS. DE INCENDIO. DE ANIMALES. DE AGRICULTURA. RESPONSABILIDAD CIVIL. DE
TRANSPORTE. DE ROBO. DE GARANTÍA.
PERSONALES
DE VIDA. DE ACCIDENTES PERSONALES. COLECTIVO. POR CUENTA AJENA.

• Seguros de daños o de interés o patrimoniales: Son seguros de daño concreto, pueden ser sobre un
bien determinado (auto) o sobre todo el patrimonio (responsabilidad civil hacia los terceros).
a) Seguros sobre un bien determinado:

OM
- Contra incendios
ART 85 Ley 17.418 - Daño indemnizable
El asegurador indemnizar el daño causado a los bienes por la acción directa o indirecta del
fuego, por las medidas para extinguirlo, las de demolición, de evacuación, u otras análogas.
La indemnización también debe cubrir los bienes asegurados que se extravíen durante el
incendio.
ART 86 Ley 17.418 - Terremoto, explosión o rayo

.C
El asegurador no responde por el daño si el incendio o la explosión es causado por terremoto.
Los daños causados por explosión o rayo quedan equiparados a los de incendio.
- Agricultura
ART 90 Ley 17.418 - Principio general
DD
En los seguros de daños a la explotación agrícola, la indemnización se puede limitar a los
que sufra el asegurado en una determinada etapa o momento de la explotación tales como
la siembra, cosecha u otros análogos, con respecto a todos o algunos de los productos, y
referirse a cualquier riesgo que los pueda dañar.
- Granizo y helada
ART 91 Ley 17.418 - Granizo. Principio general.
LA

El asegurador responde por los daños causados exclusivamente por el granizo a los frutos y
productos asegurados, aun cuando concurra con otros fenómenos meteorológicos.
ART 97 Ley 17.418- Helada. Régimen
Los artículos 90 a 96 se aplican al seguro de daños causados por helada.
FI

- Mortalidad de animales
ART 99 Ley 17.418 - Seguro de mortalidad. Indemnización.
En el seguro de mortalidad de animales, el asegurador indemnizar el daño causado por la
muerte del animal o animales asegurados, o por su incapacidad total y permanente si así se
conviene.


- Transporte
ART 121 Ley 17.418 - Aplicación subsidiaria del seguro marítimo
El seguro de los riesgos de transporte por tierra se regirá por las disposiciones de esta ley, y
subsidiariamente por las relativas a los seguros marítimos. El seguro de los riesgos de
transporte por ríos y aguas interiores se regirá por las disposiciones relativas a los seguros
marítimos con las modificaciones establecidas en los artículos siguientes.
b) Seguros sobre todo el patrimonio:
- Responsabilidad civil frente a terceros
ART 109 Ley 17.418 - Alcances
El asegurador se obliga a mantener indemne al asegurado por cuanto deba a un tercero en
razón de la responsabilidad prevista en el contrato, a consecuencia de un hecho acaecido en
el plazo convenido.

21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRIVADO VIII - Bancario María Virginia Majul Prof. Garay

• Seguros de personas: No dependen de un daño concreto, sino de las vicisitudes que afectan a una
persona, a su salud, a su integridad corporal, a su existencia, salud o vigor del asegurado. No tienen
carácter resarcitorio. De ahí que no proceda la subrogación en los derechos contra terceros
responsables ni las reglas referidas al sobreseguro y al infraseguro.
a) Seguro sobre la vida: Se cobra en caso de muerte o supervivencia a un accidente o enfermedad.
b) Seguro sobre la salud o integridad: Seguro de accidentes o enfermedades.
ART 151 Ley 17.418 - Peritaje
Cuando el siniestro o sus consecuencias se deben establecer por peritos, el dictamen de éstos no es
obligatorio si se aparta evidentemente de la real situación de hecho o del procedimiento pactado.
Anulado el peritaje la verificación de aquellos extremos se hará judicialmente.
ART 143 Ley 17.418 - En beneficio de tercero

OM
Se puede pactar que el capital o renta a pagarse en caso de muerte, se abone a un tercero
sobreviviente, determinado o determinable al momento del evento.
Adquisición del derecho propio
El tercero adquiere un derecho propio a] tiempo de producirse el evento. Cuando su designación sea
a título oneroso, podrá fijarse un momento anterior.
Excepto el caso en que la designación sea a título oneroso, el contratante puede revocarla
libremente aun cuando se haya hecho en el contrato.

• .C
Seguros marítimos/terrestres: Son seguros sobre una rama de transporte.

Seguros privados: Del derecho privado.


DD
• Seguros sociales o públicos: Del derecho laboral/previsional (jubilación). La aseguradora puede ser
una persona de derecho público o la patronal. La prima la paga el patrón y puede ser el estado.

• Seguros únicos o combinados.


LA

• Seguros sobre cosas ciertas o determinadas o flotantes: Ej. Soja.

BOLILLA 25. Control del seguro. Superintendencia de Seguros de la Nación.


LA SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS
FI

AUTORIDADES. DESIGNACIÓN Y REMOCIÓN. CONFORMACIÓN DE SUS ÓRGANOS. FACULTADES,


EXTENSIÓN. FACULTAD REGULATORIA. FACULTADES DE CONTROL. FACULTAD SANCIONATORIA.
AGENTES DEL SISTEMA
AUTORIZACIÓN PARA FUNCIONAR. RÉGIMEN PATRIMONIAL. RÉGIMEN INFORMATIVO Y DE


CONTROL. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN. QUIEBRA.


SECRETO

Ley de Superintendencia de Seguros de la Nación – Ley 20091

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRIVADO VIII - Bancario María Virginia Majul Prof. Garay

BOLILLA 20. Mercado de capitales.


LEY DE MERCADO DE CAPITALES 26.831. MARCO GENERAL
Para ampliar mi empresa o financiar mi maquinaria por ej. si recurro al mercado de capital es más barato y a
más largo plazo, pero si recurro al mercado bancario o financiera es más caro y a más corto plazo.
Es raro que las empresas lleguen al mercado de capitales, se dice que lo hacen cuando han alcanzado la
madurez en los balances, porque deben mostrarse y serán controlados por la Comisión Nacional de Valores.
Voy a tener que permitir que entren otras personas a través de la compra de pedazos mínimos del capital
social que se llaman acciones.
La palabra “bolsa” proviene de un edificio que perteneció a la familia Van der Bürse en la ciudad de
Brujas (Bélgica), donde se realizaban reuniones y encuentros de carácter mercantil en el siglo XIII. El escudo
de armas de los Bürse exhibía tres bolsas de piel, los monederos de la época. Los habitantes de la ciudad

OM
flamenca comenzaron a denominar Bürse a la actividad económica que se llevaba a cabo en aquella casa.

