Está en la página 1de 5

+FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS

FACULTAD DE INGENIERÍA
Formato de Presentación de Propuesta de Proyecto

1. Nombre del (los) programa(s)

[Nombre del Programa en el que está inscrito]

2. Tipo de proyecto [Marque con una X]

Investigación
Aplicado o desarrollo X

3. Datos personales

Identificación Nombre estudiante e-mail


Jeisson Ferney Saavedra jfsaavedra@jdc.edu.co
Miguel López Gómez Mmlh0605@gmail.com

4. Asesor(es) de propuesta de proyecto

Identificación Nombre asesor e-mail

5. Investigación

5.1. Grupo(s) de investigación

[Grupo(s) de investigación]

5.2. Línea(s) de investigación

[Línea(s) de investigación]

5.3. Formulación del problema

La necesidad de formación de profesionales acordes a las nuevas tendencias hace que las
instituciones educativas se articulen con el sector productivo proponiendo la formación de personas
lideres que promuevan el desarrollo socio-económico en un entorno rodeado de necesidades que
implican promover soluciones practicas y eficientes, es por esto que dada la necesidad de cohesión
y colaboración del programa de ingeniería electrónica de la JDC se integra a este propósito
mediante la aplicación de una educación más práctica, lo que implica contar con las herramientas
necesarias que permitan que el estudiante interactúe con equipos y elementos para este fin, es aquí
donde se aprecia que el programa de ingeniería Electrónica cuenta con un numero de herramientas
limitadas para el desarrollo de practicas en asignaturas como Instrumentación I y II, Electrónica
Analógica, microcontroladores, entre otras. Lo que no permite impulsar adecuadamente el
fortalecimiento de estas competencias.

Tomando en cuenta la escasa disponibilidad de herramientas didácticas para el desarrollo de


habilidades y destrezas en el proceso de formación de los estudiantes de la carrera de
Ingeniería Electrónica de la JDC, se plantea la pregunta ¿Si Mediante la elaboración de un
banco de instrumentación se puede brindar un aporte que ayude a superar dicha deficiencia?
5.4. Justificación inicial o preliminar del problema

Existe una gran variedad de entornos de desarrollo utilizados en la enseñanza de los sistemas de
Instrumentación, …cabe destacar la importancia de los módulos de entrenamiento un módulo
de entrenamiento para reforzar el proceso enseñanza y aprendizaje, al permitir que los
estudiantes puedan por en práctica los conocimientos adquiridos, pasando de la teoría a la
práctica a un bajo costo ya que los módulos actuales no son muy fáciles

y Microcontroladores cGon

El diseño de un módulo de entrenamiento didáctico para las asignaturas anteriormente mencionadas


será utilizado como herramienta practica con la finalidad de brindar un aporte desde el campo de la
investigación aplicada mediante el proceso de enseñanza y aprendizaje a largo plazo de la carrera
Ingeniería Electrónica de la JDC. Su desarrollo servirá para que los estudiantes de la carrera
Ingeniería Electrónica fortalezcan sus conocimientos y los apliquen pasando de la teoría a la
práctica, además de favorecer la adquisición de habilidades relacionados con el manejo de unidades
de control, adquisición de datos para así de esta forma se logre una mayor asimilación en el manejo
de herramientas tecnológicas. Para lograr el diseño del módulo se selecciona información
especializada que permita su estructuración de una manera didáctica de forma que al finalizar se
obtenga un módulo cuyas características se adapten a las necesidades de aprendizaje de los
estudiantes en cada asignatura.

Lla finalidad del módulo académico para el área de instrumentación esde contar con dispositivos
capaces de tomar medidas exactas y activación de los mismos para así contribuir a que nuestro
modulo tenga la capacidad de conectár sensores y actuadores de forma directa, y través de entradas
analógicas, entradas digitales, salidas digitales y salidas PWM. Este módulo hará posible la
implementación de circuitos, montajes a gran escala para el control de procesos y monitoreo de
datos basados en un microcontrolador. Se constituirá en un recurso valioso que proporcione a los
estudiantes una herramienta poderosa, flexible a bajo costo y fácil de utilizar.

