Está en la página 1de 15

TALLER DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO

BRYAN ANDRES MENESES LONDOÑO

LINA FERNANDA ROJAS QUINAYA


Docente

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE DERECHO
PROGRAMA DE DERECHO
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO
FLORENCIA - CAQUETÁ
2020
TALLER DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO
1. ¿Qué es un estado?

El Estado es una forma de organización política que cuenta con poder


administrativo y soberano sobre una determinada zona geográfica. Esta
organización política se constituye en un determinado territorio y que tiene el
poder de ordenar y administrar la vida en sociedad. También se denomina Estado
al conjunto de instituciones públicas que tienen la finalidad de administrar los
asuntos públicos.

2. ¿Qué es un estado unitario?

El Estado unitario es aquel que no posee sino un centro de impulsión única y en el


que el poder político, en la totalidad de sus atributos y funciones, releva de un
titular único y todos los individuos colocados bajo la soberanía de éste obedecen a
una sola y misma autoridad, viven bajo el mismo régimen constitucional y son
regidos por las mismas leyes.

3. ¿Cuáles son las características del Estado Unitario?

Las principales características del Estado unitario son:

 Es también conocido con el nombre de Estado simple.


 Provienen de los Estados absolutos de la antigüedad.
 La unidad territorial, judicial y legislativa se encuentra toda unificada
 No existen administraciones interiores del gobierno.
 Tienen poca competencia.
 Tienen centralización del poder el cual se encuentra en las manos de los
gobiernos centrales.
 El poder ejecutivo se encuentra en manos de la administración central.
 Su soberanía es única.
 Tienen una única constitución política que es aplicada a lo largo y ancho de
todo el país.

4. ¿Qué es centralización? Cite 5 ejemplos

La centralización indica la acción de concentrar la autoridad, es decir, la toma de


decisiones recae o se centraliza sobre una persona o grupo en específico de
individuos, a fin de optimizar el sistema de trabajo de una organización o
administración de una empresa.
Por otra parte, el término centralización también se relaciona con la administración
de las instituciones públicas y la gestión gubernamental. En este caso, todas las
decisiones las toma la figura de mayor rango de un gobierno y los demás
departamentos o entes la cumplen.

5. ¿Qué es desconcentración? Cite 5 ejemplos

La desconcentración, el gobierno central dispersa algunas de sus funciones, como


la planificación y las finanzas, trasladándolas del gobierno central a las oficinas
regionales, al mismo tiempo que mantiene el control general. La desconcentración
es ante todo un acuerdo administrativo, en el que la toma de decisiones continúa
siendo competencia de los ministerios del gobierno central.

6. ¿Qué es delegación? Cite 5 ejemplos

 La delegación, el gobierno central transfiere ciertas facultades y


responsabilidades a niveles inferiores de gobierno. El objetivo principal es
aproximar el gobierno a la gente y lograr una mayor transferencia y rendición de
cuentas. En este contexto, un gobierno local actúa dentro de los parámetros
normativos generales fijados por el gobierno central, pero goza de autonomía en
relación con la manera de realizar sus funciones.

7. ¿Qué es descentralización? Cite 5 ejemplos

La descentralización es una ideología política que consiste en transferir


responsabilidad y autonomía desde el gobierno central hacia otras autoridades.

La descentralización busca entregar las responsabilidades de producción,


asignación y tareas a unidades locales que estén más familiarizadas con el
entorno en el cual se debe trabajar.

8. ¿Cuáles son los tipos o clases de descentralización y cite 5 ejemplos de


cada uno de ellos?

La descentralización especializada o por servicios, aplicada en los niveles


nacional, departamental, distrital y municipal, se caracteriza porque los entes
descentralizados deben tener una justificación para su existencia en el sentido de
dar respuesta a la solución de unas necesidades, poseer personería jurídica,
autonomía administrativa y financiera, autoridades propias y control por parte del
poder o sector central.
La descentralización territorial tiene que ver con el otorgamiento o la transferencia
por parte de la Nación a los departamentos, distritos y municipios, de
competencias, recursos y capacidades para elegir a sus gobernantes, tomar
decisiones y generar recursos para que, dentro de su autonomía, presten a sus
poblaciones servicios públicos, construyan infraestructura y regulen actividades.
La descentralización territorial busca asegurar una prestación más eficiente y
eficaz de los servicios públicos a través del fortalecimiento administrativo y
financiero, y crear puentes de comunicación más directa entre el gobierno y los
ciudadanos a través de la institucionalización de los mecanismos de participación
ciudadana.