CONCEPTO
La bolsa es la reunión periódica de los comerciantes y agentes de comercio para facilitar y realizar operaciones
mercantiles y darle celeridad y legalidad. El mercado es toda relación regular entre compradores y vendedores
con el objeto de establecer un equilibrio entre la oferta y la demanda.
La bolsa es una especie de mercado.

.C
La bolsa es el género, los mercados es la subespecie.
El mercado de capitales es la bolsa de comercio. El mercado de valores, de Liniers de cabezas de ganado, de
Rosario, cereales de Chicago, de metales preciosos de Ámsterdam, Holanda.
DD
En términos económicos, llegar a la bolsa es llegar a la adultez financiera porque se somete a la excrutinio
público las políticas corporativas.

Clases o sistemas bursátiles:


1. Totalmente privados: Donde el sector público no participa, no existe una bolsa de valores, sino que es
LA

la propia bolsa la que dictamina que empresa pueden cotizar y cuales no. Ej. Londres.
2. Totalmente estatales: Donde los operadores del sistema son funcionarios públicos que acceden
mediante concurso a la función. Hoy mixto, pero ha sido históricamente París. Ej. Venezuela o Cuba.
3. Mixtos: Argentino. La bolsa es privada pero está regulado por el estado. El sector privado maneja la
bolsa pero la Comsión Nacional de Valores regula los mercados y la bolsa.
Tiene 112 empresas que cotizan. Hay 5 bolsas (Bs. As./Rosario/Santa Fe/Cba/Mdz)
FI

A partir de 1989 la bolsa es electrónica – MAE (Mercado Abierto Electrónico)


La más importante del mundo es la bolsa de Nueva York donde cotizan más de 5.000 empresas.

Pizarras: Son los televisores.


Rueda: Es el funcionamiento de la bolsa diaria de 13 a 15 hs.


A las 13 hs. El precio se llama de apertura. A las 15 hs. Cierre. Entre las 13 y las 15 hs. se hace un precio
promedio.
La venta que hacen los vendedores (yuppies en Nueva York) o los agentes de bolsa son comerciantes, son
compradores y vendedores de las acciones, son intermediarios, en derecho mercantil se llamarían
comisionistas, representan al dueño de la empresa y al inversionista.
Voceo: Son los gritos.
Árbitros/Semaneros: Son personas por semana que dirimen los conflictos entre compradores y vendedores
en la bolsa.
Calza o calzado: Es el precio promedio.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Los más antiguos que se conocen son del S XIII en casa de un comerciante donde iban los demás comerciantes
a negociar sus mercaderías. De la manera que los conocemos ahora los más antiguos son europeas, la de

23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRIVADO VIII - Bancario María Virginia Majul Prof. Garay

Londres, en ciudades con puerto, luego en Nueva York y Chicago. En Argentina la bolsa más antigua es la de
Buenos Aires en 1984.

DENOMINACIÓN
En el sistema internacional se las denomina Stock Exchange, en Europa se llaman lonjas y en el castellano
antiguo casas de contratación.

FUNCIÓN DE LA BOLSA
Es la captación del ahorro público y su canalización hacia los sectores productivos para su inversión.

REQUISITOS PARA QUE FUNCIONES LA BOLSA

OM
1. Realidad de las operaciones.
2. Veracidad de las registraciones.

CLAVES
✓ Información.
✓ Control.
✓ Ética.

.C
✓ Confianza.
✓ Transparencia.
DD
SUJETOS INTERVINIENTES
• Empresa
• Mercados
MERVAL (Mercado de Valores de Buenos Aires S.A.) Es el más importante.
MAE (Mercado Abierto Electrónico)
• Caja de valores S.A.
LA

• Calificadoras de riesgos
• CNV como ente de contralor
• Agentes de bolsa: Personas humanas o jurídicas con matrículas.
Naturaleza jurídica: Es un mandatario (por cuenta ajena y en interés ajeno) o comisionista (en nombre
propio e interés ajeno).
FI

Compra y vende solamente los títulos admitidos en la cotización. El agente de bolsa puede actuar de
2 modos:
- Por cuenta propia (cartera propia).
- Por cuenta de terceros.


Requisitos para ser agente de bolsa: Mayor de edad, capaz, no tener prohibiciones ni condenas por
acusaciones fraudulentas, ser dueño de una acción en el mercado de valores, rendir examen de
idoneidad, constituir garantías patrimoniales que exige el mercado y solvencia económica y material.
Son intermediarios también llamados dealers o brokers.

COMISIÓN NACIONAL DE VALORES


OBSERVACIONES PREVIAS. CALIDAD. AUTORIDADES.
Los índices de los intangibles tienen un nombre en cada país.
EEUU: Dow Jones y Nasdaq.
Tokio: Nikkei
Hong Kong: Hang Seng
Sao Pablo: Bovespa
España: IBEX 35
Argentina: Merval

24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRIVADO VIII - Bancario María Virginia Majul Prof. Garay

FUNCIONES. FACULTADES.
1. Autoriza la oferta pública de títulos valores.
2. Autoriza el estatuto y reglamento de la bolsa de comercio.
3. Llevan el registro de los agentes autorizados para operar.
4. Asesora al PE en el desenvolvimiento del mercado de capitales.
5. Suspende y cancela la autorización de la oferta pública.
6. Promueve juicio contra emisores o directores de emisoras que hayan incurrido en falta.

FORMAS DE CONSTITUIR LAS BOLSAS


Como S.A. y los mercados también S.A. autorizados por la CNV.

OM
ART 31 Ley 26.831 — Forma jurídica.
Los mercados se constituirán como sociedades anónimas comprendidas en el régimen de oferta pública de
acciones. La reglamentación de la Comisión Nacional de Valores impondrá las limitaciones necesarias a los
estatutos sociales de los mercados para evitar la existencia de accionistas controlantes o la formación de
grupos de control.

.C
OFERTA PÚBLICA DE TITULOS VALORES
DD
VALORES NEGOCIABLES
DOCUMENTOS DIGITALES
Acciones: Fracción ideal de capitales de una sociedad y su titularidad y tenencia determinan los límites de la
responsabilidad patrimonial del socio al cual pertenece. Es la fracción mínima.

SECRETO
LA

El fraude en el mercado de capitales se llama “insider tranding” lo que significa, usar información privilegiada
en beneficio propio o de terceros.

OPERACIONES
Sencillos remates de las acciones correspondiente a las personas jurídicas o sociedades autorizadas para hacer
FI

oferta pública y cotizar preferentemente de compraventa de acciones, también existen otras operaciones de
crédito.

