Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

VICEPRESIDENCIA DE INVESTIGACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA TEXTIL Y DE CONFECCIONES

EFECTOS DE LA INFLACIÓN EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE TEXTIL Y DE

CONFECCIONES

JULIACA, PERÚ

2019

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

COMISION ORGANIZADORA
Dr. Freddy Martín Marrero Saucedo
Presidente de Comisión Organizadora

Dr. Percy Francisco Gutiérrez Salas


Vicepresidente Académico

Dr. Domingo Jesús Cabel Moscoso


Vicepresidente de Investigación
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN

M.Sc. Gustavo Luis Vilca Colquehuanca

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Mamani Mamani rosa margarita

Salcedo Rodrigo lucy lisbeth

INDICE DE CONTENIDO
RESUMEN.............................................................................................................................................5
PALABRAS CLAVE.............................................................................................................................5
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................6
EFECTOS DE LA INFLACIÓN EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE TEXTIL Y DE
CONFECCIONES.................................................................................................................................7
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................................7
II. OBJETIVO.....................................................................................................................................7
2.1. OBJETIVO GENERAL.........................................................................................................7
2.2. OBJETIVO ESPECIFICO....................................................................................................7
III. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................................8
IV. MARCO TEÓRICO...................................................................................................................8
4.1. QUE ES LA INVERCION.....................................................................................................8
4.2. QUE ES LA INFLACION......................................................................................................8
4.3. FACTORES DE LA INFLACIÓN.........................................................................................8
4.4. CAUSAS DE LA INFLACIÓN..............................................................................................8
4.5. TIPOS DE LA INFLACIÓN..................................................................................................9
4.5.1. INFLACIÓN DE DEMANDA........................................................................................9
4.5.2. INFLACIÓN DE COSTOS...........................................................................................9
4.5.3. INFLACIÓN AUTO-CONSTRUIDA............................................................................9
4.6. EFECTOS DE LA INFLACIÓN...........................................................................................9
4.7. EL FINANCIAMIENTO Y LA INFLACIÓN.........................................................................9
4.8. INFLACIÓN E INVERSIÓN...............................................................................................10
4.9. INFLACIÓN: MEDIDA PONDERADA Y AGREGADA DEL AUMENTO DE
PRECIOS.........................................................................................................................................10
4.10. COMO SE RESUELVE EL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN...................................11
4.11. EL VALOR DE SALVAMENTO Y LA INFLACIÓN.....................................................13
4.12. INFLACIÓN EN LA INDUSTRIA TEXTIL.....................................................................13
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.........................................................................................14

RESUMEN

efectos de la inflación en la evaluación de proyectos de textil y de confecciones


representa hoy en día un estudio que forma parte vital en la empresa, administrativamente
es una de las herramientas más poderosos para enmarcar, normar y guiarla trayectoria de
la empresa.

cuando se pueden definir claramente cada alternativa económica y requiere la cantidad


explícita del riesgo involucrado, es de gran ayuda formular la situación.

La inversión en cualquier empresa productiva siempre tendrá incertidumbre en las


ganancias esperadas, aunque en el país donde se realice la inversión haya estabilidad
económica; ahora imagínese la incertidumbre que puede existir si se invierte en países
económicamente inestables.

Tal vez el principal factor que caracteriza a una economía inestable sea la inflación.
Mientras que en países desarrollados la tasa de inflación rara vez llega a dos dígitos, en
países en vías de desarrollo lo común es tener una tasa inflacionaria de dos o tres dígitos,
y en ocasiones hasta de cuatro.

La inflación se define como el incremento sostenido en el nivel general de los precios en


una empresa. Todos los países padecen inflación, aunque esta sea muy baja. El efecto
que tiene la inflación es que disminuye el poder de compra del dinero.

