Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Programa de Derecho

TALLER CONTROLES DE CONSTITUCIONALIDAD

Presentado por

Bryan Andrés Meneses Londoño

Leidy Leonor Amaya Diaz

Caquetá, Colombia

2019
Introducción

La Constitución es un documento de origen político cuya estructuración y consecuencias son

jurídicas, puesto que la misma, derivado de su naturaleza suprema y supralegal, genera efectos

que irradian en todo el sistema jurídico que, a su vez, es el resultado de dicho documento

supremo. Por ejemplo, tenemos que es la Constitución quien determina el contenido material y

formal del orden jurídico que se origina a partir del sistema jurídico.

Ésta, recoge de manera general las decisiones políticas básicas de una sociedad, estableciendo

el cómo se debe organizar el Estado, quién puede acceder al poder (contenido formal), señalando

el catálogo de derechos humanos que las autoridades estarán obligadas a respetar y procurar

(contenido material o sustantivo). De este modo, la Constitución determina las reglas formales y

materiales a las cuales los titulares del poder deberán sujetarse, ello mediante cláusulas escritas o

positivizadas. Es a través de estas cláusulas que se deja ver la naturaleza de la Constitución: un

pacto político que tiende a organizar una sociedad, así como las instituciones constituidas

mediante las cuales se ejerce el poder. Consecuentemente, las instituciones determinadas por la

Constitución se encontrarán influenciadas a la luz de dos planos, (i) los ejes que configuran la

estructura constitucional, y (ii) los elementos referentes de ésta.

Una Constitución, para ser considerada como tal, debe reconocer y proteger derechos

públicos subjetivos mínimos, mismos que habrán de ser denominados como derechos

fundamentales. Sucede que la exponenciación de valores como la libertad o la democracia se

logra en la medida en que el Estado se subordina a la protección de los referidos derechos

fundamentales. Aunado a lo anterior, la Constitución también establece la organización del

Estado, creando instituciones, fijándoles competencias y dotándolas de facultades dentro de las


cuales éstas podrán actuar. De esta manera, el Estado se encuentra limitado y sujeto a lo que el

constituyente hubiere determinado en el texto fundamental.

Así las cosas, tenemos que la Constitución es el origen del sistema jurídico, es la máxima

expresión política de la sociedad. Como consecuencia de ello, en la misma encontraremos

herramientas que garantizan su supremacía con respecto a otros ordenamientos al organizar el

poder político mediante la constitución de la serie de órganos competentes que hablan y actúan

en su nombre, legitimándolo y limitándolo; de esta forma se dota al poder, mediante esta

regulación, de una mayor estabilidad y regularidad.

El control de la regularidad constitucional es un elemento esencial para mantener la vigencia

de la propia Constitución. El cambio de concepción de la Constitución como documento político

a norma jurídica, da como resultado la posibilidad de que ésta prevea las garantías necesarias

para hacerla prevalecer frente a todo aquel acto que la quebrante. De acuerdo a esto, el control de

la constitucionalidad de los actos se torna en un eje de la eficacia constitucional, reforzando el

carácter de obligatorio de la propia Constitución y dotando de equilibrio a los derechos

fundamentales y las estructuras institucionales determinadas por el acuerdo constitucional.

Entonces, los medios de control de la constitucionalidad se identifican como los recursos

jurídicos diseñados para verificar la correspondencia entre los actos emitidos por quienes

detentan el poder y la Constitución, anulándolas cuando aquellas quebranten los principios

constitucionales.
Objetivos

Objetivo general

Identificar a que hace referencia el control de constitucionalidad en el ordenamiento jurídico

colombiano.

Objetivos específicos

Establecer y definir cuáles son los tipos de control de constitucionalidad en Colombia.

Conocer la norma jurídica que rige en virtud del control de constitucionalidad.

Determinar las causas y efectos que originan la función jurisdiccional.

Controles de constitucionalidad
1. Tipos de control de constitucionalidad

El control de constitucionalidad en Colombia tiene diferentes modalidades que lo hacen

objeto de variadas clasificaciones, comprende mecanismos por vía de acción y por vía de

excepción, además el control puede ser previo o posterior.

