Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE SISTEMAS Y TELECOMUNICACIONES


ESCUELA DE ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES CARRERA ELECTRÓNICA

integrantes:

 Maldonado Peñafiel Angel


 Panchana Joel
 Lindao jasson
Curso: electrónica 1

Respuesta en frecuencia de los BJT y los


JFET
LOGARITMOS

En este campo no hay forma de evitar la necesidad de contar con un buen manejo de la función
logarítmica. El trazo de una variable entre límites amplios, la comparación de niveles sin tener que
tratar con números difíciles de manejar y la identificación de niveles de particular importancia en
el diseño, la revisión y los procedimientos de análisis, son características positivas del uso de la
función logarítmica. Como primer paso para aclarar la relación entre las variables de una función
logarítmica, considere las siguientes ecuaciones matemáticas:

Las variables a, b y x son las mismas en cada ecuación. Si


determinamos a elevando la base b a la potencia x, obtendremos la misma x si tomamos el
logaritmo de a en base b. Por ejemplo, si b 10 y x 2,

En otras palabras, si se le pidiera encontrar la potencia de un


número que diera un nivel particular como

podría determinar el nivel de x por medio de logaritmos. Es decir,

En la industria eléctrica/electrónica y en realidad en la


mayor parte de la investigación científica, la base en la ecuación logarítmica se elige o como 10 o
como el número e 2.71828…… Los logaritmos en base 10 se conocen como logaritmos comunes,
en tanto que los logaritmos en base e se conocen como logaritmos naturales. En suma:

En calculadoras científicas, el logaritmo común en general está denotado por la tecla log, y el
natural por la tecla ln.

El uso de escalas logarítmicas puede expandir de forma significativa el intervalo de variación de


una variable particular en una gráfica. La mayor parte del papel para graficar con que se cuenta es
de la variedad semilogarítmica o doble logarítmica (log-log). El término semi (que significa medio)
indica que sólo una de las dos escalas es logarítmica, en tanto que el doble log indica que ambas
son escalas logarítmicas. En la figura 9.1 aparece una escala semilogarítmica. Observe que la escala
vertical es una escala lineal con divisiones iguales. La separación entre las líneas de la curva
logarítmica se muestra en la gráfica. El logaritmo de 2 de base 10 es aproximadamente de 0.3. La
distancia de 1 (log101 0) a 2 es, por consiguiente, 30% de la distancia. El logaritmo de 3 de base 10
es 0.4771 o casi de 48% de la distancia (casi la mitad de la distancia entre los incrementos de la
potencia de 10 en la escala logarítmica). Esto se debe a que

se ha marcado en un punto que corresponde a 70% de la distancia. Observe que entre dos dígitos
cualesquiera aparece la misma compresión a medida que avanza de izquierda a derecha. Es
importante observar el valor numérico resultante y la separación, ya que por lo común, por falta
de espacio, las gráficas sólo contarán con las marcas indicadas en la figura 9.2. Las barras más
largas en esta figura tienen los valores numéricos de 0.3, 3 y 30 asociados con ellas, mientras que
las barras más cortas tienen valores de 0.5, 5 y 50 y las más cortas 0.7, 7 y 70.

También por limitaciones de espacio, en muchas gráficas logarítmicas se eliminan las marcas de la
mayoría de los niveles intermedios. Podemos utilizar la siguiente ecuación para determinar el nivel
logarítmico en un punto particular entre niveles conocidos por medio de una regla o simplemente
estimando las distancias. La figura 9.3 define los parámetros.
EJEMPLO 9.5 Determine el valor del punto que aparece en la gráfica logarítmica de la figura 9.4
utilizando las mediciones hechas con una regla (lineal).

