Está en la página 1de 9

INFORME DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y

RESPONSABILIDAD SOCIAL
POBREZA Y CORONAVIRUS EN EL PERÚ

CURSO: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

DOCENTE: DAVID PORRAS GARCÍA

CARRERA: DERECHO - III

Grupo: N° 02

N APELLIDOS Y NOMBRES FFUNCIÓN


°

1 Carlos Bengoa, Maritza Violeta Expositora

2 Ccori Luque, Karen Edelmira  Encargada de redacción

3 Ccuno Huahuasoncco, Jhoset Encargado de logística    


Bladimir

4 Chavez Apaza, Anyelo Jhoam Encargado de redacción

5 Chipana Zela, Yuriy Giofred Coordinador

6 Chura Veleto, Yaneth Noemi Coordinadora

7 Condori Vargas, Alexander Expositor 


Agustin

9 Contreras Ccahuana, Zarai Encargada de redacción


Lourdes

10 Daza Nahue, Fernanda Angeles Coordinadora


1. JUSTIFICACIÓN 

El siguiente trabajo es importante debido a que centra la investigación a cómo afecta


el covid-19 al País especialmente al sector laboral. La pobreza es un tema extenso
para poder analizar, sin embargo una de sus causas más importantes es el desempleo
y la informalidad, el cual explicaremos mediante este informe. Pero con ello
pretendemos analizar y reflexionar acerca de esta situación que golpea de manera
desgarradora a nuestro país, puesto que, sabemos que el tema central implica una
desigualdad o dificultad, para alimentarse, para tener una buena salud, “vivir bien”, se
dice que la persona vive en la pobreza  cuando no cuenta con los recursos, o si se le
niega para tener alcance a estos y no puede cumplir como miembro de la sociedad.
Con este informe investigaremos cuáles son las causas para que este problema siga
en pie y cómo ayudar a aquellas personas que lo necesiten.

El motivo de esta investigación es dar a conocer, ¿por qué la informalidad que se da


en el Perú es uno de los grandes factores para el incremento de la pobreza? Como es
sabido este problema social se debe a múltiples factores que iremos investigando. Por
otro lado, en esta crisis sanitaria que estamos pasando, la pobreza es el factor
principal, causando en el Perú un gran impacto económico de manera negativa, es así
que pasamos de una crisis sanitaria a una crisis socioeconómica. Esta investigación
tratará de indagar él por qué un gran sector de la población no se formaliza, también
se investigará el origen de este problema y sobre todo a que sectores de la población
afecta de forma directa la informalización, de ese modo daremos posibles soluciones
para este problema, así llegaremos a los objetivos propuestos en la presente
investigación.

¿Por qué merece la pena estudiar sobre la pobreza y cómo afecta la afecta el covid-
19 en su entorno socio-económico?

Podemos definir mediante esta problemática posibles soluciones a corto y mediano


plazo, crear un centro de acopio de alimentos así como incentivar una cultura de
siembra y huertos comunitarios y trabajar con “enlazando” sería de nuestras
propuestas a corto y mediano plazo, la utilidad que esta tendría sería la de tener
alternativas de solución frente al hambre no solo en época de pandemia, sino
permanente el campo de ejecución sería los sectores más pobres de la población es
importante señalar que pueden intervenir en este proyecto no solo las personas que
desean ayudar (voluntarios), sino las que necesitan ayudan volviéndose un proyecto
auto-sostenible en el tiempo. Partiendo de nuestros objetivos generales podemos
tener reducir la desnutrición y los problemas que deriven con esto, como objetivo
específico la falta de alimentos.
2.-. OBJETIVOS

El grupo concluye los sigues tres objetivos del presente informe:

1.-  Conocer y replantear la  idea de que los informales le hacen daño al País sino que
al contrario hacen mucho bien, disminuyendo en gran medida la pobreza y la
desnutrición en el Perú, dándose ellos mismo sin necesidad de nadie una calidad de
vida para que puedan desarrollarse a futuro, lo que realmente le hace daño a las
personas son políticas focalizadas y que no se asemejan a nuestra realidad. 

2.- Mejorar las políticas de integración para el sector informal debido a que son muy
generalizadas y apoyan a cierto sector de la población, también políticas de
prevención antes posibles eventualidades, lo cual estimularía la economía como el
empleo mediante, Política monetaria flexible, política fiscal activa.

3.- Extender urgentemente la cobertura de los esquemas de protección social y otros


paquetes de ayuda económica y alimentaria,  de socorro a grupos desfavorecidos en
la economía informal, y asegurar la entrega oportuna de servicios de calidad a los
trabajadores y las empresas interesadas, reforzar las medidas del SST (medidas de
seguridad sociales y de salud en el empleo).