PALABRAS CLAVE

inflación: Es la variación de precio. en donde cada unidad de moneda alcanza para


comprar menos bienes y servicios

inversión: Una inversión se define como el sacrificio de un consumo actual por otro
mayor que se espera en un futuro
INTRODUCCIÓN

Al evaluar flujos de inversión, debe tomarse en consideración la inflación de la moneda en


que se preparan dichos flujos, así como en la Tasa de Descuento (d) requerida por la
empresa (ó Costo de Capital), es decir deberá revisarse si los mismos se encuentran en
términos nominales o en términos reales (flujos y tasas), para entonces proceder a
realizar las evaluaciones, no sin embargo antes indexar o deflactar tasas para que los
flujos y las tasas consideren el mismo poder adquisitivo o la misma moneda.

Al desear obtener métricas como el VAN o la TIR en dólares, no necesariamente se


pueden obtener a partir de flujos en dólares. Técnicas como la indexación y de flactación
antes mencionadas pueden utilizarse como medios alternativos para llegar a una métrica
de evaluación en moneda “fuerte”. En este sentido la teoría económica de la Paridad del
Poder de Compra es la base sobre la cual descansa la viabilidad de la aplicación práctica
de estas técnicas que ajustan Tasas de Descuento o bien Tasas TIR obtenidas de los
Flujos de Caja sujetos a evaluación.

La inflación se define como el incremento sostenido en el nivel general de los precios en


una empresa. Todos los países padecen inflación, aunque esta sea muy baja. El efecto
que tiene la inflación es que disminuye el poder de compra del dinero.

EFECTOS DE LA INFLACIÓN EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE TEXTIL Y DE


CONFECCIONES

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En la actualidad existe preocupación por parte de los grandes empresarios de sacar el
máximo provecho de sus inversiones, y también en pequeñas empresas ya poco o nada
se hace por implementar métodos generales confiables para resolver sus problemas.

El dinero es un problema en la actualidad y seguramente lo será más en el futuro, un


factor decisivo para llevar a cabo cualquier proyecto de inversión. Es por ello
indispensable conocer y dominar los métodos y técnicas de evaluación que esta
enfocados precisamente a optimizar los recursos monetarios conociendo las fuentes de
financiamiento y su costo y asignando.

Hay que tomar en cuenta que cuando se lleva a cabo un proyecto de inversión se requiere
de capital de trabajo adicional, es decir de activo circulante, cuentas por cobrar e
inventarios. Así como las fuentes de financiamiento lo que involucra a pasivo y capital.

Quiero que por medio de este informe dar un panorama general de lo que directa o
indirectamente influye en dicho efectos de la inflación en la evaluación de proyectos de
textil y de confeccione

II. OBJETIVO
II.1. OBJETIVO GENERAL
 Determinar los efectos de la inflación en la evaluación de proyectos de textil y de
confecciones

II.2. OBJETIVO ESPECIFICO


Explicar los efectos de la inflación en la evaluación de proyectos

III. MARCO TEÓRICO


Se presenta los principales criterios utilizados en los efectos de la inflación en la
evaluación de proyectos

 VAN
 TIR

III.1. QUE ES LA INVERCION


Una inversión se define como el sacrificio de un consumo actual por otro mayor que se
espera en un futuro
III.2. QUE ES LA INFLACION
Es la variación de precio. en donde cada unidad de moneda alcanza para comprar menos
bienes y servicios

III.3. FACTORES DE LA INFLACIÓN


 El flujo de caja
 La tasa de descuento

III.4. CAUSAS DE LA INFLACIÓN


 El esquema más aceptado sobre la causa de la inflación es la que indica
simplemente que la inflación la promueve la expansión de la masa monetaria a
una tasa superior a la expansión de la economía.
 Siguiendo esta teoría: al incrementarse la masa monetaria, la demanda por
bienes aumenta y si esta no viene acompañada en un incremento en la oferta de
bienes- la inflación surge.
 Milton Friedman: "la inflación es siempre un fenómeno monetario “
 Siguiendo esta línea de pensamiento, el control de la inflación descansa en la
prudencia fiscal y monetaria; es decir el gobierno debe asegurarse que no sea
muy fácil obtener préstamos, ni tampoco debe endeudarse él mismo
significativamente
 . Por lo tanto, este enfoque monetarista resalta la importancia de controlar los
déficits fiscales y las tasas de interés, así como la productividad de la economía