9. Qué es un Estado de Derecho, ¿cuáles son sus características, cite 5


ejemplos, diga cuales son las ventajas y desventajas?

El estado de derecho puede definirse como «un principio de gobernanza en el que


todas las personas, instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido el
propio Estado, están sometidas a leyes que se promulgan públicamente, se hacen
cumplir por igual y se aplican con independencia, además de ser compatibles con
las normas y los principios internacionales de derechos humanos. Asimismo, exige
que se adopten medidas para garantizar el respeto de los principios de primacía
de la ley, igualdad ante la ley, separación de poderes, participación en la adopción
de decisiones, legalidad, no arbitrariedad, y transparencia procesal y legal.

 División de poderes: en el Estado de Derecho el ejercicio del poder se


divide entre los diversos organismos de poder público. Estableciéndose
entre ellos una relación de coordinación y cooperación.
 Control y fiscalización de los poderes públicos: en el Estado de Derecho los
ciudadanos están facultados para vigilar y supervisar la labor de las
entidades públicas. Del mismo modo, las instituciones tienen el deber de
controlarse mutuamente (Legislativo-Ejecutivo-Judicial).
 Imperio de la ley: en el estado de Derecho ningún hombre se encuentra por
encima de lo que dispone la ley. En otras palabras, en el Estado de
Derecho no existen reyes o reinas cuya voluntad se impone sobre lo que la
ley ordena. Ello es así porque la ley es expresión directa de la voluntad del
pueblo soberano, producto de la participación de los ciudadanos y sus
representantes.
 Derechos y libertades fundamentales: en el Estado de Derecho se
reconocen positivamente, garantizan y protegen los derechos humanos
velando por que estos puedan ser ejercidos a cabalidad por sus titulares.”

10. Qué es un Estado Social y Democrática de Derecho, ¿cuáles son sus


características, cite 5 ejemplos, diga cuales son las ventajas y
desventajas?

“Estado Social y Democrático de Derecho”, surge por primera vez como referencia
denominativa de la organización política, económica y social de una nación, dentro
del contexto de la revolución francesa de 1848, que culmina con la instauración de
la Segunda República, fundamentada en valores, principios e instituciones
colectivas, como la fraternidad, el bienestar común y la asociación, que permiten la
configuración de derechos económicos, sociales y culturales a favor de los
ciudadanos, incluyendo, por vez primera, el derecho al trabajo como un derecho
fundamental.

Según la Constitución Política de Colombia, la salud como servicio público es un


derecho de toda persona y un deber del Estado de carácter obligatorio, sin
embargo, el gobierno en cabeza del presidente Álvaro Uribe y el primer Ministro de
Protección Social han olvidado, según la carta magna, que él Estado debe
garantizar a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección
y recuperación de la salud. El decreto 4957 por el cual fue declarado el Estado de
Emergencia Social es resultado de una omisión a los preceptos constitucionales,
lo cual permite evidenciar que el gobierno actúa por fuera de la C.P., como si
nunca hubiesen tenido conocimiento de su existencia, violando principios
fundamentales, como el Artículo 2, que nos habla sobre los fines del Estado, y el
Artículo 4, que indica que la Constitución es norma de normas.

Ventajas:

 La sociedad se autorregula. 
 Todos los integrantes de la sociedad participan igualitariamente en la toma
de decisiones. 
 Las personas tienen conocimiento de sus derechos y así como las leyes y
normas. 
 Existe Certeza Jurídica. 
 Existe Garantías Gubernamentales. 
 Se garantiza la seguridad de todos los ciudadanos.
 Se respeta el derecho a la individualidad.
 Se respeta el derecho a la propiedad.
 Todos los individuos son libres.
 Es un sistema democrático.

Desventajas:

 Las políticas pueden ser cambiantes. 


 Requiere mayor recaudación de impuestos. 
 Requiere mayor personas que integren las entidades gubernamentales. 
 Altos costos económicos para el país. 
 Algunos grupos pueden encontrarse en situación de desventaja 
 Se presta para altos niveles de corrupción.
 El nivel de producción requerido es mayor.
 Tiene tendencia a volverse un gobierno dictatorial

11. Qué es un Estado Neoliberal, ¿cuáles son sus características, cite 5


ejemplos, diga cuales son las ventajas y desventajas?

El neoliberalismo es una teoría político-económica que retoma la doctrina del


liberalismo clásico y la replantea dentro del esquema capitalista actual bajo
principios más radicales.

