Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

FACULTADA DE CIENCIAS AGRARIAS

PROYECTO DE TESIS

Titulo:

Efecto de ocho sustratos en la germinación y crecimiento de la especie del Bosque La

Palma o Bosque de Pagaibamba, Chota - Cajamarca.

Lista de especies nombre común: babilla, conchana, lalush, puspo, sallo, trompito, palo

blanco, roble, moena, mogoquero, cedro, laurel, chilimar, toche, mangle, chichairo, cerma

pueden coger cualquiera de estas especies o si hay donde viven arboles de especies

nativas donde ven que se están extinguiendo se haría.

Dendrocronología de las especies en el bosque de ….

“Estudio de Sanidad Forestal mediante Técnicas Acústicas no Destrucva de una Plantación

Forestal “especie ” o de un bosque con especies nativas

Morfología y fisiología de semillas de cuatro especies forestales arbóreas del bosque

La Palma – Chota, Cajamarca


Línea de investigación:

Silvicultura

Autor:

Asesor (a)

Ing. Yuli Anabel Chávez Juanito

Chota, Cajamarca 2020

I. Datos Generales.

1.1. Título tentativo.

Efecto de ocho sustratos en la germinación y crecimiento de …….en el Centro Poblado el

Verde, Chalamarca, Chota - Cajamarca.

1.2. Autor.

1.3. Asesor (a).

Ing. Yuli Anabel Chávez Juanito


II. El Problema.

2.1. Planteamiento del Problema.

El efecto que tienen un sustrato es aquel que por sus propiedades físicas y químicas

que lo compone brinda las condiciones necesarias para la germinación y desarrollo de

cualquier semilla que se requiera plantar.

Realizar estudios de las especies forestales nativas hoy en día es muy importante

para la recuperación de bosques degradados, aplicando procesos de recuperación

mediante la reproducción de las especies de manera antropogénica utilizando algunos

sustratos que puede ser más eficiente en su germinación. Actualmente existen

considerables evidencias de que muchos ecosistemas, a escala regional y global, se han

convertido en espacios altamente degradados y disfuncionales (Román, Mamani, Cruz,

Sandoval, & Cuesta, 2018). La degradación de las especies nativas su evidencia es por la

poca importancia que se da y desconocimiento en la reproducción de la planta aplicando

diferentes combinaciones de sustratos. La especie de ………….. son las que menos se

estudian hoy en día por el desconocimiento y la poca información que se conoce de esta

especie. Dejar de investigar con especies forestales nativas, las especies foráneas son las

opciones que sea observando con más frecuencia en su estudio En la actualidad las

especies foráneas son las que han desplazado en estudios a las especies nativas lo cual se

desconoce de qué forma podemos obtener una buena germinación(INIA, 2014).

Habla aquí de la especie Myrcianthes rhopaloides (H.B.K) es un árbol de la familia de las


Mirtáceas, por qué estudias esta especie…
En el ámbito nacional la especie nativa de ……….. existe escasos estudios para

realizar un proceso de germinación de la semilla. La poca investigación relacionada con

la fisiología reproductiva de las especies para estudios de germinación de semillas ya que

dependen del momento de producción y dispersión de frutos y semillas, dificultan la

selección de especies y el número de semillas disponibles para los tratamientos (Ríos,

Melgarejo, Pérez, Castillo, & Torres, 2014). El desconocimiento de especies nativas

dificulta en conocer sus niveles de germinación. Para realizar una buena germinación del

…………. se desconoce el sustrato que se puede emplear para obtener mayor germinación

y crecimiento. Tener un conocimiento mayor de la tecnología de sustratos incluye saber

los requerimientos ecofisiológicos de las especies y las propiedades físicas, químicas y

biológicas de los materiales para la formación de sustratos (Valenzuela, 2015). Obtener

un conocimiento mayor de la composición de un sustrato es importante para emplear en

la germinación de especies endémicas.

En nuestra provincia de Chota la perdida de especies nativas de Myrcianthes

rhopaloides está cada día más degradándose por la poca importancia que se da, poco

valor que se le brinda, escasa son las investigaciones realizadas y por consiguiente se

observa la introducción de otras especies no nativas y sean desplazadas hasta llegar a

desaparecer la especie de ……………. lo cual sería difícil de recuperar, la falta de interés

y conocimiento de su proceso germinativo para su propagación y un buen crecimiento

para realizar su recuperación de la especie, se desconoce el sustrato adecuado que se

puede emplear para su germinación y crecimiento en vivero o en un invernadero.


2.2. Formulación del Problema.

2.2.1. Problema general.

¿Cuál será el porcentaje de germinación y crecimiento de ………… aplicando

diferentes sustratos?

2.2.2. Problemas específicos.

¿Cuál será el más alto porcentaje de germinación de …………. en cada sustrato?

¿Cuál es el mayor crecimiento … en los sustratos empleados? ¿Cuál será el sustrato

más eficiente para la germinación y crecimiento de …………….?

2.3. Justificación de la Investigación.

Es muy importante conocer nuestra diversidad de especies forestales nativas, para

ello se debe realizar estudios para poder conocer sobre sus beneficios que nos puede

brindar. El Perú posee una gran diversidad de especies forestales maderables en su

territorio, la realidad que demanda un conocimiento especializado para poder lograr

reconocer y diferenciar lo cual se requieren de experiencia y del respaldo de fuentes de

información confiables que garanticen la correcta identificación (Von Humboldt, 2017).