III.5. TIPOS DE LA INFLACIÓN


III.5.1. INFLACIÓN DE DEMANDA cuando la demanda general de bienes se
incrementa, sin que el sector productivo haya tenido tiempo de adaptar la
cantidad de bienes producidos a la demanda existente
III.5.2. INFLACIÓN DE COSTOS cuando el costo de la mano de obra o las materias
primas se encarece, y en un intento de mantener la tasa de beneficio los
productores incrementan los precios
III.5.3. INFLACIÓN AUTO-CONSTRUIDA ligada al hecho de que los agentes prevén
aumentos futuros de precios y ajustan su conducta actual a esa previsión
futura. Es la inflación generada por las expectativas de inflación futura, círculo
vicioso
III.6. EFECTOS DE LA INFLACIÓN
La inflación es un fenómeno económico que está presente constantemente a lo largo
tiempo, tanto en potencias mundiales como en países en vías de desarrollo, pudiéndose
presentar tanto en fracciones de tiempo cíclicos como en momentos donde las naciones
atraviesan desajustes económicos provocados por problemas en la balanza comercial o
déficits fiscales, entre otros. “La inflación, en economía, es el incremento generalizado de
los precios de bienes y servicios con relación a una moneda sostenido durante un
período de tiempo determinado. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de
moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios. Es decir que la inflación refleja
la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio
interno de intercambio y unidad de medida de una economía.”

III.7. EL FINANCIAMIENTO Y LA INFLACIÓN


Considerar el financiamiento y la inflación de una manera simultánea no es tan sencillo
como calcular separadamente los intereses y el pago de capital provenientes de un
préstamo y transcribirlos de manera correcta al estado de resultados. Implica realizar, de
manera congruente, consideraciones de inflación en la tasa de interés del préstamo y en
los flujos de efectivo y, además, calcular la TMAR mixta.

El problema planteado debe presentar congruencia entre la tasa de interés del préstamo
y el valor de la inflación. La congruencia se refiere al hecho de que el valor de la tasa de
interés del préstamo debe guardar cierta proporción con la inflación declarada en el
problema.

III.8. INFLACIÓN E INVERSIÓN


Según [ CITATION ELM87 \l 10250 ] inflación e inversión, Así como las decisiones
financieras se toman bajo el supuesto de estabilidad monetaria (constancia del poder
adquisitivo) necesariamente basadas en ciertos criterios como valor actual neto (VAN),
tasa interna de retorno (TIR) razón beneficio-costo(b/c), etc. Los que se deban calcular a
fin de reflejar la bondad del Proyecto; frente a indicadores de Costo de Oportunidad de
Capital y Costos de Capital; cuando pasamos a un contexto inflacionario se presenta el
requerimiento ineludible de agregar una nueva tasa a Pronosticar la de Inflación.

LA TASA DE INTERÉS, EN LA MEDIDA EN QUE PRETENDAN SER UNA


RETRIBUCION DEL CAPITAL, EN SITUACIONES CON INFLACIÓN DE9ERÍAN
COMPRENDER:
 rendimiento del capital
 una cobertura por riesgo de la actividad

III.9. INFLACIÓN: MEDIDA PONDERADA Y AGREGADA DEL AUMENTO DE


PRECIOS
Esta disminución del poder adquisitivo puede medirse de varias formas. Los economistas
lo registran como un índice nacional de precios al consumidor (INPC), el cual se
determina al medir el aumento de precios de los productos de la canasta básica. Los
consumidores pueden medir la inflación por la cantidad de productos que puedan comprar
con cierta cantidad constante de dinero

Para tratar adecuadamente la inflación es necesario distinguir el dinero inflado del dinero
sin inflación. El dinero inflado es el valor de compra que tiene ese dinero en cualquier
momento dado. También se le llama dinero nominal o dinero corriente:

El dinero sin inflación o dinero constante es el valor de compra que tiene ese dinero en
cualquier momento, referido a un año base. Por lo general, el año base se considera
tiempo cero.

