Está en la página 1de 2

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD: CIENCIAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
CARRERA: BIOQUÍMICA Y FARMACIA
GUÍA DE LABORATORIO DE BIOLOGIA CELULAR

PRÁCTICA No 1

TEMA: Normas de seguridad y prevención de errores en el laboratorio

1. DATOS GENERALES:

NOMBRE: (estudiante(s) CODIGO(S): (de estudiante(s)

…………………………………… ………………………………….

GRUPO No.: ………….

DOCENTE: Dra. Ana Albuja

NIVEL: PRIMERO PARALELO:…………….

LUGAR DE REALIZACIÓN: LABORATORIO DE PARASITOLOGIA

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:

aa/mm/dd aa/mm/dd

2. OBJETIVO(S):

2.1. GENERAL
Conocer las normas de seguridad personales, del laboratorio, del área de
trabajo, del manejo de equipos, materiales y reactivos y el manejo de
desechos.

2.2. ESPECÍFÍCOS

Describir en forma estructurada el o los objetivo(s) que persigue la práctica que


responda a ¿Qué se hace….?; ¿Cómo se hace….?; ¿Para qué se hace….?

3. MARCO TEÓRICO:

El trabajo en el Laboratorio requiere el conocimiento de una serie de normas de


seguridad que rigen el comportamiento personal, el uso de material, reactivos y
equipos, normas para el área de trabajo y para el manejo de los desechos
producidos en la práctica, así también como aquellas normas que eviten posibles
accidentes debido a desconocimiento de lo que se está haciendo en el
Laboratorio.
Describir las normas de seguridad, ampliar las dadas en el laboratorio
considerando la siguiente clasificación:

a. Normas personales
b. Normas de laboratorio
c. Normas del área de trabajo
d. Normas en el manejo de materiales, equipos y reactivos.
e. Normas para el manejo de los desechos

4. METODOLOGÍA

5. EQUIPOS Y MATERIALES:

Listar los equipos, instrumentos, materiales, reactivos, y demás implementos que


se requieren para la práctica.
Incluir representaciones gráficas de equipos, instrumentos a utilizar (diagramas,
planos, fotografías, otros

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

 Análisis, observación, gráficos e interpretación de resultados, comparando con


datos bibliográficos.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Describir en forma lógica las conclusiones a que conlleven la práctica y las


recomendaciones que sean pertinentes en relación a las conclusiones.

8. BIBLIOGRAFÍA:

Citar la fuente bibliográfica general, específica que sustentan la práctica con


bibliografía existente en bibliotecas y debidamente actualizada. EN RELACIÓN A
LAS NORMATIVAS VANCOUVER

ANEXOS

9. Cuestionario:

También podría gustarte