Está en la página 1de 9

Procedimiento de “Recipientes Sujetos a Presión y Generadores de Vapor” Área de

Seguridad, Salud y Medio Ambiente

I. Objetivo:

I.1.Indicar las actividades o instrucciones que se deberán desarrollar para la operación


segura de compresores y calderas, y evitando de esta forma accidentes,
apegándose a los requerimientos y normas vigentes.

II. Alcance:

II.1.Este procedimiento aplica para el personal del área de mantenimiento, responsables


de la revisión, operación y mantenimiento de RSP y GV.

III. Responsabilidades:

III.1. Gerencia.
III.1.1.Brinda el soporte y recursos necesarios para la implementación del presente
procedimiento.
III.1.2. Se asegura que los RSP se mantengan en condiciones de seguridad.
III.2. EHS.
III.2.1. Actualiza el presente procedimiento y sus respectivos formatos.
III.2.2. Vigila el cumplimiento del presente procedimiento.
III.2.3. Conserva y documenta los registros resultantes de la revisión,
operación y mantenimiento de RSP y GV.
III.2.4. Administra el expediente de los RSP y GV de la empresa.
III.3. Mecánicos (mantenimiento):
III.3.1. Revisan, operan y proporcionan mantenimiento a los RSP o en su
defecto GV, siguiendo las instrucciones que para tal propósito se hayan
elaborado, usando el EPP requerido.
III.3.2. Llenan los registros de los servicios proporcionados a los equipos.
III.3.3. Reportan/reparan anomalías, riesgo inminente o daños identificado en
los RSP y GV.
III.3.4. Participan en la capacitación de seguridad sobre RSP y GV,
proporcionada por la empresa.
III.4. Operadores de GV:
III.4.1. Revisan y operan los GV, siguiendo las instrucciones que para tal
propósito se hayan elaborado, usando el EPP requerido.
III.4.2. Llenan los registros de los servicios proporcionados a los equipos.
III.4.3. Reportan a mantenimiento, cualquier anomalía, riesgo inminente o daño
identificado en los GV para su corrección.
III.4.4. Participan en la capacitación de seguridad sobre RSP y GV,
proporcionada por la empresa.

IV. Definiciones:

IV.1. Condiciones de operación: Las variables de funcionamiento de los equipos,


que incluyen los límites de presión y temperatura aceptados y reconocidos como
seguros, de acuerdo con las características de diseño y fabricación, y que no
activan los dispositivos de seguridad ni sobrepasan los rangos de seguridad de
sus instrumentos de control.
IV.2. Dispositivos de relevo de presión: dispositivo de seguridad: Los accesorios o
cualquier otro elemento calibrados para desahogar una sobrepresión, tales como
válvulas de seguridad, válvulas de alivio de presión, discos de ruptura, entre
otros.
IV.3. EHS: Departamento Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
IV.4. EPP: Equipo de Protección Personal.
IV.5. Funcionamiento: La operación segura de los equipos y de sus elementos de
seguridad, soportada en las acciones realizadas en su revisión y mantenimiento.
IV.6. Generador de vapor o caldera (GV): El aparato que se utiliza para generar
vapor de agua o para calentar un fluido en estado líquido, mediante la aplicación
del calor producido por la combustión de materiales, reacciones químicas o
energía solar o eléctrica.
IV.7. Instrucciones o procedimientos de seguridad: La descripción, en orden lógico
y secuencial, de las actividades y condiciones seguras que deberán seguir los
trabajadores en la operación, revisión, mantenimiento, pruebas de presión y
exámenes no destructivos de los equipos.
IV.8. Instrumentos de control: Los elementos instalados en el equipo para manejar,
regular y/o supervisar sus variables de operación, entre otros, las columnas de
agua, los indicadores de nivel y los controles de presión.
IV.9. Personal calificado: La persona con conocimientos y experiencia para realizar
reparaciones de los equipos que requieren soldadura o alteraciones.
IV.10. Personal capacitado: La persona con conocimientos para realizar actividades
de operación, mantenimiento o reparación de equipos.
IV.11. Personal certificado: La persona con capacidad técnica y experiencia para
realizar, supervisar, interpretar y evaluar los resultados de exámenes no
destructivos, de acuerdo con lo dispuesto por la NMX-B-482-1991, o las que la
sustituyan, o equivalente.
IV.12. Presión de calibración: El valor de la presión al que se ajusta la apertura de un
dispositivo de relevo de presión.
IV.13. Presión de diseño: El valor de la presión establecido en la fabricación del
equipo, sobre las condiciones más severas de presión y temperatura esperadas
durante su funcionamiento, y conforme a las cuales se determinan las
especificaciones más estrictas de espesor de pared y de sus componentes.
IV.14. Presión de operación: La presión manométrica a la que funciona un equipo en
condiciones normales.
IV.15. Presión de prueba: El valor de la presión a la que se somete un equipo, con
base en el código o norma de construcción, para comprobar que sus partes
constitutivas son seguras en su operación.
IV.16. Presión de trabajo máxima permitida: El menor de los valores de presión
calculado para cualquiera de las partes esenciales del equipo según su diseño, o
recalculado usando los espesores actuales, sin que presente deformación
permanente.
IV.17. Recipiente sujeto a presión (RSP): El aparato construido para operar a una
presión superior a la atmosférica o sometido a vacío. La presión puede ejercerse
sobre la superficie interior, la exterior y/o los componentes del equipo. Dicha
presión puede provenir de fuentes externas o mediante la aplicación de calor,
desde una fuente directa, indirecta o cualquier combinación de éstas.
IV.18. Revisión: Las actividades realizadas por personal con conocimientos para
determinar si el equipo opera en condiciones seguras de funcionamiento y se
cumplen los procedimientos de operación y los programas de mantenimiento.
IV.19. Temperatura de diseño: La temperatura esperada en el equipo bajo las
condiciones de operación máxima extraordinaria y que puede ser igual o mayor
a la temperatura de operación.
IV.20. Temperatura de operación: La temperatura máxima del metal en el equipo que
se alcanza bajo condiciones normales de funcionamiento, y que nunca deberá
exceder el valor de la temperatura de diseño.