Cuando el dinero se expresa eliminando el efecto de la inflación respecto de un año base,


se observa claramente cómo disminuye su poder de compra.

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑛𝑒𝑟𝑜 𝑜 𝑇𝑀𝐴𝑅 SIN 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛( 𝑖) es la tasa de interés a la


que el inversionista desea o calcula que debe crecer su inversión, más allá de compensar
los efectos inflacionarios; por eso, se le llama tasa de crecimiento real del dinero.

𝐿𝑎 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 (𝑓) Es el porcentaje anual promedio del incremento en los precios
de los bienes y servicios de la canasta básica de una economía. 𝑇𝑀𝐴𝑅𝑓 es la tasa mínima
aceptable de rendimiento que pide un inversionista considerando la inflación.

Como la inflación tiene un efecto capitalizado, ya que siempre se calcula el incremento


sobre el valor del último año y además la TMAR es el crecimiento real del dinero sobre la
inflación, la relación entre ellas es:

TMAR f =( 1+i ) (1+ f )−1=i+ f +if

LA TASA DE INFLACIÓN SIEMPRE SE MIDE O SE CONTABILIZA SOBRE EL VALOR


DEL AÑO PRECIO, POR LO QUE SU VALOR TIENE EFECTO CAPITALIZADO CON EL
TIEMPO
III.10. COMO SE RESUELVE EL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN
III.10.1. Enfoque de análisis que excluye la inflación
Todo inversionista desea un crecimiento real de su dinero invertido, lo cual significa que la
ganancia anual debe, en primer término, compensar la pérdida inflacionaria del dinero, lo
cual implica ganar una tasa de rendimiento igual a la tasa de inflación vigente y, en forma
adicional, ganar una tasa extra de rendimiento que en términos reales sería la verdadera
tasa de crecimiento del dinero.

Con este enfoque, los flujos de efectivo deben expresarse en términos del valor del dinero
en el periodo cero o en dinero constante y, por supuesto, la TMAR empleada tampoco
contendría la inflación, es decir:

𝑇𝑀𝐴𝑅 = 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 + 𝑝𝑟𝑒𝑚𝑖𝑜 𝑎𝑙 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜

𝑃𝑟𝑒𝑚𝑖𝑜 𝑎𝑙 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 = 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑛𝑒𝑟𝑜

III.10.2. Enfoque De Análisis Que Incluye Inflación


En este enfoque, tanto la TMAR como los flujos de efectivo están dados con un
componente inflacionario. El dinero manejado de esta manera se le llama dinero corriente
o dinero nominal

n
FNE
VPN =−P+ ∑
1 (1+i)n
Los más notable del uso de ambos enfoques es que, si se utilizan correctamente sus
resultados son idénticos y esto elimina tanto el problema del tratamiento de inflación en el
análisis como también evita la incertidumbre al tomar la decisión de que los pronósticos
no se cumplan.
Si ahora se considera una tasa de inflación Los FNE estarán influidos por esa 𝑓 así como
la TMAR también deberá ser modificada. A los nuevos FNE inflados simplemente se les
denominará como FNE', los cuales deberán ser descontados (llevados a su valor
equivalente en el presente) a una nueva TMAR' que tiene 𝑖𝑛𝑙𝑓𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑓 más la 𝑖 normal de
premio al riesgo.
El premio al riesgo siempre tiene un valor bajo, de 3 a 10%, y si la inflación 𝑓 también
tiene un valor bajo, su producto 𝑖𝑓 tiene un valor despreciable. Así, la fórmula 6.4 nos
muestra el cálculo del VPN como el enfoque que incluye inflación:
n n
FNE FNE
VPN =−P+ ∑ n
=¿−P+∑ n
1 ( 1+TMAR ) 1 (1+i )
Si se aplican de manera consistente las fórmulas 6.2 y 6.4, es decir, si se descuentan
FNE sin inflación con TMAR sin inflación, se obtendrán exactamente los mismos
resultados numéricos que si se descuentan FNE con inflación o infladas con una TMAR
que contenga inflación (véase la fórmula 6.5).

