Está en la página 1de 66

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Dirección de Índices y Estadísticas Contínuas


Departamento de Estadísticas Socioeconómicas y Ambientales
Sección de Estadísticas Ambientales

Compendio Estadístico Ambient


1
2
3
4
5
6
7
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Dirección de Índices y Estadísticas Contínuas
Departamento de Estadísticas Socioeconómicas y Ambientales
Sección de Estadísticas Ambientales

Compendio Estadístico Ambiental 2


Recursos hídricos
Atmósfera y clima
Recursos mineros
Gestión ambiental
Gestión de riesgo y atención de desastres
Salud ambiental
Desechos sólidos
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Dirección de Índices y Estadísticas Contínuas
Departamento de Estadísticas Socioeconómicas y Ambientales
Sección de Estadísticas Ambientales

COMPENDIO ESTADÍSTICO AMBIENTA

CLIMA Y ATMÓSFERA

No.

10

11

12

13

14
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Dirección de Índices y Estadísticas Contínuas
Departamento de Estadísticas Socioeconómicas y Ambientales
Sección de Estadísticas Ambientales

COMPENDIO ESTADÍSTICO AMBIENTAL,

CLIMA Y ATMÓSFERA

Descripción

Guatemala: promedios anuales de contaminación del aire por estación muestral, según tipo de contaminante en l

Guatemala: partículas menores a 2.5 micras (PM2.5) en la ciudad de Guatemala, (promedio mensual en µg/m3)

Guatemala: dióxido de nitrógeno (NO2) en la ciudad de Guatemala, (promedio mensual en µg/m3)

Guatemala: dióxido de azufre (SO2) en la ciudad de Guatemala, (promedio mensual en µg/m3)

Datos meteorológicos por estación muestral según departamento

Precipitación pluvial (en milímetros)

Días de lluvia

Guatemala: temperaturas promedio, máximas y mínimas absolutas registradas, (promedio mensual en grados cen

Guatemala: humedad relativa media, (en porcentaje)

Guatemala: promedio mensual de velocidad del viento, (kilómetros por hora)

Guatemala: promedio mensual de insolación (brillo solar), (horas sol/mes y horas sol/día)

Guatemala: presión atmosférica media registrada, (en milímetros de mercurio)

Guatemala: consumo de sustancias potenciales que agotan la capa de ozono, (toneladas SAO)

Variables climáticas medidas en las estaciones ubicadas en la Cuenca del Lago de Atitlán

NOTAS TÉCNICAS
Año (s)

2006-2016

2016

2016

2016

2016

2016

2016

2016

2016

2016

206

2016

1986-2016

2015-2016
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA
Guatemala, Centro América

Cuadro 1
Guatemala: promedios anuales de contaminación del aire por estación muestral,
según tipo de contaminante en la ciudad de Guatemala, 2006-2016
Estacionesb
Contaminantea Año Promedio
CSJ EFPEM INCAP INSIVUMEH MUSAC USAC
Anual
2006 103.8 - - 193 78 87 57
2007 85.5 - - 143 110 42 47
2008 74.0 - - 137 73 47 39
PTS
(µg/m3) 2009 58.8 - - 93 43 40 59
2010 61.3 - - 91 52 53 49
2011 56.5 - - 94 45 42 45
2012 68.0 - - 116 43 63 50
2006 63.0 - - 90 45 55 62
2007 56.0 - - 80 49 53 42
2008 41.5 - - 77 32 38 19
2009 42.0 - - 59 30 29 50
PM10 2010 57.0 - - 75 53 56 44
(µg/m3) 2011 61.3 - - 87 49 69 40
2012 45.0 - - 66 30 46 38
2013 56.0 - - 80 47 51 46
2014 46.8 - - 72 28 55 32
2015 0.0 - - - - - -
2013 46.5 64 39 81 30 32 33
PM2.5 2014 35.2 51 38 44 22 37 19
(µg/m3) 2015 43.7 62 41 70 32 37 20
2016 44.8 68 39 57 33 41 31
2006 32.5 43 45 41 21 28 17
2007 29.2 37 36 38 19 25 20
2008 31.3 41 32 38 21 37 19
2009 18.5 26 25 20 11 17 12
2010 22.8 34 26 27 16 21 13
NO2
2011 34.2 43 35 46 24 37 20
(µg/m3)
2012 32.2 41 35 46 21 31 19
2013 40.7 51 54 56 24 35 24
2014 41.7 50 46 63 26 41 24
2015 29.8 37 32 46 19 25 20
2016 39.7 48 47 49 28 37 29
2006 4.0 - - 7 - 2 3
2007 29.0 - - 43 - 33 11
2008 27.3 - - 40 - 26 16
2009 20.0 - - 31 - 21 8
2010 8.0 - - 9 - 9 6
SO2
2011 7.7 - - 11 - 9 3
(µg/m3)
2012 8.3 - - 13 - 8 4
2013 3.7 - - 6 - 3 2
2014 1.4 - - 2 - 2 1
2015 - - - - - - -
2016 1.9 - - 1.7 - 1.5 2.6
Fuente: USAC, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Laboratorio de Monitoreo del Aire .
a/
PTS = Partículas Totales en Suspensión; PM10 = Partículas Menores a 10 micras; NO2 = Dióxido de Nitrógeno; SO2 = Dióxido de
Azufre.
b/
Estaciones: CSJ = Motores Hino de Guatemala, S. A. Calzada San Juan zona 7; EFPEM= Escuela de Formación de Profesores
de Enseñanza Media, Avenida Petapa, entrada USAC, zona 12; INCAP= Instituto de Nutrición para Centroamerica y Panamá,
Calzada Roosevelt, zona 11; INSIVUMEH= Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, 7a.
Avenida 14-57 Zona 13; MUSAC= Centro Histórico. Museo de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 9a. Avenida y 10a Calle
Zona 1; USAC= Universidad de San Carlos, Edificio T-10 Facultad de CCQQ y Farmacia, Ciudad Universitaria Zona 12.

Valores Guía: PTS: 75 µg/m 3 promedio anual EPA; PM10: 20 µg/m3 promedio anual OMS.; NO2: 40 µg/m3 promedio anual OMS.;
SO2: 20 µg/m3 promedio anual OMS.

Nota: El PTS a partir del año 2013 se dejo de medir y se monitorean las partículas más pequeñas PM 10 y PM2.5 en su lugar
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA
Guatemala., Centro América

Cuadro 2
Guatemala: partículas menores a 2.5 micras (PM2.5) en la ciudad de Guatemala, 2016
(promedio mensual en µg/m3)

Estación/a
Mes
INCAP INSIVUMEH MUSAC USAC EFPEM CSJ
Promedio anual 57 33 41 31 39 68
Enero 71 32 8 59 28 77
Febrero 63 11 37 16 N.M. 70
Marzo 61 44 47 65 63 59
Abril 86 58 126 67 60 100
Mayo 44 36 51 41 41 52
Junio 46 28 32 44 38 74
Julio 42 24 50 30 35 57
Agosto 69 14 37 15 43 80
Septiembre 61 20 25 4 33 77
Octubre 52 15 14 4 22 57
Noviembre 37 100 23 16 28 53
Diciembre N.M. 10 N.M. 6 N.M. 60
Fuente: USAC, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Laboratorio de Monitoreo del Aire .
a/
INCAP= Instituto de Nutriciòn para Centroamerica y Panama, Calzada Roosevelt, zona 11; INSIVUMEH= Instituto Nacional de
Sismologìa, Vulcanologia, Meteorologìa e Hidrologia, 7a. Avenida 14-57 Zona 13; MUSAC= Centro Histórico. Museo de la Universidad
de San Carlos de Guatemala, 9a. Avenida y 10a Calle Zona 1; USAC= Universidad de San Carlos, Edificio T-10 Facultad de
Ciencias Químicas y Farmacia, Ciudad Universitaria Zona 12.

n.m.= no muestreado. Valor guía: 25 µg/m3 promedio de 24 horas y 10 µg/m3 promedio anual OMS
µg/m3: Micro gramos por metro cúbico.
INCAP 57
INSIVUME 33
MUSAC 41
USAC 31
EFPEM 39
CSJ 68
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA
Guatemala, Centro América

Cuadro 3
Guatemala: dióxido de nitrógeno (NO2) en la ciudad de Guatemala, 2016
(promedio mensual en µg/m3)

Estacióna/
Mes
CSJ EFPEM INCAP INSIVUMEH MUSAC
Promedio anual 48 47 49 28 37
Enero 68 55 54 39 45
Febrero 54 50 57 26 95
Marzo 39 38 39 17 29
Abril 47 56 60 27 37
Mayo 45 42 48 20 41
Junio 43 38 40 25 30
Julio 45 49 50 25 28
Agosto 38 38 39 22 24
Septiembre 77 60 80 56 51
Octubre 47 36 35 17 15
Noviembre 45 47 54 32 24
Diciembre 31 51 28 24 27
Fuente: USAC, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Laboratorio de Monitoreo del Aire .
a/
CSJ = Motores Hino de Guatemala, S. A. Calzada San Juan zona 7; EFPEM= Escuela de Formaciòn de Profesores de
Enseñanza Media, Avenida Petapa, entrada USAC, zona 12; INCAP= Instituto de Nutriciòn para Centroamerica y Panama, Calzada
Roosevelt, zona 11; INSIVUMEH= Instituto Nacional de Sismologìa, Vulcanologia, Meteorologìa e Hidrologia, 7a. Avenida 14-57
Zona 13; MUSAC= Centro Histórico. Museo de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 9a. Avenida y 10a Calle Zona 1;
USAC= Universidad de San Carlos, Edificio T-10 Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Ciudad Universitaria Zona 12.
Valor guía: 40 µg/m3 promedio anual (OMS). µg/m3: microgramos por metro cúbico.
2016

USAC 50 22 33
29 42 34 32
33 58 24 27 MUSAC USAC Valor Guia
36 53 24 46 51 29 40
31 56 17 39 34 29 40
29 23 40
19 72 19 40 37 25 40
19 16 15 40
35 43 50 22 33 18 40
30 40 42 34 32 17 40
39 42 58 24 27 27 40
17 51 53 24 46 34 40
24 65 56 17 39 25 40
32 51 50 23 33 19 40
64 72 19 40 22 40
ciòn de Profesores de
entroamerica y Panama, Calzada
Hidrologia, 7a. Avenida 14-57
venida y 10a Calle Zona 1;
d Universitaria Zona 12.
Valor Guia
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA
Guatemala., Centro América

Cuadro 4
Guatemala: dióxido de azufre (SO2) en la ciudad de Guatemala, 2016
(promedio mensual en µg/m3)

Promedio Estación a/
Año/mes
anual INCAP MUSAC USAC

2006 4.0 7.0 2.0 3.0


2007 29.0 43.0 33.0 11.0
2008 27.3 40.0 26.0 16.0
2009 20.0 31.0 21.0 8.0
2010 8.0 9.0 9.0 6.0
2011 7.7 11.0 9.0 3.0
2012 8.3 13.0 8.0 4.0
2013 3.7 6.0 3.0 2.0
2014 1.4 1.7 1.8 0.8
2015 - - - -
2016 1.9 1.7 1.5 2.6
Enero 1.6 NC 0.2 3.0
Febrero 0.5 NC NC 0.5
Marzo 2.0 NC NC 2.0
Abril NC NC NC NC
Mayo 3.8 2.0 0.3 9.0
Junio 2.0 NC 2.0 NC
Julio NC NC NC NC
Agosto 0.5 NC 0.4 0.6
Septiembre 0.8 0.7 0.7 1.1
Octubre NC NC NC NC
Noviembre 3.0 2.5 4.5 2.1
Diciembre NC NM NM NM
Fuente: USAC, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Laboratorio de Monitoreo del Aire.
a/
INCAP= Instituto de Nutriciòn para Centroamerica y Panama, Calzada Roosevelt, zona 11;
MUSAC= Centro Histórico. Museo de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 9a. Avenida y
10a Calle Zona 1; USAC= Universidad de San Carlos, Edificio T-10 Facultad de CCQQ y Farmacia,
Ciudad Universitaria Zona 12.