El neoliberalismo surge como reacción a la intervención del Estado como garante


de una mayor justicia social (es decir, del Estado benefactor), y toma fuerza
gracias a las debacles de la economía capitalista del siglo XX, particularmente las
registradas a finales de los años 20 y la de la década de 1970. Para el
neoliberalismo, el Estado debería cumplir únicamente sus funciones
fundamentales como organismo regente en la organización de la sociedad, de
modo que se opone a su intervención en el funcionamiento de la economía, para
así mantener a raya las regulaciones e impuestos al comercio y las finanzas.

Características:

1. Libre mercado
2. Privatización
3. Desregulación
4. Competencia
5. Crecimiento económico como vía para el progreso
6. Reducción de impuestos

Ventajas:
1. Libre mercado
2. Competencia

Desventajas:

1. Interés de unos cuantos


2. Monopolios
3. Desigualdad
4. Problema económico
5. Problema ambiental y de derecho.

12. Qué es sistema de gobierno

Los sistemas de gobiernos son considerados los modelos en los que


un estado puede estructurarse y organizarse de manera formal. Por medio de un
gobierno es posible aplicar la legalidad correspondiente al mismo y ejercer poder
político. Dependiendo de los sistemas de gobierno que cada territorio aplique, la
vida política, económica y administrativa del mismo variará. Esto supone que
existan diversos a tener en cuenta a la hora de entender la naturaleza de cada
país atendiendo a su sistema gubernamental adoptado.

Principales modalidades de sistemas de gobierno:

Atendiendo a su naturaleza, al nivel de participación democrática de la población,


del reparto de la soberanía del país según su marco legal o la concentración o
reparto de los poderes del estado, existen distintos tipos de sistema:

Monarquía absoluta, autocracia o dictadura. El poder es asumido por una sola


persona o una élite minoritaria pero dominante de modo totalitario y con poder
muy concentrado

República o monarquía parlamentaria. Pese a existir un jefe de estado (ya sea un


rey o un personaje representativo como un presidente) el poder se concentra en
parlamentos y la soberanía entre los ciudadanos. Lo habitual es que se trate de
sistemas con mayor protagonismo de la democracia y la división institucional de
poderes económicos, políticos y sociales.

13. Qué es sistema de gobierno democrático, cuáles son sus características,


cite 5 ejemplos.

Un gobierno democrático, es aquel cuyas autoridades emanan del pueblo, ya que


el poder pertenece a la totalidad de la ciudadanía. De este modo, la gente toma
decisiones colectivas a través de diversos mecanismos de participación, ya sea
indirecta o directa.
Los gobernantes democráticos cuentan con legitimidad como representantes del
pueblo. Dicha legitimidad suele vincularse a las elecciones libres que permiten que
las personas voten a quienes las representarán en distintos estamentos del
Estado: esto quiere decir que el gobierno democrático tiene un origen legal.

La democracia constitucional tiene las siguientes características o elementos:

Participación política
Derechos fundamentales
Pluralismo político
Principio mayoritario
Separación orgánica de funciones
Representación política

14. ¿Qué es sistema de gobierno presidencial, ¿cuáles son sus


características, cite los ejemplos contemporáneos, cuáles son sus
ventajas y desventajas?

El presidencialismo o sistema presidencial es una forma de gobierno en la que,


una vez constituida una República, la Constitución establece una división de
poderes entre el poder Ejecutivo, el poder Legislativo, poder Judicial, y el Jefe de
Estado, además de ostentar la representación formal del país, es también parte
activa del poder ejecutivo, como Jefe de Gobierno, ejerciendo así una doble
función, porque le corresponden facultades propias del Gobierno, siendo elegido
de forma directa por los votantes y no por el Congreso o Parlamento.
El presidente es el órgano que ostenta el poder ejecutivo, mientras que el poder
legislativo lo suele concentrar el congreso, sin perjuicio de las facultades que en
materia legislativa posee el presidente.

CARACTERISTICAS:
1. La doble legitimidad de la soberanía (Presidente y Parlamento).

2. La existencia de un poder ejecutivo monocefálico, elegido mediante sufragio


universal.

3. Funcionamiento institucional basado en la separación de poderes. Con


ausencia de la confianza del Parlamento para gobernar.