DECIBELES

El concepto de decibel (dB) y los cálculos asociados cobrará cada vez más importancia en las
secciones restantes de este capítulo. El término decibel se deriva del hecho de que la potencia y
los niveles de audio guardan una relación logarítmica. Esto es, un incremento del nivel de potencia
de, por ejemplo, 4 W a 16 W no aumenta el nivel de audio por un factor de 164 4, sino por un
factor de 2, como se deduce de la potencia de 4 de la manera siguiente: (4)2 16. Para un cambio
de 4 W a 64 W, el nivel de audio se incrementará por un factor de 3 porque (4)3 64. En forma
logarítmica, la relación se escribe como log464 3. El término bel se deriva del apellido de
Alexander Graham Bell. Para estandarización, el bel (B) se define por medio de la siguiente
ecuación que relaciona dos niveles de potencia, P1 y P2:

Se encontró, sin embargo, que el bel era una unidad de medición demasiado grande para
propósitos prácticos, así que el decibel (dB) se define de modo que 10 decibeles 1 bel. Por
consiguiente,
Por lo común, la capacidad terminal de equipos de comunicación electrónicos (amplificadores,
micrófonos, etc.) se da en decibeles. La ecuación (9.11) indica, sin embargo, que la capacidad en
decibeles es una medida de la diferencia de la magnitud entre dos niveles de potencia. Para una
potencia terminal (de salida) especificada (P2) debe haber un nivel de potencia de referencia (P1).
En general se acepta que el nivel de referencia sea de 1 mW, aunque en ocasiones se aplica el
estándar de 6 mW de los primeros años. La resistencia asociada con el nivel de potencia de 1 mW
es de 600 , seleccionada porque es la impedancia característica de las líneas de transmisión de
audio. Cuando se emplea el nivel de 1 mW como nivel de referencia, suele aparecer el símbolo de
decibel como dBm. En forma de ecuación,

Existe una segunda ecuación para decibeles de uso frecuente, la cual se describe mejor por medio
del sistema de la figura 9.5. Para Vi igual a algún valor, donde Ri es la resistencia de entrada del
sistema de la figura 9.5. Si Vi se tiene que incrementar (o reducir) a algún otro nivel, entonces V2
es . Si sustituimos en la ecuación (9.11) para determinar la diferencia resultante en decibeles entre
los niveles de potencia, obtenemos

Con frecuencia, se ignora el efecto de las diferentes impedancias (R1


R2) se aplica simplemente para establecer una base de comparación entre los niveles, de voltaje o
de corriente. Para situaciones de este tipo, la ganancia en decibeles se deberá designar de forma
más correcta como ganancia de voltaje o corriente en decibeles, para diferenciarla del uso común
de decibeles aplicado a niveles de potencia. Una de las ventajas de la relación logarítmica es la
forma en que se puede aplicar a etapas en cascada. Por ejemplo, la magnitud de la ganancia de
voltaje total de un sistema en cascada es

La tabla 9.2 muestra la asociación entre los niveles en dB y las ganancias de voltaje. En primer
lugar observe que una ganancia de 2 origina un nivel de dB de 6 dB, en tanto que una reducción de
da como resultado un nivel de 6 dB. Un cambio de VoVi de 1 a 10, de 10 a 100 o de 100 a 1000
origina el mismo cambio de nivel de 20 dB. Cuando Vo Vi , VoVi 1 y el nivel de dB es 0. Con una
ganancia muy alta de 1000, el nivel de dB es 60, mientras que con una ganancia mucho más alta
de 10,000 el nivel de dB es de 80 dB, un incremento de sólo 20 dB: un resultado de la relación
logarítmica. La tabla 9.2 revela que las ganancias de voltaje de 50 dB o más se deberían considerar
de inmediato como muy altas.