Valor guía: 20 µg/m3 (24 Horas) promedio (OMS).


n.d.= no detectado; n.m.= no muestreado, nc : no calculado
Nota: Tomando en cuenta el comportamiento de la concentración de Dióxido de Azufre en los
últimos cinco años, durante el año 2015 se realizaron pruebas al procedimiento de muestreo y
análisis químico, por lo que para dicho año no se cuenta con resultados del compuesto azufrado.
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA
Guatemala., Centro América

Cuadro 5
Datos meteorológicos por estación muestral según departamento, año 2016

Altitud Precipitación
Departamento Municipio Estación

msnm m.m. Días


Guatemala Guatemala INSIVUMEH 1,502.0 999.5 108
San Agustín Acasaguastlán San Agustín Acasaguastlán 1,900.0 446.8 69
El Progreso
San Agustín Acasaguastlán Los Albores 1,900.0 916.7 151
Sacatepéquez Ciudad Vieja Suiza Contenta 2,105.0 944.8 110
Chimaltenango Alameda Icta 1,766.0 711.3 111
Chimaltenango San Martín Jilotepeque San Martín Jilotepeque 1,800.0 918.6 97
Santa Cruz Balanyá Santa Cruz Balanyá 2,080.0 849.4 105
Escuintla Sabana Grande 730.0 1,390.1 105
Escuintla Santa Lucía Cotzumalguapa Camantulul 280.0
San José Puerto de San José 6.0 1,762.2 107
Santa Rosa Cuilapa Los Esclavos 737.0 2,214.0 135
Santiago Atitlán Santiago Atitlán 1,580.0 1,044.7 112
Sololá Sololá Santa María El Tablón 1,562.0 1,108.9 119
San Lucas Tolimán El Capitán 1,562.0 946.7 114
Quetzaltenango Olintepeque Labor Ovalle 2,380.0 600.0 102
Suchitepéquez Mazatenango Mazatenango 430.0 3,547.9 111
Retalhuleu Retalhuleu 200.0 3,017.2 176
Retalhuleu
Champerico Champerico 5.0 1,211.1 95
San Marcos San Marcos 2,420.0 1,280.2 140
San Marcos Ayutla Tecún Umán 44.0 1,486.7 113
Catarina Catarina 233.0 4,274.5 203
Huehuetenango Huehuetenango 1,870.0 741.1 108
Cuilco Cuilco 1,120.0 747.3 88
Huehuetenango
San Pedro Necta San Pedro Necta 1,700.0 1,362.9 154
Todos Santos Cuchumatán Todos Santos 2,460.0 1,149.0 194
Chinique Chinique 1,880.0 1,073.4 141
Chicamán Chixoy 680.0 798.4 170
Quiché
Sacapulas Chuitinamit 1,180.0
Nebaj Nebaj 1,906.0 1,465.5 231
Cubulco Cubulco 994.0 959.7 136
Baja Verapaz
San Jeronimo San Jeronimo 1,000.0 688.3 122
Cobán Cobán 1,323.0 1,989.5 239
Alta Verapaz
Cahabón Santa María Cahabón 380.0 2,828.4 184
Totonicapán Santa María Chiquimula Xebé 1,840.0
Petén Flores Flores 123.0 1,463.1 157
Puerto Barrios Puerto Barrios 2.0 3,686.0 193
Izabal
Izabal
Livingston Las Vegas 10.0 1,706.3 156
Estanzuela La Fragua 210.0 421.0 97
Zacapa Río Hondo Pasabién 260.0 524.6 76
La Unión La Unión 1,000.0 1,676.0 164
Camotán Camotán 450.0 789.2 109
Chiquimula
Esquipulas Esquipulas 950.0 1,157.6 166
Monjas La Ceibita 960.0 527.8 59
Jalapa
Jalapa Potrero Carrillo 1,760.0 854.8 120
Asunción Mita Asunción Mita 478.0 1,028.3 94
Jutiapa Moyuta Montúfar 10.0 1,062.5 94
Quesada Quesada 980.0 1,052.9 101
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología -INSIVUMEH-
a/
Son datos provenientes del campo, la certificación de los mismos requiere de procesos rigurosos de calidad para cada estación de muestreo, el cual debe
Referencias: msnm= metros sobre el nivel del mar; mm= milimetros; °C= grados centígrados; km/hora= kilometros por hora; mm,Hg= milietros de mercuri
Temperatura Humedad Presión
Velocidad Insolación
relativa atmosférica
del viento (Brillo solar)
Absoluta °C. (%) (mm.Hg)

Máxima Media Mínima Media Km/hora Horas/sol/día Media


30.8 21.1 9.4 76.0 13.1 6.5 641.7
35.0 25.9 16.0 80.3 10.6
33.0 21.0 8.0 0.3
27.2 17.0 0.0 75.2 1.6
30.0 18.4 3.8 80.0 3.3 6.3
31.6 19.3 6.0 2.9
27.6 16.7 -8.0 82.4 2.4
36.8 25.4 8.8 75.2 5.1

38.0 28.5 17.3 74.2 6.0 7.7 758.2


37.6 25.2 11.4 77.8 2.5
28.6 19.6 6.4 79.8 1.9
26.0 15.4 0.0 83.7 4.0 6.5
29.7 20.2 6.0 82.9 3.5
28.4 21.1 -3.6 75.9 7.9 6.4 575.6
39.0 28.3 16.0 71.0 10.4
37.4 27.9 19.2 67.8 7.0 741.1
36.0 29.1 20.2 78.8 3.5 7.3 754.9
24.2 13.5 -0.1 89.7 1.7 6.2
38.4 28.7 18.6 73.7 7.9
38.4 27.9 18.2 75.5 2.5
33.4 19.2 -0.3 66.0 5.9 7.3 614.1
37.2 24.2 6.0 70.7 19.1
32.8 19.9 0.3 78.5 6.6
24.0 14.1 -1.0 6.8
29.4 18.1 3.4 75.0 2.0
38.6 26.3 14.2 83.0 3.2
40.5 23.3 13.4
32.2 16.9 1.0 84.0 2.5
38.8 24.0 6.6 2.4
36.3 22.4 6.7 80.5 3.8 5.3
34.0 20.1 4.8 81.5 5.5 5.4 871.0
44.6 26.9 11.0 90.3 4.5

42.6 27.2 9.8 76.2 5.4 750.4


37.4 26.9 14.4 83.5 7.1 8.0 759.0
42.6 28.2 10.2 88.3 1.4
43.1 29.0 12.8 61.1 9.0 8.3 728.4
40.2 28.1 12.0 79.1 6.1
36.0 22.8 12.0 79.5 3.1
42.0 26.4 11.0 69.5 14.6
35.6 23.3 9.6 75.9 7.2 6.1 682.1
34.0 25.2 13.0 63.7 2.4
29.6 17.5 3.2 82.7 8.0
39.8 28.1 14.4 62.4 15.0
39.2 29.4 19.8 69.1 5.4 7.0 756.9
33.8 23.6 10.2 4.7

stación de muestreo, el cual debe ser solicitado a INSIVUMEH.


ora; mm,Hg= milietros de mercurio.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA
Guatemala., Centro América

Cuadro 6
Precipitación pluvial 2016 (en milímetros)
Mes
Nombre de la estación Anual
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
Promedio 1,350.6 20.5 20.7 25.4 44.0 124.9 279.2 153.5
Máxima 1,062.1 178.8 234.2 165.9 248.6 675.3 742.9 522.3
Mínima 421.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.1 75.6 18.0
INSIVUMEH 999.5 1.4 0.0 10.0 23.7 62.4 225.8 97.7
San Agustín Acasaguastlán 446.8 7.0 6.3 9.7 24.5 21.1 75.6 18.0
Los Albores 916.7 42.4 11.6 20.9 17.8 42.4 186.3 84.7
Suiza Contenta 944.8 1.1 2.5 4.5 25.1 6.9 328.6 115.9
Alameda Icta 711.3 1.1 0.0 21.7 57.7 45.6 173.3 133.9
San Martín Jil. 918.6 0.5 0.0 43.5 28.8 131.9 203.0 88.0
Sta. Cruz Balanyá 849.4 0.9 0.4 12.9 65.9 74.4 193.4 143.6
Sabana Grande 1,390.1 38.7 0.6 62.1 248.6 267.1 339.4 209.4
Puerto de San José 1,762.2 0.0 0.0 0.0 98.4 267.8 271.6 319.6
Los Esclavos 2,214.0 0.0 0.0 10.5 25.2 675.3 392.6 214.9
Santiago Atitlán 1,044.7 18.2 0.0 98.8 64.9 52.3 298.8 91.5
Sta. María El Tablón 1,108.9 2.5 0.0 5.5 93.0 95.7 267.8 111.2
El Capitán 946.7 2.0 0.0 34.2 45.5 56.8 295.8 74.5
Labor Ovalle 600.0 0.0 0.0 13.0 39.2 70.2 172.9 46.7
Mazatenango 3,547.9 71.4 2.5 39.0 89.8 363.9 742.9 522.3
Retalhuleu 3,017.2 38.2 0.1 36.9 107.7 341.9 568.6 284.5
Champerico 1,211.1 0.0 0.0 0.5 0.0 156.1 303.1 218.0
San Marcos 1,280.2 0.0 0.0 50.0 123.7 147.4 317.1 104.4
Tecún Umán 1,486.7 7.5 0.0 0.0 0.0 211.7 425.7 130.4
Catarina 4,274.5 45.7 0.0 15.8 70.7 585.5 671.3 390.1
Huehuetenango 741.1 0.8 0.0 39.1 59.8 42.9 201.8 61.3
Cuilco 747.3 1.0 0.0 7.0 11.0 24.4 182.9 94.0
San Pedro Necta 1,362.9 12.4 3.5 15.3 37.0 136.1 304.9 131.8
Todos Santos 1,149.0 10.1 8.0 33.8 93.1 147.9 263.1 104.4
Chinique 1,073.4 27..5 3.3 19.3 83.8 52.4 249.3 141.5
Chixoy quiché 798.4 3.5 4.8 8.4 31.5 49.9 93.7 126.0
Nebaj 1,465.5 16.7 30.9 25.7 25.7 69.6 313.4 186.5
Cubulco 959.7 2.7 6.7 3.6 10.6 184.4 267.9 100.9
San Jeronimo 688.3 7.9 8.3 10.2 5.3 46.5 188.2 37.8
Cobán 1,989.5 81.3 155.9 44.3 50.0 209.3 215.7 175.8
Sta. María Cahabón 2,828.4 178.8 224.8 165.9 22.1 26.6 414.9 367.9
Flores 1,463.1 31.4 46.2 63.4 10.1 3.1 255.6 155.2
Puerto Barrios 3,686.0 88.0 234.2 86.1 27.9 111.0 327.1 518.0
Las Vegas 1,706.3 80.6 106.3 46.8 40.9 30.6 188.6 36.5
La Fragua 421.0 2.6 0.4 0.2 19.0 14.7 77.2 21.8
Pasabién 524.6 7.9 1.0 4.5 13.0 12.2 104.9 32.9
La Unión 1,676.0 43.2 26.1 3.7 33.6 43.8 370.8 129.8
Camotán 789.2 5.1 0.3 0.7 3.4 58.3 221.8 82.0
Esquipulas 1,157.6 5.0 10.4 2.8 27.9 131.7 390.6 144.6
La Ceibita 527.8 0.0 0.0 0.0 2.5 49.4 104.7 60.6
Potrero Carrillo 854.8 25.8 15.8 10.3 12.0 91.0 231.3 84.0
Asunción Mita 1,028.3 0.0 0.0 11.9 0.7 117.1 259.6 124.2
Montúfar 1,062.5 0.0 0.0 8.6 18.8 39.9 290.2 281.4
Quesada 1,052.9 0.0 0.0 15.7 46.8 128.5 314.0 156.0
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología -INSIVUMEH-
Mes
Ago Sep Oct Nov Dic
220.9 241.0 120.6 72.8 50.8
654.0 1,062.1 677.6 759.5 453.6
29.6 87.8 7.6 0.4 0.0
177.2 352.7 41.3 4.3 3.0
111.3 127.9 37.7 6.0 1.7
29.6 180.7 165.4 79.7 55.2
176.3 257.4 17.2 N/D 9.3
83.2 152.9 30.1 6.3 5.5
234.6 151.4 8.9 28.0 ND
143.1 196.2 7.6 7.3 3.7
SIN OBSERVADOR 93.2 106.6 24.4
390.0 194.7 195.1 22.3 2.7
231.2 389.6 226.2 23.5 25.0
111.5 248.0 56.3 4.4 0.0
293.3 210.8 21.9 7.2 ND
187.0 205.0 40.9 4.0 1.0
109.0 89.6 53.3 3.0 3.1
654.0 1,062.1 ND ND ND
332.7 405.8 677.6 174.9 48.3
154.8 166.2 186.1 26.3 0.0 
194.7 188.2 110.5 44.2 0.0
216.3 184.4 164.0 144.9 1.8
477.5 830.4 637.5 329.3 220.7
189.4 112.0 25.4 6.6 2.0
181.7 166.2 37.9 41.2 0.0
270.7 291.1 74.9 74.3 10.9
194.6 163.5 96.9 23.0 10.6
212.3 241.7 35.6 11.3 22.9
157.3 136.6 77.6 33.3 75.8
261.9 241.3 111.8 63.1 118.9
251.9 87.8 19.3 10.6 13.3
165.6 175.3 22.7 20.5 ND
329.6 216.8 258.8 143.8 108.2
353.6 349.9 452.2 173.8 97.9
253.4 162.7 144.9 226.5 110.6
297.0 320.3 463.3 759.5 453.6
219.5 203.4 227.7 344.2 181.2
118.9 135.5 25.1 0.4 5.2
196.3 130.4 17.4 1.5 2.6
277.5 349.9 139.6 61.8 196.2
104.7 258.2 24.5 3.9 26.3
256.5 121.7 25.8 12.0 28.6
177.6 123.2 9.2 0.6 N/D
188.0 141.8 26.1 6.3 22.4
226.4 271.2 9.9 1.6 5.7
181.6 142.4 71.2 11.2 17.2
127.2 227.9 17.3 3.0 16.5
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA
Guatemala., Centro América