V. Procedimiento:

V.1. Clasificación de los Equipos.


V.1.1. De acuerdo con la NOM-020-STPS, los RSP se clasifican de acuerdo con
lo establecido en la siguiente tabla:

Categoría Fluido Presión** Volumen


I Agua, aire y/o fluido no peligroso Menor o igual a 490.33 kPa (71 psi)
Menor o igual a 0.5 m3
Agua, aire y/o fluido no peligroso Menor o igual a 490.33 kPa (71 psi)
Mayor a 0.5 m3
II Agua, aire y/o fluido no peligroso Mayor a 490.33 kPa (71 psi) y menor o
Menor o igual a 1 m3
igual a 784.53 kPa (113.78 psi)

Peligroso Menor o igual a 686.47 kPa (99.55 psi)


Menor o igual a 1 m3
III Agua, aire y/o fluido no peligroso Mayor a 490.33 kPa (71 psi) y menor o
Mayor a 1 m3
igual a 784.53 kPa (113.78 psi)

Agua, aire y/o fluido no peligroso Mayor a 784.53 kPa (113.78 psi) Cualquier volumen
Peligroso Menor o igual a 686.47 kPa (99.55 psi)
Mayor a 1 m3
Peligroso Mayor a 686.47 kPa (99.55 psi) Cualquier volumen
Nota: Para mayor información o referencia, consultar la NOM-020-STPS vigente.

V.1.2. De igual forma, de acuerdo a la norma anterior, la clasificación de los GV,


se establece en la siguiente tabla:

Categoría Presión** Capacidad térmica


II Menor o igual a 490.33 kPa (71.11 psi) Menor o igual a 1 674.72 MJ/hr
III Menor o igual a 490.33 kPa (71.11 psi) Mayor a 1 674.72 MJ/hr
III Mayor a 490.33 kPa (71.11 psi) Cualquier capacidad

V.2. Registro de los Equipos.