CLASIFICACIÓN.
➢ De contado: Operaciones que se contratan para ser pagaderas dentro del mismo día o del tercer día.


➢ A término: Operaciones a plazo. Se liquidan dentro de los 15/30 días o en el término que acordaren
las partes.
➢ De pase o reporto: Operaciones combinadas en las cuales una parte compra al contado determinados
bienes y hace una reventa de ellos a término.
➢ De prenda o causaciones bursátiles: Cauciones en las que el mercado de valores y el agente de bolsa
se constituyen en depositarios de las acciones o valores prendarios con obligación de liquidarlas en
las condiciones de la garantía.

TRIBUNAL ARBITRAL
MÉTODOS ALTERNATIVOS DE FINANCIAMIENTO.
OBLIGACIONES NEGOCIABLES. SOCIEDADES DE GARANTÍA RECÍPROCA. FINANCIACIÓN DE
PROYECTOS.

25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRIVADO VIII - Bancario María Virginia Majul Prof. Garay

BOLILLA 21. Fondos comunes de inversión


FONDOS COMUNES DE INVERSIÓN
CONCEPTO. FUNCIONAMIENTO. SOCIEDAD GERENTE. LIMITACIONES E INCOMPATIBILIDADES. LEY
APLICABLE. (Ley 24.083)

Es el patrimonio integrado por valores mobiliarios, metales preciosos, divisas, derechos y obligaciones
derivados de las operaciones de futuro y opciones, obligaciones emitidas por entidades financieras
autorizadas, perteneciente a diversas personas a las cuales se les reconoce derecho de copropiedad indivisa.
No son sociedades, carecen de personería. Son bancos.
En inglés “investments funds or mutual funds”.

OM
Institución de inversión colectiva: configurada como un patrimonio separado sin personalidad jurídica
perteneciente a una pluralidad de inversores denominados partícipes (cuotapartistas) incluidos entre ellos
otras instituciones de inversión colectiva cuyo objeto es la captación de fondos, bienes o derechos del público
para gestionarlos e invertirlos en bienes, derechos, valores u otros instrumentos, financieros o no, siempre
que el rendimiento del inversor se establezca en función de los resultados colectivos.
Su gestión y representación corresponde a una sociedad gerente que ejerce las facultades de dominio sin ser
propietaria del fondo, con el concurso de una sociedad depositaria.

.C
La sociedad gerente y la sociedad depositaria podrán ser autorizadas, antes de la constitución del fondo, para
llevar a cabo una suscripción pública de participaciones.
La condición de cuotapartista se adquiere mediante la realización de la aportación al patrimonio común.
DD
NATURALEZA JURÍDICA: Condominio de indivisión forzosa donde los condóminos no pueden pedir la división
del condominio, pero si el rescate de sus cuotas partes. Pueden pedir por decisión asamblearia la prórroga del
fondo.
Los condóminos no pueden usar ni gozar ni disponer de los bienes.
LA

CONTROL INTERNO. RESPONSABILIDAD POR INCUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO.


REGLAMENTO. FORMA. CONTENIDO.
REGLAMENTO es el contrato que rige las relaciones entre la sociedad gerente y la sociedad depositaria y los
cuotapartistas. Debe realizarse por escritura pública o por instrumento privado con las firmas certificadas ante
escribano público.
FI

PARTES. APROBACIÓN. PUBLICIDAD. CUOTAPARTISTAS. ADHESIÓN.


Las partes se llaman:
SOCIEDAD GERENTE:
✓ Administra y promociona el fondo manejado por directores elegidos por los accionistas de la S.A


gerente.
✓ Representa al poder colectivo de copropietarios.
✓ Vigila la actuación de las sociedades.
✓ Controla a la sociedad depositaria.
SOCIEDAD DEPOSITARIA:
✓ Puede ser bancos comerciales, bancos de inversión o compañías financieras.
✓ Controla a la sociedad gerente.
✓ Conviene con la sociedad gerente el reglamento de gestión (así se llama el contrato).
✓ Percibe el importe de las suscripciones
✓ Firma la emisión de los certificados.
✓ Tiene en depósito los fondos.
✓ Paga las inversiones establecidas por la sociedad gerente.
✓ Custodia los bienes.
✓ Cobra la venta de las acciones y los dividendos.

26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRIVADO VIII - Bancario María Virginia Majul Prof. Garay

✓ Paga los rescates.


SOCIEDAD PROMOTORA:
✓ Es eventual puede o no existir.
✓ Lo vende
CUOTAPARTISTAS
✓ Inversores.

CERTIFICADOS.
Las partes que conforman el fondo se llaman certificados de copropiedad.
Cada cuotaparte tenían un valor histórico de $1 en la primera emisión y luego el valor del ajuste de las últimas
cotizaciones bursátiles dividida las cuotapartes emitidas. El valor se saca del balance diario que se hace del

OM
fondo.

SUSCRIPCIÓN Y RESCATE.
SUSCRIPCIÓN: El cliente llena una solicitud, la firma y la paga. La sociedad depositaria le entrega un recibo por
el dinero especificando lo que le corresponde al fondo por comisión.
Son fondos comunes de inversión abiertos, pero hay otros que son cerrados como por ejemplo planes de
ahorro para comprar un auto, donde tienen establecido una cantidad máxima de cuotaspartes que deben ser

.C
aprobadas por la CNV y podrán tener objetos especiales de inversión e integrar su patrimonio con conjuntos
heterogéneos o análogos de bienes reales personales o derechos creditorios.

Gastos que origina el fondo común al suscriptor: comisión de ingreso que cobra la sociedad gerente,
DD
honorarios para la sociedad depositaria que se establecen en el reglamento de gestión, honorarios para la
sociedad gerente y los gastos ordinarios de gestión originados por el movimiento de la cartera.

RESCATE: Es irme antes y perder una serie de plata. En cualquier momento el cuotapartista puede pedir el
rescate de sus cuotas partes presentando los certificados se le abonará el dinero dentro de los 3 días de
LA

presentado y se le descontará la comisión, los gastos, costos e intereses. (porque responde a su naturaleza
jurídica)

FINALIZACIÓN: Cumplimiento del reglamento de gestión. Liquidación, se liquida el fondo de acuerdo al plazo
fijado por el reglamento de gestión o por la cancelación de la autorización que hace la CNV.
FI

PUBLICIDAD.
Los fondos deben publicitar en un diario de mayor circulación.

ROBO O PÉRDIDA. DESPOSITARIA. CALIDAD. FUNCIONES.




FISCALIZACIÓN Y RECURSOS.
Fiscalización externa a cargo de la CNV y la Bolsa de comercio.
Fiscalización interna a cargo de ambas sociedades que se fiscalizan mutuamente y dentro de cada sociedad
son fiscalizadas por un síndico o comisión de vigilancia y una auditoría externa.