5.5. Limitación y alcance

Alcance

El proyecto tiene como alcance la implementación de módulo didáctico para el laboratorio de


Ingeniería Electrónica de la fundación universitaria juan de castellanos, que comprende la
complejidad en las materias de Instrumentación I, instrumentación II y microcontroladores,
necesitan módulos didácticos, los cuales ayuden a mejorar la teoría mediante el desarrollo de
prácticas.

Los aspectos fundamentales que se comprenden para el desarrollo del proyecto están referidos a
mejorar el aprendizaje de los estudiantes y mejora de prácticas de laboratorio en la institución, con
lo cual se llevara a cabo un proceso en el mejoramiento a los estudiantes para fomentar las
prácticas y prepararlos para desempeñarse mejor en la vida laboral.
Plantear un módulo didáctico diseñado para los estudiantes de Ingeniería Electrónica, se propone
una solución dada a que muchas veces materias de suma importancia no presentan módulos para la
parte practica lo cual se hace más dispendioso a la hora de realizar montajes que requieren mayor
atención. En la ingeniería que se busca dar la mejor solución posible a la problemática expuesta, se
Procura, recomienda y logra hacer el estudio del módulo paso a paso en cada una de sus etapas que
estén en óptimas condiciones para así poder ensamblar y hacer una correcta instalación y ubicación
de los sensores, actuadores, motores y demás elementos en el módulo. Para esto plantear una
alternativa de mejora para nuestros estudiantes de ingeniería electrónica logrando encaminar los
conocimientos teóricos en la ejecución practica de los circuitos relacionados en cada asignatura

En este laboratorio también se realizan pruebas de calibración de sensores de desplazamiento,


acelerómetros y celdas de carga y de presión.

Limitaciones

La necesidad de implementar módulos didácticos para el laboratorio de Ingeniería Electrónica, se


debe a que las materias de Instrumentación y microcontroladores, necesitan módulos didácticos, los
cuales ayuden a mejorar la teoría mediante el desarrollo de prácticas.

El módulo consta de dos partes técnica y práctica. La parte técnica del módulo ofrece a los
estudiantes una descripción detallada del funcionamiento y estructura de las áreas, El estudiante
mediante su revisión puede realizar un estudio introductorio con una guía de trabajo de la
asignatura que le permite identificar los diferentes componentes y características con las que
cuentan el banco didáctico.
Ya en el momento de la práctica damos los pasos necesarios para la ejecución de cada práctica para
que nuestros estudiantes desarrollen de manera responsable.

Las presentes limitaciones restringirán el proyecto:


 Presupuesto para materiales.

Algunos aspectos importantes para el funcionamiento adecuado del proyecto son su calidad
de materiales a utilizar por lo cual es indispensable utilizar equipos de buenas referencias,
por este motivo no se tendrán muchos materiales incorporados en este banco didáctico y
por esto conlleva a limitar las prácticas que se puedan realizar para las asignaturas con las
que se va a trabajar este proyecto.

6. Objetivos

6.1. Objetivo general

Diseñar un módulo didáctico de entrenamiento para el laboratorio de Ingeniería Electrónica de la


Fundación Universitaria Juan de Castellanos.

6.2. Objetivos específicos


 Analizar para determinar las características técnicas y diseño que debe dirigir un módulo
didáctico de instrumentación

 Desarrollo estructural y de integración de elementos electrónicos que van hacer parte del
módulo didáctico.

 Generar guías de trabajo acordes a las características del módulo didáctico de


instrumentación para el proceso de enseñanza y aprendizaje a las asignaturas donde se
pueda aplicar.

 Evaluar el funcionamiento del módulo identificando las funciones características y


revisiones pertinentes en el momento de su ejecución.

7. Resumen del proyecto

Un módulo como herramienta didáctica para el fortalecimiento en el proceso de enseñanza y


aprendizaje de la asignatura de Instrumentación, se considera tomando en cuenta la escasa
disponibilidad de herramientas didácticas para el desarrollo de habilidades y destrezas en el
proceso de formación de los estudiantes de la carrera de Ingeniería Electrónica. Mediante su
elaboración se busca brindar un aporte que ayude a superar esta deficiencia, para disminuir este
problema se pretende diseñar un módulo Didáctico para el fortalecimiento del proceso
enseñanza y aprendizaje acorde a los requerimientos establecidos, mejorando las capacidades
de cada estudiante en el momento de la realización de los módulos, logrando así disminuir
considerablemente la teoría, los montajes incorrectos, etc.