Cuadro 7
Número de días de lluvia, por mes según estación meteorológica, año 2016
Mes
Nombre de la estación Anual
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
Promedio 130 4 4 4 5 10 20 16
Máxima 31 17 20 10 12 31 28 27
Mínima 59 0 0 0 0 2 7 7
INSIVUMEH 108 2 0 2 4 8 21 15
San Agustín Acasaguastlán 69 2 1 2 2 3 7 7
Los Albores 151 12 6 8 6 7 18 15
Suiza Contenta 110 3 2 1 6 6 22 16
Alameda Icta 111 2 0 5 6 10 21 14
San Martín Jil. 97 1 0 5 7 10 14 11
Sta. Cruz Balanyá 105 1 1 4 5 10 19 15
Sabana Grande 105 1 1 6 9 19 25 17
Puerto de San José 107 0 0 0 3 12 18 18
Los Esclavos 135 0 0 4 6 16 21 18
Santiago Atitlán 112 2 0 7 6 11 23 15
Sta. María El Tablón 119 1 0 5 6 10 26 17
El Capitán 114 1 0 8 6 12 18 15
Labor Ovalle 102 0 0 4 4 6 22 13
Mazatenango 111 4 1 3 5 14 18 18
Retalhuleu 176 2 1 7 9 19 24 24
Champerico 95 0 0 1 0 10 21 13
San Marcos 140 0 0 9 10 16 27 14
Tecún Umán 113 1 0 0 0 11 20 18
Catarina 203 5 0 4 7 25 26 27
Huehuetenango 108 1 0 5 7 9 23 12
Cuilco 88 2 0 2 2 7 21 17.0
San Pedro Necta 154 6 2 4 6 13 24 23
Todos Santos 194 7 10 7 11 18 26 24
Chinique 141 2 2 4 9 8 27 19
Chixoy quiché 170 2 6 7 6 8 13 19
Nebaj 231 5 17 8 8 31 28 24
Cubulco 136 2 3 5 7 10 23 16
San Jeronimo 122 7 5 4 4 4 20 15
Cobán 239 17 20 10 12 12 25 22
Sta. María Cahabón 184 10 15 9 5 5 22 21
Flores 157 11 10 4 6 3 18 16
Puerto Barrios 193 11 18 7 8 8 16 24
Las Vegas 156 11 15 6 5 3 17 9
La Fragua 97 3 3 1 1 3 15 12
Pasabién 76 3 1 2 2 2 13 8
La Unión 164 10 10 4 6 3 20 19
Camotán 109 3 1 2 1 2 14 15
Esquipulas 166 9 9 6 6 9 20 16
La Ceibita 59 0 0 0 1 5 11 11
Potrero Carrillo 120 7 6 5 4 6 17 8
Asunción Mita 94 0 0 3 2 9 17 16
Montúfar 94 0 0 1 3 8 18 14
Quesada 101 0 0 4 1 10 21 18
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología -INSIVUMEH-
ND dato no disponible.
Mes
Ago Sep Oct Nov Dic

19 21 14 9 7
27 27 30 23 22
14 14 2 1 0
17 21 8 4 6
15 16 9 3 2
19 21 18 11 10
17 21 6 N/D 10
16 22 6 2 7
17 21 8 3 ND
15 19 8 3 5
SIN OBSERVADOR 13 8 6
17 17 18 2 2
21 23 13 7 6
17 20 8 3 0
18 25 8 3 ND
19 21 9 4 1
21 21 7 2 2
23 25 ND ND ND
21 24 25 14 6
14 15 16 5 0
20 25 12 7 0
16 16 17 12 2
25 27 30 16 11
16 18 7 6 4
18 23 6 7 0
24 25 14 11 2
25 25 20 14 7
21 22 13 6 8
23 26 25 15 20
27 27 21 17 18
21 22 14 7 6
22 20 9 12 ND
24 25 27 23 22
19 23 22 23 10
21 19 15 16 18
18 21 20 22 20
18 20 22 22 8
18 19 13 2 7
14 17 9 2 3
21 25 20 19 7
15 24 16 4 12
19 26 18 15 13
14 14 2 1 N/D
17 14 15 9 12
21 17 4 2 3
18 15 12 3 2
18 19 5 2 3
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA
Guatemala., Centro América

Cuadro 8
Guatemala: temperaturas promedio media, máxima y mínimas registradas, 2016 (promedios mensual
Temperatura media (promedios)
Estación
Anual Ene Feb Mar Abr May Jun

Promedio 23.1 22.7 21.1 23.8 24.7 25.0 23.6


Máxima 74.9 74.9 30.0 30.1 31.2 32.3 30.6
Mínima 11.3 12.7 11.3 13.7 14.6 14.5 14.0
INSIVUMEH 21.1 19.2 18.7 21.8 22.7 23.1 21.6
San Agustín Acasaguastlán 25.9 24.3 23.6 25.4 26.7 26.3 26.9
Los Albores 21.0 18.7 18.9 22.2 23.0 23.3 21.3
Suiza Contenta 17.0 15.7 14.8 17.1 18.1 19.0 17.5
Alameda Icta 18.4 17.0 16.1 18.9 19.7 19.8 18.6
San Martín Jilotepeque 19.3 17.7 16.8 20.3 21.0 21.2 20.0
Santa Cruz Balanyá 16.7 15.4 14.2 16.8 18.0 18.4 17.7
Sabana Grande 25.4 24.6 25.7 25.6 26.2 25.7 24.9
Puerto de San José 28.5 27.4 27.2 29.0 30.0 29.7 28.8
Los Esclavos 25.2 24.3 24.9 26.2 26.9 26.3 24.8
Santiago Atitlán 19.6 18.4 19.2 19.2 20.1 20.6 19.6
Santa María El Tablón 15.4 14.0 13.6 14.5 16.1 17.0 15.4
El Capitán 20.2 19.0 19.1 19.7 20.1 20.4 19.6
Labor Ovalle 21.1 74.9 14.9 16.2 17.7 18.1 16.2
Mazatenango 28.3 25.4 28.4 28.7 23.8 30.1 29.7
Retalhuleu 27.9 27.9 28.2 29.1 29.8 27.4 27.2
Champerico 29.1 28.8 28.6 29.8 30.7 30.5 29.1
San Marcos 13.5 12.7 11.3 13.7 14.6 14.5 14.0
Tecún Umán 28.7 28.2 28.4 29.9 30.9 29.8 28.1
Catarina 27.9 27.4 27.9 29.5 30.3 29.0 27.8
Huehuetenango 19.2 17.8 17.3 20.7 21.4 21.8 19.5
Cuilco 24.2 22.1 22.0 25.3 26.8 27.3 24.3
San Pedro Necta 19.9 16.8 18.7 21.5 22.7 22.7 20.2
Todos Santos 14.1 12.9 12.1 15.4 16.3 15.9 14.8
Chinique 18.1 16.3 16.0 19.5 19.8 20.6 18.9
Chixoy quiché 26.3 25.6 24.4 27.1 29.2 28.7 26.9
Chuitinamit 23.3 21.9 20.6 24.6 25.4 26.3 23.7
Nebaj 16.9 14.5 13.7 18.3 18.8 20.2 18.1
Cubulco 24.0 21.8 20.8 25.9 26.8 27.3 24.8
San Jeronimo 22.4 20.4 20.1 23.6 24.2 24.9 23.0
Cobán 20.1 17.3 16.4 21.0 22.3 23.0 21.7
Santa María Cahabón 26.9 25.1 24.1 27.5 28.2 29.0 28.2
Flores 27.2 23.7 23.2 28.3 30.1 31.7 28.7
Puerto Barrios 26.9 23.7 23.6 26.8 28.3 29.3 28.7
Las Vegas 28.2 25.3 24.6 28.4 30.3 28.1 30.6
La Fragua 29.0 26.1 25.9 30.1 31.2 32.3 30.4
Pasabién 28.1 25.2 25.1 29.3 30.2 31.4 29.5
La Unión 22.8 20.5 19.3 24.2 25.4 26.1 24.9
Camotán 26.4 21.8 24.4 28.7 29.4 30.6 27.7
Esquipulas 23.3 21.2 19.6 24.2 24.7 25.5 23.9
La Ceibita 25.2 23.7 23.3 25.5 26.4 27.1 25.8
Potrero Carrillo 17.5 15.0 14.2 18.0 19.3 20.3 19.0
Asunción Mita 28.1 25.4 26.1 29.3 30.5 30.7 28.1
Montúfar 29.4 28.8 30.0 30.0 31.0 30.6 29.4
Quesada 23.6 21.9 22.5 23.9 25.1 24.7 23.7
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH).
2016 (promedios mensuales de grados centígrados)
ra media (promedios) Temperatura m
Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual Ene Feb Mar Abr