Controles por vía de acción

Acción pública de inconstitucionalidad

Esta acción, también denominada acción de inexequibilidad, puede ser definida como la

facultad que tienen todos los ciudadanos colombianos de impugnar ante la Corte Constitucional,

por ser violatorios de la norma fundamental, los siguientes actos que contempla el artículo

241 de la Carta Política:

- Actos reformatorios de la Constitución, cualquiera que sea su origen sólo por vicios de

procedimiento en su formación (numeral 1).

- Leyes, tanto por su contenido material, como por vicios de procedimiento en su formación

(numeral 4).

- Decretos con fuerza de ley dictados con fundamento en los artículos 150 numeral 10, ósea

decreto leyes dictados por el Gobierno en uso de facultades extraordinarias (numeral 5).

- Decretos con fuerza de ley expedidos con fundamento en el artículo 341 de la Constitución,

se refiere a los Decretos Planes.

También hay que incluir aquí los decretos expedidos por el gobierno con fundamento en las

facultades extraordinarias que le otorgó la Constitución en sus artículos transitorios, el artículo

10 transitorio dispone: "los decretos que expida el Gobierno en ejercicio de las facultades

otorgadas en los anteriores artículos tendrán fuerza de ley y su control de constitucionalidad

corresponderá a la Corte Constitucional.


Se deben tener en cuenta también los decretos expedidos con base en normas posteriores a ese

artículo 10, pues aunque lo razonable de acuerdo a la distribución de competencias entre la Corte

Constitucional y el Consejo de Estado sería sostener que como sobre ellos no se asignó

competencia expresa a la Corte Constitucional su conocimiento corresponde al Consejo de

Estado, la Corte sin mayores argumentos y obviando el anterior razonamiento ha asumido en

varias oportunidades competencia para controlarlos, así lo hizo cuando decidió sobre la

constitucionalidad del decreto 2067 de 1991 que tiene fundamento en el artículo 23 transitorio de

la Constitución Nacional.

Estas son las características más importantes de esta acción:

- Es pública, puede incoarse por cualquier ciudadano y en defensa del interés público.

- Requiere solicitud ciudadana, la Corte no realiza el control a través de esta acción

oficiosamente.

- Dicha acción puede intentarse en cualquier tiempo, salvo que se trate de vicios de forma

para lo cual existe un término de caducidad de un año contado a partir de la publicación del acto.

La sentencia decide la cuestión debatida de manera definitiva y constituye según lo indica la

misma Carta Política, cosa juzgada constitucional. Además, tiene efectos erga omnes, es decir,

validez para todos y no sólo para quienes intervinieron en el proceso.

La doctrina ha sostenido tradicionalmente que dicha sentencia tiene efectos pro-futuro, lo que

implica sean respetadas las situaciones jurídicas establecidas durante su vigencia. Sin embargo,

la Corte Constitucional mantiene el criterio de que es a la misma Corte a la que corresponde

determinar el efecto de sus fallos. Y en varias ocasiones ha ejercido esa competencia dictando

fallos de inexequibilidad con efectos "desde siempre" o "hacia atrás", es decir, la invalidez se
retrotrae al pasado y obliga a que las cosas se devuelvan a la situación existente antes de que se

produjera la norma declarada inexequible.

Acción pública de nulidad

Hoy la acción pública de nulidad tiene dos modalidades:

- La acción de "nulidad por inconstitucionalidad" que procede contra decretos del gobierno

que se dicten en ejercicio de función distinta a la administrativa, es de conocimiento de la Sala

Plena del Consejo de Estado y puede ser promovida por cualquier ciudadano. De acuerdo con el

artículo 237 de la Carta Política compete al Consejo de Estado, "conocer de las acciones de

nulidad por inconstitucionalidad de los decretos dictados por el Gobierno nacional, cuya

competencia no corresponda a la Corte Constitucional".

- La acción pública de nulidad (tradicional), consagrada en la ley 1437 de 2011 (Código de

Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo), que puede ser promovida

por cualquier persona, que tiene como propósito el respeto del orden jurídico objetivamente

considerado y que procede contra actos administrativos y es de conocimiento del Consejo de

Estado si el acto es del orden nacional, si es del orden territorial corresponde a los Tribunales

Administrativos Departamentales.