Es importante obtener un conocimiento primario de las especies nativas, para ello se debe

realizar investigaciones sobre el efecto que puede tener los diversos sustratos para

determinar su germinación y su crecimiento, lo cual la especie ……………. es muy

importante recuperar ya que hoy en día se ve amenazado por la reforestación con otras

especies foráneas, para recuperar la especie se debe realizar estudios minuciosos en su

germinación empleando cual es el sustrato adecuado para obtener una mayor germinación
y mejor crecimiento, lo cual se realizara diferentes combinaciones de sustratos para

evaluar y determinar con mayor precisión y efectividad del sustrato. Conocer el sustrato

adecuado para las especies nativas nos permite incrementar la propagación de la especie

en un vivero con un determinado costo y control que durante su desarrollo nos ofrezca

una plántula robusta con las condiciones necesarias que pueda crecer en campo

definitivo. La mayoría de los sustratos usados en la producción de plantas ornamentales

consisten en una combinación de componentes orgánicos, los más usados son : musgo de

turba, productos de madera, desechos de jardinería, polvo de coco, lodos de depuradora,

fango, estiércol, paja, cascarilla de arroz y de cacahuete, etc, e inorgánicos los más

comunes incluyen arena, vermiculita, perlita, arcilla calcinada, piedra pómez y otros

subproductos minerales (Cabrera, 2002). Tanto los componentes orgánicos e inorgánicos

de los sustratos son necesarios para formar diversos tipos de compuestos y poder evaluar

minuciosamente cual sería el que más da las condiciones aptitudinales en una

germinación y crecimiento de semillas de especies nativas como …………

Con este estudio nos permitirá obtener un conocimiento especifico de los efectos

que puede tener de los diversos tipos de sustratos que se aplicará para la germinación y

crecimiento de ……………., los resultados obtenidos serán de mayor utilidad para seguir

produciendo la especie para poder recuperar y regenerar lo ecosistemas degradados en

nuestra provincia e incentivar la investigación para otras especies nativas e nuestra

provincia de Chota.
III. Objetivos de la Investigación.

3.1. Objetivo General.

Determinar los efectos de cuatro ocho sustratos en la germinación y crecimiento de

……………. en el Centro Poblado el Verde, Chalamarca, Chota – Cajamarca.

3.2. Objetivos Específicos.

Evaluar el porcentaje de germinación de ………… en cada sustrato. Evaluar el

crecimiento ………….. en los ocho sustratos empleados.

Identificar el sustrato más eficiente para la germinación y crecimiento del lanche

IV. Marco Teórico.

4.1. Antecedentes del Estudio.

A Nivel internacional

Osvaldo et al., (2014), realizo una investigación con el objetivo de contribuir al

conocimiento de las propiedades físicas en sustratos regionales y cuantificar su relación

con el crecimiento de plantas cultivadas por su valor comercial, llegando a los resultados

siguientes: Se observa que más de la mitad de los materiales tuvieron alta porosidad total,

baja capacidad de retención de agua, adecuada densidad del sustrato, ph alcalino y baja

salinidad. Mediante la formulación de dos sustratos se lograron diferentes relaciones

agua/aire a partir de materiales con características físicas contrastantes y el análisis

estadístico manifestó diferencias significativas entre las variables físicas analizadas (α:
0,05). Los sustratos seleccionados para el presente estudio mostraron valores de

porosidad total adecuadas para el cultivo de plantas en contenedores.

Romero, D. (2015), realizo estudio con el objetivo de observar el

comportamiento agronómico y la efectividad de tres sustratos, como son arena de rio,

turba y tierra negra en la germinación de cinco especies de árboles nativos que se está

implementando para la reforestación, en la inspección de San Francisco Municipio

del Calvario. El tipo de investigación es cuantitativa, se obtuvieron los siguientes

resultados: Según los sustratos utilizados en el desarrollo de los 5 tipos de especies de

árboles nativos, observamos que el porcentaje de germinación fue mayor en los

sustratos de arena de rio y turba, presentando mayor rendimiento en cuanto tiempo y

calidad de la plántula. El sustrato de tierra negra es el más económico, pero a su vez

es de menor rendimiento en cuanto a productividad y germinación por lo cual lo

destacamos como el menos viable, la arena de rio es un sustrato económico y con

buen desempeño en la productividad y germinación de las plantas, así mismo la turba

es un sustrato de buen rendimiento y excelente germinación, pero es él requiere

mayor inversión por ende estos dos sustratos los consideramos viables para la

siembra y germinación de estas plantas.

Coloma, F. (2017) desarrollo su investigación con el objetivo de evaluar las

características agronómicas, que presentan las plántulas de pechiche en cada uno de

los sustratos; determinar el efecto de los tres métodos pre germinativos en el tiempo a

la brotación, de las plántulas de pechiche; realizar un análisis económico relación

beneficio costo, se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar en

arreglo factorial 3 x 2 con 3 repeticiones, obtuvieron los siguientes resultados: El


sustrato con el mayor porcentaje de sobrevivencia de plantas de pechiche evaluado a

los 130 días fue Tierra común 75% + cascarilla de arroz 25% (B2) con el 98,43%. La

interacción de factores (AxB), el porcentaje más altos de sobrevivencia de plantas de

pechiche se registró al someter las semillas de pechiche a ácido giberélico y

sembradas en tierra común 75% + cascarilla de arroz 25%, con el 98,55%.

A Nivel nacional.

Schrader, N. (2016), desarrollo su investigación con el objetivo de obtener

información de la influencia de tipos de sustratos en el crecimiento inicial de altura,

diámetro, sobrevivencia y mortandad de plántulas en viveros de dos especies

forestales. El diseño estadístico fue de bloques completos al azar con arreglo factorial

de 4x2; con 8 tratamientos y 4 repeticiones Los resultados indican que el Tratamiento

1 = gallinazas de postura al 100% (a1) más bolaina blanca (b1) tuvieron mayor

crecimiento en altura con promedios de 27,02 cm.; el Tratamiento 6= cascarilla de

arroz al 100% (a3) + quillobordon colorado (b2) tuvieron mayor crecimiento en

diámetro con promedio de 4,23 cm.; así mismo el Tratamiento 6= cascarilla de arroz

al 100% (a3) + quillobordon colorado (b2), tuvieron mayor sobrevivencia con

promedio igual a 85,81%; el Tratamiento 3 = cascarilla de maní al 100 % (a2) +

bolaina blanca (b1); tuvieron mayor mortandad con promedio igual de 64,27 %.

Piña, M. (2017), realizo su investigación con el objetivo de obtener

información del crecimiento en altura y diámetro, sobrevivencia y calidad de las

plántulas de regeneración natural de Virola elongata (Benth) Warb. “cumala

blanca”, manejados en vivero, aplicando diferentes sustratos orgánicos para el


repique. El diseño experimental fue el simple al azar, con testigo, 4 tratamientos y

3 repeticiones. Llegando a los siguientes resultados: La sobrevivencia de las

plántulas de Virola elongata (Benth) Warb. “cumala blanca”, la mayor

sobrevivencia se produjo en el tratamiento t1 (10% gallinaza + 70% aserrín

descompuesto + 20% de arena) con 73% de plántulas vivas; seguida del testigo t0

(plántulas sembradas en tierra natural) con 70% de plantas vivas; el tratamiento

que obtuvo el menor porcentaje de plántulas sobrevivientes fue t4 (40% gallinaza

+ 40% aserrín descompuesto + 20% de arena) con 10% de plántulas vivas al final

del periodo de evaluación.