23.7 23.6 23.0 22.6 21.9 21.9 32.8 31.3 31.9 34.0 34.3
30.3 29.9 29.8 29.1 28.8 29.6 44.6 38.0 39.6 41.2 44.6
14.4 13.7 13.8 13.6 12.5 12.4 18.8 20.5 21.4 23.4 24.0
22.0 21.5 21.0 21.3 19.9 20.0 30.8 27.7 29.2 30.8 30.6
29.6 25.4 26.4 25.7 24.7 25.2 35.0 32.0 30.0 35.0 34.0
21.4 21.7 21.5 21.1 19.0 19.3 33.0 29.8 31.0 32.8 33.0
17.5 17.5 17.1 16.9 N/D 15.9 27.2 24.4 24.4 26.2 27.2
19.0 19.2 18.7 18.5 17.9 17.4 30.0 25.6 26.0 29.4 30.0
20.0 19.5 19.4 19.5 17.2 ND 31.6 28.6 27.4 31.0 30.0
17.4 17.4 16.9 16.5 15.9 15.6 27.6 25.4 25.4 27.6 27.0
25.6 SIN OBSERVADOR 24.9 25.0 26.2 36.8 33.2 34.6 35.6 35.6
29.2 28.9 27.8 28.1 27.8 27.6 38.0 34.2 37.5 36.2 38.0
25.2 25.0 24.3 24.8 24.6 24.8 37.6 34.6 32.7 35.6 37.6
20.5 20.0 19.3 18.9 19.2 19.6 28.6 27.0 27.2 27.8 28.4
16.6 16.0 15.3 15.6 15.1 ND 26.0 24.0 24.0 26.0 25.0
20.2 19.6 19.3 19.5 25.4 19.0 29.7 28.5 29.0 27.2 28.2
16.8 15.3 16.4 16.0 15.8 15.1 28.4 26.0 27.0 28.4 28.0
29.7 29.2 29.8 ND ND ND 39.0 38.0 39.0 39.0 36.8
28.1 27.7 27.0 27.1 27.1 27.6 37.4 36.6 36.6 36.6 37.4
26.8 29.6 29.0 29.1 28.8 28.2 36.0 34.8 34.8 35.6 36.0
14.4 13.7 13.8 13.6 13.4 12.4 24.2 22.4 21.4 23.4 24.2
28.7 28.5 27.8 27.8 27.9 27.9 38.4 35.6 36.8 37.6 38.4
27.6 27.7 26.6 27.0 26.7 26.9 38.4 35.4 36.4 38.4 38.4
19.6 19.6 19.4 18.2 17.6 17.7 33.4 30.2 30.8 33.0 33.4
25.8 24.0 23.3 23.7 22.6 23.0 37.2 33.8 35.0 37.2 36.8
20.4 19.9 19.3 19.2 18.4 18.9 32.8 27.4 29.4 32.8 32.4
14.8 15.0 14.5 13.7 12.5 12.5 24.0 20.5 21.5 24.0 24.0
18.3 18.5 18.2 17.5 17.3 16.6 29.4 26.8 27.2 29.4 29.4
26.0 26.3 26.7 26.0 23.8 24.9 38.6 32.8 33.2 37.2 38.6
23.7 23.3 23.2 22.8 21.7 21.9 40.5 37.0 35.0 40.5 39.0
17.7 17.8 17.6 16.3 15.0 14.9 32.2 25.6 29.2 31.2 32.2
24.8 24.5 24.1 23.4 21.9 22.1 38.8 34.4 34.6 38.4 38.8
22.7 22.5 22.6 22.1 20.6 ND 36.3 32.9 35.0 35.2 36.3
21.3 21.3 21.7 19.7 17.4 18.3 34.0 30.0 31.0 33.8 34.0
27.8 28.3 27.9 27.1 25.6 23.7 44.6 34.8 36.6 40.8 44.6
28.2 27.9 27.2 27.2 25.0 25.3 42.6 34.8 36.4 39.6 30.1
28.4 28.6 28.1 26.9 25.0 25.3 37.4 32.0 33.6 35.4 37.4
29.9 29.4 29.7 28.5 26.2 27.8 42.6 34.8 37.6 38.0 42.6
30.3 29.9 28.8 28.3 27.0 27.1 43.1 37.8 39.6 41.2 42.2
29.2 28.7 28.0 27.4 26.3 26.4 40.2 36.4 31.2 39.8 40.2
23.9 24.1 23.5 22.6 20.9 18.6 36.0 30.5 31.0 35.0 35.0
27.3 27.4 26.2 25.7 24.9 22.7 42.0 37.6 37.4 40.4 41.0
24.5 24.6 23.9 23.1 21.6 22.3 35.6 33.0 33.0 34.4 35.6
26.2 25.5 25.0 24.3 24.3 N/D 34.0 31.0 33.4 33.0 33.4
18.7 18.7 18.1 17.1 16.1 15.6 29.6 25.6 25.6 28.2 28.4
28.9 28.0 27.2 27.9 27.3 27.3 39.8 36.2 37.2 39.8 39.2
29.2 29.1 28.0 28.9 28.7 29.6 39.2 37.8 38.2 36.8 39.2
24.6 24.0 23.3 23.5 23.3 23.1 33.8 32.6 31.8 33.0 33.8
Temperatura máxima (promedios)
May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual Ene
33.3 32.0 30.9 31.2 30.7 30.8 30.7 31.0 13.5 9.8
43.4 42.0 38.0 38.2 38.8 37.4 38.2 38.6 37.0 21.6
18.8 20.0 20.5 22.4 20.5 20.0 19.0 20.0 -8.0 -0.1
30.2 28.8 28.0 29.0 28.2 29.0 27.2 27.8 9.4 9.6
32.0 34.4 31.0 30.0 31.1 31.0 31.0 29.0 16.0 17.0
32.5 31.0 29.5 30.0 30.0 30.5 29.0 28.5 8.0 8.5
27.2 25.6 25.0 25.6 25.2 25.0 N/D 25.2 0.0 2.0
29.0 27.8 25.2 26.2 24.8 26.6 19.8 26.0 3.8 3.8
31.6 28.2 26.4 26.8 27.0 27.8 25.6 ND 6.0 6.0
26.8 25.0 24.6 26.0 25.6 24.6 22.8 24.6 -8.0 0.4
35.4 31.8 32.6 SIN OBSERVADOR 36.8 36.4 33.8 8.8 12.4
35.6 34.6 34.8 35.0 33.4 34.4 34.0 36.8 17.3 17.5
35.6 32.6 33.6 33.8 32.8 33.2 34.0 34.8 11.4 12.0
27.8 27.6 28.0 28.6 27.2 27.2 27.4 28.0 6.4 7.0
24.0 24.0 24.0 24.0 23.0 24.0 22.0 ND 0.0 3.0
27.0 27.8 27.6 28.0 28.0 28.0 29.7 28.0 6.0 7.5
26.8 24.0 26.0 24.6 24.2 23.6 24.6 25.8 -3.6 0.8
36.0 36.0 34.2 34.2 33.8 ND ND ND 16.0 16.0
36.0 34.0 34.8 35.0 34.6 34.8 36.2 35.9 19.2 19.2
36.0 35.2 35.2 35.2 35.6 35.0 34.4 33.6 20.2 21.6
23.4 22.2 23.4 22.4 22.2 22.2 21.0 20.2 -0.1 -0.1
38.2 35.6 37.0 36.8 36.0 35.4 35.0 35.0 18.6 18.6
29.0 35.0 35.4 36.0 34.8 35.0 34.6 34.6 18.2 18.6
31.6 29.6 27.4 28.0 27.6 28.4 29.4 29.0 -0.3 2.4
18.8 34.6 35.6 34.2 33.2 33.4 33.6 34.4 6.0 11.4
32.4 28.6 28.4 29.0 28.2 28.6 27.4 28.8 0.3 0.3
24.0 20.0 20.5 22.5 20.5 20.0 19.0 20.0 -1.0 1.0
29.2 27.2 24.8 25.6 24.8 25.8 26.6 26.8 3.4 5.4
38.2 35.4 33.4 34.0 34.2 34.8 36.6 34.6 14.2 19.4
37.0 34.5 32.0 33.5 33.0 33.5 35.0 33.5 13.4 13.9
30.2 26.0 25.6 26.6 26.8 25.8 25.0 23.6 1.0 3.0
38.8 36.4 33.4 34.6 33.2 33.4 35.2 34.2 6.6 8.4
35.3 33.8 31.8 32.8 31.6 31.6 31.8 ND 6.7 6.8
32.0 30.2 28.0 29.0 30.0 28.4 30.0 29.4 4.8 4.8
43.4 42.0 36.2 37.6 38.8 37.0 36.4 34.8 11.0 11.0
42.6 39.6 36.4 36.8 36.8 35.0 34.2 34.0 9.8 10.6
37.4 34.6 34.0 34.6 34.4 34.0 32.0 32.0 14.4 14.4
39.8 38.2 36.8 34.9 36.5 37.4 34.2 35.4 10.2 10.2
43.1 39.6 38.0 38.2 37.6 35.6 38.2 38.6 12.8 13.0
39.4 39.0 36.6 37.0 37.0 35.6 36.0 36.4 12.0 12.0
36.0 34.0 30.0 28.3 29.5 30.5 31.5 24.5 12.0 12.0
42.0 39.0 35.4 36.6 34.0 34.6 35.4 36.8 11.0 11.0
34.8 33.2 30.8 31.6 30.2 31.0 31.0 32.4 9.6 9.6
34.0 33.2 32.0 32.2 30.4 31.4 29.2 N/D 13.0 13.0
29.6 26.2 24.6 25.0 24.8 24.2 25.6 26.4 3.2 3.2
38.8 36.4 36.8 37.4 35.8 36.2 36.2 37.8 14.4 14.4
37.4 35.8 34.8 35.6 34.8 35.2 36.0 37.8 19.8 19.8
32.8 30.6 29.5 31.4 30.8 30.8 31.2 31.4 10.2 10.2
Temperatura mínima (promedios)
Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

10.0 12.8 13.7 15.9 16.2 15.5 15.3 14.9 13.5 12.1 12.5
21.8 23.6 25.2 37.0 31.8 23.2 24.4 23.4 23.4 21.8 22.8
-3.6 -8.0 1.6 1.6 1.2 4.6 -0.4 5.0 1.0 -1.2 -1.0
9.4 14.5 15.0 17.0 18.1 16.1 16.4 16.0 14.8 12.4 13.0
17.0 18.0 19.0 19.0 18.0 18.0 16.0 19.0 18.0 17.0 17.0
8.0 12.5 14.0 15.0 15.0 14.8 14.8 14.5 14.0 11.2 12.0
0.0 5.2 5.2 7.0 9.0 8.0 6.5 5.5 4.8 N/D 2.5
8.6 8.6 9.0 11.0 11.2 12.0 12.0 11.2 8.4 7.0 5.0
8.0 9.0 8.0 12.0 12.0 10.0 14.0 11.0 11.0 8.0 ND
4.6 -8.0 7.4 9.2 8.0 9.6 -0.4 7.0 6.0 5.8 7.4
8.8 11.2 14.8 16.4 31.8 11.0 SIN OBSERVADOR 15.0 14.2 14.6
17.4 20.6 19.4 20.6 21.2 21.4 21.0 22.0 21.0 18.0 17.3
11.4 16.6 15.4 18.8 18.8 18.4 17.8 16.6 16.0 12.8 14.0
6.4 9.0 9.4 13.0 11.2 9.8 11.4 11.0 9.4 6.8 9.0
3.0 0.0 6.0 9.0 9.0 7.0 9.0 8.0 7.0 7.0 ND
6.0 8.5 9.0 12.6 11.0 10.0 10.0 10.0 8.4 7.0 14.2
-3.6 1.0 2.0 5.8 8.0 4.6 6.4 6.0 2.0 -1.2 1.4
17.0 18.6 20.0 21.6 20.0 20.0 21.0 21.0 ND ND ND
19.6 21.0 21.0 22.8 20.8 20.0 21.0 21.6 20.0 19.8 19.2
20.2 23.6 25.2 24.0 24.0 22.4 24.4 23.4 23.4 21.8 22.8
0.0 6.0 6.4 8.0 8.6 5.2 6.0 6.2 5.0 2.2 5.0
18.6 20.6 22.2 23.0 22.0 20.5 22.9 21.0 20.0 19.0 19.0
18.2 20.4 20.2 37.0 20.6 20.4 20.4 20.4 20.2 18.2 19.0
-0.3 6.2 6.8 8.6 11.0 7.8 8.8 9.4 6.2 10.9 2.0
6.0 11.6 14.8 14.2 16.0 14.2 13.6 13.8 12.2 8.2 7.6
5.2 6.9 9.0 8.6 9.4 7.8 8.0 8.0 5.0 4.0 5.6
-0.6 10.0 1.6 1.6 1.2 11.0 4.0 5.0 1.0 -1.0 -1.0
3.4 8.2 9.4 10.6 11.2 14.4 9.8 10.2 8.6 7.4 7.6
14.8 17.0 19.0 19.8 19.4 16.8 18.4 17.0 16.4 14.2 15.2
13.4 16.5 17.3 18.7 18.5 17.2 17.3 17.8 15.8 14.3 14.9
1.0 5.0 6.4 6.4 9.0 9.0 9.0 7.0 7.0 3.8 3.4
6.6 12.0 12.0 15.6 16.4 15.4 15.0 14.0 9.6 8.6 10.0
6.7 13.2 11.1 15.0 15.6 13.3 14.3 13.1 13.3 11.0 ND
7.8 10.0 8.6 10.2 13.0 11.0 10.4 10.0 10.0 8.4 9.4
13.8 17.0 16.6 20.0 21.0 21.0 21.0 20.0 19.2 18.4 17.2
9.8 15.6 18.0 17.8 20.8 21.0 20.6 20.4 19.0 16.6 17.4
17.8 19.0 19.6 20.0 22.0 22.8 22.4 21.8 18.8 20.0 19.0
12.8 10.2 18.4 21.4 22.0 23.2 22.0 21.4 20.4 16.0 18.0
12.8 19.0 18.6 21.2 22.5 22.4 22.0 20.2 19.2 18.8 17.4
12.0 16.6 18.0 20.5 21.5 21.0 20.5 19.0 18.5 16.0 16.0
12.5 15.5 16.0 17.3 18.5 19.0 20.9 18.5 17.0 15.5 15.5
16.6 17.4 16.0 20.0 20.6 20.8 20.6 19.4 17.6 15.4 15.4
12.2 16.0 12.4 17.0 17.4 18.0 17.8 16.0 16.2 13.6 16.0
13.0 14.0 15.4 16.2 17.0 17.4 18.0 17.0 17.0 16.0 N/D
3.2 5.0 4.2 9.2 10.2 11.6 10.2 7.6 7.0 5.0 6.0
17.2 20.0 21.4 21.0 19.8 21.0 20.4 19.2 19.8 19.0 19.0
21.8 21.1 23.2 23.2 22.2 21.2 22.0 21.6 21.5 21.0 20.6
12.4 15.4 16.0 17.0 16.4 18.5 16.2 16.4 14.0 14.0 14.2
Retalhuleu 67.8 61.0 56.0 59.0 60.0 71.0 75.0
Champerico 78.8 76.0 75.0 77.0 76.0 79.0 82.0
San Marcos 89.7 87.0 90.0 89.8 90.0 91.0 91.0
Tecún Umán 73.7 73.0 72.0 70.0 69.0 73.0 75.0
Catarina 75.5 76.0 75.0 76.0 74.8 22.0 84.0
Huehuetenango 66.0 61.0 59.0 59.0 58.0 63.0 74.0
Cuilco 70.7 71.0 64.0 62.0 59.0 62.0 76.0
San Pedro Necta 78.5 81.0 73.0 70.0 63.0 66.0 81.0
Chinique 75.0 79.0 71.0 67.0 70.0 68.0 76.0
Chixoy quiché 83.0 82.0 84.0 82.0 80.0 80.0 81.0
Nebaj 84.0 83.0 87.0 80.0 78.0 77.0 87.0
San Jeronimo 80.5 80.0 77.0 75.0 75.0 74.0 84.0
Cobán 81.5 84.0 85.0 78.0 77.0 76.0 81.0
Santa María Cahabón 90.3 89.0 90.0 93.0 91.0 89.0 90.0
Flores 76.2 81.0 78.0 70.0 64.5 59.0 75.0
Puerto Barrios 83.5 85.0 83.0 86.0 81.0 77.0 81.0
Las Vegas 88.3 89.0 85.0 86.6 86.7 88.1 90.0
La Fragua 61.1 64.0 58.0 57.0 54.0 52.0 60.0
Pasabién 79.1 79.0 79.0 79.0 77.0 79.0 79.0
La Unión 79.5 84.0 81.0 76.0 74.0 71.0 81.0
Camotán 69.5 69.0 65.0 61.0 61.0 60.0 73.0
Esquipulas 75.9 75.0 70.0 67.0 69.0 69.0 81.0
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA
Guatemala., Centro América