Lo anterior significa que la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo (hasta hoy

integrada por Consejo de Estado como máximo Tribunal de dicha jurisdicción y los Tribunales

Administrativos Departamentales) tiene la cláusula residual de competencia respecto del control

de constitucionalidad de los actos jurídicos dictados por el Gobierno Nacional, pues las

competencias de la Corte Constitucional son expresas. En este orden de ideas para saber ante

quien hay que demandar la inconstitucionalidad de una norma proveniente del Estado lo primero

que hay que examinar es si está prevista dentro de las competencias de la Corte Constitucional,
según lo establece el artículo 241 de la Constitución Política; si no lo está, la inconstitucionalidad

de dicha norma se solicitará ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo.

Acción de tutela

De conformidad con el artículo 86 de la Constitución Política, toda persona tendrá acción para

reclamar ante los jueces la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales.

Se cita esta acción como otra forma de control constitucional porque la misma Corte

Constitucional considera que la actividad judicial en materia de tutela es del resorte de la

jurisdicción constitucional.

Controles que no requieren interposición de acciones

Control previo

Control previo de proyectos de ley objetados por el presidente

Es el que se presenta en el caso de que el presidente objete por inconstitucional un proyecto

de ley que le remita el Congreso para su sanción, tiene fundamento constitucional en los artículos

166, 167 y 241 numeral 8. Si el Congreso luego de surtido el segundo debate, insiste en el

proyecto deberá pasar a la Corte Constitucional para que decida sobre su conformidad con la

Carta Política dentro de los seis días siguientes.

Si la Corte Constitucional determina que el proyecto es exequible el presidente estará

obligado a sancionarlo. Si estima que es inexequible tendrá que archivarse. Pero si lo califica

como parcialmente inexequible, lo indicara a la Cámara de origen para que, una vez oído el

Ministro del ramo, se reelabore e integren las disposiciones inválidas en armonía con el

pronunciamiento de la Corte Constitucional. Luego de cumplido este trámite deberá remitirse el

proyecto a la Corte Constitucional para fallo definitivo.


El control de constitucionalidad previo por objeción de proyectos de ley no es un control

integral, pues la Corte se limita a revisar los aspectos objetados por el presidente, lo que significa

que con posteridad puede demandarse la ley por motivos diferentes a los que fueron punto de

objeción presidencial. Pero si el proyecto de ley fue objetado en su totalidad, el control ejercido

por la Corte será integral y no podrá demandarse la ley a través de acción pública de

inconstitucionalidad, salvo que se produzca un vicio en la sanción presidencial o en la

promulgación.

Control previo de proyectos de ley estatutaria

Tiene también fundamento constitucional en el artículo 241 numeral 8 y además en el artículo

153 y fue reglamentado por los artículos 39 y siguientes del Decreto 2067 de 1991.

El presidente del Congreso tiene la obligación de enviar a la Corte Constitucional copia

auténtica de los proyectos de leyes estatutarias inmediatamente después de haber sido aprobados

en segundo debate. Si no cumple con este deber el presidente de la Corte le solicitará la copia

auténtica a la secretaría de la Cámara donde su hubiere surtido el segundo debate.

Si la Corte estima que el proyecto es constitucional, será remitido por el presidente de la

Corte al presidente de la República para que lo sancione. Si lo declara total o parcialmente

inconstitucional, el presidente de la Corte deberá enviarlo a la Cámara de origen con el fallo al

respecto. Si la inconstitucionalidad es parcial procederá de la misma manera que cuando se trata

de un proyecto objetado por el presidente, así lo indicará a la Cámara de origen para que oído el

ministro del ramo rehaga e integre las disposiciones afectadas en forma concordante con el

dictamen de la Corte y una vez cumplido este trámite se remitirá de nuevo a la Corte para el fallo

respectivo. El control examinado se caracteriza por ser automático, previo, integral, definitivo y

participativo.
Control previo de tratados y de sus leyes aprobatorias

Tiene sustento constitucional en el artículo 241 numeral 10 de la Carta Política. El gobierno

debe enviar el tratado y su respectiva ley aprobatoria a la Corte dentro de los seis días siguientes

a la sanción de la ley para que se pronuncie sobre su constitucionalidad. Si esta Corporación los

declara constitucionales el gobierno puede proceder al canje de notas, si los declara no ajustados

a la Constitución no podrá ratificarse el tratado.

Este control implica la exclusión de cualquier otra especie de control posterior sobre tratados

ya perfeccionados. Se caracteriza por ser un control previo, automático e integral.