VENTAJAS:
1. Elecciones directas: en un sistema presidencial, el presidente suele ser
elegido directamente por el pueblo. Esto hace que el poder del presidente sea más
legítimo que el de un líder designado indirectamente. Sin embargo, esta no es una
característica necesaria de un sistema presidencial. Algunos estados
presidenciales tienen un jefe de estado elegido indirectamente como por ejemplo
en Sudáfrica.

2. Separación de poderes: un sistema presidencial establece la presidencia y


la legislatura como dos estructuras paralelas. Esto permite que cada estructura
monitoree y controle a la otra, previniendo abusos de poder.

3. Velocidad y decisión: el presidente puede en general implementar cambios


rápidamente. Sin embargo, la separación de poderes también puede ralentizar el
sistema en caso de desacuerdo con la representación nacional.

4. Estabilidad: un presidente, en virtud de un plazo fijo, puede proporcionar


más estabilidad que un primer ministro, que puede ser destituido en cualquier
momento.

5. Inexistencia de dependencia política partidista: el poder ejecutivo no


depende del poder del partido político mayoritario en el Congreso, evitando caer
en partidocracias.

15. ¿Qué es sistema de gobierno neo presidencial, ¿cuáles son sus


características, cite los ejemplos contemporáneos, cuáles son sus
ventajas y desventajas?

El Neopresidencialismo es un régimen de gobierno, en el cual el poder ejecutivo


posee preeminencia sobre el resto de los poderes. Se le conoce también como
hiperpresidencialismo y ha llegado a ser comparado con el bonapartismo, aunque
no deba ser confundido con este último término.

CARACTERISTICAS:
El régimen neopresidencial se caracteriza por que el Jefe del Estado, que a su vez
es el jefe de gobierno, no sólo tiene más potestades y atribuciones que los otros
poderes (legislativo y judicial), sino que llega a tener una tutela sobre ellos. Esto
provoca un desequilibrio de poderes, donde se rompe el papel de contrapeso de
los poderes entre sí.

16. En qué consiste el Principio de la Redivisión del Poder - Teoría de


Frenos y Contrapesos.
La división de poderes es el principio organizativo de los Estados modernos
según el cual las funciones legislativa, ejecutiva y judicial se ejercen a través de
órganos distintos e independientes entre sí.

La división de poderes permite que los diferentes poderes se limiten y moderen


recíprocamente, creando una dinámica de pesos y contrapesos, de modo que
entre ellos haya equilibrio y ninguno pueda prevalecer sobre el resto.
La separación de poderes impide, pues, que haya abusos de autoridad, pues la
autoridad pública se encuentra distribuida de manera equilibrada entre estos tres
órganos fundamentales del estado.

El objetivo de la división de poderes, en este sentido, es evitar la concentración


de los poderes del Estado en una sola persona, órgano o corporación, lo que
vendría a posibilitar los abusos de autoridad y, con el tiempo, el surgimiento e
instauración de un régimen autoritario o tiránico.

La primera formulación formal de la moderna teoría de división de poderes es


obra del pensador francés Montesquieu, quien sostenía que en cada Estado
había tres clases de poderes con funciones y campos de acción bien delimitados:
El poder legislativo, que es el encargado de hacer, corregir o derogar las leyes.
El poder ejecutivo, que es el responsable de la gestión de los asuntos del Estado,
de aplicar el orden jurídico, representar a la nación a nivel internacional,
comandar las fuerzas armadas y ejecutar políticas de acuerdo con la voluntad
popular y las leyes.

El poder judicial, que es el que tiene como objeto interpretar las leyes e impartir
justicia en los conflictos entre los ciudadanos.

En La división de poderes es fundamental para la existencia de la libertad,


porque con ella ninguno de estos poderes tendrá la fuerza suficiente para
imponerse sobre los otros e instaurar un régimen autoritario.

El absolutismo monárquico, los totalitarismos modernos o las tiranías recientes de


izquierda y de derecha son algunos de los ejemplos de regímenes políticos que
desconocieron el principio de la división de poderes, e instauraron regímenes de
corte autoritario, totalitario o dictatorial, que cercenaban las libertades ciudadanas.
La separación de poderes, como tal, fue una de las conquistas de la revolución
francesa contra la monarquía absoluta. Sin embargo, el primer caso en que la
división de poderes según la doctrina de Montesquieu se concretizó en un texto
jurídico fue en la constitución de los Estados Unidos de América de 1787.
17. En qué consiste el Principio de Colaboración Armónica en Derecho
Constitucional. Citar 5 sentencias que lo desarrollen.