SANCIONES. RECURSOS.

27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRIVADO VIII - Bancario María Virginia Majul Prof. Garay

BOLILLA 17. Modernas formas de contratación. Leasing. Ahorro y préstamo.


LEASING.
ANTECEDENTES.
Es una palabra inglesa que proviene de “to lease” o “to rent”.
El código aeronáutico, la 18061 de LEF, la carta orgánica de algunos bancos como el banco nacional de
desarrollo y la ley 24.441 del año 1995 regularon el leasing, esta última junto con el fideicomiso. Luego se
fueron derogando partes respectivas y en el año 2000 se sanciona la ley 25.248.
Con las máquinas de coser Singer fueron los primeros indicios de alquiler de bienes muebles con opción a
compra.

FUNCIÓN ECONÓMICA.

OM
VENTAJAS:
➢ Evita al tomador un desembolso inicial importante de dinero.
➢ Permite a las empresas mantenerse al nivel del progreso tecnológico
➢ Simplifica a las empresas la determinación de los costos de producción
➢ El tomador usa y goza un bien sin ser necesario un gran desembolso.
DESVENTAJAS:
➢ Los costos financieros del contrato de leasing son elevados.

.C
➢ La inexistencia de un mercado secundario de bienes de capital.
➢ La reserva psicológica de las empresas tradicionales y ciudadanos argentino arraigada a la
incorporación directa de activos. (No quiero alquilar, quiero que sea mía.)
DD
CONCEPTO.
En el contrato de leasing, el dador conviene transferir al tomador la tenencia (reconozco la titularidad dominial
en otra persona que es el dador) de un bien cierto y determinado para su uso y goce contra el pago de un
canon y le confiere una opción de compra por un precio.
LA

LEASING Y OTRAS INSTITUCIONES AFINES.

CLASES.
1. Leasing operacional u operativo. Supone la intervención inicial de 2 sujetos:
- Dador es suministrador o importador o fabricante o proveedor.
FI

- Tomador es el locatario.
ART 1231 CCC incs. d)
2. Leasing financiero o de intermediación. Supone la intervención de una entidad financiera que
posibilita que determinados bienes de capital salgan de las manos del fabricante o proveedor y llegue
a manos del tomados del leasing. Intervienen 3 sujetos:


- Proveedor o fabricante.
- Entidad financiera o banco que es el dador.
- Tomador
ART 1231 CCC incs. a) b) c)
3. Leasing back o de retro. Sale and lease back. El propietario vende el bien a una financiera y esta vuelve
a alquilarlo y venderlo al fabricante (primitivo dueño).
ART 1231 CCC incs. e)

ART 1231 CCC - Modalidades en la elección del bien.


El bien objeto del contrato puede:
a) comprarse por el dador a persona indicada por el tomador;
b) comprarse por el dador según especificaciones del tomador o según catálogos, folletos o descripciones
identificadas por éste;

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRIVADO VIII - Bancario María Virginia Majul Prof. Garay

c) comprarse por el dador, quien sustituye al tomador, al efecto, en un contrato de compraventa que éste
haya celebrado;
d) ser de propiedad del dador con anterioridad a su vinculación contractual con el tomador;
e) adquirirse por el dador al tomador por el mismo contrato o habérselo adquirido con anterioridad;
f) estar a disposición jurídica del dador por título que le permita constituir leasing sobre él.

CARACTERES.
Oneroso/Conmutativo/Bilateral/Intuitu personae/Nominado y típico/De colaboración/De locación de
crédito/De tracto sucesivo/Con cláusulas normativas/Discusión formal o no formal sin embargo en el ART 1234
CCC se establece el deber de instrumentar con escritura pública.

OM
NATURALEZA JURÍDICA
Locación con opción a compra. Para Higton de Nolasco y Moises esturaspe es una locación de cosas donde hay
una oferta irrevocable del dador por el tiempo que dure el contrato.

OBJETO.
Toda clases de cosas y bienes muebles e inmuebles e intangible como marcas, patentes, modelos industriales,
softwares de propiedad del dador o que tenga la facultad de darlo.

.C
FORMA Y EFECTOS. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL DADOR. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL
TOMADOR.
DD
PACTO COMISORIO: QUIEBRA DEL DADOR. QUIEBRA DEL TOMADOR.
Existe el pacto comisorio en el leasing cuando alguna de las partes no cumple. Es la posibilidad de resolver el
contrato por una de las partes ante el incumplimiento de la otra.
En este caso importa más la quiebra del tomador porque es quien tiene el bien y a quien se lo va a desapoderar
en caso de quiebra.
LA

En las quiebras los contratos de tracto sucesivo o ejecución continuada con la autorización del síndico se
continúan. En caso de quiebra del dador el contrato continúa.

INCUMPLIMIENTO EN EL LEASING MOBILIARIO. INCUMPLIMIENTO EN EL LEASING INMOBILIARIO.


La cuestión más debatida respecto a contratos de leasing es por un lado, la obligación de la inscripción de
FI

acuerdo al bien del contrato de leasing en el contrato respectivo y por otro lado, sobre quien recae la
responsabilidad aquiliana o por actos ilícitos u objetiva. El tomador tiene el uso y goce y el dador conserva la
nuda propiedad ¿A quién demando? Al tomador.

ART 1232 CCC - Responsabilidades, acciones y garantías en la adquisición del bien.




En los casos de los incisos a), b) y c) del artículo 1231, el dador cumple el contrato adquiriendo los bienes
indicados por el tomador. El tomador puede reclamar del vendedor, sin necesidad de cesión, todos los
derechos que emergen del contrato de compraventa. El dador puede liberarse convencionalmente de las
responsabilidades de entrega y de la obligación de saneamiento.
En los casos del inciso d) del artículo 1231, así como en aquellos casos en que el dador es fabricante,
importador, vendedor o constructor del bien dado en leasing, el dador no puede liberarse de la obligación
de entrega y de la obligación de saneamiento.
En los casos del inciso e) del mismo artículo, el dador no responde por la obligación de entrega ni por
garantía de saneamiento, excepto pacto en contrario. En los casos del inciso f) se deben aplicar las reglas
de los párrafos anteriores de este artículo, según corresponda a la situación concreta.

Incumplimiento del tomador: Si fuera mueble o inmueble intimo a que pague los cánones y a quitarle el bien
y en los inmuebles a desalojarlo.
- Si pago hasta el 25% = 5 días

29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRIVADO VIII - Bancario María Virginia Majul Prof. Garay

- Si pagó entre el 25% y el 75% = 60 días


- Si pagó más del 75% = 90 días

ART 1248 CCC - Incumplimiento y ejecución en caso de inmuebles.