Tuesta, L. ( 2018), realizo su investigación con el objetivo de obtener

resultados del comportamiento de diferentes tipos de sustratos empleados en el

crecimiento inicial y sobrevivencia de plántulas de Ochroma pyramidale,” Topa”.

El estudio fue del tipo experimental y de nivel aplicado, obtuvieron los siguientes

resultados: El mayor incremento en altura de las plántulas de Ochroma

pyramidale,” Topa”, Se registró en el tratamiento t3 (plántulas sembradas en 30%

de aserrín + 30% de Humus de lombriz + 30% de tierra negra + 10% de arena

blanca) al final del experimento con 13,33 cm de promedio en altura de las plantas

para el tratamiento; seguido del tratamiento t1 (plántulas sembradas en 70% de

aserrín + 30% de arena blanca) con 4,27 cm de promedio y el tratamiento que

presentó el menor crecimiento en altura fue t2 (plántulas sembradas en 70% de

Humus de lombriz + 30% de arena blanca) con promedio 0,67 cm para este

tratamiento.

Nivel regional.
Arroyo, F. (2017), realizo una investigación con el objetivo de determinar el efecto

de tres tipos de sustratos en la emergencia de Delostoma integrifolium de dos localidades

de la provincia de Cajamarca, mediante un arreglo factorial 2P x 3S, en un diseño

completamente al azar, con 6 tratamientos y 4 repeticiones. Se obtuvieron los siguientes

resultados: Al realizar la prueba de rango múltiple de Duncan al 5% de probabilidades,

para el efecto del sustrato en la emergencia de semillas, nos muestra que el sustrato S1

(tierra agrícola + compost + arena (1:1:1)) al comparar con los sustratos S2 y S3, es

superior estadísticamente en el promedio de semillas emergidas con 5.12% frente a

4.73% y 4.58% respectivamente.

En la provincia de Chota encontramos Myrcianthes rhopaloides, lo cual hay un

desconocimiento de la producción de la especie mediante la germinación de la semilla en

un sustrato adecuado, pero hay desconocimiento para la elaboración del sustrato de más

eficiencia en la germinación y crecimiento para la producción de la especie nativa en un

vivero ya sea a temperatura de ambiente o en invernadero.

4.2. Bases teóricas y científicas.

4.2.1. Especies forestales nativas

El OSINFOR (s.f) define a una especie forestal nativa como, “toda especie cuyas

poblaciones silvestres se distribuyen de manera natural en el ámbito geográfico del

territorio nacional. Forma parte de los procesos ecológicos de los ecosistemas

presentes en el ámbito geográfico del país.”

4.2.2. Usos de la Ocotea aciphylla


Esta especie de la familia de laurácea es utilizada en la Provincia de Chota

principalmente para madera por ser una especie que no se daña al estar expuesta a

diferentes condiciones climáticas, además de su uso para madera es usada para leña.

4.2.3. Calidad de plantas

FAO (1964) por Cornejo (2016), la calidad de las plántulas es un factor determinante en

el éxito de una plantación, por lo tanto, hay que seleccionar los plantones durante

varias etapas antes de llevarlo al terreno definitivo.

Una planta de buena calidad (c) debe tener un aspecto sano y vigoroso, tallo resistente

y firme, color verde sin manchas, raíces abundantes y bien distribuidas, una sola flecha

o ápice, área foliar bien distribuida, relación adecuada de raíz y tallo (Martínez, 2013, p.

28).

4.2.4. Descripción de la Ocotea aciphylla

4.2.4.1. Nombres comunes

Roble, moena canela, moena alcanfor.

4.2.4.2. Sinónimos botánicos

Oreodaphane aciphylla, Ocotea costulata.

4.2.5. Clasificación taxonómica de a Ocotea aciphylla

Reino Plantae
División Tracheophyta
Clase Magnoliosida
Orden Laurales
Familia Lauracea
Genero Ocotea
Especie O. aciphylla
Fuente: Obtenido de: https://esacademic.com/dic.nsf/eswiki/216258

4.2.6. Características dendrológicas.


Castillo (2010) describe a las Ocoteas aciphyllas como árboles de porte mediano a

grande que ocupa generalmente el estrato medio del bosque, el diámetro alcanza 100

cm, alturas totales de 30 m. Con hojas perennes, de copa irregular, ramificación

simpódica (p.46)

Castillo (2010) afirma que la corteza externa se caracteriza por presentar lenticelas

alargadas y redondas de aproximadamente 10 mm de diámetro, agrupadas y

abundantes en la base tiene un color blanquecino a marrón claro-rosado o palo rosa,

internamente verdosa, con manchas cremosas, la corteza interna es de color rosado-

pálido, con incrustaciones de tejido acicular anaranjado, oxidando a ferruginoso y con

olor agradable, sus hojas son simples, alternas, oblongas-lanceoladas, falcadas,

acuminadas, borde entero, base y ápice agudo, acuminado, decurrente, consistencia

cartácea. Además, el mismo autor a las flores lo caracteriza como pequeñas,

hermafroditas, finamente sedosas-pubescentes, los frutos tienen un cáliz remanente,

rugoso que envuelve de la mitad a dos tercios la drupa, que mide de 1 a 1,5 cm de

longitud, ovoide a oblongoide, con una sola semilla. (Castillo, 2010, p. 46).

4.2.7. Hábitat del Ocotea aciphylla

Esta especie es nativa y se extiende por Brasil; Colombia; Guayana Francesa Guadalupe

Martinica; Perú; Santa Lucía; Surinam; Venezuela.[ CITATION Anó98 \l 10250 ], se

desarrolla en lugares montanos con pluviosidad elevada y constante, es una especie

esciófita, presente en bosques primarios, en áreas con suelos arcillosos a limosos,

fértiles, bien drenados y con baja pedregosidad. (Reynel et al. Citado por Castillo, 2010).