3.- MARCO CONCEPTUAL

3.1.-ETIMOLOGÍA
3.1.1.-POBREZA:

 La palabra pobreza se deriva de adjetivo pobre con un sufijo de cualidad patrimonial –


eza que viene del latin –itia/icia. El adjetivo pobre viene del latin pauper, pauperis
(pobre que produce poco) con monoptongación de aun en o, o sonorización de “P”
intervolica y sincopa. Este adjetivo latino contiene la raíz indoeuropea.

3.1.2.-TRABAJO:

 Proveniente del latín tripaliare (tres palos), en los cales se amarraban a los
esclavos para azotarlos.
 La relación de trabajo no es pagar si no de sufrir. Se aplica a toda actividad que
producía dolor en el cuerpo (esfuerzo físico).
3.1.3.- INFORMAL:

 La palabra informal, proviene del sufijo abstracto “idad”, se entiende por


informalidad como la cualidad, característica, condición, estado, y calidad de
informal. Que no está sujeto a las normas protocolarias, solemnes o
ceremoniales.
 El prefijo “in” que se isa para indicar negación.
 El sustantivo “forma” que es sinónimo de “imagen”
 el sufijo “-al” que se emplea para indicar “relativo a”.}
 no respeta las formas.
3.2.-CONCEPTO:
3.2.1.- POBREZA: Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al
menos una carencia social (en los seis indicadores de rezago educativo, acceso a
servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda,
servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación) y su ingreso es insuficiente
para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades
alimentarias y no alimentarias.
3.2.2.- POBREZA EXTREMA: Las personas en esta situación disponen de un ingreso
tan bajo que, aun si lo dedicase por completo a la adquisición de alimentos. (Trabajar)
3.2.3.- TRABAJO INFORMAL: aquellos trabajadores, empresas, industrias o
actividades que operan haciendo caso omiso o cumpliendo parcialmente con el marco
legal aplicable, inobservando entre otras disposiciones laborales, tributarias y
administrativas.
3.2.4.-CORONAVIRUS: En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan
infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades
más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome
respiratorio agudo severo (SRAS).

3.3.- REALIDAD EN EL PERÚ


Siendo la pobreza un tema de interés nacional, se plantea el tema de la relación de
la pobreza y democracia en el Perú, en casi dos décadas de restauración de la
democracia del Perú de procesos acompañados por un crecimiento macroeconómico
sostenido y por el desarrollo de políticas públicas orientadas a gestionar la pobreza
con resultados poco auspiciosos .
Sabemos que la pobreza implica condiciones de dificultades, la violencia, la migración
forzada, sea por razones de orden político, económico o cultural, que pueden conducir
a la marginación o a la exclusión.
En principio puedo evaluar que los recursos ,sistemas y los derechos se han
quedado insuficientes para explicar de dónde, como viene y como combatir la
pobreza; basta con saber que el recurso activo que se a la población pobre no goza
de una jerarquía en cuanto a las diversas situaciones de pobreza que se vive en el
país así también el sistema democrático insuficiente con proyectos que van dejando
mucho que desear ,y como última instancia los Derechos Humanos que como
sabemos es deber de todos los ciudadanos darle un empuje para llegar a que estos
se cumplan ,partiendo de uno mismo, lo cual tampoco se ve.
Por ello la pobreza en gran magnitud luce un estancamiento en el ritmo de
reducción de la pobreza en el año 2015; por lo que se viene realizando foros de
debate.
En donde se incrementa el punto porcentual del 20.7 al 21.7 en abril del dos mil
dieciocho dando a conocer que la realidad del país en cuanto a la pobreza se eleva
significativamente, donde se explica que en el último informe muestra que los pobres
han aumentado durante los cinco últimos años en 17 millones y los de extrema
pobreza en 26 millones todo antes de que llegue la crisis del confinamiento. Ahora
hay que analizar la realidad de la democracia y las políticas de estado, inseguridad
nacional, informalidad, corrupción y sobre todo que las personas que estaban saliendo
de la pobreza extrema pobreza regresaran a ser pobres. Es esta la realidad este
2020. Con una cifra que asciende cada día en MINSA con una democracia que solo el
26.7% cree que mejora el bienestar del Perú y un 46% no tiene ni idea que significa
esta palabra y 52% que no funciona mal. La realidad es muy cruda en el Perú, siendo
la única salida que tomar para cada peruano la capacidad siendo también la culpable
de estos porcentajes. Pero también la salida pues la capacidad que tendrán los
peruanos de disminuir los porcentaje pobreza no solo en pobreza sino en toda la
realidad peruana.

3.4.-SÍNTESIS DE LOS MATERIALES AUDIOVISUALES Y ESCRITOS:

3.4.1.- "LA CRISIS AGUDIZA LA POBREZA DE LAS FAMILIAS PERUANAS MÁS


VULNERABLES."