Cuando el objeto del leasing es una cosa inmueble, el incumplimiento de la obligación del tomador de pagar
el canon produce los siguientes efectos:
a) si el tomador ha pagado menos de un cuarto del monto del canon total convenido, la mora es automática
y el dador puede demandar judicialmente el desalojo. Se debe dar vista por cinco días al tomador, quien
puede probar documentalmente el pago de los períodos que se le reclaman o paralizar el trámite, por única
vez, mediante el pago de lo adeudado, con más sus intereses y costas. Caso contrario, el juez debe disponer
el lanzamiento sin más trámite;

OM
b) si el tomador ha pagado un cuarto o más pero menos de tres cuartas partes del canon convenido, la mora
es automática; el dador debe intimarlo al pago del o de los períodos adeudados con más sus intereses y el
tomador dispone por única vez de un plazo no menor de sesenta días, contados a partir de la recepción de
la notificación, para el pago del o de los períodos adeudados con más sus intereses. Pasado ese plazo sin
que el pago se verifique, el dador puede demandar el desalojo, de lo que se debe dar vista por cinco días al
tomador. Dentro de ese plazo, el tomador puede demostrar el pago de lo reclamado, o paralizar el
procedimiento mediante el pago de lo adeudado con más sus intereses y costas, si antes no hubiese recurrido

.C
a este procedimiento. Si, según el contrato, el tomador puede hacer ejercicio de la opción de compra, en el
mismo plazo puede pagar, además, el precio de ejercicio de esa opción, con sus accesorios contractuales y
legales. En caso contrario, el juez debe disponer el lanzamiento sin más trámite;
c) Si el incumplimiento se produce después de haber pagado las tres cuartas partes del canon, la mora es
DD
automática; el dador debe intimarlo al pago y el tomador tiene la opción de pagar lo adeudado más sus
intereses dentro de los noventa días, contados a partir de la recepción de la notificación si antes no hubiera
recurrido a ese procedimiento, o el precio de ejercicio de la opción de compra que resulte de la aplicación
del contrato, a la fecha de la mora, con sus intereses. Pasado ese plazo sin que el pago se verifique, el dador
puede demandar el desalojo, de lo que debe darse vista al tomador por cinco días, quien sólo puede
paralizarlo ejerciendo alguna de las opciones previstas en este inciso, agregándole las costas del proceso;
LA

d) producido el desalojo, el dador puede reclamar el pago de los períodos de canon adeudados hasta el
momento del lanzamiento, con más sus intereses y costas, por la vía ejecutiva. El dador puede también
reclamar los daños y perjuicios que resulten del deterioro anormal de la cosa imputable al tomador por dolo,
culpa o negligencia por la vía procesal pertinente.
FI

Incumplimiento del dador


ART 1031 CCC - Suspensión del cumplimiento.
En los contratos bilaterales, cuando las partes deben cumplir simultáneamente, una de ellas puede
suspender el cumplimiento de la prestación, hasta que la otra cumpla u ofrezca cumplir. La suspensión puede
ser deducida judicialmente como acción o como excepción. Si la prestación es a favor de varios interesados,


puede suspenderse la parte debida a cada uno hasta la ejecución completa de la contraprestación.

ART 1032 CCC - Tutela preventiva.


Una parte puede suspender su propio cumplimiento si sus derechos sufriesen una grave amenaza de daño
porque la otra parte ha sufrido un menoscabo significativo en su aptitud para cumplir, o en su solvencia. La
suspensión queda sin efecto cuando la otra parte cumple o da seguridades suficientes de que el
cumplimiento será realizado.

ACCIÓN REAL O PERSONAL. PAGO. REGULACIÓN.


El canon es el precio que paga el locatario al tomador o la contraprestación por el uso y goce. Compuesto por
el alquiler, la amortización del bien, la comisión e intereses.
AHORRO Y PRÉSTAMOS PARA FINES DETERMINADO GENERALIDADES. AUTORIDAD DE CONTROL.
LA LEY 18.805. LA LEY DE ENTIDADES FINANCIERAS. RELACIÓN QUE GENERAN.

30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRIVADO VIII - Bancario María Virginia Majul Prof. Garay

BOLILLA 18. Modernas formas de contratación. Factoring – underwriting.


EL FACTORING
ANTECEDENTES. NOCIONES GENERALES.
Se introduce en Europa en la década del ’50. Era nominado y atípico, pero hoy está regulado en el CCC por lo
que pasó a ser en 2015 nominado y típico.
Para una empresa mediana en etapa de crecimiento.
Contrato de factoraje proviene del derecho romano factor es un gerente de cobro.

ART 24 LEF — Las compañías financieras podrán:


d) Otorgar anticipos sobre créditos provenientes de ventas, adquirirlos, asumir sus riesgos, gestionar
su cobro y prestar asistencia técnica y administrativa;

OM
Las partes se llaman factor y factorado. El factorado es el deudor del factor. El factor es el banco.
Factor es el intermediario que efectúa a favor del fabricante, comerciante o empresario tareas de gestión y
cobro global de sus créditos, prestándole además un conjunto de servicios especiales.

NATURALEZA JURÍDICA
Contrato sui generis que se materializa a través de una cesión de derechos.

OBJETO

.C
✓ Anticipar fondos al factorado
✓ Estudio de mercado
DD
✓ Selección de clientes
✓ Información y estadística
✓ Servicio de cobro
✓ Cobro de facturas
✓ Servicio contencioso, judicial y extrajudicial
LA

✓ Servicio de contabilidad.

CARACTERES
Bilateral/Oneroso/conmutativo/No formal es relativo porque se prueba por escrito y se formaliza por
contratos por adhesión y la cesión de créditos que realiza el factorado se hace por escritura pública a veces/De
tracto sucesivo o continuado/De colaboración/De empresas/Nominado y típico/Por adhesión/Principal.
FI

CLASES.
1. Old line factoring (Europa) Vieja línea de factoraje. Es una cesión de créditos por la cual el factor
renuncia a todo recurso contra sus clientes, puede prefinanciar las deudas y presta servicios limitados.


No se utiliza más.
2. New Style factoring (EEEUU) Estos factores prestan una amplia gama de servicios al factorado.
3. Notification factoring. Cesión de derechos con notificación al deudor cedido que es el fatcorado.
4. Non notification factoring. El pago se efectúa al acreedor y el banco cubre los riesgos contra la
insolvencia de una eventual financiación al factorado.
5. Maturity factoring. Maduro o vencido. El factor paga al vencimiento del plazo de la obligación exigible.
6. Credit cash factoring. El factor paga inmediatamente, pero los intereses son muchos más altos. Más
conveniente para el factorado.