Cuadro 10
Guatemala: promedio mensual de velocidad del viento, 2016 (kilómetros por hora)
Promedio Velocidad del Viento (km/hora)
Estación
anual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep

Promedio 5.7 5.5 7.6 5.8 5.9 5.5 4.9 5.6 5.2 4.8
Máximo 29.9 22.2 29.9 22.7 22.7 20.7 17.1 17.9 17.0 15.4
INSIVUMEH 13.1 5.7 7.3 6.3 11.3 9.2 13.2 16.6 15.2 15.4
San Agustín Acasaguastlán 10.6 8.8 12.7 9.2 11.5 9.2 12.6 10.7 10.7 10.2
Los Albores 0.3 0.8 0.6 0.3 0.6 0.3 0.5 0.1 0.1 0.1
Suiza Contenta 1.6 1.6 2.4 1.3 1.3 1.3 1.2 1.6 1.5 1.4
Alameda Icta 3.3 3.3 4.3 4.0 3.3 2.6 2.2 2.4 2.7 2.4
San Martín Jilotepeque 2.9 2.9 3.0 2.9 2.9 2.9 3.0 3.0 2.9 3.0
Santa Cruz Balanyá 2.4 2.4 3.5 2.8 2.8 2.1 2.7 2.9 1.8 0.9
Sabana Grande 5.1 4.1 21.3 4.4 3.8 1.2 1.3 5.3 SIN OBSERVADOR
Puerto de San José 6.0 6.2 0.5 7.6 7.7 5.3 0.3 5.1 6.6 6.4
Los Esclavos 2.5 2.5 2.7 2.8 2.8 2.7 2.4 2.4 2.2 2.2
Santiago Atitlán 1.9 1.9 3.4 1.5 1.2 2.0 1.7 1.5 1.2 1.3
Santa María El Tablón 4.0 4.0 9.0 3.2 3.4 2.8 3.2 3.8 3.0 2.2
El Capitán 3.5 3.4 4.9 3.3 2.5 2.3 3.1 4.0 3.0 2.6
Labor Ovalle 7.9 6.4 9.2 8.8 8.5 7.9 7.2 4.5 7.4 6.6
Mazatenango 10.4 12.1 11.3 12.8 3.3 11.3 11.2 11.3 ND 9.8
Retalhuleu 7.0 7.8 8.9 7.7 8.2 6.0 6.2 6.7 6.8 6.7
Champerico 3.5 3.2 3.7 2.9 3.0 3.8 3.9 3.6 4.0 4.1
San Marcos 1.7 1.5 2.1 1.7 1.9 1.8 1.7 1.5 1.9 1.6
Tecún Umán 7.9 8.1 10.1 10.0 9.2 14.8 6.1 6.3 6.7 5.5
Catarina 2.5 1.5 8.0 1.4 1.1 1.6 2.4 2.0 2.9 2.0
Huehuetenango 5.9 3.8 7.9 5.6 6.2 2.3 4.0 10.0 7.0 7.9
Cuilco 19.1 21.5 21.5 22.7 22.7 20.7 17.1 17.9 17.0 14.8
San Pedro Necta 6.6 5.7 5.2 4.8 6.1 5.1 7.3 8.4 8.8 7.6
Todos Santos 6.8 6.8 7.5 6.9 7.8 6.8 6.4 6.7 8.5 5.6
Chinique 2.0 0.5 1.6 1.5 1.1 2.7 1.0 0.9 3.3 2.6
Chixoy quiché 3.2 5.0 3.1 1.7 3.4 2.9 3.2 4.3 2.9 3.5
Nebaj 2.5 2.6 3.1 3.2 2.7 3.6 1.9 1.9 2.4 1.9
Cubulco 2.4 2.0 2.5 2.7 2.4 1.9 1.8 2.4 2.4 2.0
San Jeronimo 3.8 3.8 5.0 6.2 5.4 5.0 2.7 3.9 2.9 2.1
Cobán 5.5 ND 6.0 6.3 6.2 6.7 5.4 6.1 5.8 5.1
Santa María Cahabón 4.5 3.8 5.2 3.0 4.5 4.8 5.1 4.0 3.4 3.5
Flores 5.4 2.4 7.0 7.3 9.7 9.6 6.3 5.1 5.7 2.5
Puerto Barrios 7.1 7.0 7.2 8.8 10.3 8.5 6.3 7.4 6.5 5.5
Las Vegas 1.4 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 1.4 0.7 2.0 3.8
La Fragua 9.0 9.0 10.8 8.6 10.9 10.5 8.4 11.0 8.1 7.0
Pasabién 6.1 7.3 8.4 11.7 7.1 7.0 4.0 6.5 3.0 2.9
La Unión 3.1 3.3 4.6 2.9 3.0 2.8 2.8 3.0 2.6 2.4
Camotán 14.6 14.9 19.6 14.3 14.7 18.4 12.0 13.0 11.8 10.8
Esquipulas 7.2 7.3 9.4 5.9 8.3 7.1 6.5 8.4 6.1 5.6
La Ceibita 2.4 2.2 3.8 2.1 2.0 2.3 2.7 2.2 2.5 2.0
Potrero Carrillo 8.0 4.8 11.4 7.3 5.4 5.8 6.3 11.1 8.3 7.9
Asunción Mita 15.0 22.2 29.9 18.6 12 9.4 8.7 10.1 8.8 9.2
Montúfar 5.4 6.9 17.3 3.6 3.5 3.3 2,5 2.4 2.7 2.5
Quesada 4.7 4.1 6.6 4.0 13 3.5 3.2 3.5 3.9 2.4
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH).
ora)
m/hora)
Oct Nov Dic

4.8 5.7 6.9


16.9 21.2 21.4
14.9 21.2 21.4
10.7 11.2 9.8
0.1 0.5 0.1
1.6 N/D 2.6
2.5 3.3 6.7
2.9 2.9
1.9 2.0 2.7
0.7 2.9 6.0
5.4 16.0 4.5
2.1 2.3 2.5
1.5 1.8 3.2
4.6 5.3
2.6 3.8 7.0
8.6 9.7 10.2
ND ND ND
7.1 5.5 6.3
3.2 4.0 3.0
1.5 1.7 2.0
5.9 5.3 6.9
2.5 2.2 2.0
2.0 4.4 9.2
16.9 17.8 18.7
8.0 6.9 5.4
5.5 5.8 6.7
2.3 3.1 3.8
2.2 3.2 3.2
2.6 1.9 2.0
2.3 3.0 2.9
2.9 2.4
4.2 3.6 4.6
2.7 2.7 11.8
2.6 3.7 3.0
4.6 6.0 7.2
3.7 2.1 1.5
6.4 7.4 10.0
4.4 3.7 7.0
3.1 3.6 3.0
13.7 15.7 15.7
6.3 6.9 8.4
2.2 2.9 N/D
6.1 6.6 14.5
13.5 17.6 20.2
3.9 4.6 8.4
3.4 3.8 4.8
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA
Guatemala., Centro América

Cuadro 11
Guatemala: promedio mensual de insolación (brillo solar), año 2016 (horas sol/mes y día)
Mes
Estación Promedio Máximo
Ene Feb Mar Abr May

HORAS SOL/MES 206.7 214.7 208.5 235.3 229.6 219.8

Máximo 830.8 267.9 278.4 265.6 273.0 303.8


INSIVUMEH 198.0 232.1 212.1 213.2 232.1 224.7 212.6
Alameda Icta 199.1 216.6 216.1 210.1 N/D N/D ND
Puerto de San José 235.5 278.4 267.9 278.4 260.4 238.5 187.9
Santa María El Tablón 194.4 231.0 ND ND ND 231.0 ND
Labor Ovalle 193.6 244.9 232.5 240.7 244.9 207.9 144.6
Champerico 222.4 269.7 252.2 263.5 254.2 236.9 213.7
San Marcos 187.1 255.2 203.1 255.2 234.8 229.3 165.2
Huehuetenango 221.9 260.6 239.1 246.5 260.6 255.1 219.8
San Jeronimo 162.0 241.0 186.0 130.5 226.3 228.8 241.0
Cobán 165.2 230.9 150.4 109.7 199.4 207.6 230.9
Puerto Barrios 243.2 830.8 163.2 133.4 220.1 231.0 260.4
La Fragua 251.3 303.8 230.3 252.3 265.6 273.0 303.8
Esquipulas 186.8 262.5 179.7 121.3 204.7 216.6 262.5
Montúfar 214.0 258.4 258.4 255.2 220.1 203.9 194.9

HORAS SOL/DÍA 6.9 7.4 7.6 7.6 7.1


Máximo 8.6 9.9 8.6 9.1 9.8
INSIVUMEH 7.6 6.5 6.8 7.6 7.5 7.5 6.9
Alameda Icta 7.5 6.3 7.0 7.5 ND ND ND
Puerto de San José 9.9 7.7 8.6 9.9 8.4 8.0 6.1
Santa María El Tablón 7.7 6.5 ND ND ND 7.7 ND
Labor Ovalle 8.6 6.4 7.5 8.6 7.9 6.9 4.7
Champerico 9.4 7.3 8.1 9.4 8.2 7.9 6.9
San Marcos 9.1 6.2 6.6 9.1 7.6 7.6 5.3
Huehuetenango 8.8 7.3 7.7 8.8 8.4 8.5 7.1
San Jeronimo 7.8 5.3 6.0 4.7 7.3 7.6 7.8
Cobán 7.4 5.4 4.9 3.9 6.4 6.9 7.4
Puerto Barrios 26.8 8.0 5.3 4.8 7.1 ND 8.4
La Fragua 9.8 8.3 7.4 9.0 8.6 9.1 9.8
Esquipulas 8.5 6.1 5.8 4.3 6.6 7.2 8.5
Montúfar 9.1 7.0 8.3 9.1 7.1 6.8 6.3
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH).
ol/mes y día)
Mes
Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