La población no solo Peruana viene atravesando una crisis de índole universal. En


Perú las necesidades de las poblaciones más vulnerables recurren todos los días de
ayuda humanitaria por parte del estado, donde el apoyo no está llegando como se
debería, las autoridades no dan abasto con los sectores más vulnerables donde las
peticiones de estos mismos se ven alejadas exclamando necesidades de
supervivencia, en el caso de Florecida Pérez mujer y madre que pide ayuda y sustento
para los tres miembros de su familia

Esta como muchos peruanos donde no solo la falta económica es un problema sino
que derivan de él la salud donde miles de familias pobres y humildes solo sobreviven
del trabajo diario y lo que pueden generar en él.

3.4.2.-LA HEROÍNA (ASOCIAR A UN PRINCIPIO DE LA BIBLIA) SOLIDARIDAD Y


AMOR AL PRÓJIMO
El heroísmo es considerado ese esfuerzo que el hombre realiza mediante hechos
extraordinarios en servicio de Dios, o del prójimo y su actitud heroica puede estar
motivada con el objetivo de alcanzar justicia. Este es el papel que realiza Jacqueline
Párraga al alimentar a mendigos durante la cuarentena en Lima, puesto que fue
conmovida frente a la situación que estas personas sin hogar, ni recursos económicos
fueron afectadas por la cuarentena y por el virus. Aquella solidaridad de esta amable
mujer, al entregar comida a indigentes, es un acto que merece respeto y admiración
de todo el Estado Peruano, rescatando que este fue un principio de la doctrina social
de la iglesia, puesto que se reviste de perdón y reconciliación al hacernos prójimo
cuando ayudamos al más necesitado, ese sentimiento de ayuda que sale del corazón
de uno. Los bienes fueron creados para llegar a todos mediante la equidad, justicia y
caridad ya que Dios creo los bienes para que de esta manera puedan desarrollar su
vida dignamente, ¿Pero esto se cumple con aquellos indigentes que tratan de
sobrellevar esta situación? Se puede decir que no, ya que se ve una clara injustica por
estas personas al no recibir lo que les correspondía.
3.4.3.- MAPA DE POBREZA MONETARIA “DISTRITOS MAS POBRES DE PERÚ SE
ENCUENTRAN EN CAJAMARCA”
Más de 6,4 millones de peruanos se encuentran en situación de pobreza según el
último informe del inei. Sin embargo este estudio solo tiene en cuenta la pobreza
monetaria, es decir considera pobres a los hogares que gastan menos de 344 soles en
sus necesidades básica, para el próximo año el informe oficial debe tener un enfoque
multidimensional que mide el conjunto de carencias de la población y no solo sus
ingresos y gastos bajo este enfoque el instituto peruano de economía desarrollo una
nueva medición que indica que habrían unas 327 mil personas más en situación de
pobreza las cuales no estaban consideradas en los cálculos del inei.
3.4.4.- POBREZA Y DEMOCRACIA EN EL PERÚ JORNADA Y DIALOGO PÚBLICO
PRIMERA MESA: En La primera mesa de debate definiciones y enfoques desde
donde se pueden aproximar al tema de la pobreza, para tener una idea de cuantas
personas son pobres sino como este fenómeno se produce y como se pondría fin.
Javier Iguiñiz: Señala que todo enfoque hacia el ser humano es tentativo e ilimitado se
centra en hablar de un enfoque de las capacidades, señala que el enfoque de las
capacidades se dirige a la capacidad de escoger el tipo de vida que uno valora, una
responsabilidad personal ósea que uno es responsable de su circunstancias.
Rosa Alayza: Señala la relación entre la ciudadanía y la pobreza, señala que la
ciudadanía se relaciona entre el estado y el pueblo, también señala los subsidios del
estado desde los años 90 es la forma de relacionarse el estado con los ciudadanos.
Jeannine Anderson: Hace énfasis en discutir sobre la pobreza para que no se
confunda su significado señala 3 conceptos: 1.- La explotación: La explotación es del
hombre hacia el hombres, 2.- La marginación: Los sectores de la población no
construyen puentes entre sí (clase media y clase baja) y que existen barrares y no se
permiten aprovechar oportunidades 3.- La deslegitimación: Se refiere a la práctica de
interpretar a los pobres al margen de como ellos se interpretan.
María Eugenia Ulfe: Hace mención al estado y como interviene subsidiariamente a
sus mediadores, ya sean ONG, o agendas globales atravesadas por grandes
organismos internacionales, hace mención al cambio dramático del Estado los último
25 años, hace especial énfasis en el años 93 señala que se dan tres grandes
programas sociales que eran FONCODES, PRONA y el PAR, señala que los cencos o
indicadores de pobreza, estadísticos pero que son subjetivos.
SEGUNDA MESA: La acción del estado en relación de la pobreza se pretende
aproximarse mucho más a lo que el Estado ha venido comprendiendo y haciendo
reducir la pobreza y/o la desigualdad en algunos casos
