Está en la página 1de 9

Estrategias y Recursos Instrucionales.

Breve Repaso de las Teorías Educativas

TEORÍAS EDUCATIVAS
(TEORÍAS DEL APRENDIZAJE)

En la Educación Social, nos encontramos en una etapa anterior a la


existencia de instituciones educativas. En este contexto la educación se puede
considerar que es exclusivamente oral y responsabilidad de la familia y de la
sociedad que la guarda y la transmite. En esta situación, el proceso de
aprendizaje se lleva a cabo en el contexto social y como parte de la
integración del individuo en el grupo, proceso éste que se realiza día a día, a
lo largo de su vida. El Modelo Clásico de Educación, se puede considerar
como un modelo donde la educación se plantea como un proceso
disciplinado y exigente. El proceso de aprendizaje se basa en el seguimiento
de un curriculum estricto donde las materias se presentan en forma de una
secuencia lógica que haga más coherente el aprendizaje. En contraposición a
este se puede definir, el Modelo "Progresista", que trata de ayudar al
alumno en su proceso educativo, de forma que éste sea percibido como un
proceso natural.
Retomamos nuestra segunda pregunta: ¿Cómo la gente llega a
saber?. Las ciencias psicológicas relacionadas con el aprendizaje, y
especialmente con el aprendizaje escolar señalan una serie de teorías o
interpretaciones distintas del mismo fenómeno del aprendizaje humano. Estas
interpretaciones están ligadas a teorías o escuelas psicológicas diferentes,
nacen en un contexto temporal determinado y se pueden formular a través de
una serie de enfoques que expresan con claridad los principios y las
consecuencias de cada interpretación, sobre todo por lo que se refiere al
proceso de instrucción-aprendizaje.

EL ENFOQUE CONDUCTISTA

El conductismo, como teoría de aprendizaje, puede remontarse hasta la


época de Aristóteles, quien realizó ensayos de "Memoria" enfocada en las
asociaciones que se hacían entre los eventos como los relámpagos y los
truenos. La teoría del conductismo se concentra en el estudio de
conductas que se pueden observar y medir. La mente humana es
concebida como una "caja negra" en el sentido de que la respuestas a
estímulos se pueden observar cuantitativamente ignorando totalmente la
posibilidad de todo proceso que pueda darse en el interior de la mente.