170.5 272.5 213.7 177.7 187.1 168.3 183.1

241.6 830.8 272.8 217.1 269.7 237.0 244.9


161.1 195.0 189.1 137.1 191.6 218.8 188.1
ND N/D 216.6 168.6 179.1 194.5 208.5
170.2 273.1 228.0 200.3 245.9 230.0 244.9
135.0 229.4 194.4 180.0 213.9 177.1 ND
133.2 209.8 173.8 157.0 176.9 179.6 221.7
207.0 230.1 263.1 216.0 269.7 237.0 25.5
108.0 184.1 159.2 144.0 181.0 194.3 ND
173.9 255.1 227.0 195.3 164.6 182.4 243.9
162.1 196.1 225.1 176.6 5.5 4.3 ND
174.6 211.4 194.9 149.8 160.1 73.1 120.9
198.0 830.8 223.3 204.0 192.2 111.0 151.0
241.6 276.3 272.8 217.1 263.1 214.4 204.8
178.6 241.8 223.2 173.2 170.5 109.6 159.5
173.7 209.9 201.5 168.5 205.8 230.7 244.8

5.7 8.8 6.9 5.9 6.0 5.4 5.7


8.1 26.8 8.8 7.2 8.7 7.9 7.9
5.4 6.3 6.1 4.6 6.2 7.3 6.1
ND ND 7.0 5.6 5.8 6.5 6.7
5.7 8.8 7.4 6.7 7.9 ND ND
4.5 7.4 6.3 ND ND ND ND
4.4 6.8 5.6 5.2 5.7 6.0 7.2
6.9 7.4 8.5 7.2 8.7 7.9 0.8
3.6 5.9 5.1 4.8 5.8 6.5 ND
5.8 8.2 7.3 6.5 5.3 6.1 7.9
5.4 6.3 7.3 5.9 0.2 0.1 ND
5.8 6.8 6.3 5.0 5.2 2.4 3.9
6.6 26.8 ND 6.8 6.2 3.7 4.9
8.1 8.9 8.8 7.2 8.5 7.1 6.6
6.0 7.8 7.2 5.8 5.5 3.7 5.1
5.8 6.8 6.5 5.6 6.6 7.7 7.9
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA
Guatemala., Centro América

Cuadro 12
Guatemala: presión atmosférica media registrada, 2016 (en milímetros de mercurio)
Promedio Mes
Estación
anual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
Promedio 719.4 720.9 721.3 720.3 717.1 719.8 720.4 721.0
Máxima 872.1 870.8 872.0 870.7 870.3 870.2 870.5 871.7
Mínima 574.9 575.8 575.9 576.1 576.0 575.6 575.6 575.9
INSIVUMEH 641.7 641.9 641.9 641.7 641.2 641.4 642.2 642.3
Puerto de San José 758.2 758.5 757.9 758.4 757.6 757.9 758.7 758.9
Labor Ovalle 575.6 575.8 575.9 576.1 576.0 575.6 575.6 575.9
Retalhuleu 741.1 741.6 741.0 741.3 740.5 740.9 741.6 741.9
Champerico 754.9 754.9 755.4 754.6 752.5 754.2 755.3 755.0
Huehuetenango 614.1 613.5 613.7 613.4 613.2 613.3 613.9 614.8
Cobán 871.0 870.8 872.0 870.7 870.3 870.2 870.5 871.7
Flores 750.4 752.0 753.0 749.8 748.8 748.3 749.2 750.9
Puerto Barrios 759.0 760.3 761.2 758.6 758.0 757.8 758.3 759.5
La Fragua 728.4 741.6 743.6 739.9 709.7 739.0 740.1 740.9
Esquipulas 682.1 682.4 682.9 681.9 681.5 681.7 682.0 682.7
Montúfar 756.9 757.2 756.6 757.0 756.3 756.7 757.3 757.5
Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH).
mercurio)
Mes
Ago Sep Oct Nov Dic
719.9 720.5 720.0 711.4 720.7
870.4 870.7 870.6 871.4 872.1
575.4 575.6 574.9 575.4 575.2
641.5 641.9 641.0 641.5 642.2
758.0 758.6 757.4 757.9 758.5
575.4 575.6 574.9 575.4 575.2
739.8 741.6 740.5 740.9 741.6
754.0 754.7 753.6 754.0 760.3
614.6 615.0 614.6 614.6 614.8
870.4 870.7 870.6 871.4 872.1
749.4 750.1 749.7 751.2 752.0
757.9 758.6 758.0 759.5 760.0
739.9 740.5 741.6 632.2 732.0
681.7 682.0 681.4 682.1 682.7
756.7 757.2 756.1 756.5 757.3
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA
Guatemala., Centro América

Cuadro 13
Guatemala: consumo de sustancias potenciales que agotan
la capa de ozono, 1986-2016 (toneladas SAO)
Hidroclor
Clorofluo
Carbon o- Bromuro
Año rocarbon Halones
Tetraclorado fluoro- de metilo
os
carbono
1986 482.2 2.1 - - -
1989 420.6 - - 0.1 -
1990 357.3 3.6 - - -
1991 357.3 3.6 9.2 - -
1992 357.3 3.6 9.2 - -
1993 357.3 3.6 9.2 - -
1994 269.3 1.2 15.4 1.3 57.0
1995 231.0 0.6 13.4 1.5 242.7
1996 235.6 - 13.3 1.1 255.6
1997 207.3 - 16.1 1.1 525.0
1998 188.7 - 19.5 2.1 579.5
1999 191.1 - 12.3 2.2 514.6
2000 187.9 - - 1.2 702.0
2001 265.0 - - 3.8 786.6
2002 239.6 - - 3.5 709.4
2003 147.1 - - 2.2 527.7
2004 65.4 - - 6.5 484.2
2005 57.5 - - 5.9 522.8
2006 12.7 - - 9.2 555.7
2007 5.7 - - 6.1 484.6
2008 1.4 - - - 288.3
2009 - - - - 366.5
2010 - - - 7.2 249.0
2011 - - - 9.9 211.1
2012 - - - 8.68 139.8
2013 - - - 11.28 240.0
2014 - - - 4.26 196.5
2015
2016
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, (PNUMA).
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA
Guatemala., Centro América

Cuadro 14
Variables climáticas medidas en las estaciones ubicadas en la Cuenca del Lago de Atitlán, año 2015-201
Variable

Año Estación Mes Temperatura ( °C) Humedad Precipitación


relativa (%) (mm)
máxima Mínima Promedio
2015 Enero 27.8 10.4 18.9 64.5 0.0
2015 Febrero 28.3 11.9 18.6 70.6 3.0
2015 Marzo 28.7 12.8 19.4 70.6 12.8
2015 Abril 29.1 14.3 20.4 76.5 28.2
2015 Mayo 29.9 14.4 20.1 79.9 29.6
2015 Junio 28.9 14.6 19.8 85.0 29.6
Panajachel
2015 Julio 30.5 15.9 22.7 62.4 0.0
2015 Agosto 31.1 15.1 21.1 73.5 80.2
2015 Septiembre 27.6 14.6 19.4 86.4 453.8
2015 Octubre 29.1 14.6 19.7 84.5 173.0
2015 Noviembre 28.7 13.8 20.2 77.5 17.4
2015 Diciembre 30.1 12.8 19.8 74.4 13.4
2015 Enero 21.7 5.7 13.1 78.1 5.0
2015 Febrero 22.2 6.8 13.4 80.6 20.0
2015 Marzo 23.8 6.6 14.1 80.7 32.7
2015 Abril 25.0 9.2 15.5 84.1 58.8
2015 Mayo 23.6 9.7 15.6 85.8 86.3
2015 San Andrés Junio 23.7 11.4 15.3 91.1 172.8
2015 Semetabaj Julio 26.9 10.8 16.4 78.7 63.5
2015 Agosto 27.6 10.8 16.5 81.1 73.9
2015 Septiembre 22.9 10.8 15.1 91.5 442.8
2015 Octubre 22.9 10.8 15.3 90.3 212.8
2015 Noviembre 22.8 8.0 15.2 86.8 38.5
2015 Diciembre 22.7 8.9 14.7 84.7 22.0
2015 Enero
2015 Febrero 23.9 8.9 18.4 71.8 6.6
2015 Marzo 25.4 6.9 15.6 78.5 117.5
2015 Abril 25.9 10.9 17.1 80.5 39.3
2015 Mayo 25.2 10.6 17.4 80.8 35.8
2015 Concepción Junio 24.3 12.3 16.8 88.5 242.5
2015 Sololá Julio 23.8 12.0 18.2 75.6 69.6
2015 Agosto 24.3 12.2 17.7 77.4 83.0
2015 Septiembre 24.7 11.1 16.5 89.6 506.1
2015 Octubre 23.2 12.1 16.8 87.3 144.7
2015 Noviembre 23.2 10.6 16.6 83.7 24.3
2015 Diciembre 23.9 10.2 16.1 81.6 53.3
2015 Enero 20.7 5.4 12.3 71.7 1.4
2015 Febrero 22.6 5.8 12.7 75.1 3.6
2015 Marzo 23.9 6.6 13.4 75.6 23.8
2015 Abril 25.3 7.8 15.1 78.3 19.4
2015 Mayo 22.6 8.2 14.8 82.6 104.6
Santa Lucía
Utatlán
2015 Santa Lucía Junio 22.3 10.1 14.4 90.5 181.6
2015 Utatlán Julio 20.9 8.2 15.0 78.9 89.2
2015 Agosto 21.1 9.6 14.9 79.8 69.8
2015 Septiembre 21.7 9.6 14.3 90.0 374.4
2015 Octubre 21.7 9.6 14.5 88.8 188.8
2015 Noviembre 20.8 6.5 14.3 83.8 46.0
2015 Diciembre 21.3 7.4 13.9 79.4 5.2
2015 Enero 20.6 2.3 12.8 69.3 0.4
2015 Febrero 21.3 4.6 12.7 73.2 8.8
2015 Marzo 22.9 5.6 13.6 73.6 17.4
2015 Abril 23.4 8.4 15.0 76.6 23.4
2015 Mayo 23.0 8.3 15.1 78.8 51.4
2015 Junio 23.2 10.2 14.4 88.8 149.2
Barreneche
2015 Julio 32.9 14.9 21.1 69.9 8.4
2015 Agosto 21.9 9.0 15.8 75.9 50.4
2015 Septiembre 22.0 9.8 14.5 87.4 295.0
2015 Octubre 21.1 8.8 14.6 87.3 163.6
2015 Noviembre 21.2 4.2 14.7 81.4 37.2
2015 Diciembre 21.9 7.4 14.1 77.6 19.4
2016 Enero 27.9 12.3 18.8 74.4 0.8
2016 Febrero 27.8 11.7 19.1 64.6 4.2
2016 Marzo 29.9 13.3 19.8 77.6 11.2
2016 Abril 30.4 13.9 20.7 76.8 107.4
2016 Mayo 29.7 15.5 21.1 81.3 62.2
2016 Junio 29.2 14.9 20.2 81.4 152.8
Panajachel
2016 Julio 27.9 10.7 19.1 77.3 72.2
2016 Agosto
2016 Septiembre
2016 Octubre
2016 Noviembre
2016 Diciembre
2016 Enero 21.3 5.1 13.8 84.6 5.3
2016 Febrero 21.7 3.0 13.1 80.1 3.5
2016 Marzo 23.4 8.8 15.0 87.3 15.7
2016 Abril 25.4 9.2 16.1 84.1 6.8
2016 Mayo 23.3 11.3 16.3 88.9 134.0
2016 San Andrés Junio 23.4 10.6 15.1 90.7 88.6
2016 Semetabaj Julio
2016 Agosto
2016 Septiembre
2016 Octubre
2016 Noviembre
2016 Diciembre
2016 Enero 22.1 8.1 15.17 81.1 2.8
2016 Febrero 22.5 6.9 14.51 75.9 5.1
2016 Marzo 22.1 10.1 16.18 70.8 0.0
2016 Abril 25.6 10.6 17.42 81.5 87.9
2016 Mayo 25.4 12.6 17.94 85.1 182.1
2016 Concepción Junio 26.6 11.9 20.24 81.8 73.4
2016 Sololá Julio
2016 Agosto
Concepción
Sololá

