Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

PROFESOR:
LUIS ALBERTO ESPARZA GARCIA
ALUMNOS:
IVAN ECHEVARRIA ALCALA
ERICK NICASIO ORTEGA
AULA: A-17
MATERIA:
VIBRACIONES MECANICAS

REPORTE:
Resumen
El proyecto se realizó con fines de aprendizaje practico sobre las vibraciones
mecánicas producidas por dicho mecanismo construido con material de reciclaje,
el cual consiste en un motor acoplado a un eje y dos rodamientos o valeros,
montado sobre una mesa de acero, el objetivo de este proyecto es analizar con un
aparato para medir vibraciones donde ocurren posibles fallas para poder
corregirlos.

Materiales: herramienta a utilizar


- Tubo de acero . Brocas ¼ ,5/32, 6/32 de pulgada
- Bomba periferica 1/2 HP . Taladro ( mano y de banco )
- Tornillos ¼ y 5/32 de pulgada . llaves de apriete
- Nylacero . Vernier
- Llave de expansión - soldadura E-6013
- Escuadras de acero - lija
- Pintura negra
- Eje de 97 cm
- Base de fierro donde sentó el motor de 40 x 36.5 cm
- Abrazadera omega 1 ¼ pulgada
- Baleros de ½ pulgada
- Coplee de manguera
- 4 Bujes de goma

Especificación de la bomba periférica


- VOLTAJE 127- 60 HZ
- AMPERAJE 4.4 A
- r/min 3450
- HP 0.5
- AISL.CL “B”

Objetivo:
Medir las vibraciones que ocurren en el prototipo mecánico

Introducción:
En este proyecto realizamos un prototipo de rodamiento de eje por chumaceras
en el cual le acoplamos una bomba periférica de ½ caballo de fuerza que servirá
de motor y le montamos dos chumaceras acopladas con el eje y base que lo
sostienen y en la última chumacera a la base que sostiene el eje le hicimos 2
orificios largo de 3 cm cada uno ,sirven como guía el cual nos permitía mover la
última chumacera en el eje y, en donde podemos desajustarlo y ajustarlo a nuestro
antojo, el cual ese era el objetivo de nuestro proyecto visualizar los efectos que
tenía el prototipo mecánico a verlo desajustado y ajustado, y así darnos cuenta
escuchando a través de las diferentes tipos de vibraciones si el eje estaba
alineado o no y a través de un análisis de vibraciones con un aparato para medir
vibraciones mediante un sensor ,le tomaremos lectura en las chumaceras y
carcasa del motor y veremos muestras de magnitudes de las vibraciones en dicho
punto
Estos se pueden clasificar en dos tipos libre y forzada, en nuestro caso el tipo fue
forzado debido a que le dimos más recorredera a la última chumacera y así poder
ajustarse y desajustarse.

Procedimiento o Armado:

Buscamos material y ver como podíamos empezar nuestro prototipo, el maestro


nos proporcionó varios materiales una bomba periférica de ½ HP, dos valeros de
½ pulgada, un eje de 97 cm, y herramienta para trabajar.
Con lo primero que empezamos fue a hacer la estructura de donde iba a ir
montado las chumaceras y el motor el cual cortamos con una segueta dos tubos
de fierro en escuadra de 82 cm de largo y 17 cm de altura, luego cortamos otro
pedazo de tubo de 36.5 cm de largo que iría pegado a las dos escuadras que ya
tenemos, empezamos a soldar los tubos quedando una estructura firme.
Posteriormente necesitábamos acoplar el eje a los valeros por lo que notamos
rápidamente que no había elementos que coincidieran con el diámetro del eje por
lo que con ayuda del maestro retiramos dos bujes, las moldeamos con el taladro
de banco que está en el taller de mecánica utilizando lijas de tal manera que
coincidiera con el diámetro del eje y de los valeros para que entrara, respetando
cierta tolerancia para que el eje entrara a presión, y así pudimos unir los valeros
con el eje de forma que quedaran unidas y no se soltaran con facilidad.

Después conseguimos dos abrazaderas


omegas para poder adaptarla en los valeros de forma que pudiéramos atornillar de
sus extremos en la mesa que hicimos, por lo que buscamos brocas de ¼ de
diámetro para realizar los barrenos, pero del otro extremo se nos pidió que
hiciéramos dos recorrederas para poder mover el eje es decir para desalinearlo y
poder visualizar el comportamiento y el cambio de magnitud en las vibraciones,
por lo que procedimos a fresar las partes que se nos indicaron y lijar las rebabas
sobrantes quedando de la siguiente manera.
Procedimos a conseguir una base donde iría sentado el motor por lo que la
conseguimos de la oficina del profesor Esparza, siendo ésta proporcionada para
enseguida quitar los elementos que estorbaban a la hora de posicionarla sobre la
mesa de acero, y de ahí soldarla para finalmente pulir los bordes donde quedó
soldadura quedando de la forma siguiente:

Enseguida unimos todos los elementos como prueba de cómo quedaría


ensamblado el motor, el eje y los valeros, pero necesitábamos un acople por lo
que enseguida se nos proporcionó material de hule como acople siendo éste un
material resistente, por lo que se tomó la decisión de acoplárselo como se observa
en la siguiente imagen:
Entonces una vez hecho diversas pruebas de cómo quedaría el prototipo,
comenzamos a barrenar los espacios donde irían las escuadras de metal las
cuales serían de soporte para que la estructura no se cayera, utilizando los
tornillos adecuados y sus respectivas rondanas:

La siguiente actividad a realizar fue el de colocar el eje con los valeros centrado en
la mesa donde empezaría a rotar de forma que hicimos las mediciones
correspondientes para colocar el eje. Entonces se colocó el motor en la mesa para
hacer pruebas de cómo quedaría sentado el elemento, por lo que empezamos a
trazar con puntos y cruces sobre la lámina que serviría de base proporcionada por
el profesor, por lo que barrenamos las partes donde irían los tornillos con la broca
de ¼ y sentamos cada elemento en su lugar quedando finalmente:
Observaciones:
En cuanto encendimos el motor la mesa empezó a vibrar de manera brusca
debido a lo áspero del suelo, y la velocidad con la que giraba el motor produciendo
que la mesa brincara mucho hasta el grado de moverse de lugar. Pero una vez
puesta en un lugar más liso como por ejemplo en las barras que hay en el taller de
mecánica la mesa no brincaba, pero si se producían vibraciones con menor
magnitud.

También podría gustarte