Está en la página 1de 4

Promotores Culturales Alcaldía GAM

Nombre del promotor o la promotora Cabrera Badajoz Isela Guadalupe/Vaca Prieto


Lenin/ Martínez Márquez Brenda
Escaleta
Nombre de la actividad ¿Hay historia en mi dinero?
no. Tiempo Imagen Audio Contenido 
Formato Vídeo mp4
Portada
Red a la cual se dirige Instagram

Objetivo Imagen de stock Abordar Se mostrará


la diversidad cultural una de
a través imagen
la del stock de PCC con la finalidad de visibilizar
1 0’01’’ No aplica
PCC la identidad
divulgación de la simbología de lasdel programa a través de ésta.
monedas
mexicanas.
Planteamiento
Duración 30 segundos
Se escuchará en audio y aparecerá en pantalla el texto escrito con una
Imagen de stock
Voz off serie de preguntas que tendrán como finalidad generar interés en el
PCC y texto escrito
2 0’06’’ contenido del vídeo.
Desarrollo

Imagen de stock Se mostrará una serie de fotografías propias mientras en audio se


3 0’18’’ PCC, fotografía Voz off escucha información breve y concreta sobre datos relevantes de las
propia monedas mexicanas.
Cierre

Se escuchará en audio una pregunta y pidiendo reacciones de quienes


4 0’05’’ Imagen del stock de hayan visto el vídeo, con la finalidad de generar interacción con la
PCC y texto escrito Voz off comunidad virtual de Instagram.

Guion/texto en pantalla
Número Parlamento

Portada
1
N/A.

Planteamiento

Texto escrito/Voz off:


2
A diario, monedas de diferentes denominaciones pasan por nuestras manos, es tan cotidiano en nuestras vidas, pero, ¿alguna vez nos
hemos preguntado si guardan una parte de nuestra historia?

Desarrollo

Fotografías/voz off:

Nuestras monedas reflejan parte de nuestras raíces, propia de culturas prehispánicas, cuatro de ellas, de diferentes denominaciones forman
el calendario azteca. Desde la moneda de un peso que contiene el anillo del resplandor, la de dos pesos, el anillo de días, la de cinco pesos,
3 el anillo de la vía láctea y la de diez la piedra del Sol.

Impresionante, ¿cierto?

Cierre

4 Texto escrito/Voz off:

¿Conoces más sobre la simbología de las monedas?

¡Cuéntanos!

Texto escrito:

(Símbolo de me encanta) Sí

(Símbolo de me asombra) No
Te invitamos a conocer más sobre el tema en:

El siglo de torreón. ¿Qué representan los anillos de las monedas mexicanas?, 2019,
https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1542024.que-representan-los-anillos-de-las-monedas-mexicanas.html

Dinero en imagen. ¿Qué pasa si unes los anillos de las monedas de 1, 2, 5 y 10 pesos?, 2019.
https://www.dineroenimagen.com/actualidad/que-pasa-si-unes-los-anillos-de-las-monedas-de-1-2-5-y-10-pesos/105029,
Aclaraciones

Por solicitud del Equipo Central, se solicita a los promotores a no realizar meramente la lectura de poemas, cuentos o
reflexiones; cada actividad debe mostrar la perspectiva del promotor e incitar a la participación del usuario de un modo u otro.
Se puede recurrir a personajes, ambientes, líneas argumentales, figuras retóricas o estructuras compositivas de distintas obras
literarias y fílmicas, con el objetivo de detonar una actividad original del promotor.

Por portada se entiende un cuadro o tarjeta donde el promotor deja claro que el producto forma parte del programa e informa
de la actividad a realizar. Favor de abstenerse de dar datos personales.

Por planteamiento se entiende aquella indicación que da el promotor al usuario sobre el contenido de la actividad. Éste puede
cuestionar propositivamente al usuario o invitarlo a realizar una actividad o a conocer alguna temática. La idea es que tenga
una perspectiva didáctica e interactiva que motive su atención e interacción.

Por desarrollo se entiende la actividad en sí. Puede incluir la lectura de algún pasaje o cuento, pero también debe mostrar una
propuesta por parte del promotor -invitación a explorar una temática o una actividad-. En caso de trivias, se debe dar la
respuesta a la misma; en caso de challenges o invitaciones a colaborar -como puede ser el cuento colectivo-, el promotor debe
mostrar un ejemplo de lo que el usuario debe realizar.

por cierre se entiende la despedida del promotor con su correspondiente invitación a que el usuario siga participando.

Por no./número se entiende la parte de la secuencia donde ocurre el contenido que el promotor inserta. Este debe
corresponder con los tiempos marcados por el mismo, de modo que si en escaleta dice no. 3 →0’15’’ → el promotor da a
conocer su actividad, en guion, aparece lo siguiente: número 3 → “un acordeón literario es una forma creativa donde…”

También podría gustarte