Prof. Ricardo Nitsche Corvalán


1
Estrategias y Recursos Instrucionales.
Breve Repaso de las Teorías Educativas

La teoría del aprendizaje como adquisición de respuestas domina hasta


los años cincuenta. La orientación conductista empalma con una línea
científica de corte empirista, según la cual aprender consiste en registrar
mecánicamente los mensajes informativos dentro del almacén sensorial. En
esa onda Bloom y sus colegas comenzaron el desarrollo de una taxonomía en
los dominios cognitivo, actitudinal (afectivo) y psicomotor y plantean
que los resultados del aprendizaje tienen seis niveles: conocimiento,
comprensión, aplicación análisis, síntesis, evaluación
En esta situación el profesor es el “programa” que envia el estímulo
informativo (input) que provoca directamente una respuesta (output) en el
sujeto que aprende. El conductismo iguala al aprendizaje con los cambios en
la conducta observable, bien sea respecto a la forma o la frecuencia de esas
conductas. El aprendizaje se logra cuando se demuestra o se exhibe una
respuesta apropiada, continuación de la presentación de un estimulo
ambiental especifico. Por ejemplo, cuando le presentamos a un estudiante la
ecuación matemática "3+5= ?", el estudiante contesta con la respuesta "8".
La ecuación es un estimulo y la contestación apropiada es lo que se llama la
respuesta asociada a aquel estimulo. Los elementos claves son, entonces el
estimulo, la respuesta y la asociación entre ambos.
En esta interpretación, el estudiante es un ser plástico cuyo repertorio
de conducta está determinado por la experiencia, un ser pasivo cuyas
respuestas correctas se ven automáticamente reforzadas y cuyas respuestas
incorrectas se ven automáticamente debilitadas; un ser cuya misión es recibir y
aceptar. Por otra parte, el profesor es, ante todo, un suministrador y
retroalimanetador cuyo papel esencial es crear y moldear la conducta del
estudiante distribuyendo refuerzos y castigos. De acuerdo con estos supuestos,
la instrucción (enseñanza) se limita a crear situaciones en las cuales el
estudiante debe responder a los estímulos adecuados y dar las respuestas
correctas. El método de práctica y repetición ejemplifica el foco instruccional
del modelo de aprendizaje como adquisición de respuestas y los resultados de
la instrucción se evalúan en términos de la cantidad de cambio de conducta,
por ejemplo, el número de respuestas correctas obtenidas en un test o prueba
final.
Este tipo de aprendizaje, evidentemente, no deja mucho lugar para
mejorar la efectividad del proceso académico del estudiante, ya que, según
esta posición, los mecanismos del aprendizaje son innatos y no están sujetos
al control consciente del propio sujeto. Tampoco tiene mucho sentido enseñar
a los alumnos a ser estudiantes más efectivos ni tampoco hablar de
estrategias de aprendizaje. Muchos profesores siguen actuando en sus clases
de acuerdo con la metáfora de adquisición de respuestas.
El conductismo se usó como base para el diseño de los primeros
materiales audiovisuales y dio lugar a muchas estrategias relacionadas con la
enseñanza, tales como las máquinas de enseñanza de Skinner y los textos
Prof. Ricardo Nitsche Corvalán
2
Estrategias y Recursos Instrucionales.
Breve Repaso de las Teorías Educativas

programado principios relacionados con el diseño Instruccional. A


continuación se describen los principios:

 Énfasis en producir resultados observables y medibles en los


estudiantes.
 El estudiante es un ser reactivo a las condiciones ambientales.
 Evaluación de los estudiantes para determinar donde se debe comenzar
la instrucción.
 Énfasis en el dominio de los primeros pasos antes de progresar a
niveles más complejos de desempeño.
 Uso de refuerzos para impactar al desempeño.
 Usos de "pistas" o "indicios y practica para asegurar una fuerte
asociación estimulo-respuesta.

Debilidades Fortalezas
El que aprende podría encontrarse
en una situación en la que el
El comportamiento del individuo esta
estímulo para la respuesta correcta
dirigido al logro de metas, se actúa
nunca ocurre, por lo tanto el
con rapidez y automáticamente,
aprendiz no responde.
cuando se le presenta una situación
Por ejemplo, Un trabajador al que se
relacionada con esas metas. Un
le ha condicionado solo para
ejemplo relacionado con este
responder a ciertas situaciones de
aspecto seria, cuando se condiciona
problemas en el lugar de trabajar,
para reaccionar a las siluetas de los
de pronto puede detener la
aviones enemigos, la respuesta que
producción cuando sucede algo
se esperaría sería automática.
anormal y el no es capaz de
encontrar una solución por no
entender el sistema.

Se pueden ubicar en este modelo las tareas que requieren un bajo


grado de procesamiento (por ejemplo, las asociaciones de pares,
discriminación, la memorización) parecen facilitarse mediante estrategias más
frecuentemente asociadas con las salidas conductuales (por ejemplo, estímulos
respuesta, continuidad de retroalimentación y reforzamiento).

ENFOQUE COGNITIVO

Por lo que se refiere al aprendizaje escolar, la orientación conductista


resulta evidentemente insatisfactoria porque, además de no dar cuenta de lo
que ocurre en la cabeza del estudiante mientras aprende, no permite apenas
intervenir educativamente en el proceso del aprendizaje, como no sea en la
Prof. Ricardo Nitsche Corvalán
3
Estrategias y Recursos Instrucionales.
Breve Repaso de las Teorías Educativas