V.2.1. Se deberá dar aviso a la STPS, de los equipos que se encuentren en
funcionamiento o próximos que se vayan a instalar en la empresa.
V.2.2. Para equipos nuevos con certificado de fabricación, las primeras pruebas
no destructivas se deberán aplicar antes de cumplirse los 10 años de la
emisión de dicho certificado, y posteriormente cada 5 años.
V.2.3. Para equipos nuevos que no cuenten con dicho certificado, así como los
equipos nuevos, las pruebas no destructivas se deberán aplicar antes de
ponerse en funcionamiento, y posteriormente cada 5 años.
V.2.4. Una vez obtenido el número de identificación de la STPS, este se debe
postear o colocar en el recipiente o equipo.
V.2.5. En el caso de sustitución o reubicación de dichos equipos, se deberá
notificar a la STPS.
V.3. Expediente de los Equipos.
V.3.1. Cada RSP o GV, clasificado con categoría III tendrá un expediente, el
cual contendrá la siguiente información
V.3.1.1. Nombre genérico del equipo.
V.3.1.2. Número de serie o único de identificación, TAG.
V.3.1.3. Numero de control asignado por la STPS.
V.3.1.4. Año de fabricación.
V.3.1.5. Código o norma de construcción, según aplique.
V.3.1.6. Certificado de fabricación, si existe.
V.3.1.7. Fotografía de la placa de datos del equipo.
V.3.1.8. Ficha técnica del equipo, que al menos considere:
V.3.1.8.1. Fluido manejado y tipo de riesgo, si aplica. V.3.1.8.2.
Las presiones de Diseño, Operación, Calibración y
de Trabajo Máximas Permitidas. V.3.1.8.3. Las
presiones de prueba hidrostática. V.3.1.8.4. La capacidad
volumétrica, para RSP. V.3.1.8.5. La capacidad térmica, para
GV o Calderas. V.3.1.8.6. Las temperaturas de Diseño y de
Operación. V.3.1.8.7. El tipo y número de dispositivos de
relevo de
presión.
V.3.1.9. Descripción breve de su operación.
V.3.1.10. Descripción de los riesgos relacionados con su operación.
V.3.1.11. Elementos de seguridad de control de principales variables de
su operación.
V.3.1.12. Resumen cronológico de las revisiones y mantenimiento.
V.3.1.13. Resumen cronológico de las pruebas de presión realizados.
V.3.1.14. Resumen cronológico de modificaciones y alteración es
efectuadas.
V.3.1.15. Resumen cronológico de reparaciones.
V.3.1.16. Dibujo, plano o documento del equipo.
V.3.1.17. Memoria de cálculo actualizada, respaldada con firma, numero
de cedula profesional y nombre del ingeniero con
conocimientos en la materia.
V.3.1.18. Croquis de localización de los equipos.
V.3.1.19. Dictamen de evaluación de conformidad con reporte de
servicios emitidos por una UV.
V.4. Procedimientos de Revisión de los Equipos.
V.4.1. Los equipos serán revisados en forma diaria, por personal autorizado por
la empresa y previamente capacitado.
V.4.2. Los equipos deben contar con protecciones físicas (barreras), en el caso
que se encuentren en área o zonas donde puedan estar expuestos a
golpes por vehículos.
V.4.3. Mantener un sistema de soporte o cimentación en condiciones que no
afecte su operación.
V.4.4. Deberá disponer de espacio requerido para la operación de los equipos,
o para maniobras de mantenimiento, pruebas de presión o exámenes no
destructivos.
V.4.5. Contar con elementos de protección física o aislamiento, para evitar
riesgos a los trabajadores por contacto con temperaturas extremas.
V.4.6. Estar señalado el equipo para identifica los fluidos que contiene.
V.4.7. Mantener instrumentos de control en condiciones seguras de operación
V.4.8. Contar con elementos que dirija el desahogo de sus fluidos a través de
dispositivos de relevo de presión.
V.4.9. Verificar que los valores de presión y temperatura estén dentro del rango
establecido.
V.4.10. Estar sujetos a los programas de revisión y mantenimiento.
V.4.11. Contar con dispositivos de relevo de presión o elementos que controle
que la operación sema menor o igual a la presión máxima de trabajo.
V.4.12. Tener calibrados las válvulas de seguridad.
V.4.13. Verificar que no existan fugas.
V.4.14. Verificar la válvula de purga.
V.4.15. Verificar el buen funcionamiento de la válvula de seguridad (activar cada
semana).
V.4.16. Verificar la presión de los manómetros diariamente.
V.4.17. El formato debe ser usado como instrucción o ayuda para poder realizar