2016 Septiembre
2016 Octubre
2016 Noviembre
2016 Diciembre
2016 Enero 22.2 7.0 13.4 78.2 0.4
2016 Febrero 31.1 6.7 13.0 73.1 2.6
2016 Marzo 24.1 8.2 14.7 79.8 19.6
2016 Abril 23.9 8.6 15.5 78.1 101.2
2016 Mayo 22.9 9.7 15.7 85.2 149.4
2016 Santa Lucía Junio 21.3 9.4 14.5 87.7 180.4
2016 Utatlán Julio
2016 Agosto
2016 Septiembre
2016 Octubre
2016 Noviembre
2016 Diciembre
2016 Enero 21.6 6.4 13.3 76.7 0.6
2016 Febrero 21.6 4.8 12.9 72.3 0.8
2016 Marzo 24.0 7.6 14.4 79.0 5.2
2016 Abril 23.9 8.7 15.5 76.5 54.4
2016 Mayo 22.8 9.9 15.8 83.2 68.0
2016 Junio 21.7 9.4 14.6 86.0 230.4
Barreneche
2016 Julio
2016 Agosto
2016 Septiembre
2016 Octubre
2016 Noviembre
2016 Diciembre
Fuente: Departamento de Investigacióh y Calidad Ambiental -AMSCLAE- 2015
ago de Atitlán, año 2015-2016
Variable

Velocidad Radiación
Dirección Radiación
del Viento máxima
Viento UV Máxima
(km/h) (w/m2)

9.7 Nornordeste 880.0 16.0


12.9 Nornordeste 971.0 16.0
12.9 Nornordeste 1,004.0 11.7
11.3 Sudsudeste 997.0 16.0
11.3 Sudsudeste 1,042.0 16.0
11.3 Sudsudeste 984.0 16.0
8.0 Nordeste 1,044.0 13.5
9.7 Sur 1,020.0 14.4
11.3 Sur 1,053.0 15.8
11.3 Sur 1,288.0 16.0
9.7 Sur 936.0 16.0
9.7 Sur 849.0 16.0
12.9 Este 902.0 10.0
11.3 Este 1,023.0 11.3
11.3 Este 1,082.0 12.7
9.7 Sudsudoeste 1,033.0 12.2
6.4 Este 1,042.0 13.1
4.8 Sudsudoeste 1,017.0 11.8
8.0 Sudoeste 1,134.0 12.2
9.7 Sudsudoeste 1,106.0 11.7
6.4 Sudsudoeste 1,031.0 15.0
4.8 Sudsudoeste 1,394.0 13.2
8.0 Este 940.0 11.1
9.7 Este 886.0 10.2

22.5 Este 1,158.0 9.1


19.3 Este 1,057.0 9.9
17.7 Estenordeste 1,061.0 10.4
9.7 Estenordeste 1,011.0 9.5
11.3 Esternordeste 1,009.0 9.2
14.5 Nordeste 1,044.0 8.6
17.7 Este 1,045.0 8.7
8.0 Este 1,042.0 10.8
16.1 Este 1,303.0 9.5
17.7 Nordeste 977.0 8.9
20.9 Nordeste 852.0 7.5
4.5 Este 901.0 8.6
12.9 Estesudeste 984.0 9.7
17.7 Estesudeste 1,046.0 11.5
12.9 Estesudeste 1,064.0 11.7
11.3 Este 1,044.0 11.8
9.7 Estesudeste 966.0 10.0
12.9 Sudeste 1,033.0 10.8
11.3 Sureste 1,115.0 11.2
8.0 Sureste 1,325.0 13.0
9.7 Sureste 1,310.0 11.8
11.3 Sureste 941.0 10.6
17.7 Sureste 863.0 8.9
12.1 Nornordeste 999.0 8.6
37.0 Nornordeste 1,051.0 9
41.8 Nornordeste 1,088.0 12.5
30.6 Nornordeste 1,101.0 12.4
16.1 Nornordeste 1,089.0 12.1
11.3 Sudeste 980.0 11.9
8.0 Nordeste 746.0 5.1
29.0 Nornordeste 1,362.0 12
16.1 Nornordeste 1,090.0 11
17.7 Norte 1,336.0 13.2
25.7 Nornordeste 996.0 12.1
33.8 Nornordeste 868.0 9.9
9.7 Sur 823.0 16
11.3 Noreste 940.0 16
14.5 Sur 950.0 16
11.3 Sur 1,238.0 16
14.5 Sur 956.0 16
9.7 Sur 992.0 16
12.9 Sudsudeste 1,052.0 11.8

9.7 Sudsudoeste 928.0 10.1


11.3 Este 959.0 12.0
9.7 Sudsudoeste 1,022.0 14.3
6.4 Sudsudoeste 1,313.0 13.7
4.8 Sudsudoeste 1,044.0 14.3
4.8 Sudsudoeste 1,016.0 13.1

16.1 Estenordeste 846.0 7.8


22.5 Estenordeste 1,075.0 10.4
9.7 Estenordeste 891.0 9.0
17.7 Sur 1,222.0 10.1
14.5 Este 1,009.0 12.0
6.4 Este 831.0 12.0
12.9 Sureste 895.0 9.0
14.5 Estesudeste 992.0 12.2
11.3 Estesudeste 1,047.0 14.0
12.9 Estesudeste 1,245.0 13.7
11.3 Estesudeste 1,025.0 13.9
12.9 Estesudeste 1,025.0 14.1

32.2 Nornordeste 946.0 8.9


43.5 Nornordeste 995.0 13.1
33.8 Nornordeste 1,045.0 14.0
25.7 Nornordeste 1,285.0 12.9
48.3 Sureste 1,313.0 11.5
24.1 Nornordeste 1,552.0 14.3
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Guatemala, Centro América

Número de cuadro

Nombre:

Definiciones y conceptos:

Metodología de cálculo:

Unidad de medida:
Fórmula de cálculo:

Variables:

Limitantes del indicador:

Fuente de datos:

Desagregación geográfica:
Periodicidad de la información
estadística:
Fecha de información disponible:
Disponible en sitio web:

Observaciones:

Fuente del cuadro

Conctacto fuente:

Correo contacto fuente:


Responsable:
Responsable (correo)
STADÍSTICA

1
Promedios anuales de contaminación del aire por estación muestral, según tipo de contaminante en la
Ciudad de Guatemala, 2006-2016

Indica la promedios anuales de contaminación del aire por los siguientes contaminantes: PTS, PM 10, PM2.5, NO2, SO2 y
sedimentación ácida.

Para el cálculo de este indicador, se obtuvo la base de datos de Laboratorio de Monitoreo del Aire, se procedió a tabular los
datos en formato INE para obtener el cuadro por contaminante, año, estación muestral.

µg/m3,
No lleva formula
Partículas Totales en Suspensión (PTS), Partículas Menores a 10 Micras (PM10), Partículas Menores a 2.5 micras (PM2.5)
Dióxido de Nitrógeno (NO2), Dióxido de Azufre (SO2), Lluvia Ácida.

No se identifican

Universidad de San Carlos de Guatemala, Fac de Ciencias Químicas y Farmacia, Laboratorio de Monitoreo del Aire.

Ciudad de Guatemala

Anual

Serie 2006-2016
www.ine.gob.gt

El cuadro corresponde a los valores anuales de contaminación del aire según tipo de contaminante y estación muestral

Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales

Lic. Pablo Oliva, Departamento de Análisis Inorgánico de la Escuela de Química, Facultad de Farmacia
Monitoreo del Aire <monitoreodelaireusac@gmail.com>
Walter Aguilar Morales
waguilar@ine.gob.gt
ANTERIOR
NOTA TÉCNICA
INDICE

Partículas Menores a 2.5 micras (PM2.5)

Las partículas sólidas, o líquidas menores a 2.5 micrómetros provienen de fuentes de quema de combustibles fósiles como
diesel, combustóleo o carbón y de biomasa, además se producen a partir de la condensación de los gases de combustión de
los vehículos a gasolina. De manera natural provienen de la erosión, erupciones volcánicas e incendios forestales. Después
del ozono es el contaminante que tiene una mayor contribución al deterioro de la calidad del aire, ya que pueden formar
aerosoles de nitratos, sulfatos y compuestos orgánicos. Tienen la particularidad de dispersar la luz y disminuir la visibilidad.
Contribuyen a la formación de lluvia ácida lo que conlleva a daños al ecosistema edáfico e hídrico, así como al deterioro de
materiales tales como techos, paredes, monumentos, entre otros, debido a la corrosión (Oliva, 2012).

Para el cálculo de este indicador, se obtuvo la base de datos de Laboratorio de Monitoreo del Aire, se procedió a tabular los
datos en formato INE para obtener el cuadro por contaminante, mes, estación muestral.

µg/m3,
No lleva formula

Partículas Menores a 2.5 micras (PM2.5)

No se identifican

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Laboratorio de Monitoreo del Aire.

Ciudad de Guatemala

Anual

2016
www.ine.gob.gt

El cuadro corresponde a los valores mensuales de contaminación del aire según tipo de contaminante y estación muestral

Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales

Lic. Pablo Oliva, Departamento de Análisis Inorgánico de la Escuela de Química, Facultad de Farmacia
Monitoreo del Aire <monitoreodelaireusac@gmail.com>
Walter Aguilar Morales
waguilar@ine.gob.gt
3

Dióxido de Nitrógeno (NO2)

El óxido nítrico (NO) y el dióxido de nitrógeno (NO2) son los únicos óxidos de nitrógeno presentes naturalmente en la
atmósfera e introducidos por el hombre. La presencia del óxido nítrico (NO) y dióxido de nitrógeno en el aire se producen a
través de dos procesos consecutivos, el primero es debido a las altas temperaturas alcanzadas en los rayos del sol, lo que
provoca la combinación directa del oxígeno y el nitrógeno del aire para formar óxido nítrico (NO), y éste se oxida
rápidamente a NO2 por acción del ozono.
Las fuentes antropogénicas principales de la emisión de dióxidos de nitrógeno a la atmósfera lo constituyen las instalaciones
fijas de combustión, los vehículos de gasolina y los motores diesel.

Para el cálculo de este indicador, se obtuvo la base de datos de Laboratorio de Monitoreo del Aire, se procedió a tabular los
datos en formato INE para obtener el cuadro por contaminante, mes, estación muestral.

µg/m3,
No lleva formula

Dióxido de Nitrógeno (NO2)

No se identifican

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Laboratorio de Monitoreo del Aire.

Ciudad de Guatemala

Anual

2016
www.ine.gob.gt

El cuadro corresponde a los valores mensuales de contaminación del aire según tipo de contaminante y estación muestral

Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales

Lic. Pablo Oliva, Departamento de Análisis Inorgánico de la Escuela de Química, Facultad de Farmacia
Monitoreo del Aire <monitoreodelaireusac@gmail.com>
Walter Aguilar Morales
waguilar@ine.gob.gt
4

Dióxido de Azufre (SO2)

Es un gas incoloro de olor penetrante que se genera con la combustión de combustibles fósiles
no renovables como carbón y petróleo con altos niveles de azufre utilizados para la
movilización de vehículos a motor y generación de electricidad donde el azufre se oxida. Es
considerado como un contaminante primario dando lugar a sulfatos y ácido sulfúrico, éste
último es componente de la lluvia ácida (Oliva, 2012), (OMS, 2006).
La exposición al dióxido de azufre causa efectos en el sistema respiratorio, debilitamiento de
las defensas pulmonares y en altas concentraciones pueden llegar a provocar la muerte (EPA,
s.f.).

Para el cálculo de este indicador, se obtuvo la base de datos de Laboratorio de Monitoreo del
Aire, se procedió a tabular los datos en formato INE para obtener el cuadro por contaminante,
mes, estación muestral.

µg/m3,
No lleva formula

Dióxido de Azufre (SO2)

No se identifican
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia,
Laboratorio de Monitoreo del Aire.
Ciudad de Guatemala

Anual

2016
www.ine.gob.gt
El cuadro corresponde a los valores mensuales de contaminación del aire según tipo de
contaminante y estación muestral

Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales


Lic. Pablo Oliva, Departamento de Análisis Inorgánico de la Escuela de Química, Facultad de
Farmacia
Monitoreo del Aire <monitoreodelaireusac@gmail.com>
Walter Aguilar Morales
waguilar@ine.gob.gt
5

Datos meteorológicos por estación muestral según departamento.

El Clima es la condición de la atmósfera en un lugar específico (microclima) o en una región en un período prolongado de
tiempo. Se define como la suma a largo plazo de los elementos atmosféricos -como la radiación solar, temperatura,
humedad, precipitación (frecuencia y cantidad), presión atmosférica y vientos (velocidad y dirección)- y de sus variaciones.