programación (elaboración) de materiales y refuerzos de conductas. Las


criticas al conductismo están basadas en el hecho de que determinados tipos
de aprendizaje, sólo proporcionan una descripción cuantitativa de la conducta
y no permiten conocer el estado interno en el que se encuentra el individuo, ni
los procesos mentales que podrían facilitar o mejorar el aprendizaje
La orientación cognitiva trata entonces de llenar el vacío existente entre
el "input" y el "output". La orientación cognitiva tiene sus raíces lejanas en la
posición platónica que destaca la creatividad de la mente humana, señalando
que los conocimientos, más que aprendidos, son descubiertos. En esta
interpretación el estudiante adquiere conocimientos e información y el
profesor es un transmisor de conocimientos. El foco de la instrucción es la
información. El profesor lo que se pregunta es ¿qué puedo hacer
para que la información especificada en el currículo esté en la
memoria de este alumno?
A esta posición se le ha puesto la etiqueta de "centrada en el currículo",
ya que el núcleo temático se divide en temas, cada tema en lecciones y cada
lección en hechos, principios y fórmulas específicas. El estudiante debe
avanzar paso a paso para dominar cada una de las partes por separado
hasta cubrir el total del contenido curricular. El papel del profesor es enseñar y
transmitir la información del currículo. La evaluación se centra en valorar la
cantidad de conocimiento y de información adquirida.
Se trata de un enfoque todavía cuantitativo (cuánto ha aprendido el
estudiante). Por otra parte, si bien el estudiante llega a ser más activo, a
medida que pasa el tiempo, la visión del estudiante cambia de pasiva a activa,
pero la revolución es demasiado lenta para atacar en tan poco tiempo los
problemas del aprendizaje cognitivo y de la transferencia. Aquí la clave es
aprender conocimientos.
Los teóricos del cognoscitivismo reconocen que una buena cantidad de
aprendizaje involucra las asociaciones que se establecen mediante la
proximidad con otras personas y la repetición. También reconocen la
importancia del reforzamiento, pero resaltan su papel como elemento
retralimentador para corrección de respuestas y sobre su función como un
motivador. Sin embargo, inclusive aceptando tales conceptos conductistas, los
teóricos del cognoscitivismo ven el proceso de aprendizaje como la
adquisición o reorganización de las estructuras cognitivas a través de las
cuales las personas procesan y almacenan la información.
Las teorías cognitivas enfatizan en la adquisición del conocimiento y
estructuras mentales internas, los procesos de aprendizaje del estudiante y se
ocupan de cómo la información es recibida, organizada, almacenada. El
aprendizaje se vincula con lo que los estudiantes saben y como lo adquieren.
Tanto el cognitivismo como el conductismo enfatizan en el papel que
juegan las condiciones ambientales en la facilitación del aprendizaje. Las
explicaciones instruccionales, las demostraciones, los ejemplos se consideran
Prof. Ricardo Nitsche Corvalán
4
Estrategias y Recursos Instrucionales.
Breve Repaso de las Teorías Educativas

instrumentos para guiar el aprendizaje del alumno. Los elementos claves


incluye la manera como los estudiantes atienden ha, codificar, transformar,
ensayar, almacenar y localizar información. Principios básicos inherentes al
diseño de instrucción

 Énfasis en la participación activa del estudiante en el proceso de


aprendizaje.
 Énfasis en la estructuración, organización y secuencia de la información
para facilitar su óptimo procesamiento.
 Creación de ambientes de aprendizajes que permitan y estimulen a los
estudiantes a hacer conexiones con el material previamente aprendido.

Debilidades Fortalezas
El aprendiz aprende a realizar una
tarea, pero podría no ser la mejor La meta es capacitar al aprendiz
forma de realizarla o la más para que realice tareas repetitivas y
adecuada para el aprendiz o la que aseguren consistencia. Acceder
situación. Por ejemplo, acceder al dentro y fuera a una computadora
Internet en una computadora podría del trabajo es igual para todos los
no ser lo mismo que acceder en otra empleados; es importante realizar la
computadora con otro sistema rutina exacta para evitar problemas.
operativo o programa

Las tareas que requieren un nivel superior de procesamiento (por


ejemplo, clasificación, reglas o ejecuciones de procedimientos) están
principalmente asociadas con las estrategias que tienen un fuerte énfasis
cognoscitivista (por ejemplo, organización esquemática, razonamiento
analógico, solución de problemas algorítmicos).