Control automático

Aunque ya la Corte Constitucional ha calificado como automático el control de proyectos de

ley estatutaria y de tratados y sus leyes aprobatorias, la mayoría de la doctrina utiliza esta

denominación para designar el control de los decretos legislativos, es decir de los que dicte el

presidente de la República con base en los artículos 212 declaración de guerra exterior; 213

declaración de estado de conmoción interior; 215 declaración de estado de emergencia

económica, social y ecológica.

Su fundamento constitucional se encuentra en el artículo 241 numeral 7 de la Carta Política.

Estos decretos deben ser enviados a la Corte Constitucional al día siguiente de su expedición,

para que ella decida en forma definitiva sobre su constitucionalidad. Si el gobierno no cumple

con dicha obligación, la Corte aprehenderá inmediatamente de oficio su conocimiento.

Como se desprende de lo dicho, se trata de un control posterior a la vigencia de la norma.

Control por vía de excepción

De acuerdo al artículo 4º. De la C.P. en todo caso de incompatibilidad entre la Constitución y

la ley u otra norma jurídica, deberán aplicarse las disposiciones constitucionales.


De este precepto se deriva la guarda de la Constitución a través de la excepción de

inconstitucionalidad. Su objetivo se circunscribe a que el juez o autoridad que conozca de un

determinado asunto se abstenga de aplicar una norma que se considere contraria a la

Constitución en el momento de tomar una decisión.

Este tipo de control existente en Colombia, es a nuestro modo de ver la muestra más clara del

carácter difuso que caracteriza el control de constitucionalidad en Colombia. Se diferencia del

control por vía de acción en que sólo faculta a los funcionarios para declarar la inaplicabilidad de

la ley en el momento en el caso concreto objeto de decisión, sus efectos no son erga omnes, sino

relativos, por ello la norma no desaparece del ordenamiento jurídico.

2. Características

Características del sistema colombiano de control

1. Instituye una autoridad del orden jurisdiccional como fuerza moderado de los actos del

legislados, frente a la constitución.

2. Consagra una norma estable para la interpretación de la ley: norma constitucional.

3. Tiene una inspiración claramente democrática, puesto que confiere a todo ciudadano

facultad para acudir ante la primera autoridad jurisdiccional con objeto de que defina el

sentido y la validez de una ley confrontándola con la constitución.

4. Hace participar a las tres ramas del poder público en la guarda de la constitución.

5. Combina los sistemas de control por vía de acción y por vía de excepción.

6. Esta complementado por un control previo sobre proyectos de ley, mediante objeciones

presidenciales y la intervención de la corte.

7. Distribuye la jurisdicción constitucional entre la corte constitucional y la jurisdicción

contenciosa administrativa, atendiendo a la naturaleza de lo actuado.1


1
Vladimiro Naranjo Mesa, TEORÍA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONES POLÍTICAS, Pag 404
3. Norma jurídica

Constitución Política de Colombia, artículo 241. A la Corte Constitucional se le confía la

guarda de la integridad y supremacía de la Constitución, en los estrictos y precisos términos de

este artículo. Con tal fin, cumplirá las siguientes funciones:

1. Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que promuevan los ciudadanos contra

los actos reformatorios de la Constitución, cualquiera que sea su origen, sólo por vicios de

procedimiento en su formación.

2. Decidir, con anterioridad al pronunciamiento popular, sobre la constitucionalidad de la

convocatoria a un referendo o a una Asamblea Constituyente para reformar la Constitución, sólo

por vicios de procedimiento en su formación.

3. Decidir sobre la constitucionalidad de los referendos sobre leyes y de las consultas

populares y plebiscitos del orden nacional. Estos últimos sólo por vicios de procedimiento en su

convocatoria y realización.

4. Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten los ciudadanos contra las

leyes, tanto por su contenido material como por vicios de procedimiento en su formación.

5. Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten los ciudadanos contra los

decretos con fuerza de ley dictados por el Gobierno con fundamento en el artículo 150 numeral

10 y el artículo 341 de la Constitución política, por su contenido material o por vicios de

procedimiento en su formación.

6. Decidir sobre las excusas de que trata el artículo 137 de la Constitución.

7. Decidir definitivamente sobre la constitucionalidad de los decretos legislativos que dicte el

Gobierno con fundamento en los artículos 212, 213 y 215 de la Constitución.