4.2.8. Recolección de semillas

“La recolección de semillas, se realiza de árboles semilleros, previamente

seleccionados, atendiendo exclusivamente, a las características de vigor (diámetro y


altura del árbol) y rectitud del fuste (desarrollo vertical del fuste sin desviaciones)”

(Wadsworth citado por Verde, 2015, p. 5). La especie de Ocotea aciphylla, florece entre

los meses de agosto y setiembre por lo que las semillas estarían al alcance en los meses

de diciembre y enero que es cuando se va a recolectar las semillas para la ejecución del

proyecto.

Las semillas de Ocotea aciphylla son cosechadas en ellos mese de diciembre y enero, las

semillas son muy sensibles por lo que se debe manejar con mucho cuidado,

almacenarlas en lugares frescos hasta que llegue el momento sembrarlos, la

metodología de recolección de las semillas dependió de las características de los

árboles y tamaño y naturaleza de los frutos

4.2.9. Sustratos

Un sustrato es aquel “material o combinación de materiales utilizados para proveer

aireación, retención de nutrientes, agua y soporte para el crecimiento de la planta”

(Quesada, G., p.6). Es decir, el sustrato es un material que es sustituye al suelo y es en

donde las plantas crecen y se desarrollan.

Un sustrato es un medio solido (orgánico, inorgánico o mezcla) que se utilice para

cultivar plantas (con altura limitada y su base este a presión atmosférica), el cual

proporciona a las plantas las condiciones adecuadas para su desarrollo, además de

permitir que la “solución nutritiva” se encuentre disponible para la planta. (Patrón y

Pineda, 2010, p. 8).

4.2.9.1. Tipos de sustratos

Para los tipos de sustratos se describen de la siguiente manera: según sus

propiedades y según el origen de los materiales.

4.2.9.1.1. Según sus propiedades.


“Según sus propiedades de clasifican en sustratos químicamente inertes que

pueden ser, por ejemplo: arena granítica o silícea, grava, roca volcánica, etc. Y

en sustratos químicamente activos, que pueden ser: turbas rubias y negras,

corteza de pino, vermiculita, etc.” (Anónimo, 2017, p. 2).

4.2.9.1.2. Según el origen de los materiales

Según sus materiales los sustratos se clasifican en sustratos de origen orgánico

y minerales, dentro de los orgánicos tenemos a los naturales, que son aquellas

que se generan producto de actividades agrícolas y necesitan de un

tratamiento de compostaje para ser aptos para cultivo y los sintéticos que son

polímeros de la industria de los plásticos, no son biodegradables como por

ejemplo el poliestireno, también según esta clasificación dentro de los

minerales están los naturales y tratados, los naturales proceden de rocas y

minerales diversos: arenas, gravas, gravas volcánicas, etc. y dentro de los

tratados que son aquellos que proceden de rocas y minerales tratados

industrialmente por procedimientos físicos en general: perlita, lana de roca,

arcilla expandida, etc. (Florián y Roca, s.f, p. 38).

4.2.9.2. Propiedades del sustrato

4.2.9.2.1. Propiedades físicas

Las propiedades físicas de un sustrato son: aireación y drenaje, retención de

agua y bajo peso húmedo por volumen (sinónimo de densidad aparente, en

general, el sustrato deberá tener una porosidad total de por lo menos 70% con

base en volumen. (Cabrera, 1999, p. 6).

4.2.9.2.2. Propiedades químicas


Según Nelson (citado por Salguero, 2018) la reactividad química de un sustrato

se define como la transferencia de materia entre el sustrato y la solución

nutritiva que alimenta las plantas a través de las raíces. Esta transferencia es

recíproca entre sustrato y solución de nutrientes y puede ser debida a

reacciones de distinta naturaleza (p.11).

4.2.9.2.3. Propiedades biológicas

La materia orgánica puede albergar microorganismos patógenos, como

también agentes supresivos de patógenos o de poblaciones fúngicas

simbiontes de los vegetales y puede poseer actividad enzimática y reguladora

del crecimiento (Burés, s.f, p.7).

4.2.10. Sustratos a utilizar

4.2.10.1.1. Tierra agrícola

Se le llama tierra agrícola a aquella que se utiliza en el ámbito de la

productividad para hacer referencia a un determinado tipo de suelo que es

apto para todo tipo de cultivos y plantaciones, es decir, para la actividad

agrícola o agricultura. La tierra agrícola debe provenir de un suelo fértil que

permita el crecimiento y desarrollo de diferentes tipos de cultivo que sean

luego cosechados y utilizados por el hombre (Anónimo, 2015, p.2).

4.2.10.1.2. Arena de rio

La arena es uno de los sólidos más utilizados en la mezcla de sustratos, aunque

se emplea en pequeñas cantidades, mejora la estructura del sustrato, pero

aporta peso al mismo. Las arenas utilizadas no deben contener elementos

nocivos tales como sales, arcillas o plagas. El grano no debe ser grueso. La

arena de río, que es la mejor, debe estar limpia para ser utilizada en sustratos.
La arena utilizada en construcción no es buena porque lleva mucha arcilla y se

compacta (Anónimo, s.f, p.3).

4.2.10.1.3. Lombrihumus:

Es un material que resulta de los excrementos de lombrices, luego haber

digerido residuos orgánicos, sirve de fertilizante y reemplaza el compost,

además ofrece muy buenas características. [CITATION FAOsf1 \p 7 \l 10250 ].

Entre sus características fundamentales se encuentran su buena estructura,

drenaje, aireación, capacidad de retención de humedad, abundante cantidad

de nutrientes en formas fácilmente asimilables para las plantas; además de la

presencia de partículas cuya área superficial favorece la retención de los

nutrientes, y provee micrositios aptos para la actividad de especies

microbianas con comprobada aptitud para la generación de sustancias con

acción promotora del crecimiento, del tipo de las auxinas, giberelinas y ácidos

húmicos (Tombión, 2016, p. 3).

4.2.10.1.4. Aserrín

El aserrín es un material que se utiliza en la combinación de sustratos y se

define como un “residuo resultante del ceso de aserrado de la madera, el cual

se caracteriza por tener consistencia fuerte y densidad

anhidra que normalmente es de 0.3891 gr/cm 3” (Garzón, Montenegro y

López, 2005, p.4).