MECÁNICA DE LA OPERACIÓN. OPERACIONES EN NUESTRO MEDIO. LA SITUACIÓN JURÍDICA.

31

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRIVADO VIII - Bancario María Virginia Majul Prof. Garay

ELEMENTOS.
• Institución financiera: Banco comercial o compañía financiera.
• Empresa cedente: Empresario que vende sus productos a crédito a corto, mediano o largo plazo, que
va a ser el deudor o factorado.

CONCLUSIÓN DEL CONTRATO.

ART 1421 CCC- Definición.


Hay contrato de factoraje cuando una de las partes, denominada factor, se obliga a adquirir por un precio
en dinero determinado o determinable los créditos originados en el giro comercial de la otra, denominada
factoreado, pudiendo otorgar anticipo sobre tales créditos asumiendo o no los riesgos.

OM
ART 1422 CCC - Otros servicios.
La adquisición puede ser complementada con servicios de administración y gestión de cobranza, asistencia
técnica, comercial o administrativa respecto de los créditos cedidos.

ART 1423 CCC - Créditos que puede ceder el factoreado.


Son válidas las cesiones globales de parte o todos los créditos del factoreado, tanto los existentes como los

.C
futuros, siempre que estos últimos sean determinables.

ART 1424 CCC - Contrato.


Elementos que debe incluir. El contrato debe incluir la relación de los derechos de crédito que se transmiten,
DD
la identificación del factor y factoreado y los datos necesarios para identificar los documentos
representativos de los derechos de crédito, sus importes y sus fechas de emisión y vencimiento o los
elementos que permitan su identificación cuando el factoraje es determinable.

ART 1425 CCC - Efecto del contrato.


LA

El documento contractual es título suficiente de transmisión de los derechos cedidos.

ART 1426 CCC - Garantía y aforos.


Las garantías reales y personales y la retención anticipada de un porcentaje del crédito cedido para
garantizar su incobrabilidad o aforo son válidos y subsisten hasta la extinción de las obligaciones del
factoreado.
FI

ART 1427 CCC - Imposibilidad del cobro del derecho de crédito cedido.
Cuando el cobro del derecho de crédito cedido no sea posible por una razón que tenga su causa en el acto
jurídico que le dio origen, el factoreado responde por la pérdida de valor de los derechos del crédito cedido,


aun cuando el factoraje se haya celebrado sin garantía o recurso.

ART 1428 CCC - Notificación al deudor cedido.


La transmisión de los derechos del crédito cedido debe ser notificada al deudor cedido por cualquier medio
que evidencie razonablemente la recepción por parte de éste.

32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRIVADO VIII - Bancario María Virginia Majul Prof. Garay

EL UNDERWRITING
CONCEPTO. NATURALEZA. PARTES. CONTENIDO.
Derivado del inglés “underwrite” que significa suscribir/rubricar. Surgió como una opción de financiamiento
dirigido a sociedades comerciales.
Es aquel en virtud del cual una empresa, conviene con una entidad financiera o banco de inversión la emisión
de valores mobiliarios, su participación en la colocación pública y la cobertura de esa emisión.

La mecánica del underwriting


Son objeto de este contrato los valores mobiliarios entendiendo por tales los títulos valores emitidos en masa
por una misma entidad emisora. Esta emisión debe tener la finalidad de la capitalización de la empresa.
La mecánica operativa consiste en que una empresa nueva o ya constituida cuyo capital accionario se va a

OM
integrar mediante ofrecimiento público de las acciones, recurre a una entidad financiera para que esta
mediante la prefinanciación de ella y su colocación en el mercado le asegure la cobertura de ese capital o de
su aumento. Vale decir, celebro contrato de underwriting o de compromiso de garantía de emisión y estas
acciones que servirán a la entidad o empresa con destino a la capitalización constituyen el objeto del contrato.
Sigue siendo nominado y atípico. En la ley 21.526 de entidades financieras en el ART 22 donde se enumeran
las operaciones que pueden realizar los bancos comerciales, compañías financieras, las sociedades de ahorro
y préstamo para la vivienda y bancos de inversión. Es una operación autorizada por el BCRA para los bancos
de inversión.

.C
ART 22 LEF — Los bancos de inversión podrán:
e) Realizar inversiones en valores mobiliarios (títulos/acciones*) vinculados con operaciones
DD
en que intervinieren, prefinanciar sus emisiones y colocarlos;

*Acciones: Emisión de títulos activos.


Deventures/Obligaciones negociables/Bonos o títulos del estado, de la deuda pública o privada:
Emisión de títulos pasivos.
La emisión no es gratis, se prefinancia y la hace un banco. Colocar es hacer oferta pública de los títulos
LA

valores, venderlos en la bolsa.


Underwriting significa “bajo la rúbrica”.
Es contrato que firma una empresa con unos bancos para que emita acciones porque quise entrar a la
bolsa pero no me alcanzó.
FI

UTILIDADES
Para los empresarios, abrir el capital accionario. Para los inversores, colocar sus ahorros en acciones.

CARACTERES
Es un contrato principal/Conmutativo/Oneroso/Bilateral/No formal/Nominado y atípico.


MODALIDADES.
1. Colocación al mejor esfuerzo o libre: El underwriter (banco) se obliga a desplegar sus mejores
esfuerzos para colocar la emisión, pero no asume riesgos, no hay financiamiento inmediato. No tiene
la obligación de quedarse con ninguno.
2. Colocación en firme: El underwriter adquiere la emisión de los títulos que puede ser total o parcial,
asume el riesgo de la colocación, la entidad financiera paga la emisión y es la forma de underwriting
más usada y más favorable.
3. Colocación garantizada: El underwriter se compromete a colocar la emisión dentro de un plazo
determinado, garantizando la adquisición del saldo no colocado. La ventaja para la emisora es que al
final contara con el dinero estipulado. Es la forma más cara.
4. Stand by: El underwriter se obliga a prefinanciar los valores que durante un tiempo determinado no
hayan podido colocar directamente la entidad emisora.

33

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRIVADO VIII - Bancario María Virginia Majul Prof. Garay

BOLILLA 19. Fideicomiso.


FIDEICOMISO
ANTECEDENTES.
La palabra fideicomiso proviene del latín “fides” que significa fé y para el derecho confianza. En inglés es trust
(garantía).
Tuvo sus antecedentes en el derecho romano en el pactum fiduciae donde había un fiduciario que estaba
obligado a cumplir el encargo del fiduciante y un fideicomisario o beneficiario que iba a recibir el beneficio del
fideicomiso.
El fideicomiso en nuestra legislación tuvo 2 regulaciones:
ART 2662 CCVélez – Fuente: Acto de última voluntad. Testamentario.
Dominio fiduciario es el que se adquiere en razón de un fideicomiso constituido por contrato o por

OM
testamento, y está sometido a durar solamente hasta la extinción del fideicomiso, para el efecto de entregar
la cosa a quien corresponda según el contrato, el testamento o la ley.
El fideicomiso común o de administración nace en el año 1992 con la Ley 24.441, para financiamiento de la
construcción y la vivienda.
El CCC lo regula desde el ART 1666 al 1707. La ley introduce una nueva clase de fideicomiso, los en garantía.