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA FRECUENCIA

La frecuencia de la señal aplicada puede tener un efecto pronunciado en la respuesta de una red
de una sola o de múltiples etapas. El análisis realizado hasta ahora ha sido en el espectro de
frecuencias medias. A bajas frecuencias, veremos que los capacitores de acoplamiento y de
puenteo ya no pueden ser reemplazados por la aproximación de cortocircuito debido al
incremento de la reactancia de estos elementos. Los parámetros dependientes de la frecuencia de
los circuitos equivalentes de señal pequeña y los elementos capacitivos parásitos (o de
interferencia) asociados con el dispositivo activo de la red, limitarán la respuesta de alta
frecuencia del sistema. Un incremento del número de etapas de un sistema en cascada también
limitará las respuestas tanto de alta como de baja frecuencia. En la figura 9.7 aparecen las
magnitudes de las curvas de respuesta de ganancia de un sistema de amplificador acoplado por
transformador, de acoplamiento directo y acoplado por RC. Observe que la escala horizontal es
una escala logarítmica para permitir que una gráfica se extienda desde las regiones de baja
frecuencia hasta las de alta frecuencia. Para cada gráfica se ha definido una región de baja
frecuencia, de alta frecuencia y una de media frecuencia. Además, también se han indicado las
razones principales de la reducción de la ganancia a bajas y altas frecuencias dentro del paréntesis.
Para el amplificador acoplado por RC, la reducción a bajas frecuencias se
debe al incremento de la reactancia de CC, Cs, o CE, en tanto que los elementos capacitivos pará-
sitos de la red o la dependencia en la frecuencia de la ganancia del sistema activo determinan el
límite superior de la frecuencia. Para explicar la reducción de la ganancia del sistema acoplado por
transformador se requiere un entendimiento básico de la “acción de transformador” y del circuito
equivalente de transformador. Por el momento, digamos que sólo se debe al “efecto de
cortocircuito” (a través de las terminales de entrada del transformador) de la reactancia inductiva
magnetizante a bajas frecuencias (XL 2fL). Desde luego, la ganancia debe ser cero en f 0 porque en
este punto ya no hay un flujo variable a través del núcleo para inducir un voltaje secundario de
salida. Como se indica en la figura 9.7, la capacitancia parásita controla la respuesta de alta
frecuencia entre las vueltas de los devanados primario y secundario. Para el amplificador de
acoplamiento directo no hay capacitores de acoplamiento o puenteo que reduzcan la ganancia a
bajas frecuencias. Como se muestra en la figura, es una respuesta plana a la frecuencia de corte
superior, la cual está determinada o por las capacitancias parásitas del circuito, o por la
dependencia en la frecuencia de la ganancia del dispositivo activo. Para cada sistema de la figura
9.7, hay una banda de frecuencias en la cual la magnitud de la ganancia es o igual o relativamente
parecida al valor de banda media. Para poner en orden los límites de frecuencia de ganancia
relativamente alta, se eligió 0.7074vmedia como la ganancia a los niveles de corte. A las
frecuencias correspondientes f1 y f2 se les suele llamar frecuencias de esquina, de corte, de
banda, de ruptura o de media potencia. Se escogió el multiplicador 0.707 porque a este nivel la
potencia de salida es la mitad de la salida de potencia de banda media, es decir, a frecuencias
medias,

y a las frecuencias de media potencia


El ancho de banda (o banda de paso) de cada sistema lo determinan f1 y f2, es decir

PROCESO DE NORMALIZACIÓN

Para aplicaciones de un sistema de comunicación (audio, video) por lo común se da una gráfica en
decibeles contra frecuencia en lugar de la gráfica de ganancia contra frecuencia de la figura 9.7. En
otras palabras, cuando usted toma una hoja de especificaciones de un amplificador o de un
sistema en particular, la gráfica será de dB contra frecuencia, en lugar de ganancia contra
frecuencia. Para obtener una gráfica de dB primero se normaliza la curva, un proceso mediante el
cual el parámetro vertical se divide entre un nivel o cantidad específica sensible a una
combinación de, o a variables del sistema. Para esta área de investigación suele ser la ganancia de
banda media o máxima para el rango de frecuencia de interés. Por ejemplo, en la figura 9.8 la
curva de la figura 9.7a se normaliza dividiendo la ganancia de voltaje de salida en cada frecuencia
entre el nivel de banda media. Observe que la curva tiene la misma forma, pero ahora las bandas
de frecuencia están definidas simplemente por el nivel de 0.707 y no están vinculadas al nivel de
banda media real. Obviamente, esto revela que Las frecuencias de las bandas definen un nivel
donde la ganancia o cantidad de interés será 70.7% o su valor máximo.