8. Título del proyecto propuesto

Módulo de entrenamiento para instrumentación como herramienta didáctica para el fortalecimiento


aprendizaje y enseñanza del programa Ingeniería Electrónica de la Fundación Universitaria Juan de
Castellanos.

9. Actividades propuestas para el desarrollo del proyecto

10. Cronograma de actividades

11. Presupuesto del proyecto

12. Referencias

 DORF, Richard. (2005), Sistemas de Control Moderno. Décima Edición. Pearson


Educación, Madrid.
 FLOYD L. Thomas. (2008), “Dispositivos Electrónicos”. Octava Edición. Pearson
Educación, México.
 MALONEY, Timothy. J (2009), Electrónica Industrial Moderna. Tercera Edición. Prentice
Hall. México.
 D. William, Fundamentals of Industrial Instrumentation and Process Control. USA:
McGraw-Hill, 2005 • L. Bela, Instrument Engineers Handbook. Process Measurement and
Analysis. Fourth Edition. USA: CRC Press, 2003.
 • K. Tony, Lessons in Industrial Instrumentation, Versión 2.12. Creative Commons
Attribution 4.0 International Public License, 2015. • ISA, Specification, Installation, and
Calibration of Turbine Flowmeters. The Instrumentation, Systems, and Automation
Society, 1977.
 • Pallás A., Ramón. Sensores acondicionadores de señal [libro cuarta edición]. Barcelona
España; 2003.
 Córdova y Velásquez, Instalación y montaje de un banco de pruebas de caudal, para el
laboratorio de instrumentación de la facultad de mecánica, Escuela Superior Politécnica
de Chimborazo, Riobamba Ecuador 2008. Disponible en:
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/281/3/T15A00404.pdf
 • Amorocho.S Diego y Vera. P William, Diseño de un Módulo Didáctico para la
Asignatura de Instrumentación Electrónico, UIS, Bucaramanga, 2011
 . • Planta Piloto Educacional para el Control de Nivel, Caudal y Temperatura,
Universidad de Oviedo, Asturias, España. Disponible en:
http://isa.uniovi.es/docencia/ra_marina/cuatrim2/descripcionpdf
 Asociación Colombiana de Ingenieros Eléctricos, Mecánicos y Afines, ACIEM. Áreas de
Formación de los Ingenieros, Capítulo 10: Formación específica de los ingenieros
mecánicos, 2006.
 A. Creus. Neumática e Hidráulica. Alfa omega Grupo Editor, S.A. de C.V., México, 2007.
 .A. Guillén. Introducción a la Neumática. MARCOMBO, S.A., 1988.
 L. Tortosa, C. Garcia and A. Ferreras, Ergonomia y Discapacidad. Valencia: Instituto de
Biomecánica de Valencia (IBV). 1999.
 Definition and Domains of ergonomics. IEA International Ergonomics Association. [En
línea] 2013. http://www.iea.cc/whats/index.html.
 P. Mondelo, E. Gregori y P. Barrau, Ergonomía 1 Fundamentos. 3 ed. Barcelona.
Edicions UPC, 1994. 192 p.
 J. Estrada, J. Camacho, M. Restrepo y C. Parra, “ a e o o o é o de la o la ó a o al olo a a
” En: Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 1998; p. 112-139.
 R. Budynas y J. Nisbett. Diseño en Ingeniería Mecánica de Shigley. 8 ed. Interamericana:
McGraw-Hill, 2008. 1096 p.
 J. Wilson y A. Buffa, Física. 5 ed. México: Pearson Educación, 2003. 842 p.
 Autores removidos para evaluación a ciegas, "Diseño y Construcción de un Banco de
Pruebas de Entrenamiento para Prácticas Electroneumáticas," Tesis Ing. Mecánico,
Universidad del Nombre removido para evaluación a ciegas, Colombia, 2014.

También podría gustarte