La Constitución Política de Colombia, instituyó la división del poder público, como


una forma de colaboración recíproca en el ejercicio del poder, concebida como
una separación funcional y teórica. En este sentido, el principio de la separación
de poderes constituye uno de los pilares básicos de la organización de los
Estados democráticos modernos y ha sido tan importante que la Declaración de
los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de 1789, en su artículo 16, según
señala L. Rodríguez, consagró el principio según el cual toda sociedad en la que
la separación de poderes no esté consagrada, debe considerarse como
desprovista de Constitución.

La Constitución Política de 1991 en su artículo 113 lo reafirmó aclarando que


todos los órganos del Estado tienen funciones separadas, pero colaboran
armónicamente para la realización de sus fines.
Ahora bien, aunque es cierta esta división de poderes, es absolutamente
necesario crear los mecanismos que permitan la colaboración armónica entre
éstos, de manera que el Estado pueda funcionar orgánicamente como un solo
cuerpo, tal como se observa en la gráfica, que representa una red de
interrelaciones.

El artículo 113 superior, consagra como ramas del poder público, la Legislativa, la
Ejecutiva y la Judicial, sin limitar las funciones del poder exclusivamente a estas
tres ramas, sino que además por mandato constitucional, establece que los
demás órganos del Estado, aún teniendo funciones separadas, colaboran
armónicamente para la realización de sus fines[1]. De hecho, las ramas del poder
público ejercen sus funciones basándose en los principios de colaboración y
coordinación entre los distintos órganos del Estado con el propósito de cumplir de
la mejor manera posible con los fines del Estado consagrados en el artículo 2 de
nuestra Constitución Política.

Bajo esta concepción, si se presentan abusos, omisiones o irregularidades en el


ejercicio del poder por parte de alguna rama, las otras disponen de los
mecanismos institucionales necesarios para restablecer el equilibrio democrático.

SENTENCIAS:
1) Sentencia C-247/13
2) Sentencia C-246/04
3) Sentencia 2007-01598/0283-2012 de agosto 17 de 2017
4) Sentencia C-223/19
5) Sentencia C-183/19

18. Qué es poder público.

Son el conjunto de instituciones por medio de las cuales el Estado ejerce las
funciones de control en la nación, y también por medio de las mismas mantiene
las relaciones con las demás naciones que conforman la comunidad internacional.
Los Poderes Públicos del Estado tienen su base jurídica en el derecho que el
pueblo le confiere al Estado para controlar o administrar a la nación, y para poder
ejercer ese derecho necesita de una serie de órganos o entes que colaboren con
la función de gobierno.

En el sentido abstracto de la expresión, se entiende poder como la facultad de


mandar y ser obedecido, y público como actividad del Estado. Poder público es la
capacidad que tiene el estado para obligar a alguien a realizar un acto
determinado.

El poder público es necesario para el funcionamiento de grupos sociales que


confluyen en un espacio físico cualquiera. Se requiere de un orden y del
establecimiento de reglas que permitan la convivencia humana, la cual se traduce
en el ejercicio del poder.

En toda sociedad se conforman grupos que, de una u otra manera crean un centro
de poder que irradia su acción en diversas direcciones como: religión, economía,
cultura, entre otras.

En un sentido material de la expresión, poder público significa conjunto de órganos


e instituciones del Estado. Constituye una capacidad jurídica legítima que poseen
los tres poderes del Estado para ejercer en forma eficaz, mediante la coactividad,
las acciones y los cometidos que les son conferidos por la Constitución o la Ley
fundamental del mismo.

El poder nace como una necesidad de asegurar la convivencia humana, por lo


tanto, si no hay orden y autoridad, se destruye la posibilidad de convivir y de
interactuar en una sociedad capaz de alcanzar la categoría de Estado.

19. Cuáles son las ramas del poder público. Defina cada una de ellas.
Realizar un mapa conceptual de cada una, en el ámbito nacional y a nivel
de entidades territoriales.

Ramas del Poder público


- El Poder Ejecutivo: Es la encargada de administrar los recursos de la nación. El
presidente de la nación y Jefe de Gobierno es la cabeza del poder ejecutivo, el
cual comparte con un Gabinete ministerial. Además, es el comandante en jefe
de las Fuerzas Militares. El gabinete se compone, además del presidente y el
vicepresidente, de los ministros de despacho y los directores de departamentos
administrativos. La rama ejecutiva tiene tres niveles: presidente (orden
nacional), gobernadores (orden departamental) y alcaldes (orden municipal).