4.2.11. Tratamiento de los sustratos

El tratamiento o desinfección del sustrato puede realizarse fuera del semillero o en el

semillero, con el propósito de tener una cama libre de cualquier patógeno, insecto,

nemátodo, o mezcla que pueda causar daño a la semilla que se pondrá a germinar; el
tratamiento más efectivo es que se realiza a través de fumigantes, sin embargo, existen

otros métodos menos efectivos como son: la aplicación de fungicidas más nematicidas,

el uso de formalina al 10 %, aplicar agua hirviendo, tratamiento con calor, uso de

materiales orgánicos frescos. (Moreno, 2017, p. 2).

4.2.12. Sistemas de propagación

4.2.12.1. Propagación por semillas

La reproducción sexual de los árboles, donde la semilla es el medio principal,

constituye el método más importante por cuanto se producen plantas más vigorosas,

adaptables y sanas. (Quinapallo y Velez, 2013, p.12)

Este método de propagación es un proceso donde la semilla sexual se coloca en un

espacio reducido, llamado semillero o germinador, y se mantiene con bastante

cuidado, con el objeto de trasplantarla luego de la germinación y cuando la plántula

tenga cierta altura (Moreno y Bernal, 2000, p. 21).

4.2.12.2. Propagación por injertos

El injerto es un método de propagación vegetativa artificial en la que una porción de

tejido procedente de una planta se une sobre otra ya asentada

el patrón de tal modo que el conjunto de ambos crezca como un solo organismo

(Elorza, s.f, p. 9).

4.2.13. Germinación de semillas


La germinación de las semillas se define como la emergencia y desarrollo del embrión,

que es un indicador de la capacidad para producir plántulas y, la finalidad de realizar

pruebas de germinación, es establecer el número promedio de semillas que pueden

germinar bajo determinadas condiciones de luz, temperatura y humedad (Contreras,

2012, p.14).

4.2.13.1. Condiciones para la germinación

La germinación de las semillas implica en primer lugar, la hidratación de sus

tejidos, luego que las semillas cuenten con condiciones de temperatura óptima y

finalmente condiciones de oxígeno e iluminación adecuadas (Pita y Pérez, 1998,

p.8).

4.2.14. Calidad de semillas

(Quinapallo y Velez, 2013) describen a la calidad física de las semillas como los atributos

que estas poseen como, por ejemplo: tamaño, forma, brillo, color, peso, etc. También

incluye la integridad misma de la semilla, esto es, que no esté fracturada, dañada por

insectos o manchada por la acción de microorganismos. También se asocia con la

ausencia de cualquier contaminante distinto a la semilla (p.19), los mismos autores

reportan que la calidad de semillas es un conjunto de características genéticas,

fisiológicas, físicas y sanitarias. Para determinar la calidad de la semilla se realizan

pruebas de pureza, de germinación y de viabilidad (p.20)

4.3.Definición de Conceptos

4.3.1. Sustrato

Un sustrato es el medio de soporte físico que permite un buen desarrollo del sistema

radicular o “anclaje” de las plantas [ CITATION Bursf \l 10250 ].


4.3.2. Especie nativa

Se considera especie nativa a toda especie cuyas poblaciones silvestres se distribuyen

de manera natural en el ámbito geográfico del territorio nacional. Forma parte de los

procesos ecológicos de los ecosistemas presentes en el ámbito geográfico del país.

[ CITATION OSI \l 10250 ]

4.3.3. Habitad

El hábitat es un término que hace referencia al lugar que presenta las condiciones

apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal. Se

trata, por lo tanto, del espacio en el cual una población biológica puede residir y

reproducirse, de manera tal que asegure perpetuar su presencia en el planeta

(Anónimo, s.f, p. 2).

4.3.4. Bosque

Ecosistema en que predominan especies arbóreas en cualquier estado de desarrollo,

cuya cobertura de copa supera el 10% en condiciones áridas o semiáridas o el 25% en

circunstancias más favorables (SERFOR, 2015, p.78).

4.3.5. Semillas

Vásquez (2016) define a la semilla como la unidad de dispersión de los espermatofitos,

ósea el conjunto de tejidos que integran los propágulos sexuales de estas plántulas y

que incluyen además de los tejidos derivados del óvulo (p.23).

4.3.6. Plántulas

Bardales, 1981, citado por (Vásquez, 2016) Se denomina plántula a la planta de tamaño

pequeño proveniente de la regeneración natural o de vivero (p.21).

4.3.7. Lombihumus
Es un material que resulta de los excrementos de lombrices, luego haber digerido

residuos orgánicos, sirve de fertilizante y reemplaza el compost, además ofrece muy

buenas características. [CITATION FAOsf1 \p 7 \l 10250 ]

4.3.8. Germinación

Es el desarrollo y crecimiento del embrión para formar una nueva planta

5.1. Variables e Indicadores.

Tabla N° 1: Variables e Indicadores.

VARIABLES INDICADORES
Variable dependiente: Germinación y  % de germinación.

crecimiento.
 Cm crecimiento.
Variable independiente: efecto de cuatro
 S1: Aserrín
ocho sustratos.

 S2: Tierra negra.

 S3: Arena + estiércol de

cuy

 S4: Tierra negra +

arena+ estiércol de cuy

 FALTA

Fuente: elaboración propia.


5.2. Tipo de investigación.

La investigación es de tipo experimental, en este método el investigador interviene

sobre el objeto de estudio modificando a este directa o indirectamente para crear las

condiciones necesarias que permitan revelar sus características fundamentales y sus

relaciones esenciales bien sea (Rivero, 2008), consiste en la manipulación de las variables

experimentales: cuatro ocho tipos de sustratos, en condiciones de invernadero, con el fin

de evaluar la germinación y crecimiento de la semilla de Myrcianthes rhopaloides.

5.3. Diseño de investigación.

El estudio se empleó el diseño experimental puro diseño completamente al azar , lo

cual se deben controlar todos los factores que pudieran alterar el proceso (Arias, 2012).

Tabla N° 2: Modelo clásico experimental

Grupo experimental Pretest Tratamiento Postest

(asignado al azar)

Grupo control pretest --- postest

Ge O1 X O2

Gc O1 --- O2

Fuente: (Arias, 2012)

Ge I: grupo experimental intacto

Gc I: grupo control intacto


O1: pretest o medición inicial

X: estímulo o tratamiento

O2: postest o medición final

a) Parámetros a evaluar:

 Porcentaje de germinación: para determinar se evaluará a los 15 días

después de la siembra. Se calculará con la siguiente ecuación (Barone,

Duarte, & Luna, 2016).