n n
FNE FNE
¿−P+∑ n
=−P ∑ n
1 (1+i ) 1 (1+i )

n n

∑ (FNE)n =∑ ( FNE)n
1 1+i 1 1+i

A continuación, se enlistan cada una de ellas:


a) La inflación pronosticada puede considerarse como una tasa anual constante o
variable, dado que la TMAR que se aplica en el cálculo VPN también se presenta
como una tasa anual constante. Si se calcula la TIR, que también está dada como
una tasa única que se obtiene cada año.
b) Cuando se aplica este análisis a entidades productivas, la condición para que se
cumpla la igualdad 6.5 es que el nivel de producción se mantenga constante. Es
bien sabido que, si aumenta la producción, necesariamente variarán los FNE y,
por supuesto, se alterarán la congruencia del enfoque y del resultado.
c) Cuando se consideran el financiamiento y la inflación en los problemas,
generalmente los costos y los ingresos inherentes de la empresa o entidad que va
a tomar la decisión están determinados en el tiempo o periodo cero, y por esta
razón deberán inflarse en el problema; en tanto que, el interés que se considera en
el financiamiento, normalmente ya tiene incluida o considerada la inflación.

III.11. EL VALOR DE SALVAMENTO Y LA INFLACIÓN


[CITATION Esc \p 4 \l 10250 ]En los problemas presentados en capítulos anteriores, el valor
de salvamento se considera como el valor monetario que tenía la inversión inicial, al final
de su vida útil del horizonte de análisis del problema

El inversionista o el analista calculan el VS pensando siempre en términos de dinero en


tiempo presente. Su razonamiento en general es: esta máquina cuesta $100000 ahora,
pero al final de su vida útil de seis años tendrá un valor de mercado de $15 000. Supone,
con toda lógica, que el valor del activo disminuirá su valor con el uso y con el paso del
tiempo.

El razonamiento común de un analista no es en el sentido de: esta máquina cuesta ahora


$100000 y al final de su vida útil de seis años tendrá un valor de mercado de $85000
porque la inflación promedio en cada año será de 28%.

Parece evidente que el valor de salvamento de cualquier activo se incrementará

III.12. INFLACIÓN EN LA INDUSTRIA TEXTIL


[ CITATION Lau19 \l 3082 ] Según el diario la república en su redacción de Laura Tarrillo
del 22 Marzo del año 2019 a la 08:35h de la mañana quien público sobre Exportación de
textiles y confecciones aumentaría 10 % en el año 2019 Al cierre del 2018, las
exportaciones de textiles y confecciones sumaron 1.403 millones de dólares. Esta cifra se
obtuvo por prendas de vestir (68,2% de participación), fibras textiles (12,7%), hilados
(10,2%) y tejidos (8,9%).

[CITATION 19ab \l 3082 ]según el banco central que la revista fue publicada el 8 de abril del
año 2019 su título fue La inflación afecta la recuperación de la industria textil. El aumento
de la inflación, que superó la expectativa estimada para 2019 por el Banco Central, al
pasar del 31,9% al 36% "impide la mejora" del poder de compra de la población y la
recuperación de la industria textil.

Por otro lado, las expectativas de inflación a doce meses han seguido descendiendo. Se
proyecta que la inflación se ubique dentro del rango meta durante el cuarto trimestre del
2018, para converger sostenidamente hacia 2% durante 2019.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARRERA, E. A. (setiembre - 1987). lima.


central, b. (8 de abril de 2019). La inflación afecta la recuperación de la industria textil,
según una cámara del sector. banco central, pág. 1.
Escamilla, N. E. (s.f.). EFECTO EN LA INFLACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS. lima.
Tarrillo, L. (22 de Marzo de 2019 ). Exportación de textiles y confecciones aumentaría 10
% en el 2019. Según el diario la republica , pág. 1.

También podría gustarte