Está en la página 1de 5

Práctica Preclínica Audiológica

Docente: Michelle Aravena

Caso Clínico

Usuario de 25 años, es derivado a servicio de ORL para evaluación desde servicio de urgencia por
presencia de crisis vertiginosa de aparición abrupta e intensa sintomatología neurovegetativa hace
5 días. Las crisis comenzaron durante la noche, mientras el usuario dormía. No existen
antecedentes relevantes frente al estado de salud, ni familiares de interés otológico. El
tratamiento otorgado por el médico en turno fue con antivertiginosos, antiemético y reposo en
casa, sin embargo se le solicita una evaluación diagnostica.

 Propósito__________________________________________________________________
 Objetivo(s) general(es)_______________________________________________________
 Objetivo(s) específico(s)______________________________________________________
 Procedimientos a realizar
(Jerarquizados)________________________________________
- Otoscopia
- Acuametría
- Impedanciometría
- Audiometría
- Examen funcional del VIII Par craneano
 Resultados de protocolos designados y/o pruebas que se proponen__________________
Otoscopia: Se observa conducto auditivo externo y membrana timpánica indemne en
ambos oídos, permitiendo la visualización de las estructuras subyacentes.

Timpanometría:
Curva “A” en ambos oídos (normalidad timpánica).
Umbral del reflejo acústico: rango normal (85 a 100 dB), para el ipsilateral y contralateral
en ambos lados.
Deterioro del reflejo: No presenta.
Práctica Preclínica Audiológica
Docente: Michelle Aravena

Audiometría: Audición normal en ambos oídos.

PTP CLÁSICO
X PTP EXTENDIDO
PTP: VA VO

O.D 13.3 5
O.I 15 5
Evaluación funcional del Octavo Par craneano
I. Pares Craneanos-
_____________________________________________________

- Motilidad ocular, reflejo pupilar (III, IV, VI): Normal (-)


- Sensibilidad facial, reflejo corneal (V): Normal (-)
- Motilidad Facial (VII): Normal (-)
- Motilidad lingual (XII): Normal (-)

II. Equilibrio__________________________________________________________

 Equilibrio estático
- Romberg: (+) hacia lado de la lesión
Práctica Preclínica Audiológica
Docente: Michelle Aravena

- Romberg sensibilizado: Oscilante


 Equilibrio dinámico
- Prueba de marcha con los ojos abiertos: desvió hacia el lado de la lesión.
- Prueba de marcha con los ojos cerrados: cae hacia el lado de la lesión.
- Marcha sobre una línea: desvió hacia el lado de la lesión

III. Pruebas cerebelosas_________________________________________________

- Dismetría: Normal (-)


- Disdiadococinesia: Normal (-)
- Disinergia: Normal (-)

IV. Nistagmo espontáneo_________________________________________________

Horizontal de I Y II, hacia lado sano

V. Nistagmo posicional:__________________________________________________

NEGATIVO ( )

VI. Nistagmo Postcalórico____________________________________________________

T° Dirección Duración Frecuencia Ritmo Amplitud Vértigo Náusea Vómitos


OI a 30° 1’26” 42 x´ REG LEVE - - -
OD a 30° 2´24” 178 x´ REG MEDIA +++ + -
Práctica Preclínica Audiológica
Docente: Michelle Aravena

OI a 44° 2´32” 196 x´ REG MEDIA ++ - -


OD a 44° 2´28” 188 x´ REG LEVE +++ + -
OI a 18°
OD a 18°
Hipoexcitabilidad vestibular o Hiporreflexia de un 27%
Diagnóstico calorimétrico: Paresia vestibular unilateral

 Diagnóstico médico (justificado) considerando sintomatología y signos evidénciales.


Neuronitis Vestibular.
Justificación: La Neuronitis Vestibular se trata de un cuadro clínico que consiste en crisis
vertiginosas recurrenciales, espontáneas y de forma abrupta. No se acompaña de pérdida
auditiva ni acúfenos. Además, suele darse en usuarios sanos entre 20 y 40 años de edad.
Su duración puede ser de horas a días.

 Diagnóstico fonoaudiológico (justificado) sintomatología y signos evidénciales.


Audición normal.
Justificación: Debido a que la Neuronitis Vestibular es causada por una inflamación de los
nervios conectados a los canales semicirculares sin presentar alteraciones en la cóclea.

 Diagnóstico diferencial (justificado) sintomatología y signos evidénciales.


Vértigo Postural Paroxístico Benigno (VPPB).
Justificación: El Vértigo Postural Paroxístico Benigno, se caracteriza por la aparición de
crisis vertiginosas de tipo objetivo, de corta duración, inducido por cambios posturales
cefálicos de forma abrupta, suele ir acompañado de náuseas, pero habitualmente sin
vómitos. Es una patología muy invalidante pero sin contemplar riesgo vital. No está
asociado con ningún síntoma coclear, por lo que no presenta pérdida auditiva. Mayor
incidencia entre los 40 a 60 años de edad.

 Sugerencias
Se sugiere maniobras de rehabilitación vestibular orientadas al sistema del equilibrio.
Se sugiere ejercicios para mejorar estrategias posturales:
- Ejercicios oculares.
- Ejercicios cefálicos y cervicales.
- Ejercicios de tronco acostado o sentado.
- Ejercicios progresivos ya levantado.

Se sugiere que el usuario duerma incorporado en 30°.


Medicamentos antivertiginosos de potencia mediana.
Se sugiere que usuario haga reposo relativo.

 Indicaciones y/o derivaciones


Derivación a ORL.
Derivación a Kinesiólogo.
Hacer reposo relativo.
Práctica Preclínica Audiológica
Docente: Michelle Aravena

Realizar ejercicios de estabilización visual, cuando se encuentre acostado.

También podría gustarte