Está en la página 1de 7

Constitucional

Juan Sebastián López Rodriguez

Universidad libre – sede candelaria

Facultad de derecho

Bogotá D.C

2020
Resumen

La idea principal de este escrito es definir, postular y recalcar diferentes posiciones de autores

intelectuales sobre el pronunciamiento de la definición del derecho, ideando una opinión mas

clara y certera, analizando cada uno de los detalles de los principales filósofos que vamos a

destacar en el escrito.

Palabras claves: Derecho, definición, intelectuales, autores, pronunciamiento

Abstract:

The main idea of this paper is to define, postulate and emphasize different positions of

intellectual authors on the pronouncement of the definition of law, devising a clearer and more

accurate opinion, analyzing each of the details of the main philosophers that we will highlight in

the written.

Keywords: Law, definition, intellectuals, authors, pronouncement


Introducción

En el siguiente escrito se tomara en cuenta todos los aspectos encontrados en los sitios web o en

libros para poder dar una información mas clara y concisa, detallando sobre el concepto y

definición del derecho, aclarando la opinión de varios autores intelectuales que inspiran el

ámbito jurídico y profundizan sobre la definición del derecho. Este trabajo tiene como objetivo

principal profundizar los aspectos del derecho conforme a los filósofos intelectuales que brindan

su opinión, inspirando el estudio de este.

Desarrollo

El derecho cumple la función de evitar o resolver algunos conflictos entre los individuos y de

proveer de ciertos medios para hacer posible la cooperación social entre los seres, existen dos

elementos que parecen ser característicos de la forma en que el derecho consigue persuadir a los

hombres para que adopten comportamientos no conflictivos y cooperativos para generar un

sistema de expectativas que faciliten esos comportamientos: la autoridad y coacción

El derecho como muchas otras instituciones sociales, contribuye a superar dificultades que están

relacionadas con ciertas circunstancias básicas de la vida humana, también resaltando que el

derecho es el reflejo de ideologías y esquemas valorativos dominantes y recibe los embates de

diferentes grupos de presión y de distintas circunstancias sociales y económicas. Los efectos

sociales que se persiguen a través del derecho a veces son directos, cuando la mera conformidad
con sus normas constituye el efecto buscado y otras veces son indirectos, cuando los efectos se

producen a través de los hábitos generados por el derecho, o de medios que este provee, o de

instituciones que el crea.

INMMANUEL KANT

Para Kant «el derecho se reduce a regular las acciones externas de los hombres y a hacer posible

su coexistencia». Lo define como «el conjunto de las condiciones por las cuales el arbitrio de

cada uno puede coexistir con el arbitrio de los demás, según una Ley universal de libertad».

MARX

Para Marx el Derecho es “la voluntad de la clase dominante erigida en ley …  es la expresión de

esta voluntad condicionada por los intereses comunes. Es precisamente la lucha de individuos

independientes y de sus voluntades, los cuales son necesariamente egoístas en su conducta

respecto de los otros, lo que hace la auto-limitación a través del Derecho y de las regulaciones o

también la auto-limitación en casos excepcionales y el mantenimiento de sus intereses en

general”.
KENSEL

Según Kelsen «el derecho es una ordenación normativa del comportamiento humano, es un

sistema de normas que regulan el comportamiento», según esto, para Kelsen la norma debe ser

considerada tanto como aquello que ordena, permite o autoriza un comportamiento humano.

HART

Para Hart en su libro de “El concepto de derecho”, hay que tener en cuenta las tres principales

perplejidades de la teoría jurídica tal como el las menciona; la primera es la reducción de las

normas jurídicas a ordenes respaldadas por amenazas, la segunda es la separación entre el

derecho y la moral y la última es la consideración axiomática del derecho, esto con el fin de

intentar dar una definición aproximada a lo que es el Derecho.

Así las cosas, el Derecho según Hart, es la suma del conjunto de reglas que cumplen con

criterios de validez que establece una regla maestra del sistema a la que le denomina regla

de reconocimiento.

Según Hart, el Derecho debía concebirse como una práctica social, observable y describible,

separada de la moral, y desarrollada por las autoridades estatales, sobre todo por los jueces.

DWORKIN
Es necesario precisar que el desarrollo teórico de Dworkin se basa en un largo estudio judicial de

la praxis de la Corte Suprema de los Estados Unidos tanto en derecho constitucional como en

derecho privado.

Para llegar a una definición de lo que es el Derecho para Dworkin, hay que tener en cuenta que él

enfatiza en los casos difíciles o hard cases.

Dworkin habiendo sido alumno de Hart, se opone a la regla de reconocimiento que mencionamos

anteriormente, pues entiende que el derecho es un fenómeno social complejo, que depende de

múltiples factores y no sólo de una regla. Así las cosas, para Dworkin el Derecho es un

fenómeno social que depende de diferentes factores tales como la moral, el tiempo y lugar,

que a su vez, no puede tener una única definición general.

Conclusiones

Entablando y retomando todos los aspectos del escrito se dio una informació n clara sobre

el concepto de derecho diferenciando las diferentes opiniones de intelectuales como Marx o

Kensel asemejando una relació n clara con el á mbito jurídico y su concepto.

Referencias

Tomado de- https://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/procede-derecho-269231

Tomado de- https://www.monografias.com/trabajos76/historia-derecho/historia-

derecho.shtml
Tomado de- https://www.monografias.com/docs/Definiciones-de-derecho-por-diferentes-

autores-F3J2NE9JMY

Tomado de- introducció n al aná lisis del derecho- Carlos Santiago nino

También podría gustarte