8. Decidir definitivamente sobre la constitucionalidad de los proyectos de ley que hayan sido

objetados por el Gobierno como inconstitucionales, y de los proyectos de leyes estatutarias, tanto

por su contenido material como por vicios de procedimiento en su formación.

9. Revisar, en la forma que determine la ley, las decisiones judiciales relacionadas con la

acción de tutela de los derechos constitucionales.

10. Decidir definitivamente sobre la exequibilidad de los tratados internacionales y de las

leyes que los aprueben. Con tal fin, el Gobierno los remitirá a la Corte, dentro de los seis días

siguientes a la sanción de la ley. Cualquier ciudadano podrá intervenir para defender o impugnar

su constitucionalidad. Si la Corte los declara constitucionales, el Gobierno podrá efectuar el

canje de notas; en caso contrario no serán ratificados. Cuando una o varias normas de un tratado

multilateral sean declaradas inexequibles por la Corte Constitucional, el presidente de la

República sólo podrá manifestar el consentimiento formulando la correspondiente reserva.

11. Dirimir los conflictos de competencia que ocurran entre las distintas jurisdicciones.

12. Darse su propio reglamento.

PARAGRAFO. Cuando la Corte encuentre vicios de procedimiento subsanables en la

formación del acto sujeto a su control, ordenará devolverlo a la autoridad que lo profirió para

que, de ser posible, enmiende el defecto observado. Subsanado el vicio, procederá a decidir sobre

la exequibilidad del acto.2

Sentencia C-141/10. Control de constitucionalidad de ley que convoca a referendo.

4. Función jurisdiccional

La Jurisdicción como manifestación concreta de soberanía del Estado para administrar justicia

dentro del territorio nacional resulta ser única e indivisible; no obstante el constituyente instituyó

como jurisdicciones la ordinaria, la contencioso administrativa, la constitucional e igualmente el


2
Constitución Política de Colombia 1991
aspecto funcional de las especiales de los pueblos indígenas, la penal militar, en determinadas

labores asignadas a autoridades de otras ramas y en excepcionales casos a los particulares;

además reconoció la existencia de diversos ramos de la legislación que contienen reglas

específicas no solo sustantivas si no procedimentales encaminadas a excluir la arbitrariedad y

promover la realización de la igualdad a cuyo efecto se expiden por el congreso las

compilaciones correspondientes por mandato de la carta fundamental en simetría con el principio

de especialidad de los órganos jurisdiccionales.

El Estado ejerce la función jurisdiccional a través de nuestros tribunales y para cumplir con la

garantía constitucional de la justicia. El Estado debe asumir directamente la función de resolver

los conflictos mediante órganos investidos de autoridad, donde debe imponer a los contrincantes

árbitros privados. Esta razón de árbitros privados es por la sencilla finalidad de lograr solución

pacífica a los conflictos

El artículo 116 de la Constitución Política y el artículo 12 de la Ley Estatutaria de la

administración de Justicia determinan quiénes ejercen funciones de administración de justicia.

Esta última señala que la función jurisdiccional se ejerce como propia y habitual y de manera

permanente por las corporaciones y personas dotadas de investidura legal para hacerlo, según se

precisa en la constitución política y en la Ley Estatutaria, y se ejerce por la jurisdicción

constitucional, el Consejo Superior de la Judicatura, la jurisdicción de lo contencioso

administrativo, las jurisdicciones especiales tales como la penal militar, la indígena y la justicia

de paz, y la jurisdicción ordinaria que conoce de todos los asuntos que no estén atribuidos

expresamente por la Constitución o la Ley a otra jurisdicción; por el Fiscal General de la Nación,

el Vicefiscal y los Fiscales Delegados ante las distintas jerarquías judiciales del orden penal,

quienes ejercen las funciones jurisdiccionales que determine la ley; por los jueces de paz que
conocen en equidad de los conflictos individuales y comunitarios en los casos y según los

procedimientos establecidos por la ley; por las autoridades de los territorios indígenas previstas

en la ley que ejercen sus funciones jurisdiccionales únicamente dentro del ámbito de su territorio

y conforme a sus propias normas y procedimientos, los cuales no podrán ser contrarios a la

Constitución y las leyes; y, por los tribunales y jueces militares que conocen, con arreglo a las

prescripciones de la ley y del Código Penal Militar, de los delitos sometidos a su competencia.