Prof. Ricardo Nitsche Corvalán


5
Estrategias y Recursos Instrucionales.
Breve Repaso de las Teorías Educativas

EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA

El constructivismo filosófico sostiene que el conocimiento humano no se


recibe de forma pasiva, sino que, más bien, es procesado y construido de una
forma activa por el individuo que realiza la actividad del conocer y que gracias
a su aparato cognitivo puede ir adaptando y modificando el objeto de estudio
sobre el cual actúa, permitiendo al conocedor, (hablando en términos
aprendizaje, el alumno o aprendiz) organizar su mundo, interactuar con él y
registrar sus experiencias desde una perspectiva individual y vivencial.
Por los años setenta y ochenta, se produce otro cambio. Los
investigadores que se mueven desde el laboratorio a situaciones más realistas
de aprendizaje escolar encuentran un estudiante mucho más activo e
inventivo, un estudiante que busca construir significado de los contenidos
informativos. El papel del estudiante corresponde al de un ser autónomo,
auto-regulado, que conoce sus propios procesos cognitivos y tiene en sus
manos el control del aprendizaje.
El constructivismo es una teoría que equipara el aprendizaje
con la creación de significados a partir de experiencias. Aún cuando
el constructivismo se considera una rama del cognitivismo (ambas teorías
conciben el aprendizaje como una actividad mental), pero mantienen sus
diferencias; para los cognitivistas la mente es una herramienta de referencia
para el mundo real, los constructivistas creen que la mente filtra lo que nos
llega del mundo para producir su propia y única realidad. Las personas crean
significados, no los adquieren, es decir construyen interpretaciones personales
basadas en las experiencias e interacciones individuales de tal manera que el
conocimiento emerge en contextos que le son significativos.
Factores que afectan el aprendizaje
En esta interpretación el aprendizaje resulta eminentemente activo e
implica una asimilación orgánica desde dentro. El estudiante no se limita
a adquirir conocimiento, sino que lo construye usando la
experiencia previa para comprender y moldear el nuevo
aprendizaje. Consiguientemente, el profesor, en lugar de suministrar
conocimientos, participa en el proceso de construir conocimiento junto con el
estudiante; se trata de un conocimiento construido y compartido.
De acuerdo con esta teoría, la instrucción está centrada en el
estudiante. En la instrucción centrada en el niño, la evaluación del aprendizaje
es cualitativa, y en lugar de preguntar cuántas respuestas o conocimientos se
han adquirido, hay que preguntar sobre la estructura y la calidad del
conocimiento, y sobre los procesos que el estudiante utiliza para dar
respuestas.
Desde esta posición, se entiende claramente que los procesos centrales
del aprendizaje son los procesos de organización, interpretación o
Prof. Ricardo Nitsche Corvalán
6
Estrategias y Recursos Instrucionales.
Breve Repaso de las Teorías Educativas

comprensión del material informativo, ya que el aprendizaje no es una copia


o registro mecánico del material, sino el resultado de la interpretación o
transformación de los materiales de conocimiento.
Esto quiere decir que, frente a las concepciones anteriores, el estudiante
tiene aquí un papel esencialmente activo, convirtiéndose en el verdadero
protagonista del aprendizaje, hasta el punto de poder afirmar que dos
estudiantes de igual capacidad intelectual y motivación, que reciben "inputs"
informativos iguales y estandarizados y siguen los mismos procedimientos de
enseñanza, no realizarán exactamente el mismo aprendizaje porque cada
estudiante tiene una comprensión personal diferente de lo que se enseña.
Ello significa que la instrucción no se traduce directamente en la
ejecución, sino indirectamente, a través de los procesos que se activan, pues
los conocimientos no se graban mecánicamente en la memoria, sino que los
sujetos los construyen activa y significativamente. De esta forma, en lugar de
dar importancia a los elementos extremos de la cadena del aprendizaje, la
instrucción y la ejecución ("input"-"output") cobran importancia las instancias
centrales de esa cadena, es decir, cobra importancia el estudiante mismo que
es el que da sentido a los materiales que procesa y el que decide lo que tiene
que aprender. El estudiante y los factores ambientales son imprescindibles
para el constructivismo. Es fundamental que el aprendizaje tenga lugar en
ambientes reales y que las actividades de aprendizajes seleccionadas estén
vinculadas con las experiencias vividas por los estudiantes.