Jessica Bensa: Señala 5 temas, 1.- intervenciones del estado plantea la necesidad de
realizar desarrollar políticas y programas basados en indicadores para atender el tema
de al tema de la pobreza, 2.- centralidad trata acerca de que tenemos tanta fe en que
la gestión por si sola va a resolver los problemas que descuidamos la capacidad para
formular políticas coherentes 3.- factor humano Son necesarios para poder alcanzar
las metas y resultados de cualquier intervención estatal es decir desarrollar el
crecimiento de capacidades e impulsar el desarrollo de las condiciones laborales y
desarrollo de las competencias de los sectores menos favorecidos de la población
difícilmente podremos avanzar 4.- Descentralización Se trata de tener intervenciones
más eficientes y eficaces, 5.- Percepciones de la ciudadanía, es confusa debido
debido a que no se entiende los criterios del Estado para el diseño ejecución y
focalización de los programas. Hay más bien una sensación de lejanía de parte del
Estado precisamente por la ausencia de un discurso que de sentido a las
intervenciones.
Jhonatan Clausen: trata temas como tensiones métricas y las intervenciones para
reducir la pobreza, señala que las métricas mueven las políticas públicas y son muy
importantes señala que la definición de pobreza monetaria es muy estática y poco
exacta y que por el contrario es compleja,
Norma Correa: Señala que hay que comparar al Perú en diferente años (2002-2012)
año en que se logró una importante reducción en la pobreza, señala que los gobiernos
tiene que generar estrategias para evitar que quienes salieron de la pobreza durante la
década de crecimiento económico vuelvan a caer en ella, También que debe
generarse mejores políticas para atacar la pobreza más dura,
TERCERA MESA:
En las últimas décadas, el tema de la pobreza en el Perú se puede entender mediante
la construcción del Estado. Mucho de lo que el Estado ha devenido es a través de su
discurso y sus acciones públicas: lucha contra la pobreza.
Tenemos en el Perú, básicamente desde las décadas de 1980 y 1990, grandes
procesos de transformación profunda de la sociedad. Por un lado, el proceso de
democratización desde el plano del régimen político, incluyendo sus interrupciones y
límites, y la democratización en un sentido más social, a raíz de procesos más
antiguos.
Cabe entonces preguntarse cómo han ido interactuando estos dos grandes ejes de
transformación frente a la lucha contra la pobreza.
Martín Tanaka: durante las décadas pasadas si se evidenció un avance en la
disminución de la pobreza en el Estado peruano, pero el contexto político es adverso;
lo cual puede ayudar a entender por qué la implementación de las políticas sociales no
va acompañada de una conciencia clara del ejercicio de derechos. Se hacen cosas,
pero el contexto político está transmitiendo un mensaje que va totalmente a
contracorriente de lo que la institucionalidad social quiere hacer.
Patricia Ames: Desde las ciencias sociales y de la antropología el concepto de
pobreza no deja de ser problemático. Por un lado, lo que se considera pobreza puede
variar entre grupos culturales diversos, pues lo que se estima valioso no son siempre y
únicamente las posesiones materiales. Asimismo, se aborda la contribución de
distintos programas para mejorar la participación y representación política, empero
dichos programas erran en ambigüedad, porque define a su población de manera
unidimensional, y las etiquetas que coloca sobre ella no siempre contribuyen a mejorar
la calidad de la participación. Además, Esto también nos revela los límites de entender
la pobreza como algo homogéneo y unidimensional, y los límites de no reconocer
cómo la pobreza se cruza con otras dimensiones de exclusión y vulnerabilidad que se
dan en nuestra sociedad, como el género o la etnicidad.
José Carlos Orihuela: La razón económica por la que debería haber intervención
estatal es porque el mercado falla. Al mismo tiempo, la construcción del Estado de
bienestar viene de un proceso de crisis económicas; la expansión del Estado
desarrollista viene del mismo proceso, del periodo de entreguerras, en el que no había
comercio internacional. La crisis de la deuda va a generar otro movimiento pendular,
hacia la liberalización. No se puede, por ello, entender el Perú y sus problemas
económicos, políticos, sociales, sin entender el contexto global.
BIBLIOGRAFÍA:
 Garzón,M.(2020).” asociado de Payet”, Rey, Cauvi, Pérez Abogados.

 Martha Alter Chen (agosto 2012) La economía informal: definiciones, teorías y


políticas Martha Alter Chen.

 Carmen Lizarbe Pizarro (2018) Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
“Pobreza y democracia en el Perú”.

EVIDENCIA:

1.- 2

3.- 4.-

También podría gustarte