También ejercen función jurisdiccional de acuerdo a lo establecido en la Constitución

Política, el Congreso de la República, con motivo de las acusaciones y faltas disciplinarias que se

formulen contra el Presidente de la República o quien haga sus veces; contra los magistrados de

la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, de la Corte Constitucional y del Consejo

Superior de la Judicatura, y contra el Fiscal General de la Nación, aunque hubieren cesado en el

ejercicio de sus cargos; las autoridades administrativas, de acuerdo con las normas sobre

competencia y procedimiento previstas en las leyes, las cuales no pueden, en ningún caso,

realizar funciones de instrucción o juzgamiento de carácter penal; y, los particulares en su

calidad de conciliadores o árbitros habilitados por las partes, en asuntos susceptibles de

transacción, de conformidad con los procedimientos señalados en la ley y como jurados de

conciencia.

-La jurisdicción ordinaria está integrada por la Corte Suprema de Justicia, los Tribunales

Superiores de Distrito Judicial y los Juzgados.

-La jurisdicción contencioso administrativa está integrada por el Consejo de Estado, los

Tribunales Administrativos, los Juzgados Administrativos.

- La jurisdicción constitucional está integrada por la Corte Constitucional, el Consejo de

Estado, los jueces y corporaciones que ejercen jurisdicción constitucional, excepcionalmente,


para cada caso concreto, cuando deban proferir las decisiones de tutela o resolver acciones o

recursos previstos para la aplicación de los derechos constitucionales.

- El Consejo Superior de la Judicatura, el cual está conformado por la Sala Administrativa y la

Sala Jurisdiccional Disciplinaria.

- La Fiscalía General de la Nación.

5. Efectos

Generar oferta diversificado alternativas de conocimiento de los conflictos de los ciudadanos

según la naturaleza de los mismos.

Ofrecer mediante el sistema judicial a los usuarios, información completa y de calidad que les

permita decidir con asistencia experta la vía por la cual optaran resolver su problema según la

situación concreta que los afecte.

6. Autoridad o instancia

Factor objetivo de competencia

Es aquel criterio que sirve para especializar las áreas de la jurisdicción: penal, civil,

administrativa, etc., por eso es llamada en razón al litigio dada por el proceso y la cuantía. En

razón a la cuantía se refiere al costo del proceso en cuanto a lo reclamado en la petición y el

valor de la diferencia entre lo reclamado y lo concedido.

Factor subjetivo de competencia

Se mide en cuanto a las personas que son interesadas o parte en el proceso.

Competencia funcional

Este factor comprende la llamada competencia vertical en contraposición a la horizontal que

se presenta en el factor territorial, y comprende tanto la competencia por grado como según la
etapa procesal en que se desenvuelva. También se encuentra en este factor de competencia los

denominados recursos extraordinarios de casación y revisión.

Competencia territorial

El factor territorial para asignar competencia es aquella designación de juez que, de entre los

que están en su mismo grado, su sede lo haga el más idóneo o natural para el caso en concreto. El

criterio principal es la territorialidad o la vecindad en donde se encuentren los elementos del

proceso, personas o cosas.

7. Interpretación del Juzgador

En Colombia, a partir de 1991 se incluyen algunas modificaciones en lo que respecta a las

fuentes formales del derecho y a los criterios auxiliares: se diferencia entre fuentes principales y

fuentes subsidiarias siguiendo el rigor de la ley 153 de 1887, pero se introduce la expresión de

criterio auxiliar, igualmente los artículos 116 y 94 constitucionales introducen cómo fuentes

principales la equidad. Así mismo los artículos 241 y 243 de la Constitución Política, señalan

que los pronunciamientos que haga la Corte Constitucional obligan y no se puede desconocer la

interpretación que ella da a la Constitución, ni el Congreso ni cualquier otro ente creador de

derecho puede desconocer sus fallos, y en virtud de esto es posible introducir la figura de la

doctrina constitucional como una fuente principal de derecho.

En sentencia C-083 de 1995, la Corte Constitucional expresa que existen dos formas de crear

el derecho: un medio reflexivo y un medio instantáneo. El primero responde a la forma de crear

las leyes y el segundo a la forma como la costumbre se constituye en norma vinculante dentro de

una sociedad.