 El diseñador constructivista especifica los métodos y estrategias


instruccionales que ayudarán al estudiante a explorar activamente,
ambientes complejos y temas
 Existe un énfasis en la identificación del contexto, en el cual las
habilidades serán aprendidas.
 Énfasis en el control por parte de los estudiantes y la capacidad. De
utilizar activamente lo que se aprende.
 La información se presenta de forma variada.
 Se busca desarrollar las habilidades de reconocimiento de patrones y
formas alternas de presentar y solucionar problemas.
 La evaluación se realiza hacia la transferencia del conocimiento

Prof. Ricardo Nitsche Corvalán


7
Estrategias y Recursos Instrucionales.
Breve Repaso de las Teorías Educativas

Debilidades Fortalezas
En una situación donde la
Como el que aprende es capaz de
conformidad es esencial, el
interpretar múltiples realidades, está
pensamiento divergente y la
mejor preparado para enfrentar
iniciativa podrían ser un problema.
situaciones de la vida real. Si un
Tan solo imaginemos, lo que
aprendiz puede resolver problemas,
sucedería con los fondos fiscales, si
estará mejor preparado para aplicar
todos decidiéramos pagar impuestos
sus conocimientos a situaciones
de acuerdo a los criterios de cada
nuevas y cambiantes.
quien.

Las tareas que demandan altos niveles de procesamiento (tales como:


solución de problemas heurísticos (invención), selección de personal y
monitoreo de estrategias cognitivas, frecuentemente son mejor aprendidas con
estrategias avanzadas desde una perspectiva constructivista.

Prof. Ricardo Nitsche Corvalán


8
Estrategias y Recursos Instrucionales.
Breve Repaso de las Teorías Educativas

CUADRO COMPARATIVO
Conductismo Cognitivismo Constructivismo
Cuando se exhibe una
respuesta apropiada El aprendizaje se El conocimiento es una
ante un estimulo vincula, no con lo que función de cómo el
¿Cómo
ambiental. el estudiante hace sino individuo crea
ocurre
La respuesta que se con lo que sabe y cómo significados a partir de
aprendizaje?
refuerza tiene más lo adquiere sus propias
probabilidad de experiencias.
suceder
Los significados no los
adquieren, sino que los
construye de
Es un ser reactivo a las Participante muy activo
El sujeto que interpretaciones
condiciones del en el proceso de
aprende basadas en las
ambiente aprendizaje
experiencias e
interacciones
individuales
Uso de la
Énfasis en resultados realimentación para Estrategias para
observables y medibles guiar y apoyar las explorar activamente.
conexiones mentales
Evaluación previa para Uso de pistas para El conocimiento está
determinar la asegurar fuerte ligado al contexto y las
Principios o
instrucción. asociación E-R experiencias.
Postulados
Motivar a los alumnos
Dominio de los Analiza al estudiante
a construir su propia
primeros pasos antes para determinar su
compresión y
de proseguir a niveles predisposición (activar,
validación de nuevas
complejos mantener y dirigir).
perspectivas
Énfasis en la
Evaluación enfocada
estructuración,
Uso de refuerzos hacia la transferencia
organización y
de los conocimientos.
secuencia información
Usado en clasificar,
seguir reglas o
Uso en procedimientos, en
Dónde y Solución de problemas
asociaciones, organizar esquemas,
cómo heurísticos (invención) y
discriminación en razonamiento
aplicarlo negociación social
memorización lógico, en solución
problemas algorítmicos
(matemática)

Prof. Ricardo Nitsche Corvalán


9

También podría gustarte