Considere también que la gráfica de la figura 9.8 no es sensible al nivel real de la ganancia de
banda media. La ganancia de banda media podría ser de 50, 100 o incluso de 200 y la grá- fica
resultante de la figura 9.8 sería la misma. Ahora la gráfica de la figura 9.8 define las frecuencias
donde se define la ganancia relativa en lugar de la “ganancia real”. El ejemplo siguiente
demostrará el proceso de normalización para una respuesta de amplificador típica.

CAPACITANCIA DE EFECTO MILLER

En la región de alta frecuencia, los elementos capacitivos de importancia son las capacitancias
entre electrodos (entre terminales) internas al dispositivo activo y la capacitancia de alambrado
entre los cables de conexión de la red. Todos los grandes capacitores de la red que controlaban la
respuesta en baja frecuencia fueron reemplazados por su equivalente de cortocircuito debido a
sus muy bajos niveles de reactancia. Para amplificadores inversores (desfasamiento de 180° entre
la salida y la entrada, que produce un valor negativo de Av), la capacitancia de entrada y salida se
incrementa en un nivel de capacitancia sensible a la
capacitancia entre electrodos entre las terminales de
entrada y salida del dispositivo y la ganancia del amplificador. En la figura 9.49, esta capacitancia
de “realimentación” está definida por Cf .

y así se establece la red equivalente de la figura 9.50. El resultado es una impedancia de entrada
equivalente al amplificador de la figura 9.49 que incluye la misma Ri que manejamos en capítulos
anteriores, agregando un capacitor de realimentación aumentado por la ganancia del
amplificador. Cualquier capacitancia entre electrodos en las terminales de entrada al amplificador
simplemente se agregará en paralelo con los elementos de la figura 9.50. En general, la
capacitancia de entrada de efecto Miller se define como

RESPUESTA EN ALTA FRECUENCIA; AMPLIFICADOR CON BJT

En el extremo de alta frecuencia, existen dos factores que definen el punto de corte de 3 dB: la
capacitancia de la red (parásita e introducida) y la dependencia de la frecuencia de hfe ().
PARÁMETROS DE LA RED

En la región de alta frecuencia, la red RC de interés tiene la configuración que aparece en la figura
9.52. A medida que la frecuencia se incrementa, la magnitud de la reactancia XC se reduce, con el
resultado de un efecto de cortocircuito a través de la salida y una reducción de la ganancia. La
derivación que conduce a la frecuencia de corte de esta configuración RC sigue líneas semejantes a
las encontradas para la región de baja frecuencia. La diferencia más significativa radica en la
siguiente forma general de Av:
Ésta da por resultado una gráfica de magnitud como la de la figura 9.53 que reduce a 6 dB/octava
a medida que se incrementa la frecuencia. Observe que f2 aparece en el denominador de la
relación de frecuencia en lugar de en el numerador como ocurrió para f1

4 se incluyen las diversas capacitancias parásitas (Cbe, Cbc, Cce) del transistor junto con las
capacitancias de alambrado introducidas durante la construcción. El modelo equivalente de alta
frecuencia de la red de la figura 9.54 aparece en la figura 9.55. Observe que faltan los capacitores
Cs, CC y CE los cuales se supone que se encuentran en estado de cortocircuito en estas
frecuencias. La capacitancia Ci incluye la capacitancia de alambrado de entrada , la capacitancia de
transición Cbe y la capacitancia Miller . La capacitancia Co incluye la capacitancia de alambrado de
salida , la capacitancia parásita Cce y la capacitancia de efecto Miller de salida . En general, la
capacitancia Cbe es la más grande de las capacitancias parásitas, con Cce como la más pequeña.
En realidad, la mayoría de las hojas de especificaciones simplemente dan los niveles de Cbe y Cbc y
no incluyen Cce a menos que afecte la respuesta de un tipo particular de transistor en un área de
aplicación específica. Al determinar el circuito equivalente de Thévenin de las redes de entrada y
salida de la figura 9.55 obtenemos las configuraciones de la figura 9.56. Para la red de entrada, la
frecuencia de 3 dB se define como

También podría gustarte