PG (%) = (semillas germinadas / semillas puestas a germinar) * 100.

 Altura de crecimiento: se evaluará 5 plantas al azar de cada tratamiento

cada 5 días.

 Sustrato: se determinará según la germinación y crecimiento que se

obtenga en cada tratamiento.

5.4. Población y Muestra

Población.

El presente estudio de investigación tuvo como población a las plantas existentes de

Myrcianthes rhopaloides “lanche” en el Centro Poblado el Verde.

Muestra.

La muestra de estudio son las semillas Myrcianthes rhopaloides, “lanche” recolectadas para

los ensayos.

Tabla N° 3: tratamientos y repeticiones y número de muestras,


TRA Clave Sustratos N° de N° de

T Repet. semillas/pa

rcela
T1 T1a Aserrín 3 50
T2 T1b Tierra negra. 3 50
T3 T1c Arena + estiércol de cuy (3:1) 3 50
T4 T1d Tierra negra + arena+ estiércol de cuy (3:2:1) 3 50
T5 T2a Aserrín 3 50
T6 T2b Tierra negra. 3 50
T7 T2c Arena + estiércol de cuy (3:1) 3 50
T8 T2d Tierra negra + arena+ estiércol de cuy (3:2:1) 3 50
TOTAL 24 400

Fuente: Elaboración propia

Figura N° 1: Distribución de los tratamientos en la platabanda en el invernadero.

25 cm
25 cm

T1 T7 T3 T2 T5 T4 T7 T5

0.5 m
T8 T2 T6 T4 T1 T6 T4 T8

2m

Fuente: Elaboración propia

Área total: 1m2

Nº repeticiones: 03

Nº tratamientos: 08

Área por tratamiento: 0.0625 m2


5.5. Recolección de Datos

5.5.1. Técnicas de recolección de datos

5.5.2. Instrumentos de recolección de datos

Se emplearan instrumentos tales como: diario de campo, libreta o cuaderno de notas,

cámara fotográfica y cámara de video (Arias, 2012). La recolección de datos se realizó

mediante fichas de observación y fotografías en el proceso de germinación y

crecimiento de Myrcianthes rhopaloides en sus diferentes sustratos.

Tabla N° 4: ficha de recolección de datos de numero de semillas/ día.

TRA Clav Sustratos N° semillas/ día TOTAL

T e
Dia 1 Dia2 Dia3 Dia 4 … Dia n

T1 T1a Aserrín

T2 T1b Tierra

negra.

T3 T1c Arena +

estiércol

de cuy

(3:1)

T4 T1d Tierra

negra +

arena+
estiércol

de cuy

(3:2:1)

T5 T2a Aserrín

T6 T2b Tierra

negra.

T7 T2c Arena +

estiércol

de cuy

(3:1)

T8 T2d Tierra

negra +

arena+

estiércol

de cuy

(3:2:1)

TOTAL

Fuente: elaboración propia.

Tabla N° 5: Ficha de recolección de datos de altura de plántula en cada sustrato.

Clav Sustrato Número Altura (cm) TOTAL


e s de Dia Dia5 Dia10 Dia … Dia n
plantas 1 15

T1a Aserrín 1

T1b Tierra 1
negra.
2

T1c Arena + 1
estiércol
de cuy
2
(3:1)

T1d Tierra 1
negra +
arena+
2
estiércol
de cuy 3
(3:2:1)
4

T2a Aserrín 1

T2b Tierra 1
negra.
2

T2c Arena + 1
estiércol
de cuy
2
(3:1)

5
T2d Tierra 1
negra +
arena+
2
estiércol
de cuy
(3:2:1) 3

TOTAL

Fuente: Elaboración propia

5.6. Procesamiento, presentación, análisis e interpretación de los datos.

El procesamiento de los datos de campo fue realizado a partir de la elaboración de una base de

datos en el programa EXCEL. La presentación de datos de los resultados de la investigación se

presenta mediante cuadros y fotos, con su respectivo análisis y descripciones. Para el análisis e

interpretación se realzará de acuerdo a los resultados obtenidos en los cuadros y graficas.

5.6.1. Procedimiento de recolección de datos

Para la ejecución de la presente investigación se realizará en 3 etapas, la primera etapa

será la recolección de la semilla de Myrcianthes rhopaloides y la obtención de los

sustratos, la segunda etapa será la preparación de los sustratos y siembra de la semilla

en las platabandas y la tercera será la observación de la germinación y la medición de

altura de la plántula.
a. Primera etapa: recolección de la semilla de Myrcianthes rhopaloides y la

obtención de los sustratos.

 La recolección de semillas de Myrcianthes rhopaloides se realiza mediante

dos métodos:

Sacudir o golpear las ramas para desprender frutos o semillas. Al sacudir

suavemente las ramas con la mano o ganchos, los frutos o semillas que se

encuentren en la fase de dispersión natural se desprenderán fácilmente (Sacco,

Way, Lobos, & Ballesteros, 2018).

Vía escalamiento: En estos casos es necesario escalar a las copas de los

árboles para recolectar las semillas o frutos (Sacco et al., 2018).

 La obtención de los sustratos: El aserrín se hizo la colecta recolectará de

las diversas carpinterías existentes del centro poblado el Verde, la tierra

negra se recolecto de las partes altas perteneciente al centro poblado de

Alto Verde y el estiércol de cuy se recolecto de los productores de cuyes

en el centro poblado El Verde.

b. Segunda etapa será la preparación de los sustratos y siembra de la semilla.

 Preparación del sustrato: para la preparación se realizó la desinfección que a

continuación se describe lo diversos procesos.

Tabla N° 6: Tipos de Tratamiento para desinfección de sustratos

Producto Dosis/10m² de suelo Organismos que controla Tiempo de espera

para siembra de la

semilla

Solarización Cobertura plástica Hongos, semillas de 0 días


transparente durante malezas, insectos, nematodos

21 días bacterias

Agua Suficiente para Hongos, semillas de 0 días

hirviendo empapar a capacidad malezas, insectos, nematodos

de campo bacterias

Fuente: Mora, J. citado por Solís & Álvarez, ( 2017)

 Siembra de las semillas: se instalará en la platabanda de acuerdo a la figura N°1.

c. Tercera etapa: observación de la germinación y la medición de altura de la

plántula.