la revisión de los equipos, registrado datos y hallazgos en el formato
definido.
V.5. Procedimientos de Operación de los Equipos.
V.5.1. El formato debe ser usado como instrucción o ayuda para la operación de
los equipos, registrado datos y hallazgos en el formato definido.
V.5.2. Medidas Preventivas.
V.5.2.1. Antes de operar un equipo sujeto a presión, deberá haber
adquirido conocimientos respecto a las partes que conforman
el sistema, procedimientos de operación y requisitos mínimos
de seguridad.
V.5.2.2. El personal operador deberá tener conocimiento de la
ubicación de los dispositivos de seguridad, de paro de
emergencia del equipo, de medición de presión y temperatura.
V.5.2.3. El personal operador deberá revisar que las partes en
movimiento del equipo:
V.5.2.3.1. No se encuentren bloqueadas.
V.5.2.3.2. Se encuentren fijas a sus ejes.
V.5.2.3.3. Cuenten con sus guardas de protección.
V.5.2.3.4. Se encuentren en buenas condiciones.
V.5.2.4. El personal operador deberá cerciorarse que no existan
condiciones inseguras, tales como:
V.5.2.4.1. Personal expuesto a posibles accidentes
relacionados con la operación del equipo.
V.5.2.4.2. Condiciones de limpieza adecuadas.
V.5.2.4.3. Herramientas y materiales, no interfieran con el
proceso de operación.
V.5.2.5. Verificar que no existan condiciones anormales del equipo.
V.5.2.6. Asegurarse que las conexiones eléctricas de maquinaria y
equipo, así como contactos eléctricos estén protegidos.
V.5.3. Requisitos del personal operador.
V.5.3.1. El personal operador deberá contar con la siguiente
capacitación mínima:
V.5.3.1.1. Condiciones de seguridad o medidas preventivas.
V.5.3.1.2. Procedimientos de emergencia.
V.5.3.1.3. Lectura de dispositivos de presión y temperatura.
V.5.3.1.4. Equipo de protección personal.
V.5.3.2. También deberá estar capacitado en la operación de todo el
sistema y procedimientos para el paro inmediato del equipo en
caso de emergencia.
V.5.3.3. Dicha capacitación deber ser proporcionada al menos cada
año.
V.5.4. Dispositivos de Seguridad.
V.5.4.1. Deben garantizar que cumplan con los siguientes:
V.5.4.1.1. Ser accesible al operador.
V.5.4.1.2. Cuando su funcionamiento no sea evidente,
señalar que existe un dispositivo de seguridad.
V.5.4.1.3. Proporcionar la protección total del trabajador.
V.5.4.1.4. Estar integrado a la maquinaria y equipo.
V.5.4.1.5. Facilitar su mantenimiento, conservación y limpieza
general.
V.5.4.1.6. Debe prever que una falla en el sistema no evite su
propio funcionamiento, y que evite la iniciación del
ciclo hasta que la falla se corrija.
V.5.4.2. Debe estar provisto de dispositivos de seguridad para que el
paro de urgencia, de fácil activación.
V.5.5. Instrucciones de operación.
V.5.5.1. Revisar la existencia de energía, para el equipo.
V.5.5.2. Purgar el tanque de aire comprimido.
V.5.5.3. Cerrar válvula de seguridad.
V.5.5.4. Encender el compresor; si está trabajando en modo
automático, verificar que la presión de operación sea menor a
la presión de diseño o máxima de trabajo.
V.5.5.5. La presión de operación de los recipientes está indicada en el
formato definido, que tiene cada equipo.
V.5.5.6. Monitorear la presión del recipiente, que su presión no exceda
los límites establecidos.
V.5.6. Instrucciones Generales de operación.
V.5.6.1. Antes de operar cualquier maquia con partes móviles, revisar
que se encuentre conectada a la red eléctrica y que los niveles
de lubricante sean adecuados.
V.5.6.2. Revisar que los sistemas transmisores de energía mecánica
(bandas, poleas), tenga sus guardas firmemente colocadas.
V.5.6.3. Revisar que los aditamentos (conexiones, soportes,
mangueras, bandas, cables, etc.), se encuentren bien
instalados.
V.5.6.4. Reportar cualquier funcionamiento anormal del equipo.
V.5.7. Instrucciones de Paro.
V.5.7.1. Únicamente será realizado por personal capacitado y
autorizado por la empresa.
V.5.7.2. Deberá apagarse el equipo de alimentación.
V.5.7.3. Cerrar válvulas de alimentación y suministro a los equipos.
V.5.7.4. Desenergizar el equipo y el circuido del sistema de suministro,
aplicando el procedimiento de Bloqueo y Etiquetado de
energía.
V.5.7.5. Asegurar o delimitar el área.
V.5.8. Límites de Operación Segura.