Así mismo, el artículo 230 constitucional estableció como criterios auxiliares del derecho a la

doctrina, la jurisprudencia, la equidad y los principios generales del derecho. En este caso, el
artículo 230 al contemplar la equidad, vale expresar que existe una dualidad frente a este criterio:

en ocasiones puede convertirse en fuente formal de acuerdo al sujeto que solucione el caso, el

artículo 116 de la Constitución Nacional estableció que además de los jueces ciertos particulares

están revestidos transitoriamente de facultades jurisdiccionales, en este sentido de manera

excepcional la equidad puede pasar a ser fuente formal del derecho.

8. Consecuencias del acto declarado inexequible

La declaratoria de inexequibilidad proferida por la Corte Constitucional es una orden para que

ni las autoridades estatales ni los particulares la apliquen o, en otros casos, una facultad para que

dejen de aplicarla. Es decir, es la de restarle efectos a la disposición inconstitucional.

Adicionalmente, contiene implícita otra orden en aquellos casos en que sea resultado de una

confrontación del contenido material de la norma con la Constitución: la prohibición al

legislador de reproducir la disposición declarada inexequible. La decisión adoptada por la Corte

es la de sacarla del ordenamiento jurídico, de tal modo que no siga surtiendo efectos hacia futuro,

independientemente de que, mediante una ficción jurídica, en ocasiones excepcionales, la Corte

profiera una decisión retroactiva o difiera sus efectos hacia futuro.3

Conclusiones

Las características del control constitucional que realiza la Corte Constitucional Colombiana

no pueden ser explicada según la tradicional distinción entre control abstracto y concreto. El

carácter multifacético del rol de dicha Corte evidencia diferentes variables y matices que deben

ser estudiados para comprender el Control Constitucional.


3
Sentencia C-329/01
Existen múltiples mecanismos para hacer efectiva la Constitución y muchos garantes de esta,

como la acción de inconstitucionalidad ante la Corte Constitucional, la acción de nulidad por

inconstitucionalidad ante el Consejo de Estado, la nulidad ante la Jurisdicción Contencioso

Administrativa, la tutela ante los jueces y la excepción de inconstitucionalidad de la que pueden

hacer uso todos los servidores públicos, incluyendo los jueces e, incluso, los particulares con el

deber de aplicar una norma jurídica.

Es complejo pues se ha generado un sistema en el que se presentan conflictos de competencia,

como los que se han dado entre la Corte Constitucional y el Consejo de Estado a la hora de

determinar la constitucionalidad de algunos decretos. Esto se solucionaría dejando en cabeza de

la Corte Constitucional la facultad de revisar todos los decretos emanados del Gobierno

Nacional. Otro aspecto problemático ha sido la revisión de tutelas por parte de la Corte

Constitucional en las que el accionado es la Corte Suprema de Justicia o el Consejo de Estado.

Referencias
Constitución Política de Colombia. (1991). Título VIII - De la rama judicial, Capítulo 4 - De la jurisdicción
constitucional, art. 241. Bogotá D.C.: Legis.

Corte Constitucional. (2001). sentencia C-329/01. Obtenido de


http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-329-01.htm

Corte Constitucional. (2014). Sentencia T-308/14. Obtenido de


http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T-308-14.htm
Durango A., G. A., & Garay H., K. J. (s.f.). EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y CONVENCIONALIDAD
EN COLOMBIA. (U. M. Nueva Granada) Prolegómenos. Derechos y Valores, XVIII(36), 99-116.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/876/87643603007.pdf

Mendieta G., D., & Tobón T., M. L. (Diciembre de 2018). El (des) control de constitucionalidad en
Colombia. Estudios constitucionales, 16(2), 51-88. Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-52002018000200051

Naranjo M., V. (2018). TEORIA CONSTITUIONAL E INSTITUCIONES POLÍTICAS. Bogotá D.C.: Temis S.A.

Rey C., J. G. (enero-junio de 2008). EL CONTROL CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA A PARTIR DE LA


CONSTITUCION DE 1991. (Fundación Universitaria Los Libertadores) VIA IURIS(4), 63-74.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2739/273921002004.pdf

Universidad de Antióquia. (s.f.). Formación ciudadana y constitucional. Facultad de derecho -


Vicerrectotia de docencia. Obtenido de
http://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/accion_inconstitucionalidad.html

También podría gustarte