- El Poder Legislativo: Se encarga de elaborar las normas y leyes. Ejercer control


sobre el Gobierno y reformar la Constitución.4

Un Congreso bicameral formado por el Senado (100 miembros elegidos por


circunscripción nacional por un periodo de 4 años y un número adicional de 2
senadores elegidos en circunscripción especial por comunidades indígenas) y la
Cámara de Representantes, conformada por 166 miembros elegidos por 4
años, de los cuales ciento sesenta y uno representan a las circunscripciones
territoriales (departamentos y el Distrito Capital).

- El Poder Judicial: Se encarga de aplicar la ley de manera justa y resuelve


conflictos entre las personas de acuerdo a la ley. Le corresponde administrar
justicia, solucionar los conflictos y controversias entre los ciudadanos y entre
éstos y el Estado y decidir cuestiones jurídicas controvertidas mediante
pronunciamientos que adquieren fuerza de verdad definitiva. Dichos
pronunciamientos toman principalmente la forma de sentencias, fallos, o autos.
Es la encargada hacer efectivos los derechos, obligaciones, garantías y
libertades consagradas en la Constitución y en las leyes, con el fin de lograr y
mantener la convivencia social.

El poder judicial de Colombia empieza a partir de la Constitución Política de


1991. Es conformado por la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional,
el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, así como los
tribunales y juzgados. La Fiscalía General de la Nación es un organismo
independiente adscrito a la rama judicial del Poder Público en Colombia.

20. Qué significa control fiscal, control disciplinario, control electoral. Cite
ejemplos de órganos estatales que desarrollen dichos controles en
Colombia.

A. EL CONTROL FISCAL: Control Fiscal o Control Externo, de acuerdo con el


artículo 267 de la Constitución Política de Colombia de 1991, es una función
pública que ejerce la Contraloría General de la República, la cual vigila la
gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades que
manejen fondos o bienes de la Nación.

B. EL CONTROL DISCIPLINARIO: Es un elemento indispensable de la


Administración Pública, en la medida en que el mismo se orienta a garantizar
que la función pública sea ejercida en beneficio de la comunidad y para la
protección de los derechos y libertades de los asociados.

El control disciplinario de la Administración Pública se ejerce en dos niveles.


Por un lado, está el control externo, directamente previsto en la Constitución, y
cuyo ejercicio corresponde a la Procuraduría General de la Nación y, por otro,
el control interno, desarrollado por la ley a partir de la Constitución, y que es el
que se ejerce por cada una de las entidades que forman parte de la
Administración Pública en desarrollo de la potestad sancionadora de la
administración.

C. EL CONTROL ELECTORAL: Regular, inspeccionar, vigilar y controlar toda la


actividad electoral de las agrupaciones políticas y sus candidatos; ejercer
vigilancia y control de la organización electoral y velar por el desarrollo de los
procesos electorales en condiciones de plenas garantías.

Órganos de control:
- Auditoría General de la República
- Contraloría General de la República
- Defensoría del Pueblo
- Procuraduría General de la Nación

Organización Electoral:
- Consejo Nacional Electoral
- Registraduría Nacional del Estado Civil
BIBLIOGRAFÍA

 https://economipedia.com/definiciones/estado.html
 https://aquisehabladerecho.com/2017/05/23/que-es-un-estado-unitario/
 http://www.fao.org/3/y5444s/y5444s06.htm#TopOfPage
 https://www.euston96.com/estado-unitario/
 https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/01_Libro.pdf
 http://publicaciones.ustatunja.edu.co/ebook/hacienda_publica/HTML/files/assets/common/
downloads/page0018.pdf
 https://www.un.org/ruleoflaw/es/what-is-the-rule-of-law/
 https://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk00U4vdmMSXv5AyXgKRZZbD2nSvhsg
%3A1583245353986&ei=KWheXvXnO6SOggez3b24CA&q=que+es+control+fiscal+en+colombi
a&oq=que+es+control+fiscal&gs_l=psy-
ab.1.1.0j0i20i263j0j0i22i30l7.789270.794590..797289...0.2..1.509.5329.0j21j3j0j1j1......0....1..
gws-wiz.......0i71j0i22i10i30j35i39j0i131j0i70i249j0i131i70i249.Sqvc6f7daag
 https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/C-1061-03.htm
 https://es.wikipedia.org/wiki/Consejo_Nacional_Electoral_(Colombia)
 https://definicion.de/gobierno-democratico/

También podría gustarte