Para el cálculo de este indicador, se obtuvo la base de datos del departamento de Climatología del INSIVUMEH, se procedió
a tabular los datos en formato INE para obtener el cuadro por variable, estación y mes.

mm., %, km/h, °C, mm.Hg, horas/sol/día


No lleva formula

Precipitación, días de lluvia, temperatura, humedad relativa, velocidad del viento, presión atmosférica, insolación

No se identifican

Insitituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología

Toda la república de Guatemala.

Anual

2016
www.ine.gob.gt

Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales

Ing. Eddie Sanchez


climatologia <seccion.climatologia@insivumeh.gob.gt>
Walter Aguilar Morales
waguilar@ine.gob.gt
6

Precipitación pluvial

En meteorología, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la superficie
terrestre. Este fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero no virga, neblina ni rocío, que son formas de
condensación y no de precipitación. La cantidad de precipitación sobre un punto de la superficie terrestre es llamada
pluviosidad, o monto pluviométrico.
La precipitación se genera en las nubes, cuando alcanzan un punto de saturación; en este punto las gotas de agua
aumentan de tamaño hasta alcanzar una masa en que se precipitan por la fuerza de gravedad. (Wikipedia,enciclopedia libre)

Para el cálculo de este indicador, se obtuvo la base de datos del departamento de Climatología del INSIVUMEH, se procedió
a tabular los datos en formato INE para obtener el cuadro por variable, estación y mes.

mm.
No lleva formula

Precipitación pluvial

No se identifican

Insitituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología

Toda la república de Guatemala.

Anual

2016
www.ine.gob.gt

Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales

Ing. Eddie Sanchez


climatologia <seccion.climatologia@insivumeh.gob.gt>
Walter Aguilar Morales
waguilar@ine.gob.gt
7

Días de lluvia

Es el número de días que llueve mensualmente en un lugar determinado

Para el cálculo de este indicador, se obtuvo la base de datos del departamento de Climatología del INSIVUMEH, se procedió
a tabular los datos en formato INE para obtener el cuadro por variable, estación y mes.

Número de días
No lleva formula

Días de lluvia

No se identifican

Insitituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología

Toda la república de Guatemala.

Anual

2016
www.ine.gob.gt

Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales

Ing. Eddie Sanchez


climatologia <seccion.climatologia@insivumeh.gob.gt>
Walter Aguilar Morales
waguilar@ine.gob.gt
8

Temperatura Media, Máxima y Mínima Absoluta

La temperatura absoluta es el valor de la temperatura medida con respecto a una escala que comienza en el cero absoluto
(0 K o −273,15 °C).
William Thomson (luego Lord Kelvin) fue quien definió en 1848 la escala absoluta de temperatura basándose en el grado
Celsius (°C). (Wikipedia, Enciclopedia Libre). Son las temperaturas mínimas y máximas registradas en un lugar determinado.

Para el cálculo de este indicador, se obtuvo la base de datos del departamento de Climatología del INSIVUMEH, se procedió
a tabular los datos en formato INE para obtener el cuadro por variable, estación y mes.

Grados Centígrados (°C )


No lleva formula

Temperatura Máxima Absoluta, Media y Mínima Absoluta

No se identifican

Insitituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología

Toda la república de Guatemala.

Anual

2016
www.ine.gob.gt

Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales

Ing. Eddie Sanchez


climatologia <seccion.climatologia@insivumeh.gob.gt>
Walter Aguilar Morales
waguilar@ine.gob.gt
9

Humedad relativa

La humedad del aire se debe al vapor de agua que se encuentra presente en la atmósfera. El vapor procede de la
evaporación de los mares y océanos, de los ríos, los lagos, las plantas y otros seres vivos. La cantidad de vapor de agua
que puede absorber el aire depende de su temperatura. El aire caliente admite más vapor de agua que el aire frío. El vapor
de agua tiene una densidad menor que la del aire, por tanto, el aire húmedo (mezcla de aire y vapor de agua) es menos
denso que el aire seco. Por otra parte, las sustancias al calentarse dilatan, lo que les confiere menor densidad. Todo ello
hace que el aire caliente que contiene vapor de agua se eleve en la atmósfera terrestre. (wikipedia, Enciclopedia Libre). El
cuadro presenta el porcentaje (%) de humedad que se registra en un lugar determinado.

Para el cálculo de este indicador, se obtuvo la base de datos del departamento de Climatología del INSIVUMEH, se procedió
a tabular los datos en formato INE para obtener el cuadro por variable, estación y mes.

Porcentaje de Humedad (%)


No lleva formula

Humedad relativa media.

No se identifican

Insitituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología

Toda la república de Guatemala.

Anual

2016
www.ine.gob.gt

Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales

Ing. Eddie Sanchez


climatologia <seccion.climatologia@insivumeh.gob.gt>
Walter Aguilar Morales
waguilar@ine.gob.gt
10

Velocidad del Viento

El viento es el flujo de gases a gran escala. En la Tierra, el viento es el movimiento en masa del aire en la atmósfera en
movimiento horizontal. Günter D. Roth lo define como «la compensación de las diferencias de presión atmosférica entre dos
puntos». En meteorología, se suelen denominar los vientos según su fuerza y la dirección desde la que soplan. Los
aumentos repentinos de la velocidad del viento durante un tiempo corto reciben el nombre de ráfagas. Los vientos fuertes de
duración intermedia (aproximadamente un minuto) se llaman turbonadas. Los vientos de larga duración tienen diversos
nombres según su fuerza media como, por ejemplo, brisa, temporal, tormenta, huracán o tifón. El viento se puede producir
en diversas escalas: desde flujos tormentosos que duran decenas de minutos hasta brisas locales generadas por el distinto
calentamiento de la superficie terrestre y que duran varias horas, e incluso globales, que son el fruto de la diferencia de
absorción de energía solar entre las distintas zonas geoastronómicas de la Tierra. Las dos causas principales de la
circulación atmosférica a gran escala son el calentamiento diferencial de la superficie terrestre según la latitud, y la inercia y
fuerza centrífuga producidas por la rotación del planeta. (Wikipedia, enciclopedia libre).

Para el cálculo de este indicador, se obtuvo la base de datos del departamento de Climatología del INSIVUMEH, se procedió
a tabular los datos en formato INE para obtener el cuadro por variable, estación y mes.

Kilómetros por hora (Km/h)


No lleva formula

Velocidad del Viento

No se identifican

Insitituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología

Toda la república de Guatemala.

Anual

2016
www.ine.gob.gt

Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales

Ing. Eddie Sanchez


climatologia <seccion.climatologia@insivumeh.gob.gt>
Walter Aguilar Morales
waguilar@ine.gob.gt
11

Insolación (Brillo Solar)

La insolación es la cantidad de energía en forma de radiación solar que llega a un lugar de la Tierra en un día concreto
(insolación diurna) o un año (insolación anual). (Wikipedia, enciclopedia libre). Es la cantidad de horas/sol que se recibe en
un mes en un lugar determinado.

Para el cálculo de este indicador, se obtuvo la base de datos del departamento de Climatología del INSIVUMEH, se procedió
a tabular los datos en formato INE para obtener el cuadro por variable, estación y mes.

Horas/sol/mes
No lleva formula

Insolación (Brillo Solar)

No se identifican

Insitituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología

Toda la república de Guatemala.

Anual

2016
www.ine.gob.gt

Se presentan dos cuadros que tienen el promedio de horas/sol/mes y horas /sol/día.

Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales

Ing. Eddie Sanchez


climatologia <seccion.climatologia@insivumeh.gob.gt>
Walter Aguilar Morales
waguilar@ine.gob.gt
12

Presión Atmosférica

La presión atmosférica es la fuerza por unidad de área que ejerce el aire sobre la superficie terrestre. La presión
atmosférica en un punto coincide numéricamente con el peso de una columna estática de aire de sección recta unitaria que
se extiende desde ese punto hasta el límite superior de la atmósfera. Como la densidad del aire disminuye conforme
aumenta la altura, no se puede calcular ese peso a menos que seamos capaces de expresar la variación de la densidad del
aire en función de la altitud o de la presión, por lo que no resulta fácil hacer un cálculo exacto de la presión atmosférica
sobre un lugar de la superficie terrestre. Además tanto la temperatura como la presión del aire están variando
continuamente, en una escala temporal como espacial, dificultando el cálculo. Se puede obtener una medida de la presión
atmosférica en un lugar determinado pero de ella no se pueden sacar muchas conclusiones; sin embargo, la variación de
dicha presión a lo largo del tiempo permite obtener una información útil que, unida a otros datos meteorológicos
(temperatura atmosférica, humedad y vientos), puede dar una imagen bastante acertada del tiempo atmosférico, en dicho
lugar e incluso un pronóstico a corto plazo del mismo. (Wikipedia, enciclopedia libre).

Para el cálculo de este indicador, se obtuvo la base de datos del departamento de Climatología del INSIVUMEH, se procedió
a tabular los datos en formato INE para obtener el cuadro por variable, estación y mes.

Milímetros de mercurio (mm.Hg)


No lleva formula

Presión Atmosférica

No se identifican

Insitituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología

Toda la república de Guatemala.

Anual

2016
www.ine.gob.gt
La presión atmosférica en un lugar determinado experimenta variaciones asociadas con los cambios meteorológicos. Por
otra parte, en un lugar determinado, la presión atmosférica disminuye con la altitud, como se ha dicho. La presión
atmosférica decrece a razón de 1 mmHg o Torr por cada 10 m de elevación en los niveles próximos al del mar. En la práctica
se utilizan unos instrumentos, llamados altímetros, que son simples barómetros aneroides calibrados en alturas; estos
instrumentos no son
Instituto Nacional de muy precisos.
Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales

Ing. Eddie Sanchez


climatologia <seccion.climatologia@insivumeh.gob.gt>
Walter Aguilar Morales
waguilar@ine.gob.gt
13

Consumo de sustancias potenciales que agotan la capa de ozono

El Protocolo de Montreal ha restringido severamente el uso de substancias agotadoras de la capa de ozono, entre ellas el
bromuro de metilo internacionalmente, El bromometano es uno de la lista de sustancias reductoras del ozono estratosférico
en el Protocolo de Montreal. Como el bromuro es 60 veces más destructor del ozono que el cloro, cantidades más pequeñas
de bromuro de metilo causan considerables daños a la capa de ozono. En 2005 y en 2006, siguen existiendo excepciones
bajo el Protocolo de Montreal. Una sola molécula de CFC puede destruir 100.000 moléculas de ozono en los dos años que
dura su actividad. El bromometano no cuenta con sustituto para sus aplicaciones industriales por lo que, por desgracia, se
sigue empleando masivamente. El CFC por suerte ha sido sustituidos por los HCFC que son un poco menos nocivos.

Para el cálculo de este indicador, se obtuvo la base de datos del departamento de Climatología del INSIVUMEH, se procedió
a tabular los datos en formato INE para obtener el cuadro por variable, estación y mes.

Toneladas SAO
No lleva formula

Clorofluorocarbonos, Halones, Carbon Tetraclorado, Hidroclorofluorocarbono, Bromuro de metilo

No se identifican

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

República de Guatemala.

Anual

1986 -2014
www.ine.gob.gt

Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Walter Aguilar Morales


waguilar@ine.gob.gt
14

Variables climáticas medidas en las estaciones ubicadas en la Cuenca del Lago de Atitlán, año 2015-2016

El Clima es la condición de la atmósfera en un lugar específico (microclima) o en una región en un período prolongado de
tiempo. Se define como la suma a largo plazo de los elementos atmosféricos -como la radiación solar, temperatura,
humedad, precipitación (frecuencia y cantidad), presión atmosférica y vientos (velocidad y dirección)- y de sus variaciones.
El cuadro presenta las variaciones climáticas que se dan en la Cuenca del Lago de Atitlán según estación.

Para el cálculo de este indicador, se obtuvo la base de datos de AMSCLAE, se procedió a tabular los datos en formato INE
para obtener el cuadro por variable, estación y mes.

mm., %, km/h, °C, v/vm2.


No lleva formula

Temperatura, humedad relativa, precipitación, velocidad del viento, radiación UV.

No se identifican

Autoridad para el manejo sustentable de la cuenca y lago de Atitlán (AMSCLAE).

República de Guatemala.

Anual

2015-2016
www.ine.gob.gt

Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales

Walter Aguilar Morales


waguilar@ine.gob.gt

También podría gustarte