Identificación Ubicación Rango de Operación Presión Máxima


Normal Permisible

Nota: Por ningún se deberá permitir que la presión de operación se acerque o rebase el
presión máxima permisible. Alto riesgo para el operador o la empresa.

V.6. Procedimientos de Mantenimiento de los Equipos.


V.6.1. Medidas de Seguridad.
V.6.1.1. Solo será realizado por personal capacitado y autorizado.
V.6.1.2. Se deberá aislar el área.
V.6.1.3. Deberá portar el equipo de protección personal.
V.6.1.4. Asegurarse que la herramienta o equipo que se necesite, se
encuentren en buenas condiciones de uso y funcionamiento.
V.6.1.5. Seguir el procedimiento de paro mencionado anteriormente.
V.6.1.6. Despresurizar y desenergizar totalmente el equipo.
V.6.1.7. Aplicar el procedimiento de Bloqueo y Etiquetado de Energía.
V.6.1.8. Realizar las actividades de mantenimiento programadas. V.6.1.9.
Verificas que todo el equipo e instrumentación sea colocado y
este bien instalado.
V.6.1.10. Eliminar candados y etiquetas de seguridad.
V.6.1.11. Reiniciar la operación del equipo siguiendo el procedimiento de
arranque u operación.
V.6.2. Si algún componente se observa en mal estado, programar el cambio
respectivo.
V.6.3. Toda actividad de mantenimiento (incluyendo
las revisiones) deberán quedar asentadas en las
bitácoras de operación y mantenimiento.
V.6.4. Para soldar o usar llama abierta, deberá contar con “Permiso de Trabajo
en Caliente” aprobado por EHS. En el caso de requerir el uso de
sustancias químicas peligrosas, lo deberá informar a EHS, quien dará
indicaciones sobre las medidas de seguridad que se deberán seguir para
el desarrollo seguro de las actividad.es
V.6.5. El formato debe ser usado como instrucción o ayuda para poder realizar
el mantenimiento (semanal y mensual) de los equipos, registrado datos y
hallazgos en el formato definido; cuando el mantenimiento sea trimestral
o cualquier otro no especificado en el formato definido, dichas
actividades deberán quedar registradas usando el formato definido.
V.7. Programas de Revisión y Mantenimiento.
V.7.1. En la siguiente tabla se muestra la frecuencia las actividades de revisión,
operación y mantenimiento de los equipos, así como los formatos usados
como instrucción y registro de dichas actividades.

Formatos para Guía y Registro de Resultados de Actividades


Tipo de Servicio Diario Semanal Mensual Trimestral Otro
Revisión
Operación
Mantenimiento
V.8. Programa de Revisión y Calibración de Instrumentos de Control y
Dispositivos de Seguridad.
V.8.1. En la siguiente tabla se muestra la frecuencia las actividades de revisión
de los instrumentos de control y dispositivos de Seguridad, así como la
calibración de los mismos, así como formatos usados como instrucción y
registro de dichas actividades.

Formatos para Guía y Registro de Resultados de Actividades


Equipos a Recibir Servicio Revisión Semanal Revisión Mensual Calibración Anual
Instrumentos de Calibración
Dispositivos de Seguridad

V.9. Registros.
V.9.1. Las bitácoras de Revisión, Operación y Mantenimiento deberán ser
entregadas mensualmente a EHS para su documentación.
V.10. Plan de Atención a Emergencias.
V.10.1. Por sobrepresión.
V.10.1.1. Verificar la válvula de seguridad y su funcionamiento.
V.10.1.2. Suspender la energía
V.10.1.3. Liberar presión desfogando el tanque abriendo válvulas de
purga.
V.10.1.4. Disparar manualmente la válvula de seguridad.
V.10.2. Retorno a condiciones normales
V.10.2.1. Evaluar el problema que origino la sobrepresión
V.10.2.2. Inspeccionar visualmente el tanque, buscando irregularidades
como grietas
V.10.2.3. Revisar la válvula de seguridad
V.10.2.4. Inspeccionar el equipo en funcionamiento.
V.10.2.5. Informar la evaluación o acciones correctivas derivadas de la
revisión.
V.10.3. En caso de detectar alguna otra condición de riesgo que pudiera poner
en peligro la seguridad del operador, el equipo o instalaciones, deberá, si
es posible y no poner en riesgo su seguridad, apagar el equipo,
presionando el interruptor de encendido/apagado o brake/interruptor
eléctrico.
V.10.4. Retírese del área de inmediato y repórtelo al Supervisor, Mecánicos y
EHS para su reparación e investigación respectiva.
V.10.5. Dicho evento será documentado, usando el formato para la Investigación
del Incidente.
V.10.6. Los teléfonos de emergencia se presentan enseguida:

Contacto Teléfono
Protección Civil
Hospital General
Emergencias (Bomberos)
Emergencias Médicas (Cruz Roja)

VI. Documentos Relacionados:

VI.1. NOM-020-STPS-2011.
VI.2. Registro de Mantenimiento de Maquinaria y Equipo.
VI.3. Actividades de Revisión y Operación de RSP y GV.
VI.4. Bitácora de Revisión y Operación Diaria de RSP.
VI.5. Actividades de Mantenimiento de RSP y GV.
VI.6. Bitácora de Mantenimiento Semanal y Mensual de RSP.

También podría gustarte