CONCEPTO Y NATURALEZA Y CLASES.

.C
Habrá fideicomiso cuando una persona llamada fiduciante transmita la propiedad fiduciaria o fideicomitida de
bienes determinados a otra llamada fiduciario, quien se obliga a ejercerla en beneficio de quien se designe en
el contrato (beneficiario) y a transmitirla al cumplimiento del plazo o condición al fiduciante, fiduciario,
DD
beneficiario o fideicomisario.
Al finalizar se transmite en este orden: 1° Fideicomisario 2°Beneficiario 3° Fiduciante 4° Fiduciario.
La ley no quería que quien administraba (fiduciario) este patrimonio de afectación autónomo al finalizar se
quedara con todos los bienes fideicomitidos, según las teorías finalistas. El CCC hoy lo permite, pero en
principio, no es conveniente.
ART 1673 in fine CCC - Fiduciario.
LA

El fiduciario puede ser beneficiario. En tal caso, debe evitar cualquier conflicto de intereses y obrar
privilegiando los de los restantes sujetos intervinientes en el contrato.

LA PROPIEDAD FIDUCIARIA. EJERCER LA PROPIEDAD.


El ART 1666 CCC nos habla del ejercicio de la propiedad fideicomitida, la crítica de Romero es que no se
“ejerce” sino que se administra.
FI

NATURALEZA JURÍDICA.
Patrimonio de afectación autónomo destinado a un fin determinado. Significa que los acreedores del
fiduciante y fiduciario no pueden agredirlo. Es una clase de dominio imperfecto y revocable.


Los acreedores de fiduciante y fiduciario se pueden cobrar de los frutos pero no de los bienes fideicomitidos.
Responde a un desdoblamiento de un atributivo de las personas que es el patrimonio, las personas pueden
tener más de un patrimonio.
Además hay un mandato de todos los sujetos que intervienen, sobre todo del fiduciante.

ART 1964 CCC - Supuestos de dominio imperfecto.


Son dominios imperfectos el revocable, el fiduciario y el desmembrado. El dominio revocable se rige por los
artículos de este Capítulo, el fiduciario por lo previsto en las normas del Capítulo 31, Título IV del Libro
Tercero, y el desmembrado queda sujeto al régimen de la respectiva carga real que lo grava.

ART 1965 CCC - Dominio revocable.


Dominio revocable es el sometido a condición o plazo resolutorios a cuyo cumplimiento el dueño debe
restituir la cosa a quien se la transmitió.
La condición o el plazo deben ser impuestos por disposición voluntaria expresa o por la ley.

34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRIVADO VIII - Bancario María Virginia Majul Prof. Garay

Las condiciones resolutorias impuestas al dominio se deben entender limitadas al término de diez años,
aunque no pueda realizarse el hecho previsto dentro de aquel plazo o éste sea mayor o incierto. Si los diez
años transcurren sin haberse producido la resolución, el dominio debe quedar definitivamente establecido.
El plazo se computa desde la fecha del título constitutivo del dominio imperfecto.

PARTES.
FIDEICOMISARIO FIDUCIANTE BENEFICIARIO/CUOTAPARTISTA FIDUCIARIO
Se transmite la propiedad Transmite la Recibe los frutos. En beneficio de Administra la propiedad
al concluir el fideicomiso. propiedad quien se constituye el fideicomiso. fideicomitida. Es sobre
(ART 1672) fideicomitida (ART 1671) quien cae la mayoría de
Fiduciante/Beneficiario/3° al fiduciario. Fiduciante/fiduciario/fideicomisario las responsabilidades.

OM
(ART 1673) Son
controlados por la CNV.

ART 1671 CCC - Beneficiario.


El beneficiario puede ser una persona humana o jurídica, que puede existir o no al tiempo del otorgamiento
del contrato; en este último caso deben constar los datos que permitan su individualización futura. Pueden
ser beneficiarios el fiduciante, el fiduciario o el fideicomisario.

.C
Pueden designarse varios beneficiarios quienes, excepto disposición en contrario, se benefician por igual;
para el caso de no aceptación o renuncia de uno o más designados, o cuando uno u otros no llegan a existir,
se puede establecer el derecho de acrecer de los demás o, en su caso, designar beneficiarios sustitutos.
Si ningún beneficiario acepta, todos renuncian o no llegan a existir, se entiende que el beneficiario es el
DD
fideicomisario. Si también el fideicomisario renuncia o no acepta, o si no llega a existir, el beneficiario debe
ser el fiduciante.
El derecho del beneficiario, aunque no haya aceptado, puede transmitirse por actos entre vivos o por causa
de muerte, excepto disposición en contrario del fiduciante. Si la muerte extingue el derecho del beneficiario
designado, se aplican las reglas de los párrafos precedentes.
LA

ART 1672 CCC - Fideicomisario.


El fideicomisario es la persona a quien se transmite la propiedad al concluir el fideicomiso. Puede ser el
fiduciante, el beneficiario, o una persona distinta de ellos. No puede ser fideicomisario el fiduciario.
Se aplican al fideicomisario los párrafos primero, segundo y tercero del artículo 1671.
Si ningún fideicomisario acepta, todos renuncian o no llegan a existir, el fideicomisario es el fiduciante.
FI

ART 1673 CCC - Fiduciario.


El fiduciario puede ser cualquier persona humana o jurídica.
Sólo pueden ofrecerse al público para actuar como fiduciarios las entidades financieras autorizadas a


funcionar como tales, sujetas a las disposiciones de la ley respectiva y las personas jurídicas que autoriza el
organismo de contralor de los mercados de valores, que debe establecer los requisitos que deben cumplir.
El fiduciario puede ser beneficiario. En tal caso, debe evitar cualquier conflicto de intereses y obrar
privilegiando los de los restantes sujetos intervinientes en el contrato.

OBJETO.
Pueden ser toda clase de cosas y bienes materiales e inmateriales, deben ser determinados o determinables,
pueden ser sustituidos, pueden ser universalidades no pueden ser herencias futuras.

