Está en la página 1de 2

APLICABILIDAD DEL SUELO ARCILLOSO EN LA INGENIERIA CIVIL

Teóricamente Las arcillas son, probablemente, los materiales geológicos más


contradictorios desde el punto de vista de su utilidad en Ingeniería Civil.

Son fuente inagotable de problemas de estabilidad en buen número de obras, pero


constituyen por sí mismas un material de valiosas propiedades ingenieriles. Por
otro lado, durante los últimos años, las arcillas han cobrado un interés especial en
la medida que constituyen potenciales emplazamientos de repositorios de residuos
nucleares de alta actividad o se considera su empleo en las barreras de ingeniería
previstas para retardar o evitar la migración de radio-nucleídos y su interacción
con la biosfera.

Para la mayor parte de actuaciones sobre el terreno, las propiedades que


determinan el comportamiento de un suelo pueden determinarse a partir de
ensayos estandarizados de laboratorio más o menos laboriosos. La mayor parte
de estos ensayos se ocupan de la evaluación de parámetros tales como el
contenido de humedad, permeabilidad, porosidad, densidad, forma y tamaño de
las partículas (granulometría), estructura, plasticidad, capacidad de hinchamiento,
etc. Sin embargo, hay situaciones en las que es importante comprender por qué
un suelo se comporta de la manera que lo hace antes de poder aplicar una
solución geotécnica adecuada a un problema. Para ello es necesario conocer el
suelo no sólo desde el punto de vista macro estructural sino también del micro
estructural, esto es, su mineralogía, composición y las interacciones con los fluidos
de su entorno, principalmente agua.

Siendo más específicos en cuanto a una Construcción en suelo arcilloso

Este plantea varios problemas debido a que Puede causar grandes daños a
construcciones como

(Edificios altos). Son inestables en presencia de humedad.

Anteriormente Se estaba construyendo sin ninguna precaución sobre suelos


arcillosos, provocando que muchas edificaciones se cayeran.
Las construcciones cimentadas en suelos arcillosos tienden a fracturarse
produciendo grietas en las paredes. Resultan ser un gran problema para la
construcción.

Ante esto se han ideado varias soluciones:

 Retirar o excavar una profundidad de 50 cm a 2 metros de material.


 Construir la denominada losa flotante que será la base y la losa de piso, Su
función es que si se expande el terreno el edificio subirá de forma consuma.
Si se comprime el terreno al quedar sin líquido baja de forma completa y sin
agrietar las paredes.
 Otra solución para dicha construcción es el uso de pilotes
 Otro caso para el uso de pilotes es en edificios de altura expuestos a
fuertes vientos.

La cimentación por pilotaje Para hincar el pilote siempre se busca el apoyo sobre
una capa resistente que soporte las cargas transmitidas Inclinación de Torre Pisa

Siendo esta edificación gran ejemplo del riesgo de construir sobre suelo arcilloso
siendo este Uno de los problemas que iniciaron la inclinación de la Torre de Pisa
son los cimientos, ya que eran poco profundos (4 metros) para el tipo de edificio y
el tipo de terreno sobre el que se encuentra ya que éste era un terreno arenoso y
arcilloso.

También podría gustarte