 Se registrarán en la tabla N°4 y N°5

5.7. Presupuesto y financiamiento del Proyecto

Tabla N° 7: Presupuesto y financiamiento.

Descripción de actividades Unida Cantidad P.u.( s/.) Total


Materiales de escritorio Unidad      
Laptop (hp, corei 5) Unidad 1 1500 1500
Cámara fotográfica Unidad 1 800 800
Plumones indelebles Unidad 1 6 6
Material vegetal
Semillas Myrcianthes

rhopaloides Unidad 320   0


Sustratos
Aserrín Quintal 1 20 20
Tierra negra Quintal 1 30 30
Estiércol de cuy Quintal 1 20 20
Equipos de recolección
Ganchos de madera        
Mantas Unidad 4 20 80
Construcción del invernadero
Herramientas y todos los   500
materiales
Proceso de información
Elaboración del informe Unidad 1 50 50
Sub total 3006
Otros gastaos Gastos imprevistos (3% del total 90.18
Total 3096.18

Fuente: Elaboración propia.

5.8. Cronograma de Actividades

Tabla N° 8: Cronograma de actividades.

DECRIPCIÓN 2020
DE Me Me Me Me Me Me Mes Me Me Mes
ACTIVIDADES s1 s2 s3 s4 s5 s6 7 s8 s9 10

Elaboración del
               
Proyecto    

Presentación del
               
Proyecto    

Aprobación del
               
Proyecto    

Construcción del
               
invernadero    

Recolección de los
sustratos y                
desinfección.    

Recolección de las
               
semillas    

Acondicionamiento                    
en la platabanda el
sustrato y
sembrado de la
semilla

Recolección de
datos

Redacción de la
               
tesis    

Entrega de informe
final                    

Fuente: Elaboración propia.

V. Referencias Bibliográficas

Alvarado., M. (2002). Producción de sustratos para Viveros (OIRSA; J. A. Solano, Ed.). Costa

Rica: OIRSA.

Arias, F. G. (2012). Introducción a la metodología científica (6a Edición). Retrieved from

https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-

INVESTIGACIÓN-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf

Arriaga, V., Cervantes, V., & Menas, A. V. (1994). MANUAL DE REFORESTACIÓN CON

ESPECIES NATIVAS (Primera ed). Mexico.

Arroyo, F. A. (2017). “EVALUACION DEL EFECTO DE TRES SUSTRATOS EN LA

EMERGENCIA DE LA Delostoma integrifolium D. Don (BIGNONIACEAE) DE DOS

LOCALIDADES DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA.” UNIVERSIDAD NACIONAL

DE CAJAMARCA.

Barone, J., Duarte, E., & Luna, C. (2016). Determinación de la eficacia de métodos de
evaluación de calidad de semillas de especies forestales nativas de la Selva Atlántica. 24,

70–80. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/481/48150051008.pdf

Cabrera, R. I. (2002). Vi. manejo de sustratos para la producción de plantas ornamentales en

maceta (Vol. 75252). Buenavista.

Caro, B. G., & Sandoval, A. C. (2013). Propagación de especies forestales nativas de las zonas

áridas y semiáridas de Chile. Retrieved from

https://www.researchgate.net/profile/Braulio_Gutierrez_Caro/publication/282671597_Propa

gacion_de_especies_forestales_nativas_de_las_zonas_aridas_y_semiaridas_de_Chile_Man

ual_N47_INFOR/links/5617f9e508ae78721f9a7984/Propagacion-de-especies-forestales-

nativas-de-las-zonas-aridas-y-semiaridas-de-Chile-Manual-N47-INFOR.pdf

Coloma, F. M. G. (2017). EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE PLÁNTULAS DE PECHICHE

(Vitex gigantea) EMPLEANDO TRES METODOS PREGERMINATIVOS Y DOS TIPOS DE

SUSTRATOS. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR.

Curay, S. E. G. (2010). Reproducción y aclimatación de cuatro especies nativas forestales:

Quinua (Polylepis spp), Romerillo (Podocarpus sp), Nogal (Juglans regia), Arrayan

(Myrcianthes sp) en el Campus Juan Lunardi (UNIVERSIDAD POLITÉCNICA

SALESIANA. SEDE CUENCA). Retrieved from

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1092/10/UPS-CT002081.pdf

Gutiérrez, R. H. C., & Upegui, S. L. C. C. J. D. G. C. J. R. G. C. H. O. L. R. L. I. M. C. R. A. P.

S. B. A. P. M. F. A. R. R. M. (2009). Especies útiles en la región Andina de Colombia. (II).

Retrieved from https://www.researchgate.net/profile/Pamela_Zuniga-


Upegui/publication/315111196_Especies_utiles_en_la_region_Andina_de_Colombia_Tom

o_II/links/58ca983ca6fdcc1d1feab178/Especies-utiles-en-la-region-Andina-de-Colombia-

Tomo-II.pdf

INIA. (2014). Tecnologías de producción en viveros de cuatro especies forestales en el valle del

mantaro (Primera ed). Retrieved from

http://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/inia/387/1/Zanabria-

Tecnologias_de_produccion_en_viveros.pdf

Lazo., D. R. R. (2019). Germinación de semillas y crecimiento inicial de cuatro especies

forestales nativas del bosque de Nero, Provincia del Azuay (UNIVERSIDAD DE

CUENCA). Retrieved from

http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/31737/1/Trabajo de Titulacion.pdf

León-Lobos, P., S, A. S., C, G. B., C, M. R., & S, D. S. (2014). Manual de recolección y

procesamiento de semillas de especies forestales (2 Boletín; I. M. de A. Centro Regional de

Investigación Intihuasi. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Ed.). La Serena, Chile.

Minga, D., & Verdugo, A. (2016). Árboles y arbustos de los ríos de Cuenca (Don Bosco).

Retrieved from https://biologia.uazuay.edu.ec/sites/default/files/public/Arboles y Arbustos

de los ríos de Cuenca.pdf

Oliva, M., Vacalla, F., Pérez, D., & Tucto, A. (2014). “Comercialización de semillas, plantones

y productos maderables de especies nativas, para mejorar condiciones de vida y fortalecer

políticas regionales forestales en la región Amazonas/Perú: caso piloto de la Comunidad

Campesina Taulia Molinopampa” (Vol. 1). CHACHAPOYAS – PERÚ.


Osvaldo, R., Claudia, S., María, S., Myrta, A., Barrera, H., & María, C. (2014). Manejo de las

propiedades físicas en sustratos regionales para el cultivo de plantas en contenedores. 4,

1–19. Retrieved from http://pcient.uner.edu.ar/Scdyt/article/view/34/26

Peña, M. L. M., Espinosa, A. D., & Ríos, O. V. (2012). Protocolo de propagación de plantas

hidrófilas y manejo de viveros para la rehabilitación ecológica de los parques ecológicos

distritales de humedal. Bogotá, D.C., Colombia.

Piña, M. E. P. (2017). Manejo de regeneración natural, en vivero, de Virola elongata (Benth)

Warb. “cumala blanca”, utilizando sustratos orgánicos. Puerto Almendras, Loreto, Perú.

UNAM.

Razzetto, G. F. (2006). Caracterización del aceite esencial de “Lanche” (Myrcianthes

rhopaloides (H.B.K) Me Vaugh) proveniente del distrito de Chalaco, provincia de

Morropón- Piura, obtenido por dos métodos de destilación (UNIVERSIDAD NACIONAL

AGRARIA LA MOLINA). Retrieved from

http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/430/F40-F7-T.pdf?

sequence=3&isAllowed=y

Ríos, O. V., Melgarejo, L. M., Pérez, L. V., Castillo, N. A. R., & Torres, J. I. (2014). Semillas de

plantas de páramo: ecología y métodos de germinación aplicados a la restauración

ecológica (Universida). Bogotá, D. C., Colombia.

Rivero, D. S. B. (2008). Metodología de la Investigación (A. Rubeira). Retrieved from

http://rdigital.unicv.edu.cv/bitstream/123456789/106/3/Libro metodologia investigacion

este.pdf
Román, F., Mamani, A., Cruz, A. D., Sandoval, C., & Cuesta, F. (2018). Orientaciones para la

Restauración de Ecosistemas forestales y otros Ecosistemas de Vegetación Silvestre.

Retrieved from https://www.serfor.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/Orientaciones-para-

la-restauración-de-ecosistemas-forestales.pdf

Romero, D. L. (2015). EVALUACIÓN A LA EFECTIVIDAD DE SUSTRATOS EN EL

DESARROLLO VEGETATIVO DE CINCO ESPECIES ARBÓREAS NATIVAS DE LA

INSPECCIÓN DE SAN FRANCISCO. (UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A

DISTANCIA). Retrieved from

https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/6171/1121396366.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Sacco, A. Di, Way, M., Lobos, P. L., & Ballesteros, C. I. S. (2018). Manual de recolección ,

procesamiento y almacenamiento de semillas de plantas silvestres (V1.2; Royal Botanic

Gardens Kew, Ed.). Retrieved from

http://brahmsonline.kew.org/Content/Projects/msbp/resources/Training/Manual-de-

SemillasV1.2_Esp.pdf

Sáez, J. N. P. (2000). UTILIZACION DE SUSTRATOS EN VIVEROS. 231–235.

Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, M. del P. B. (2010). METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN (Quinta edi; J. M. Chacón, Ed.). Retrieved from

https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia de la investigación 5ta

Edición.pdf

Schrader, N. V. (2016). TIPOS DE SUSTRATOS Y SU INFLUENCIA SOBRE EL


CRECIMIENTO EN VIVEROS DE DOS ESPECIES FORESTALES. Guazuma crinita

“BOLAINA BLANCA” Y Aspidosperma desmanthum “QUILLOBORDON COLORADO”

CIEFOR- PUERTO ALMENDRA, LORETO - PERU. UNAM.

Solís, M. G., & Álvarez, Á. C. (2017). Manual para el Establecimiento y Manejo de un Vivero

de Aguacate (G. G. M. Díaz, N. O. Montes, N. B. Morales, M. M. P. Monge, D. Z. van der

Laat, & G. Guzmán, Eds.). San José, Costa Rica.

Tuesta, L. E. N. (2018). “COMPORTAMIENTO DE DIFERENTES TIPOS DE SUSTRATOS EN

EL CRECIMIENTO INICIAL Y SOBREVIVENCIA DE PLÁNTULAS DE Ochroma

pyramidale, ‘Topa’, VIVERO FORESTAL, CIEFOR PUERTO ALMENDRAS, LORETO,

PERÚ”. (UNAP). Retrieved from

http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/5626/Luis_Tesis_Titulo_2018

.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Valenzuela, O. R. (2015). Tecnología de sustratos: propiedades de los diferentes componentes.

1–14. Retrieved from

https://repositorio.inta.gob.ar/bitstream/handle/20.500.12123/4525/INTA_CRBsAsNorte_E

EASanPedro_Valenzuela_Tecnologia_Sustratos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Varela, S., Martínez, A., Basil, G., Mazzarino, M. J., & Fariña, M. (2013). SUSTRATOS

ALTERNATIVOS EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTINES FORESTALES. 36–39.

Von Humboldt. (2017). Fichas de Identificación de Especies Forestales Maderables y

Silvicultura Tropical (Primera ed). Retrieved from https://www.osinfor.gob.pe/wp-

content/uploads/2019/01/A-FICHAS-MADERABLES-OSINFOR-2017-final-comp.p
Wilkinson, M. G. B. L. T. C. R. K. D. J. A. E. R. E. R. H. E. G. D. F. J. T. D. L. T. L. J. G. M. K.

M. (2012). Producción de plantas en viveros forestales (1.a Edició; Consejo Federal de

Inversiones (CFI), Ed.). Buenos Aires.

Anexos.

Figura N° 1: Distribución de los tratamientos en la platabanda en el invernadero....................................23

Tabla N° 1: Variables e Indicadores.........................................................................................................20


Tabla N° 2: Modelo clásico experimental................................................................................................21
Tabla N° 3: tratamientos y repeticiones y número de muestras,................................................................23
Tabla N° 4: ficha de recolección de datos de numero de semillas/ día.....................................................24
Tabla N° 5: Ficha de recolección de datos de altura de plántula en cada sustrato.....................................26
Tabla N° 6: Tipos de Tratamiento para desinfección de sustratos............................................................29
Tabla N° 7: Presupuesto y financiamiento................................................................................................30
Tabla N° 8: Cronograma de actividades...................................................................................................31

También podría gustarte