FORMA. CONTENIDO.
Requisitos. Se puede constituir por:
- Contrato: Comunes o de administración.
- Testamente
- Imperio de la ley

35

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRIVADO VIII - Bancario María Virginia Majul Prof. Garay

PLAZO
1. El que las partes estipulen.
2. Si no estipularon es 30 años.
3. Si estipularon uno mayor se baja a 30 años.
4. Si hay una persona incapaz o con capacidad restringida hasta el cese de la incapacidad, restricción de
la capacidad o muerte.

CLASES. FIDEICOMISO FINANCIERO. PARTICULARIDADES.


Nacen de distintas fuentes o son convencionales, testamentarios o legales.
1. COMÚN O DE ADMINISTRACIÓN (ART 1666 al 1689 CCC)

OM
2. FINANCIEROS. Es aquel en que un banco u otra entidad financiera que es titular de una masa de
crédito lo cede a otra entidad financiera que es la fiduciaria, la que a su vez emite certificado de
participación que importan un fraccionamiento del capital, que son ofrecidos al público, que son los
cuotapartistas o beneficiarios (ART 1690 al 1692 CCC).
3. LEGALES O DE SALVATAJE DE ENTIDADES EN CRISIS DE ADMINISTRACIÓN DE ENTIDADES
DEPORTIVAS. El fiduciario es un órgano tripartito compuesto por un contador, un abogado y un
experto en entidades deportivas. (Ley 25.284) Esta ley se sancionó para salvar a Racing Club de

.C
Avellaneda y luego sirvió para los clubes de fútbol cordobeses.
4. EN GARANTÍA: No existía en la ley anterior, pero existía. En la ley nueva está regulado dentro de los
fideicomisos comunes o de administración.
Tiene como presupuesto necesario la existencia de una deuda del fiduciante al fiduciario y para
DD
garantizar el cumplimiento el fiduciante le entrega determinados bienes al fiduciario para que este se
cobre sus créditos con las rentas que ellos produzcan o lo enajene al cumplimiento del plazo
devolviendo el saldo al fiduciante (ART 1680 CCC).
5. TESTAMENTARIOS (Familia y sucesiones)

FIDEICOMISO FINANCIERO FIDEICOMISO COMÚN O DE


LA

ADMINISTRACIÓN
SUJETO Fiduciario tiene que ser una entidad Puede ser persona humana o jurídica.
financiera o sociedad autorizada por la
CNV. Es un banco.
OBJETO Patrimonio constituido por títulos Patrimonio fideicomitido de todo tipo.
FI

valores y cuotapartes. Certificados de


participación y títulos de deuda.
DENOMINACIÓN Cuotapartistas Beneficiarios


EFECTOS.
1. Se constituye un patrimonio de afectación.
2. Sólo responde por las deudas del fideicomiso.
3. Quedan exentos de la acción de los acreedores de fiduciante y fiduciario o beneficiario.
4. Los acreedores del beneficiario sólo pueden ejercer sus derechos sobre los frutos.
5. Los fideicomisos no quiebran, en caso de insolvencia se liquidan.
6. Se limita la responsabilidad al valor de los bienes fideicomitidos.
7. Se cumple con una manda en favor de fideicomisario o beneficiario.
8. No tienen efecto retroactivo.
9. Hay facultad de disposición de los bienes fideicomitidos.
10. En el caso de bienes registrables deberá tomarse razón del carácter fiduciario en los respectivos
registros.
11. El fiduciario está legitimado para ejercer las acciones para defender los bienes fideicomitidos.

36

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRIVADO VIII - Bancario María Virginia Majul Prof. Garay

EXTINCIÓN. CESE DEL FIDUCIARIO. SUSTITUCIÓN.


1. Cumplimiento del plazo o condición al que se ha sometido o vencimiento del plazo máximo legal.
2. Por la revocación del fiduciante si se hubiere reservado expresamente esa facultad. La revocación no
tiene efectos restroactivos y es ineficaz en fideicomisos financieros.
3. Cualquier otra clase de causal prevista en el contrato.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL FIDUCIARIO.


1. Ejercer su cometido en beneficio de otra persona llámese beneficiario, fideicomisario o fiduciante.
2. Rendir cuentas.
3. Iniciar acciones legales si correspondiere.
4. No renunciar a su cargo.

OM
5. Emitir los certificados de participación y títulos de deuda.
6. No delegar las funciones.
7. Disponer o gravar los bienes cuando lo requieran los fines del fideicomiso.
8. Guardar secreto respecto del fideicomiso y actuar con la diligencia y prudencia de un buen hombre de
negocios.
9. Transferir los bienes al finalizar el fideicomiso.
10. Realizar las inscripciones registrales de los bienes fideicomitidos.

CONTRATO.
.C
11. Cumplir con las obligaciones fiscales respecto del fideicomiso.

El contrato debe contener la determinación de los bienes objeto del contrato, el plazo o condición al que se
DD
sujeta el dominio fiduciario que no puede durar más de 30 años salvo que el beneficiario fuera un incapaz, el
destino de los bienes a la finalización del fideicomiso, los derechos y obligaciones del fiduciario, la
determinación de otros bienes que pueden ser incorporados al fideicomiso.

BENEFICIARIOS. CERTIFICADOS Y TÍTULOS. INSUFICIENCIA DEL PATRIMONIO.


LA

En caso de insuficiencia de patrimonio fideicomitido en fideicomisos financieros, hay asamblea de tenedores


de títulos representativos de deuda o certificados de participación.

ART 1695 CCC - Asambleas.


En ausencia de disposiciones contractuales en contrario, o reglamentaciones del organismo de contralor de
FI

los mercados de valores, en los fideicomisos financieros con oferta pública las decisiones colectivas de los
beneficiarios del fideicomiso financiero se deben adoptar por asamblea, a la que se aplican las reglas de
convocatoria, quórum, funcionamiento y mayorías de las sociedades anónimas, excepto en el caso en que
se trate la insuficiencia del patrimonio fideicomitido o la reestructuración de sus pagos a los beneficiarios.
En este último supuesto, se aplican las reglas de las asambleas extraordinarias de sociedades anónimas,


pero ninguna decisión es válida sin el voto favorable de tres cuartas partes de los títulos emitidos y en
circulación.

ART 1696 CCC - Cómputo.


En el supuesto de existencia de títulos representativos de deuda y certificados de participación en un mismo
fideicomiso financiero, el cómputo del quórum y las mayorías se debe hacer sobre el valor nominal conjunto
de los títulos valores en circulación. Sin embargo, excepto disposición en contrario en el contrato, ninguna
decisión vinculada con la insuficiencia del patrimonio fideicomitido o la reestructuración de pagos a los
beneficiarios es válida sin el voto favorable de tres cuartas partes de los títulos representativos de deuda
emitidos y en circulación, excluidos los títulos representativos de deuda subordinados.

37

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte